historia natural del alcoholismo

12

Click here to load reader

Upload: alezita-accosta

Post on 13-Aug-2015

3.025 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Natural Del Alcoholismo

HISTORIA NATURAL DEL ALCOHOLISMO

Laboratorio III

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

ACOSTA OLVERA I. ALEJANDRA

GOMEZ GOMEZ DANIELA

VELAZQUESZ ARREDONDO RAFAEL

BECERRA OSORIO NORMAN

VAZQUEZ DOMINGUEZ DAVID

BARRAGAN RAMIREZ DIEGO

GRUPO : 2368

Page 2: Historia Natural Del Alcoholismo

4.- Historia natural del alcoholismo (estudio clínico de Jellinek)

4.1- Proceso alcohólico

Según la teoría de las fases, todos los alcohólicos pasan por idénticas etapas. Por lo tanto, las diferencias entre ellos se identifican en función dela evolución de la enfermedad. El modelo de Jellinek consiste en un proceso unidimensional con cuatro fases

4.2 - PERIODO PREPATOGÉNICO

4.3- FASE OCULTA

La fase oculta, o fase pre alcohólica, se caracteriza por el uso del alcohol para relajarse y enfrentarse a las tensiones y al estrés de la vida diaria. Por desgracia, el uso continuo de la bebida con este propósito lleva a un aumento progresivo de la tolerancia física del alcohol, y la persona cada vez debe beber mayor cantidad y con mayor frecuencia para conseguir los mismos efectos .En esta primera etapa de la enfermedad generalmente nos hallamos frente a un individuo conflictuado, con trastornos de su personalidad, que sufre tensiones insoportables. Este individuo forma parte de un círculo social donde ingerir bebidas alcohólicas es una costumbre popular, y donde existe un fácil acceso al alcohol. Participando el enfermo de ese medio efectúa ingestas que allanan sus dificultades: hay alivio de sus tensiones, disminución de las inhibiciones, facilitación de los contactos y producción de una sensación de bienestar momentáneo. Para el enfermo el beber tiene un premio que los otros no gozan, y este premio es un estímulo para buscar las ocasiones que ofrezcan ese alivio.

El estilista generalmente atribuye la mejoría de sus trastornos psíquicos al ambiente en el cual bebe y no al alcohol que ingiere. Durante cierto tiempo no se da cuenta que es el alcohol el que allana sus dificultades; piensa que el responsable de su mejoría es el ambiente en el cual bebe ypor lo tanto busca participar de ese ambiente y allí bebe. Bebe aumentando paulatinamente la cantidad de alcohol ingerido; aún no llega a embriagarse, pero en realidad está bebiendo más que los demás, aunque esto no es evidente para él y sus amigos. En esta primera fase no se observan cambios significativos somáticos ni psíquicos provocados por el beber excesivo

Este período tiene una duración de meses y aún de algunos años, dependiendo de la constitución psíquica y física del individuo y de las condiciones sociales y económicas de su existencia. Si sus trastornos psíquicos desapareciesen, el individuo podría volver a beber en forma normal; de no ocurrir así, sigue bebiendo en exceso y aparece con el tiempo un síntoma que marca el final de la fase pre alcohólica y la iniciación de la segunda etapa del alcoholismo. Dicho síntoma es el palimpsesto alcohólico (laguna mental).

4.4- FASE PRODROMICA.

Page 3: Historia Natural Del Alcoholismo

La fase prodrómica, o fase alcohólica temprana comienza con una pérdida pasajera de consciencia, un breve periodo de amnesia, durante o después de una borrachera. Esta etapa del alcoholismo se caracteriza por los siguientes hechos: 1) más perdida de la conciencia; 2) beber a hurtadillas; 3) creciente preocupación por la bebida y por las situaciones que provoca; intentos de evitar la bebida y de racionalizar su consumo, 5) sentimientos de culpabilidad e intentos de negar la evidencia como mecanismos de defensa, 6) El cambio de conducta del bebedor con latona de conciencia de su necesidad alcohólica.

Una mañana el enfermo despierta sin poder recordar cómo ha vuelto a su casa la noche anterior. Sabe que estuvo en un lugar dado, que en dicho lugar se hallaban determinadas personas, pero no puede recordar que es lo que ha hecho, sobre qué temas ha conversado, si ha bebido o no y, sobre todo, no puede recordar cómo ha vuelto a su casa. El palimpsesto es una forma de amnesia retrógrada semejante a la amnesia por anoxemia de los pilotos, pero en el caso del alcohólico, la amnesia sería la consecuencia de una deficiente utilización del oxígeno debida a la acción del tóxico. Durante el palimpsesto, el enfermo puede mantener una conversación enteramente normal y realizar actos muy complicados, sin error, aunque luego no recuerde nada de ello. En el estilista crónico el palimpsesto se tiene aun cuando el enfermo no se ha embriagado, en cambio, para que exista un palimpsesto en el bebedor excesivo no alcohólico es necesario que el individuo se embriague. El palimpsesto alcohólico no tiene relación con las condiciones psicológicas que han llevado al enfermo a beber en forma excesiva, pero sí es una consecuencia del beber excesivo.

Junto con el palimpsesto en este período hace aparición el cambio de conducta del bebedor con la toma de conciencia de su necesidad alcohólica. Cuando el enfermo está en una reunión, se aleja del grupo por unos minutos para beber una o dos copas a hurtadillas. Procede de esta manera porque en realidad está bebiendo más que los demás, pero se preocupa para que no lo tomen por un ebrio. Razona del siguiente modo: “yo no soy un ebrio, esto es algo que los demás no pueden comprender, para ellos el beber es una costumbre social o tal vez un pequeño placer, para mí es una necesidad y es mejor que no lo sepan". Es decir que ya hay una toma de conciencia de su necesidad alcohólica y comienza la preocupación del enfermo por evitar que su dependencia se haga evidente para la sociedad. Otro cambio que se observa en este período esa preocupación del elitista por el alcohol: el enfermo se asegura la provisión de bebidas y si es invitado a una reunión comienza a preocuparse, pensando que la cantidad de bebidas puede no ser suficiente y para asegurarse su cuota diaria de alcohol, bebe unas copas antes de asistir a ella.

Ya a esta altura de la evolución de la enfermedad el elitista analiza vagamente que su forma de beber sale de lo normal, lo que trae como consecuencia inmediata la aparición de sentimientos de culpa y por lo tanto el enfermo tiene tendencia a evitar el referirse al beber. Esta tendencia a esconder sus dificultades demuestra que el bebedor tiene miedo de ser separado de la sociedad por sus costumbres individuales de beber.

Esta etapa tiene una duración de algunos meses hasta cuatro o cinco años. Durante su transcurso bebe más que los demás, pero no se embriaga, por lo tanto su forma de beber no trasciende a sus compañeros, sin embargo el nivel del bebedor es lo bastante alto como para ejercer su acción sobre el metabolismo y el sistema nervioso y provocar la aparición del palimpsesto (laguna mental). En esta fase es posible la recuperación del enfermo, pero para lograrla es necesario llegar a la abstención total, de no ocurrir así aparece con el tiempo un síntoma que marca el final dela

Page 4: Historia Natural Del Alcoholismo

fase prodrómica y el comienzo de la fase básica o decisiva; dicho síntoma consiste en la pérdida del control de la ingesta de alcohol. En este momento la enfermedad se hace bien evidente para la familia y amistades como consecuencia de la aparición de episodios de ebriedad

4.5.- PERIODO PATOGÉNICO

4.5.1.- FASE CRÍTICA

En la fase III o fase crítica, suele producirse la adicción real. La dependencia física es evidente y se pierde el control sobre la bebida. Otros hechos característicos de esta fase son la perdida de trabajo, los conflictos matrimoniales, separación y divorcio, problemas de relaciones personales y aumento de la agresividad. El individuo es capaz de arriesgar todo lo que ha conseguido a lo largo de su vida para seguir bebiendo

4.5.2.- FASE CRONICA

La fase IV del alcohólico es la etapa crónica de la enfermedad. En este punto el alcohólico experimenta muchos de los horrores que tradicionalmente se asocian al alcoholismo. Pueden aparecer graves enfermedades hepáticas, como la cirrosis alcohólica. Otros posibles trastornos son la poli neuropatía, la cardiomiopatía, la pancreatitis, la hipertensión, la taquicardia, las lesiones del sistema nervioso central, la anemia, las lesiones musculares, óseas y cutáneas y el cáncer de boca, las cuales pueden darse por separado o en diversas combinaciones. Si se interrumpe la ingestión de alcohol de forma brusca. El enfermo puede sufrir alucinaciones terroríficas, temblores violentos, fuerte agitación, episodios paranoicos y otros problemas psiquiátricos. En las últimas fases del alcoholismo son frecuentes las depresiones agudas, los comportamientos maniaco-depresivos, los sentimientos de inutilidad y desesperanza, los pensamientos e impulsos suicidas, los episodios de pánico, miedo y auto desprecio.

En el pasado se creía que el alcohólico tenía que ´tocar fondoµ llegara a la fase crónica y admitir una derrota completa para poder empezar a rehabilitarse, pero hoy en día muchos programas de rehabilitación en fases anteriores de la enfermedad provocando crisis

El hecho de este modelo está basado únicamente en miembros varones de AA limita su validez. La pertenencia a AA condiciona de varias maneras él estudio del alcoholismo. A los miembros de AA se les alienta a admitir y reconocer entre si mismos y ante sus compañeros los problemas que les supuso el abuso etílico. Este proceso, en el que se comparten experiencias, aunque de indudable valor terapéutico, puede hacer recordar a los miembros experiencias que ya habían olvidado. Oír el relato de la experiencia alcohólica de los demás puede inducir a ciertos individuos a imaginar que han tenido experiencias similares, especialmente cuando la bebida ha afectado a la memoria. El programa de AA puede influir en recuerdos sobre el curso del alcoholismo. Es también posible que las características personales y ambientales influyan tanto en el inicio del alcoholismo como en la posibilidad de pertenecer a AA, o bien, que por otro lado, el curso del alcoholismo determine el ingreso o no en AA. Además, el modelo del alcoholismo de AA está muy influenciado por el prejuicio obvio, pero que a veces se pasa por alto, que supone el estudio. Retrospectivo de una enfermedad basándose en la experiencia de un grupo de individuos con una forma grave del problema. En el estudio de Jallinek, todos los individuos es hallaban en fases avanzadas del proceso. Estos datos dan la impresión de que todas las personas que se hallaban en las fases iníciales o medias del alcoholismo, llegarán inevitablemente a las últimas fases.

Page 5: Historia Natural Del Alcoholismo

4.6.- CLASIFICACION DE JELLINEK

Page 6: Historia Natural Del Alcoholismo

4.6.1.- Alcoholismo Alfa

Se presenta como un trastorno intermitente, con episodios de embriaguez severa y perturbaciones en el comportamiento. La embriaguez es inoportuna y el individuo tiene problemas en su comportamiento social, suelen tener apetencias por las bebidas destiladas Ingieren gran cantidad en poco tiempo, provocando altas concentraciones sanguíneas. La tolerancia es baja y no aumenta con los años. La dependencia es puramente psicológica, el consumo tiene que ver con aliviar situaciones de intensa angustia. La evolución suele ser benigna pero puede haber consecuencias en los vínculos familiares, en las relaciones sociales y laborales. Pueden estar también envueltos en problemas policiales y accidentes de tránsito .No presenta síndrome de abstinencia. Mantiene la capacidad de control y de abstenerse.

Alcoholismo Alfa

Se presenta como un trastorno intermitente, con episodios de embriaguezsevera y perturbaciones en el comportamiento. La embriaguez esinoportuna y el individuo tiene problemas en su comportamiento social,suelen tener apetencias por las bebidas destiladas.Ingieren gran cantidad en poco tiempo, provocando altasconcentraciones sanguíneas. La tolerancia es baja y no aumenta con losaños. La dependencia es puramente psicológica, el consumo tiene quever con aliviar situaciones de intensa angustia. La evolución suele sebenigna pero puede haber consecuencias en los vínculos familiares, en lasrelaciones sociales y laborales. Pueden estar también envueltos enproblemas policiales y accidentes de tránsito.No presenta síndrome de abstinencia.Mantiene la capacidad de control y de abstenerse

4.6.2.- Alcoholismo Beta

Supone el hábito de beber socialmente en exceso pero sin que se observe dependencia psicológica del alcohol

4.6.3.- Alcoholismo gamma

Es aquella especie de alcoholismo que reúne las sig. 4 características:

• Tolerancia tisular progresiva

• Adaptación del metabolismo celular

• Signos de abstinencia

• Falta de control

Es un cambio de la dependencia psicológica a la física. Presentan deterioro social y laboral

4.6.4.- Alcoholismo delta

Presenta las siguientes características

Page 7: Historia Natural Del Alcoholismo

• Tolerancia tisular progresiva

• Adaptación del metabolismo celular

• Signos de abstinencia

• Incapacidad de negarse

Estos pacientes no pueden pasar ni un solo día sin ingerir alcohol, o aparecen signos de abstinencia. Aún si no puede negarse a comenzar a beber, mantiene la capacidad de control de volumen ingerido

4.6.5.- Alcoholismo Épsilon

Su otra denominación es dipsomanía e implica fases infrecuentes de borracheras cortas intercaladas con largos periodos de completa abstinencia

Agente

No tiene una etiología única intervienen en su aparición múltiples factores ,en la causalidad del alcoholismo no solo son importantes los factores sin ola relación entre ellos. Consideraremos los factores según al agente, huésped y medio ambiente.

Agente:

En este caso sería el alcohol.

Graduación y contenido de alcohol en una bebida

Toda bebida que contenga alguna cantidad de etanol es considerada bebida alcohólica. Las bebidas que abarca este grupo son muchas, e intentando agruparlas, algunas de ellas son: los vinos, cervezas, licores, aguardientes, whiskies, etc. La ingestión de una pequeña cantidad diaria de alcohol no perjudica a las personas, sin embargo, no se aconseja iniciarse en la costumbre de ingerir tales bebidas.

A nivel calórico, el alcohol produce 7 kilocalorías por gramo sin aportar otros nutrientes, como pueden ser las vitaminas, minerales, etc. Dada esta característica de ausencia de aporte nutricional, a la caloría alcohólica se la denomina 'caloría vacía'. Por esta misma razón, si se está realizando algún tipo de régimen o dieta baja en calorías, se restringe el consumo de alcohol. Para conocer la cantidad de alcohól que contienen las bebidas de consumo habitual se utiliza la siguiente operación matematicaGramos de etanol = (G ° x ml x 0,80) / 100

Page 8: Historia Natural Del Alcoholismo

En la fórmula basta reemplazar la variable G ° por la graduación alcohólica de la bebida. Esta suele visualizarse en la etiqueta de la misma. Donde figura la variable “ml” debe colocarse la cantidad de bebida consumida, expresada en mililitros. El 0,80 reemplaza en la fórmula al peso de 1 gramo de alcohól puro, que es 0,80 g. Una vez conocida la cantidad de gramos de etanol, es muy sencillo calcular su valor calórico. Cada gramo de etanol equivale a 7 kilocalorías.

Admitida la ganancia calórica que el consumo de alcohol implica, la ingesta de alcohol presenta beneficios y contras, según la cantidad consumida diariamente.

Como ventaja se puede decir que con relación a la aterosclerosis, enfermedad que afecta a vasta cantidad de personas, el consumo diario de pequeñas cantidades de alcohol (no más de 24 g/día) aporta al organismo un incremento de la colesterina (HDL), y así protege contra enfermedades coronarias. Por esta razón este pequeño consumo de alcohol puede ser sugerido a personas enteramente sanas.

Las contras que presenta el consumo de alcohol son muchas y van desde depresión y descordinación, la mala absorción de nutrientes hasta la cirrosis, problemas cardíacos y con otros órganos del cuerpo humano.

Bebida ml contenido de etanol en g.Cerveza 100  4.4Jerez 100 17.0Licores 100 25 / 38Sidra 100 3.6Vino 100 9.6Whisky 100 34

CALCULO DE LA ALCOHOLEMIA

Hay fórmulas para calcular el grado de alcoholemia en un hombre y una mujer. Primero hay que calcular los gramos de alcohol puro que contendría una consumición cualquiera. Aquí tienes las claves:

¿CÓMO CALCULAR LOS GRAMOS DE ALCOHOL PURO INGERIDO?

Gramos de alcohol puro ingerido =

Graduación x Cantidad ingerida x 0,80 en cc o en ml

100¿CÓMO CALCULAR EL GRADO DE ALCOHOLEMIA DE UNA

PERSONA?

Alcoholemia en hombre =Gramos de alcohol puro ingerido

Peso en kg x 0,7 

Alcoholemia en mujeres =Gramos de alcohol puro ingerido

Peso en kg x 0,7

Page 9: Historia Natural Del Alcoholismo

Para calcular mejor la cantidad de alcohol que una persona estaría tomando se han creado las U.B.E.'S que son unidades de bebida estándar y que en España equivalen a 10 gramos de alcohol. Por ejemplo: 1 U.B.E. (10 gr.) = una copa de vino o cava, una caña de cerveza, un vaso de sidra. 2 U.B.E.'S (20 gr) = una copa de coñac o un licor, una jarra grande (unos 500 ml) de cerveza, un whisky o un 'cubata'.Se considera un consumo de riesgo en adultos sanos que no van a conducir superar las 2 U.B.E.'S DIARIAS en el caso de las mujeres, y para los hombres superar las 4 U.B.E.'S DIARIAS

Bibliografía:

Naveillan F. Pedro (1992).Alcoholismo Labora. Editorial Juridica de Chile.Santiago Chile, Pág.12.Escalante, G. Centro de investigaciones Psicológicas [Versión electrónica].

Historia Natural del Alcoholismo. 2(1). Venezuela: Universidad los Andes,Facultad de Medicina. 24- 30.Nada, J E. Edith, H. (Eds.) (1989).

alcoholismo: desarrollos, consecuencias y tratamientos: Barcelona: Interamericana. McGrawHill.

med.unne.edu.ar/catedras/smental/lecturas/10_alcoholismo.DOC.

2003www.alcoholofilia.org/definiciones.html.