historia natural de la enfermedad de poliomielitis

4
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE POLIOMIELITIS Periodo pre-patogénico: * Hospedero: El hombre es el único huésped natural, normalmente en niños menores de 3 años, pero también se ha dado hasta en adultos. * Agente: tres tipos de virus gastrointestinales: poliovirus tipo 1, 2 y 3. Invasividad a través de tracto digestivo y linfáticos a sangre y un poco a SNC, patogenecidad; se reproduce en aproximadamente 6 horas. * Medio ambiente: climas tropicales, mayor incidencia en primavera-verano. Asociada al síndrome de la probreza: lugares con saneamiento ambiental deficiente, hacinamiento, malos hábitos higiénico-dietéticos, deficientes servicios sanitarios(agua potable y drenaje), difícil acceso a servicios de salud. * Mecanismos de transmisión: La transmisión del poliovirus se produce más frecuentemente por la vía fecal oral. Usualmente ocurre debido al lavado de manos inadecuado o por el consumo de alimentos o agua contaminados. Las secreciones respiratorias también diseminan el poliovirus. Las personas infectadas con el virus pueden excretarlos en sus heces durante varias semanas. Los individuos son más contagiosos inmediatamente antes de que aparezcan los síntomas y poco tiempo después. Prevención primaria: * Promoción de la salud: saneamiento ambiental, mejorar estado nutricional, educación para la salud, promoción de servicios; agua potable y drenaje, campanas intensivas de vacunación durante invierno-primavera.

Upload: fredy-toledo

Post on 08-Aug-2015

5.976 views

Category:

Documents


61 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Natural de La Enfermedad de Poliomielitis

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE POLIOMIELITIS

Periodo pre-patogénico:

  * Hospedero: El hombre es el único huésped natural, normalmente en niños

menores de 3 años, pero también se ha dado hasta en adultos.

  * Agente: tres tipos de virus gastrointestinales: poliovirus tipo 1, 2 y 3.  

Invasividad a través de tracto digestivo y linfáticos a sangre y un poco   a SNC,

patogenecidad; se reproduce en aproximadamente 6 horas.

  * Medio ambiente: climas tropicales, mayor incidencia en primavera-verano.

Asociada al síndrome de la probreza: lugares con saneamiento ambiental

deficiente, hacinamiento, malos hábitos higiénico-dietéticos, deficientes

servicios sanitarios(agua potable y drenaje), difícil acceso a servicios de salud.

  * Mecanismos de transmisión: La transmisión del poliovirus se produce más

frecuentemente por la vía fecal oral. Usualmente ocurre debido al lavado de

manos inadecuado o por el consumo de alimentos o agua contaminados. Las

secreciones respiratorias también diseminan el poliovirus. Las personas

infectadas con el virus pueden excretarlos en sus heces durante varias

semanas. Los individuos son más contagiosos inmediatamente antes de que

aparezcan los síntomas y poco tiempo después.

Prevención primaria:

  * Promoción de la salud: saneamiento ambiental, mejorar estado nutricional,

educación para la salud, promoción de servicios; agua potable y drenaje,

campanas intensivas de vacunación durante invierno-primavera.

  * Protección específica: vacuna antipoliomielítica oral tipo Sabin en cultivos

renales de mono. Una dosis contiene 1,000.000 dict-50 del poliovirus tipo I,

100.000 del tipo II y 300.000

del tipo III. se considera esquema completo con 3 o más dosis de la vacuna

trivalente.

Periodo patogénico:

Page 2: Historia Natural de La Enfermedad de Poliomielitis

  * Periodo subclinico o periodo de incubación: de 4 a 35 días, promedio de 10

días.

  * Horizonte clínico: en mas del 90% de los casos, no se presentan síntomas y

si hay son inespecíficos; molestia general o inquietud, dolor de cabeza,

garganta enrojecida, fiebre leve, dolor de garganta, vómitos.

  * Periodo clínico: síntomas específicos según los tipos de poliomielitis;

-poliomielitis no paralitica: los mismos que el horizonte clínico pero con dolor de

cabeza, nausea y vomito peor, aparte dolor en músculos de cuello, tronco,

brazos y piernas.

-poliomielitis paralitica: los mismos de horizonte clínico y no paralitica mas,  

debilidad generalizada en los músculos, estreñimiento severo, respiración

debilitada, dificultad para tragar, tos débil, piel ruborizada o manchada, voz

ronca, parálisis de vejiga y de músculos. 

  * Complicaciones: afección de centros cardiorespiratorios, infecciones

agregadas como urinarias, trastornos en el equilibrio hidroelectrolitico,

problemas emocionales severos, neumonía por aspiración, hipertensión

arterial, cálculos renales, miocarditis, íleo paralitico, edema pulmonar, shock y a

veces síndrome postpoliomielitico.

  * Secuelas: parálisis o paresia de grado variable, acortamiento óseo

contracturas musculares

  * Recuperacion: puede haber recuperación.

  * Muerte: el compromiso del cerebro y medula espinal puede llevar a muerte,

generalmente por dificultades respiratorias

Prevención secundaria:

  * Diagnostico precoz: cuadro clínico, situación epidemiológica, aislamiento y

tipificación

viral, LCR, electromiografía, velocidad de conducción nerviosa. Diferenciar de:

síndrome de Guillan-barre; infecciones por otros enterovirus (echo,

coxsacke);intoxicaciones meningitis de diversas etiologías, mielitis transversa.

Page 3: Historia Natural de La Enfermedad de Poliomielitis

  * Tratamiento oportuno: en formas no paraliticas; reposo y analgésicos. En

formas paraliticas; reposo, analgésicos, disminuir temor y angustia, evitar

posiciones viciosas, vigilar signos vitales, mantener vías aéreas permeables,

vigilar daño a centros cardiorespiratorios, respiración asistida, fisioterapia

temprana. Compresas calientes o almohadillas calientes para el dolor en los

músculos, La hospitalización puede ser necesaria para las personas que

desarrollan poliomielitis paralítica.

  * Limitación del daño: manejo adecuado de complicaciones, evitar posiciones

viciosas y contracturas musculares, inicio de fisioterapia tempranamente.

Prevención terciaria:

  * Rehabilitación: fisioterapia, psicoterapia, terapia a familiares, aparatos

ortopédicos, cirugía en defectos corregibles, rehabilitación social económica

ocupacional.