historia natural de la enfermedad[1]

59
HISTORIA NATURAL DE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD LA ENFERMEDAD

Upload: cesar101

Post on 23-Dec-2014

134.467 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Natural De La Enfermedad[1]

HISTORIA NATURAL HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADDE LA ENFERMEDAD

Page 2: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Historia Natural de la Historia Natural de la EnfermedadEnfermedad

El concepto fue desarrollado en 1953.El concepto fue desarrollado en 1953.

Publicado en: “Preventive Medicine for the Publicado en: “Preventive Medicine for the Doctor in his Community”.Doctor in his Community”.

Hugh Rodman Leavell y E. Gurney Clark.Hugh Rodman Leavell y E. Gurney Clark.

Page 3: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Historia Natural de la Historia Natural de la Enfermedad: PrincipiosEnfermedad: Principios

Cualquier enfermedad o condición mórbida es el Cualquier enfermedad o condición mórbida es el resultado de un proceso dinámico.resultado de un proceso dinámico.

Este proceso involucra una serie de causas que Este proceso involucra una serie de causas que afectan la interacción entre agentes y huéspedes afectan la interacción entre agentes y huéspedes individuales.individuales.

Se requiere una actitud preventiva para Se requiere una actitud preventiva para interrumpir este proceso lo más temprano interrumpir este proceso lo más temprano posible.posible.

Page 4: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Historia Natural de la Historia Natural de la Enfermedad: CorolariosEnfermedad: Corolarios

Dado que la salud-enfermedad es un Dado que la salud-enfermedad es un proceso; este es susceptible de proceso; este es susceptible de interrumpirse o de reducir la velocidad del interrumpirse o de reducir la velocidad del mismo.mismo.

Page 5: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Historia Natural de la Historia Natural de la Enfermedad: CorolariosEnfermedad: Corolarios

Debido a que el proceso salud-enfermedad Debido a que el proceso salud-enfermedad se da mediante una interacción entre se da mediante una interacción entre agente, huésped y ambiente, actuar sobre agente, huésped y ambiente, actuar sobre ellos posibilita la prevención.ellos posibilita la prevención.

Page 6: Historia Natural De La Enfermedad[1]
Page 7: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Historia Natural de la Historia Natural de la EnfermedadEnfermedad

Período prepatogénico Período patogénico

Page 8: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Historia Natural de la Historia Natural de la EnfermedadEnfermedad

Período prepatogénicoPeríodo prepatogénico La enfermedad aún no se ha desarrollado La enfermedad aún no se ha desarrollado

como tal.como tal. Las células, los líquidos tisulares, los tejidos Las células, los líquidos tisulares, los tejidos

o los órganos del ser humano aún no han o los órganos del ser humano aún no han sido involucrados en el proceso.sido involucrados en el proceso.

Page 9: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Período prepatogénicoPeríodo prepatogénico

Si los mecanismos que mantienen la Si los mecanismos que mantienen la armonía se rompen entre:armonía se rompen entre:– Agente.Agente.– Huésped (hospedero)Huésped (hospedero)– Ambiente.Ambiente.

La causalidad múltiple determina que el La causalidad múltiple determina que el agente penetre al organismo. agente penetre al organismo.

Page 10: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Historia Natural de la Historia Natural de la EnfermedadEnfermedad

Período prepatogénico Período patogénico

Page 11: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Período prepatogénicoPeríodo prepatogénico

Agente patógeno:Agente patógeno:Cualquier sustancia viva o inanimada o una Cualquier sustancia viva o inanimada o una fuerza, a veces intangible, cuya presencia o fuerza, a veces intangible, cuya presencia o ausencia es la causa de la enfermedad.ausencia es la causa de la enfermedad.

Page 12: Historia Natural De La Enfermedad[1]

AgentesAgentes

BiológicosBiológicos

FísicosFísicos

QuímicosQuímicos

MecánicosMecánicos

Page 13: Historia Natural De La Enfermedad[1]

AgentesAgentes

Biológicos:Biológicos: Bacterias.Bacterias. Hongos.Hongos. Metazoarios.Metazoarios. Protozoarios.Protozoarios. Virus.Virus.

Page 14: Historia Natural De La Enfermedad[1]

AgentesAgentes

Físicos:Físicos: Calor.Calor. Frío.Frío. Humedad.Humedad. Radiación.Radiación. Ruido.Ruido.

Page 15: Historia Natural De La Enfermedad[1]

AgentesAgentes

Químicos:Químicos:

Exógenos.-Exógenos.- Por ingestión.Por ingestión. Por inhalación.Por inhalación. Por contacto.Por contacto.

Endógenos.-Endógenos.- Anomalías metabólicas.Anomalías metabólicas.

Page 16: Historia Natural De La Enfermedad[1]

AgentesAgentes

Mecánicos:Mecánicos: Agentes punzocortantes.Agentes punzocortantes. Armas de fuego.Armas de fuego. Fricción.Fricción. Estiramiento.Estiramiento. Otras fuerzas mecánicas.Otras fuerzas mecánicas.

Page 17: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Características de los agentesCaracterísticas de los agentes

Físicas:Físicas: Forma.Forma. Tamaño.Tamaño. Movilidad.Movilidad. Coloración.Coloración. Temperatura.Temperatura.

Químicas:Químicas: Proteínas, lípidos y Proteínas, lípidos y

carbohidratos.carbohidratos. Otros compuestosOtros compuestos

Biológicas:Biológicas: Metabolismo.Metabolismo. Reproducción.Reproducción. Alimentación.Alimentación. Ciclo de vida.Ciclo de vida. Necesidades de ONecesidades de O22

Temperatura.Temperatura. Viabilidad.Viabilidad. Resistencia.Resistencia.

Page 18: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Período prepatogénicoPeríodo prepatogénico

Huésped (hospedero) susceptible:Huésped (hospedero) susceptible:Todo organismo viviente capaz de albergar Todo organismo viviente capaz de albergar a un agente causal de la enfermedad.a un agente causal de la enfermedad.

Page 19: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Factores del huéspedFactores del huésped

Edad.Edad.Sexo.Sexo.Raza.Raza.Factores genéticos.Factores genéticos.Factores psicológicos.Factores psicológicos.Ocupación.Ocupación.Estado civil.Estado civil.Estado socioeconómico.Estado socioeconómico.Hábitos y costumbres.Hábitos y costumbres.Susceptibilidad.Susceptibilidad.

Page 20: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Período prepatogénicoPeríodo prepatogénico

Medio ambiente:Medio ambiente:Conjunto de condiciones o influencias Conjunto de condiciones o influencias externas que afectan la vida y el desarrollo externas que afectan la vida y el desarrollo de un organismo.de un organismo.

Page 21: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Medio ambienteMedio ambiente

Físicos:Físicos:Clima.Clima.Región geográfica.Región geográfica.

Socioeconómicos:Socioeconómicos:Condiciones que determinan el ingreso económico, Condiciones que determinan el ingreso económico, vivienda, promiscuidad-hacinamiento y acceso a los vivienda, promiscuidad-hacinamiento y acceso a los servicios de salud.servicios de salud.

Biológicos:Biológicos:Existencia de reservorios o de vectores.Existencia de reservorios o de vectores.

Page 22: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Período prepatogénico

Período patogénico

Horizonte

clínico

Page 23: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Período patogénicoPeríodo patogénico

Inicia en el momento en que el agente penetra Inicia en el momento en que el agente penetra y se establece en el organismo.y se establece en el organismo.

Aparecen signos y síntomas.Aparecen signos y síntomas.

Page 24: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Período patogénicoPeríodo patogénico

Infectividad.Infectividad.

Patogenicidad.Patogenicidad.

Virulencia.Virulencia.

Page 25: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Período patogénicoPeríodo patogénico

InfectividadInfectividadHabilidad de un agente para invadir y Habilidad de un agente para invadir y adaptarse al huésped (humano).adaptarse al huésped (humano).

Desarrollo y multiplicación del agente dentro Desarrollo y multiplicación del agente dentro del huésped.del huésped.

Page 26: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Período patogénicoPeríodo patogénico

PatogenicidadPatogenicidadHabilidad del agente para producir una Habilidad del agente para producir una reacción específica cuando se aloja en el reacción específica cuando se aloja en el organismo humano.organismo humano.

Habilidad del agente para inducir Habilidad del agente para inducir enfermedad. enfermedad.

Page 27: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Período patogénicoPeríodo patogénico

VirulenciaVirulenciaMedida de la gravedad del padecimento. Es Medida de la gravedad del padecimento. Es valorada en términos de letalidad.valorada en términos de letalidad.

Capacidad del agente de producir casos Capacidad del agente de producir casos graves o fatales.graves o fatales.

Page 28: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Período patogénicoPeríodo patogénico

Infectividad:Infectividad:Proporción de expuestos a un agente que se Proporción de expuestos a un agente que se infectan (Tasa de ataque).infectan (Tasa de ataque).

Patogenicidad:Patogenicidad: Proporción de infectados que desarrollan la Proporción de infectados que desarrollan la enfermedad.enfermedad.

Virulencia: Virulencia: Proporción de enfermos que muere (letalidad).Proporción de enfermos que muere (letalidad).

Page 29: Historia Natural De La Enfermedad[1]
Page 30: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Período patogénicoPeríodo patogénico

Período de incubación: Período de incubación: Enfermedades Enfermedades transmisibles.transmisibles.

Período de latencia: Período de latencia: Enfermedades crónicas.Enfermedades crónicas.

Fase inicial del período patogénico que Fase inicial del período patogénico que transcurre entre el momento del estímulo y la transcurre entre el momento del estímulo y la aparición de signos y síntomas.aparición de signos y síntomas.

Page 31: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Período prepatogénico

Período patogénico

Horizonte

clínico

Localización y

multiplicación del agente

Alteraciones tisulares

Signos y síntomas

Enfermedad

Incapacidad

Edo. crónico

Invalidez

MUERTE

Page 32: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Niveles de Niveles de prevenciónprevención

Page 33: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Niveles de prevenciónNiveles de prevención

““El planteamiento de medidas preventivas en El planteamiento de medidas preventivas en una enfermedad requiere del conocimiento una enfermedad requiere del conocimiento detallado de los factores que la determinan”.detallado de los factores que la determinan”.

Page 34: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Niveles de prevenciónNiveles de prevención

Se clasifican en 3 niveles según el momento de Se clasifican en 3 niveles según el momento de la historia natural de la enfermedad en el que la historia natural de la enfermedad en el que actúan:actúan:

Prevención primaria (Nivel primario).Prevención primaria (Nivel primario).

Prevención secundaria (Nivel secundario).Prevención secundaria (Nivel secundario).

Prevención terciaria (Nivel terciaria).Prevención terciaria (Nivel terciaria).

Page 35: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Período prepatogénico

Período patogénico

Horizonte

clínico

Localización y

multiplicación del agente

Alteraciones tisulares

Signos y síntomas

Enfermedad

Incapacidad

Edo. crónico

Invalidez

MUERTE

Prevención primaria

Promoción

de la salud

Protección

específica

Page 36: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Prevención primariaPrevención primaria

Tiene lugar durante el período prepatogénico.Tiene lugar durante el período prepatogénico.

Esta dirigida al individuo sano susceptible.Esta dirigida al individuo sano susceptible.

Intenta evitar el inicio (incidencia) de la enfermedad.Intenta evitar el inicio (incidencia) de la enfermedad.

Objetivos:Objetivos:Promoción de la salud.Promoción de la salud.Prevención de las enfermedades.Prevención de las enfermedades.

Page 37: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Promoción de la salud.Promoción de la salud.

Promoción de la salud:Promoción de la salud:Que las personas sean capaz de regir su propia Que las personas sean capaz de regir su propia salud.salud.

– HigieneHigiene– Alimentación.Alimentación.– Ingreso económico.Ingreso económico.– Vivienda.Vivienda.– Ecosistema limpio.Ecosistema limpio.

Page 38: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Promoción de la salud.Promoción de la salud.

Page 39: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Promoción de la salud.Promoción de la salud.

Educación para la salud:Educación para la salud: ““Procedimiento que incluye la transmisión de todo Procedimiento que incluye la transmisión de todo lo que se conoce sobre la salud dentro de los lo que se conoce sobre la salud dentro de los patrones deseables de la conducta individual y patrones deseables de la conducta individual y colectiva, mediante el proceso educativo”colectiva, mediante el proceso educativo”

Page 40: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Promoción de la salud.Promoción de la salud.

Proceso educativo: Proceso educativo:

MotivaciónInformación

Cambio de conducta

Page 41: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Promoción de la salud.Promoción de la salud.

Educación individual:Educación individual:

Entrevista personal.Entrevista personal.Lenguaje claro, sin tecnicismos.Lenguaje claro, sin tecnicismos.Contestar las preguntas del entrevistado.Contestar las preguntas del entrevistado.Comprobar la comprensión de los puntos Comprobar la comprensión de los puntos tratados.tratados.

Page 42: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Promoción de la salud.Promoción de la salud.

Educación colectiva:Educación colectiva:

Dirigido a grupos.Dirigido a grupos.Análisis del problema.Análisis del problema.Sensibilizar: Despertar el interés.Sensibilizar: Despertar el interés.Publicidad o difusión.Publicidad o difusión.Motivación.Motivación.

Page 43: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades

Page 44: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2000;13(1):51-62

Page 45: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Período prepatogénico

Período patogénico

Horizonte

clínico

Localización y

multiplicación del agente

Alteraciones tisulares

Signos y síntomas

Enfermedad

Incapacidad

Edo. crónico

Invalidez

MUERTE

Prevención primaria

Promoción

de la salud

Protección

específica

Prevención secundaria

Dx temprano Tx

oportuno (inmediato) Limitar el

daño

(la invalidez)

Page 46: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Prevención secundariaPrevención secundaria

Tiene lugar durante el período patogénico.Tiene lugar durante el período patogénico.

Esta dirigida al individuo enfermo.Esta dirigida al individuo enfermo.

Intenta evitar la progresión de la lesión Intenta evitar la progresión de la lesión biológica o la enfermedad.biológica o la enfermedad.

Se trata de disminuir la prevalencia de la Se trata de disminuir la prevalencia de la enfermedad en la población.enfermedad en la población.

Page 47: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Prevención secundariaPrevención secundaria

Objetivos:Objetivos:Evitar que las enfermedades progresen.Evitar que las enfermedades progresen.Limitar la invalidez.Limitar la invalidez.

Actividades:Actividades:Diagnóstico precoz (temprano) de la Diagnóstico precoz (temprano) de la enfermedad.enfermedad.Tratamiento oportuno (inmediato).Tratamiento oportuno (inmediato).Limitación del daño (invalidez).Limitación del daño (invalidez).

Page 48: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2000;13(1):51-62

Page 49: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Prevención secundariaPrevención secundaria

Diagnóstico precoz:Diagnóstico precoz:Pruebas de tamizaje o cribado (“screening”)Pruebas de tamizaje o cribado (“screening”)

– Prueba que permite identificar individuos con mayor Prueba que permite identificar individuos con mayor riesgo para presentar una enfermedad determinada.riesgo para presentar una enfermedad determinada.

– Permite distinguir aquellos que podrían tener la Permite distinguir aquellos que podrían tener la enfermedad de los que no la tienen. enfermedad de los que no la tienen.

– Se aplica en entre los individuos sanos de la población Se aplica en entre los individuos sanos de la población general.general.

– Permiten hacer diagnóstico precoz en la enfermedad Permiten hacer diagnóstico precoz en la enfermedad presintomáticapresintomática

Page 50: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Prevención secundariaPrevención secundaria

Tratamiento oportunoTratamiento oportuno““Primum non nocere”Primum non nocere” – Primero no hacer daño“Primero no hacer daño“– "Sobre todo no hacer daño“"Sobre todo no hacer daño“– "Ante todo no hacer daño“"Ante todo no hacer daño“– "Primero que nada no dañar“"Primero que nada no dañar“– "Antes que nada no dañar" "Antes que nada no dañar"

Page 51: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Prevención secundariaPrevención secundaria

Tratamiento oportunoTratamiento oportuno

Permite controlar la transmisión de la Permite controlar la transmisión de la enfermedad y/o la prevención de enfermedad y/o la prevención de complicaciones y secuelas.complicaciones y secuelas.

Page 52: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Prevención secundariaPrevención secundaria

Limitación del dañoLimitación del dañoPrevención de secuelas.Prevención de secuelas.Acortar períodos de incapacidad.Acortar períodos de incapacidad.

Page 53: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Prevención terciariaPrevención terciaria

Tiene lugar durante el período patogénico.Tiene lugar durante el período patogénico.

Corresponde a la rehabilitación.Corresponde a la rehabilitación.

Objetivos:Objetivos:Conseguir que los individuos se adapten a su Conseguir que los individuos se adapten a su situación y puedan ser útiles.situación y puedan ser útiles.

Page 54: Historia Natural De La Enfermedad[1]
Page 55: Historia Natural De La Enfermedad[1]
Page 56: Historia Natural De La Enfermedad[1]
Page 57: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Período prepatogénico

Período patogénico

Horizonte

clínico

Localización y

multiplicación del agente

Alteraciones tisulares

Signos y síntomas

Enfermedad

Incapacidad

Edo. crónico

Invalidez

MUERTE

Prevención primaria

Promoción

de la salud

Protección

específica

Prevención secundaria

Dx temprano Tx

oportuno (inmediato) Limitar el

daño

(la invalidez)

Prevención terciaria

Rehabilitación

Page 58: Historia Natural De La Enfermedad[1]

Ejemplo de Historia Natural de la Ejemplo de Historia Natural de la EnfermedadEnfermedad

Page 59: Historia Natural De La Enfermedad[1]