historia natural de la enfermedad

17
Historia natural de la enfermedad Catedrático: María del Carmen Macías Ballesteros Alumno: José David Navarrete Santiago Epidemiologia y ecología

Upload: david-navarrete

Post on 10-Jul-2015

346 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia natural de la enfermedad

Historia natural de la

enfermedadCatedrático: María del Carmen Macías Ballesteros

Alumno: José David Navarrete Santiago

Epidemiologia y ecología

Page 2: Historia natural de la enfermedad

Introducción

• La salud y enfermedad no constituyen fenómenos separados y aislados, en la

actualidad se conciben de manera interactiva (dialéctica), como un complejo

proceso vital de carácter histórico social.

Page 3: Historia natural de la enfermedad

Historia natural y social de la enfermedad

• El concepto y el modelo de la historia natural y social de la enfermedad, fue

presentado en 1953, pero en 1972 complemento el concepto y el modelo, el

Psicólogo argentino Juan Cesar García, añadiendo un rol social y las actitudes

preventivas que debe tomar tanto la población como el equipo de salud.

Page 4: Historia natural de la enfermedad

Periodo pre patogénico

• Este periodo comprende la interacción de la triada ecológica, de los factores de

riesgo con relación a la triada ecológica y presenta las siguientes características:

• Ocurre en el medio ambiente, antes de ser afectado el hombre o una población

• Es parte del estado aparente de salud, de equilibrio ecológico

• Es anterior a las manifestaciones subclínicas

• Es asintomático desde el punto de vista clínico, pero no epidemiológico

Page 5: Historia natural de la enfermedad

Triada Ecológica

• El concepto de triada ecológica, se deriva del modelo X, Y, Z para la ecología

de los hongos parásitos humanos, que elaboro en 1875, en Múnich el Dr.

Max von Pattenkoffer.

• De esta relación ecológica, el Dr. Gordon, derivo a fines del primer tercio del

siglo XX, el modelo de la triada ecológica de Agente, Huésped y Ambiente.

• Es la relación directa entre los tres componentes ecológicos de la

enfermedad: Agente, Huésped y Ambiente.

Page 6: Historia natural de la enfermedad

Agente

• Agente: El agente de la enfermedad es definido como: ``factor´´, cuya

presencia excesiva o ausencia relativa, estando en contacto efectivo con el

huésped humano susceptible y en condiciones ambientales propicias, son

esenciales para la aparición o perpetuar el proceso de la enfermedad.

• Puede ser: Biológico

Físico

Químico

Psicológico

Social

Page 7: Historia natural de la enfermedad

Huésped

• Es la persona donde se aloja o puede alojarse de manera natural un agente

patógeno.

• Sus atributos son:

• Herencia, Inmunidad, grupo étnico.

• Sus características pueden ser:

• Edad y sexo, hábitos y costumbres, ocupación, desarrollo de la personalidad

Page 8: Historia natural de la enfermedad

Ambiente

• El ambiente, se considera ``todo lo que es externo al hueped humano.

• Del medio ambiente dependen:

• A. La persistencia y eventual multiplicación, adicion, sinergia, negativización

o reproducción de los agentes

• B. El modo y la amplitud o circunscripción de la prepagacion de los agentes.

Page 9: Historia natural de la enfermedad

Ambiente

• Podemos dividir en ambiente en:

• Físico

• Biológico

• Socioeconómico

• Cultural

Page 10: Historia natural de la enfermedad

Periodo Patogenico

• El periodo patogénico o patogénesis; comprende la fase de evolución de la

enfermedad en el individuo; es decir: en el huésped. Se inicia en el estimulo

cuya respuesta o reacción origina los cambios en la estructura y el

funcionamiento humano y termina con la recuperación , la incapacidad o la

muerte del mismo.

Page 11: Historia natural de la enfermedad

Periodo Patogénico

• El periodo patogénico esta dividido en dos partes por el horizonte clínico,

estas dos partes son la etapa subclínica y la etapa clínica.

Page 12: Historia natural de la enfermedad

Etapa subclinica

• Corresponde, en la evolución natural de la enfermead a la fase de invasión

del agente en el huésped susceptible o no susceptible, en ella se presentan

síntomas minimos o generales, inespecíficos o de escasa o limitada duración

cuyo diagnostico solo puede confirmarse con exámenes de laboratorio

Page 13: Historia natural de la enfermedad

Etapa subclínica

• La etapa subclínica consta de:

• 1. Contacto con el agente

• 2. Entrada del agente

• 3. Desarrollo y multiplicación del agente

• 4. Cambios anatómicos, fisiológicos, químicos y psicosociales

Page 14: Historia natural de la enfermedad

Horizonte clínico

• Se denomina horizonte clínico al momento en que el conjunto de estímulos

que participan desde el periodo pre patogénico son percibidos como

manifestaciones de enfermedad del sujeto por observadores externos.

Determina el lapso que transcurre entre el momento en que tiene lugar el

estimulo o memento causa y la primera manifestación de la enfermedad

Page 15: Historia natural de la enfermedad

Etapa clínica

• Corresponde al estado de enfermedad que se manifiesta en el individuo

(huésped) con toda la gama variada de datos clínicos a que da origen ; el

enfermo clínico es aquel que presenta un cuadro clínico reconocible, que

puede ser típico o atípico, pero en todo caso llama la atención del individuo,

la familia y el medico.

Page 16: Historia natural de la enfermedad

Etapa clínica

• La etapa clínica se compone de la siguiente información y manifestaciones:

• 1.Signos y síntomas

• 2. Enfermedad, complicaciones y diagnósticos

• 3. Incapacidad biopsicosocial

• 4. Defecto o daño biopsicosocial

• 5. Estado crónico

• 6. Muerte

Page 17: Historia natural de la enfermedad