historia natural de la enfermedad

20
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD M. C. ALBA IRENE VARELA MURILLO UAI SALUD PÚBLICA VETERINARIA Morelia Michoacán. Febrero del 2015. UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICLAS DE HIDALGO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Upload: magii-carbajal

Post on 24-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de la enfermedad.

TRANSCRIPT

  • HISTORIA NATURAL

    DE LA ENFERMEDAD

    M. C. ALBA IRENE VARELA MURILLO

    UAI SALUD PBLICA VETERINARIA

    Morelia Michoacn. Febrero del 2015.

    UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICLAS DE HIDALGO

    FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

  • La salud es un estado de completo bienestarfsico, mental y social, y no solamente la ausenciade afecciones o enfermedades.

    Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del

    19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por

    los representantes de 61 Estados (Official Records of the World

    Health Organization, N 2, p. 100), y entr en vigor el 7 de abril de

    1948.

    La definicin no ha sido modificada desde 1948.

  • Enfermedad es:

    Alteracin del estado normal de los organismospara pasar a un estado anormal.

    Una alteracin o disminucin de la salud querefleja una afeccin.

    Amenaza para la salud y el bienestar de laspersonas, no solo desde un punto de vistacientfico y tico, que puede ser causado porvarios factores biolgicos, qumicos, fsicos,econmicos o socio-culturales.

  • Casualidad vs Causalidad

  • La causalidad se define como el estudiode la relacin etiolgica entre unaexposicin y la aparicin de un efectosecundario (causa-efecto).

    Clsicamente, las causas de enfermedad

    se separan en dos grandes grupos:

    Causas externas, constituidas por todos los agentes o

    factores etiolgicos, que estn presentes en el medio

    ambiente.

    Causas internas, en las que, entre otros, se incluyen los

    factores genticos o hereditarios (relacionados con el

    hospedador

  • En epidemiologia, el hecho de que dos fenmenos estn estadsticamente relacionados no implica necesariamente que uno sea causa del otro.

    Para poder afirmar esto es necesario disponer de dos grupos comparables (constituidos por individuos elegidos al azar), y someter a la exposicin al factor estudiado a uno de ellos, estudiando las diferentes tasas de aparicin del efecto.

    Causa

    hipottica

  • Tiene al menos dos justificaciones:

    Por qu la bsqueda de las causas?

    1. Si entendemos la causa

    podemos generar cambios.

    2. Estudiar la causa es

    aprender sobre los

    mecanismos. El

    conocimiento de los

    mecanismos causales sirve

    como base para generar

    nuevas hiptesis y para

    planear intervenciones que

    modifiquen los efectos

  • El modelo de Koch-Henle El modelo de Bradford-Hill Los postulados de Evans

  • Este modelo result til para enfermedades infecciosas,

    no as para las enfermedades no infecciosas.

    El modelo de Koch-Henle (1887)

    Es propuesto para el estudio de enfermedades infecto-contagiosas y se basa en la

    influencia de un microorganismo, el cual seala que ste debe:

    a) encontrarse siempre en los casos de enfermedad.

    b) poder ser aislado en cultivo, demostrando ser una estructura viva y distinta de otras que pueden

    encontrarse en otras enfermedades.

    c) distribuirse de acuerdo con las lesiones y ellas deben explicar las manifestaciones de la

    enfermedad.

    d) ser capaz de producir la enfermedad en el animal de experimentacin al ser cultivado (algunas

    generaciones).

  • Fuerza de la asociacin

    Coherencia

    Temporalidad

    Especificidad

    Relacin dosis-respuesta

    Analoga

    Plausibilidad biolgica

    Experimentacin

    Postulados de Bradford-Hill (1965)

    Los estudios de causa y efecto se encuentran en el nivel investigativo explicativo, y sus conclusiones deben sustentarse adems de la estadstica en los siguientes criterios de causalidad:

  • Debe existir una relacin entre el supuesto factor causal y el efecto estudiado.

    Fuerza de asociacin

    La asociacin causa-efecto ha sido demostrada por diferentes estudios de investigacin, en poblaciones diferentes y bajo circunstancias distintas, y ser reproducibles por cualquier investigador en cualquier circunstancia.

    Coherencia o consistencia

    Una causa debe preceder a su efecto; no obstante, a veces es difcil definir con qu grado de certeza ocurre esto

    Temporalidad

    Una causa origina un efecto en particular. Aunque hay que considerar que muchos sntomas y signos obedecen a una causa, y una enfermedad a veces es el resultado de mltiples causas.

    Especificidad

    Demostrado la asociacin podemos permitirnos conocer, si el incremento de los niveles en una variable a la que denominamos causa, produce tambin incremento en los noveles de la variable a la que planteamos como efecto, considerando los efectos umbral y saturacin.

    Relacin dosis-respuesta

  • En relaciones de causa-efecto establecidas (demostradas), con base a las cuales si un factor de riesgo produce un efecto a la salud, otro con caractersticas similares pudiera producir el mismo impacto a la salud.

    Analoga

    1 Se refiere a una propuesta de una asociacin causal - una relacin entre una causa putativa y un resultado - que es coherente con los conocimientos biolgicos y mdicos existentes.

    Debe explicar lgicamente la etiologa por la cual una causa produce un efecto a la salud; es decir, explicar lgicamente el mecanismo de dao mediante el cul agente etiolgico produce un efecto en la salud.

    Plausabilidadbiolgica 1

    Es l prueba ms slida de causalidad, porque rene todos los requisitos anteriormente mencionados al reproducir la causa para poder generar el efecto; y cuando esto no es posible o no es tico, entonces se plantea eliminar la causa para poder abolir el efecto.

    Experimentacin

  • 1. La proporcin de individuos enfermos debe ser significativamente mayor entre aquellos expuestos a la supuesta causa, en comparacin con aquellos que no lo estn

    Evans (1976)

    Propuso los siguientes postulados acorde con los conceptos actuales de causalidad de las enfermedades:

    3. El nmero de casos nuevos de la enfermedad debera ser significativamente mayor en los individuos expuestos a la supuesta causa en comparacin con los no expuestos.

    2. La exposicin a la supuesta causa debera ser ms frecuente entre individuos que padecen la enfermedad que en aquellos que no la padecen.

    4. La enfermedad debera mostrar tras la exposicin a la supuesta causa, una distribucin de los perodos de incubacin representada por una curva en forma de campana.

    5. Tras la exposicin a la supuesta causa debera aparecer un amplio abanico de respuestas por parte del hospedador, desde leves hasta graves, a lo largo de un gradiente biolgico lgico.

  • 6. Previniendo o modificando la respuesta del husped, debe disminuir o eliminarse la presentacin de la enfermedad (por ej.: vacunando o tratando con antibiticos a una poblacin expuesta o enferma).

    Postulados de Evans (1976)

    8. La eliminacin (por ejemplo la anulacin de un agente infeccioso especfico) o la modificacin (por ejemplo la alteracin de una dieta deficiente) de la supuesta causa debera producir la reduccin de la frecuencia de presentacin de la enfermedad..

    7. La reproduccin experimental de la enfermedad debera tener lugar con mayor frecuencia en animales u hombres expuestos aa la supuesta causa, en comparacin con aquellos no expuestos; esta exposicin puede ser deliberada en voluntarios, inducida de forma experimental en el laboratorio o demostrada mediante la modificacin controlada de la exposicin natural.

    9. La prevencin o la modificacin de la respuesta del hospedador (por ejemplo, mediante inmunizacin) debera reducir o eliminar la enfermedad que normalmente se produce tras la exposicin a la causa supuesta.

    10. Todas las relaciones y asociaciones deberan de ser biolgica y epidemiolgicamente verosmiles.

  • TIPOS DE

    CAUSAS

    SUFICIENTE

    Si el factor (causa) est ausente, el efecto (enfermedad no puede ocurrir.

    NECESARIA

    FACTOR DE RIESGO

    Si el factor (causa) est presente, el efecto (enfermedad) siempre ocurre.

    Si el factor est presente y activo, aumenta la probabilidad que el efecto (enfermedad) ocurra.

  • Asociaciones causales

    El factor ejerce su efecto va factores o variables intermediarias.INDIRECTA

    El factor ejerce su efecto en ausencia de otros factores o variables intermediarias. En este caso se habla de una relacin necesaria y suficiente. Es muy rara en procesos biolgicos o mdicos.

    Cada factor es necesario, pero no es suficiente para producir la enfermedad. Ejemplo: virus del papiloma humano y cncer del cuello uterino, bacilo de Koch y tuberculosis.

    El factor puede producir la enfermedad, pero tambin otros factores que actan solos. Ejemplo: leucemia puede ser producida por exposicin a la radiacin y por exposicin al benceno.

    Ningn factor por s solo es necesario ni suficiente. Ejemplo: la mayora de enfermedades crnicas como diabetes mellitus, hipertensin arterial.

    DIRECTA

    NECESARIA Y NO SUFICIENTE

    NO NECESARIA Y SUFICIENTE

    NO NECESARIA Y NO SUFICIENTE

    NO CAUSAL La relacin entre dos variables es estadsticamente significativa, pero no existe relacin causal, sea porque la relacin temporal es incorrecta (la presunta causa aparece despus y no antes del presunto efecto) o porque otro factor es responsable de la presunta causa y del presunto efecto (confusin). Ej. Los delantales blancos y la mastitis.

  • Seguimiento de la evolucin (curso) de la enfermedad en el tiempo,desde su inicio hasta la resolucin del problema o la muerte delhospedador, sin ninguna intervencin que altere su gravedad, duracino impacto.

    Qu es la historia natural de la enfermedad?

    Para la aplicacin de cualquier medida preventiva,

    es necesario conocer la historia natural de la enfermedad

  • HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

    EPIDEMIOLOGA

    PERIODO PREPATOGNICO

    PERIODO PATOGNICO

    PERIODOPOSTPATOGNICO

    Etapa clnica

    Etapa subclnica

    MEDICINA PREVENTIVA

    PREVENCIN PRIMARIA PREVENCIN SECUNDARIA PREVENCIN TERCIARIA

    1 nivel 2 nivel3 nivel 4 nivel 5 nivel

    Promocinde la salud

    Proteccin especfica

    Diagnstico precozTratamiento oportuno

    Limitacin del dao Rehabilitacin

    Promocinde la salud

    Mejoramiento de condiciones de

    manejo, alimentacin e instalaciones

    VacunacinBioseguridadCuarentenas

    Control vectores

    (desinfeccin y desinsectacin)

    Diagnstico subclnicoTratamiento oportuno

    Desparasitacin peridicaEncuestas epidemiolgicas

    Revisiones mdicas periodicas

    Tratamiento que limite el dao

    (qumico, quirrgico, psicolgico)

    Prevenir la muerte

    Mejoramiento de las condiciones de vida cuando el dao deja lesiones (secuelas)

    Ejercicios de rehabilitacin(prtesis, remisin a instituciones

    especializadas, entre otras)Reubicacin laboral o social

    Periodo de incubacin

    HORIZONTE CLNICO

    Estmulo desencadenantePenetracin de agente etiolgico

    Cambios celulares, tisulares, humorales,bioqumicos e inmunolgicos

    Enfermo subclnico

    Portador

    Agravamiento, complicacin, fase terminal

    MUERTE

    Recuperacinde la salud

    Restitucin orgnica y funcionalConvalecencia

    Secuelas

    Interaccin de la triada Factores desencadenantes