historia natural y niveles de prevencion "càncer gastrico"

2
AGENTE: * Químico exógeno: Consumo exagerado de almidones, legumbres en salmuera, pescados salados, carnes al carbón, picantes, condimentos, ingesta de alcohol, café, ayunos prolongados. * Químico endógeno: Factor predisponente: Enfermedades que producen hipo y aclorhidria, que promueven a su vez la conversión de nitratos a nitros aminas a) Anemia perniciosa b) Gastritis atrófica / crónica c) Pólipos edematosos: Diámetro mayor de 2 cm HUÉSPED: Mayor frecuencia: Hombres (proporción 2:1 respecto a las mujeres) Personas mayores de 40 años Personas con sangre tipo “A” Personas de raza negra Personas con adicción al alcohol y tabaco Pacientes con gastrectomía parcial por ulcera péptica AMBIENTE: Estados Unidos : Es una de las principales causas de muerte Chile, Japón, Finlandia, e Islandia: Frecuente por consumo de pescado y carnes ahumadas Colombia, Costa Rica y parte de Europa: Frecuente por el consumo de alimentos en mal estado de conservación por las personas de escasos recursos. Zonas con alta concentración de nitratos en el agua y alimentos; zinc y cobre en el suelo. Periodo pre patogénico Periodo patogénico Estimulo desencadenante Periodo de latencia/ exposición al riesgo El cáncer de estomago se forma de células mucosas en cualquier parte del estomago (principalmente píloro, antro y curvatura menor) y frecuentemente son malignos. Es considerado un crecimiento anormal de las células en medida variable; muestra algunas características morfológicas del tejido original. Los núcleos de las células cancerígenas contienen frecuentemente células mioticas, lo que indica la velocidad del crecimiento de la masa tumoral. Después de aparecen células con lesiones visibles; posteriormente los tumores malignos se desarrollan por progresión de las lesiones. Daños tisulares El tejido se torna rojo o sonrosado aunque puede estar rodeado de tejido fibroso y células linfoides. Cuando el tumor es identificable incluye células proliferantes que pueden dar lugar a tumores adicionales. Las células cancerosas epiteliales hacen irrupción en otras capas de la pared del estomago. Puede ser difuso o infiltrativo, afectando los tejidos gástricos, esófago, píloro duodenal y a veces al colon, páncreas, hígado Metástasis: Ganglios perigástricos, linfáticos. Vía: Hematogena Signos y síntomas Dolor: intenso que puede durar semanas o meses Molestias epigástricas: Ardor, espasmos ligeros tras comidas pesadas o transgresión dietética Eructos: Conducen a reducir gradualmente el volumen de las comidas y eliminar los que contienen celulosa Anorexia: Sensación de saciedad después de ingerir menos cantidad de alimentos que la acostumbrada, presenta repugnancia por ciertos alimentos Nauseas: Después de comidas voluminosas y pesadas; restringe dieta e ingiere alimentos blandos Dispepsias: Después de la comida Vómitos: Inmediatamente después de las comidas; puede ser consecuencia de la obstrucción pilórica Hematemesis/ melena: Hemorragia digestiva por ulcera que si persiste por más de 10 días se presenta una lesión maligna y por consecuencia perdida sanguínea, debilidad y perdida de peso Ictericia, dolor óseo, tos fiebre, hipo, trastornos del sist. Nervioso central, distensión abdominal por ascitis (METASTASIS) Complicaciones/ edo. Crónico Invasión de páncreas, pedículos hepáticos y esplénicos, esófago, duodeno, vesícula biliar e hígado Invasión precoz de ganglios linfáticos= embolia linfática 1º órganos invadidos: curvatura menor, en epiplón gastrohepatico y a lo largo de la aorta torácica Propagación de células cancerosas desde el estomago hacia la pelvis en periodos avanzados Penetración linfática: invasión de los ganglios en los epiplones gastrohepáticos, sigue en el ligamento redondo del hígado formando metástasis superficiales en el ombligo Metástasis del hígado: Por penetración linfática A través de la vena porta Por embolia hematogenas: Invasión difusa e invade pulmones. Hepatomegalia Incapacidad para sustraer hierro) Secuelas Irrigación insuficiente y nutrición inadecuada para mantener el tejido funcional Trastornos emocionales que crean tensiones psicológicas y físicas Afecta la producción de factor intrínseco, el cual facilita la absorción de la vitamina B-12 exógena Después de una gastrectomía total o parcia se convierte en albergue de una cantidad de bacterias el intestino delgado Muerte Sobreviene ya que el estomago se encuentra incapacitado para realizar sus funciones habituales Falla orgánica sistemática Aumento de proteínas Menos del 10% de los pacientes son curados Índice de supervivencia: 3- 5 años según el desarrollo de cáncer en ganglios linfáticos HORIZONTE CLINICO RECUPERACIÓN ETAPA CLÍNICA ETAPA SUBCLÍNICA

Upload: azurachancruz

Post on 24-Jul-2015

264 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"

AGENTE:

* Químico exógeno:

Consumo exagerado de almidones, legumbres en salmuera, pescados salados, carnes al

carbón, picantes, condimentos, ingesta de alcohol, café, ayunos prolongados.

* Químico endógeno:

Factor predisponente:

Enfermedades que producen hipo y aclorhidria, que promueven a su vez la conversión

de nitratos a nitros aminas

a) Anemia perniciosa

b) Gastritis atrófica / crónica

c) Pólipos edematosos: Diámetro mayor de 2 cm

HUÉSPED: Mayor frecuencia:

Hombres (proporción 2:1 respecto a las mujeres) Personas mayores de 40 años

Personas con sangre tipo “A”

Personas de raza negra

Personas con adicción al alcohol y tabaco

Pacientes con gastrectomía parcial por ulcera péptica

AMBIENTE: Estados Unidos : Es una de las principales causas de muerte

Chile, Japón, Finlandia, e Islandia: Frecuente por consumo de pescado y carnes

ahumadas

Colombia, Costa Rica y parte de Europa: Frecuente por el consumo de alimentos

en mal estado de conservación por las personas de escasos recursos.

Zonas con alta concentración de nitratos en el agua y alimentos; zinc y cobre

en el suelo.

Periodo pre patogénico Periodo patogénico

Estimulo desencadenante

Periodo de latencia/

exposición al riesgo

El cáncer de estomago se

forma de células mucosas en

cualquier parte del estomago

(principalmente píloro, antro y

curvatura menor) y

frecuentemente son

malignos.

Es considerado un

crecimiento anormal de las

células en medida variable;

muestra algunas

características morfológicas

del tejido original.

Los núcleos de las células

cancerígenas contienen

frecuentemente células

mioticas, lo que indica la

velocidad del crecimiento de

la masa tumoral.

Después de aparecen células

con lesiones visibles;

posteriormente los tumores

malignos se desarrollan por

progresión de las lesiones.

Daños tisulares

El tejido se torna rojo o

sonrosado aunque puede

estar rodeado de tejido

fibroso y células linfoides.

Cuando el tumor es

identificable incluye células

proliferantes que pueden dar

lugar a tumores adicionales.

Las células cancerosas

epiteliales hacen irrupción

en otras capas de la pared

del estomago.

Puede ser difuso o

infiltrativo, afectando los

tejidos gástricos, esófago,

píloro duodenal y a veces al

colon, páncreas, hígado

Metástasis:

Ganglios perigástricos,

linfáticos.

Vía: Hematogena

Signos y síntomas

Dolor: intenso que puede durar

semanas o meses

Molestias epigástricas: Ardor,

espasmos ligeros tras comidas

pesadas o transgresión dietética

Eructos: Conducen a reducir

gradualmente el volumen de las

comidas y eliminar los que

contienen celulosa

Anorexia: Sensación de saciedad

después de ingerir menos cantidad

de alimentos que la acostumbrada,

presenta repugnancia por ciertos

alimentos

Nauseas: Después de comidas

voluminosas y pesadas; restringe

dieta e ingiere alimentos blandos

Dispepsias: Después de la comida

Vómitos: Inmediatamente después

de las comidas; puede ser

consecuencia de la obstrucción

pilórica

Hematemesis/ melena: Hemorragia

digestiva por ulcera que si persiste

por más de 10 días se presenta una

lesión maligna y por consecuencia

perdida sanguínea, debilidad y

perdida de peso

Ictericia, dolor óseo, tos fiebre, hipo,

trastornos del sist. Nervioso central,

distensión abdominal por ascitis

(METASTASIS)

Complicaciones/ edo.

Crónico

Invasión de páncreas,

pedículos hepáticos y

esplénicos, esófago, duodeno,

vesícula biliar e hígado

Invasión precoz de ganglios

linfáticos= embolia linfática

1º órganos invadidos: curvatura

menor, en epiplón

gastrohepatico y a lo largo de

la aorta torácica

Propagación de células

cancerosas desde el estomago

hacia la pelvis en periodos

avanzados

Penetración linfática: invasión

de los ganglios en los

epiplones gastrohepáticos,

sigue en el ligamento redondo

del hígado formando

metástasis superficiales en el

ombligo

Metástasis del hígado:

Por penetración linfática

A través de la vena porta

Por embolia hematogenas:

Invasión difusa e invade

pulmones. Hepatomegalia

Incapacidad para sustraer

hierro)

Secuelas

Irrigación insuficiente y

nutrición inadecuada para

mantener el tejido funcional

Trastornos emocionales que

crean tensiones

psicológicas y físicas

Afecta la producción de

factor intrínseco, el cual

facilita la absorción de la

vitamina B-12 exógena

Después de una

gastrectomía total o parcia

se convierte en albergue de

una cantidad de bacterias el

intestino delgado

Muerte

Sobreviene ya que el

estomago se encuentra

incapacitado para realizar

sus funciones habituales

Falla orgánica sistemática

Aumento de proteínas

Menos del 10% de los

pacientes son curados

Índice de supervivencia:

3- 5 años según el

desarrollo de cáncer en

ganglios linfáticos

HORIZONTE CLINICO

RECUPERACIÓN

ETAPA CLÍNICA

ETAPA SUBCLÍNICA

Page 2: Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"

Promocion de la salud Proteccion especifica DX Temprano Tratamiento oportuno Limitación del daño R. Fisica R. Social R. Psicologica

Fomento a la salud

Evitar la ingesta de

alimentos muy

condimentados,picantes

, irritantes o alimentos a

base de productos

ahumados

Historia clinicaEl cancer gastrico

temprano, la intervencion

quirurgica es curativa

Extirpacion parcial

del tumor

Utilizar al

maximo sus

capacidades ara

llevar a cabo las

actividades que

le sean posible

Cambio de

estilo de

vida

Fortalecer la

autoestima

Orientar a las personas a

llevar un control medico

Evitar fumar o ingerir

bebidas alcoholicas Biometria hematica

Reseccion paliativa para

aliviar obstruccion,

hemorragia

Gastrectomia total

Llevar una dieta

balanceada que incluya

alimentos ricos en fibra

Quimica Sanguinea

Quimioterapia por

combinacion prolonga la

supervivencia

Quimioterapia :

alargar la

supervivencia

Evitar contacto con

agentes carcinogenos

(fertilizantes,

insecticidas)

Examen general de

orina y coprologico

Radiaciones ionizantes

para frenar proliferacion

celular

Radiacion:

Tratamiento para

sintomas de la

metastasis

Evitar el uso prolongado

de antiacidos,

antagonistas de la

histamina

Gastroscopia y

biopsia gastrica

(exactitud 90-100

%)

Radiacion paliativa para

metastasis en cerebro,

huesos o tejidos blandos

Mantener el aporte

de nutrientes

esenciales

Desarrollar programas

de deteccion de

enfermedades

Rayos X de

abdomen

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA