historia natural de hipertension arterial

12

Click here to load reader

Upload: moentsze-tejo

Post on 16-Nov-2015

47 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

La HTA se define como la elevación mantenida de la presión arterial (PA) por encima de los límites normales. El aumento es persistente y sostenido de la presión diastólica por encima de los 90mmHG.

TRANSCRIPT

Historia Natural de Hipertensin ArterialPeriodo prepatogenico:Agente: No existe agente biolgico, sino factores predisponentes Fsico: Incomodidad, actividad fsica reducida, (Harrison, 2012) y peso corporal (Molina, 2006) Qumico: Exceso de sodio, exceso de potasio, excesivo consumo de alcohol, excesivo consumo de cafena (Molina, 2006) y tabaco (Robbins, 2002) Biolgico: Inadecuado consumo de vegetales y frutas (Molina, 2006) Psicolgicas: Estados de estrs y ansiedad (Harrison, 2012), Social: Desempleo y ambientes ruidos (Molina, 2006).Husped: Ser humano Predominante en grupos tnicos como poblacin negra americana. Predominante en adultos mayores.Medio Ambiente:Se han descubierto algunas comunidades donde la hipertensin arterial tiende a aumentar con la edad, estas comunidades nmadas se encuentran en frica Oriental, frica Meridional, y algunas islas del Pacfico. Se ha visto que en las grandes urbes como la ciudad de Mxico, existen algunos factores que predisponen a la poblacin a desarrollar la Hipertensin Arterial. (Harrison, 2012).Periodo patognico:Instalacin del agente:El aumento de la resistencia arterial, causada por diversos factores (humorales y hormonales), aumentan el volumen intravascular, el gasto cardiaco y por lo tanto la elevacin de la presin arterial; lo que trae como consecuencia la afeccin del sistema nervioso simptico adrenrgico, rin, sistema renina angiotensina y otros mecanismos endgenos, hormonales y hemodinmicos. Cambios tisulares y celulares.Locales: Aparece por lo menos uno de los signos de afeccin orgnica, hipertrofia del ventrculo izquierdo, estrechez focal y generalizada de las arterias, as como cardiomegalia.

Sistmicas: Aparecen lesiones en distintos rganos a causa de la hipertensin arterial en particular los siguientes: Encfalo: Hemorragia cerebral o del tallo enceflico, aumento sanguneo en el encfalo. Fondo de ojo: Hemorragia, exudado retiniano con o sin edema papilar, estrechez focal y generalizada de las arterias retinianas. Renal: Proteinuria y ligero aumento de la concentracin de creatinina en el plasma. Vasos sanguneos: Aneurismo desecante, arteriopata oclusiva,

En el proceso hipertensivo, ocurren alteraciones fisiopatolgicas que afectan el sistema nervioso simptico adrenrgico y el rin.

Signos y sntomas: Cefalea matutina Presin arterial sistlica de 130 a> mm de Hg. Presin arterial diastlica de 95 a > mm de Hg. Acufenos / fosfenos. Disnea Sntomas de uremia Altos niveles de concentracin de colesterol Adinamia Rubor facial Fatiga Epistaxis Nicturia Vrtigo (Parra, 2009)Enfermedad:La HTA se define como la elevacin mantenida de la presin arterial (PA) por encima de los lmites normales. El aumento es persistente y sostenido de la presin diastlica por encima de los 90mmHG.

Clasificacin: Hipertensin arterial primaria o esencial: es la hipertensin idioptica que tiene factor gentico, por tanto, suele existir antecedentes en la historia familiar. Hipertensin arterial secundaria: es la hipertensin cuyo origen est correlacionado con una causa especfica como: reno vascular, coartacin de aorta, feocromocitoma. Defecto o dao: Enfermedad corinica Cardiopata hipertensiva Insuficiencia cardiaca congestiva Insuficiencia renal Perdida de la visin Papilidema Apopleja Dao cerebral Estado Crnico: Insuficiencia cardiaca congestiva Accidente transitorio isqumico Evento cerebrovascular Enfermedad renal Enfermedad corinica Crisis hipertensivas (Molina, 2006)Muerte.Niveles de Prevencin:Prevencin PrimariaPromocin a la salud:1. Mantener un peso ptimo de acuerdo con la constitucin fsica y la estatura, que puede expresarse mediante el ndice de Masa Corporal (IMC) entre 20 y 25. 2. Realizar ejercicio aerbico (caminar, nadar, andar en bicicleta) 45 minutos al menos tres veces por semana, procurando dividir la sesin en tres partes: calentamiento, ejercicio intensivo y enfriamiento. 3. Mantener una dieta equilibrada en protenas, grasas e hidratos de carbono (15- 20%, 25-30%, 60-50%, respectivamente) fibra (>30 gramos) y agua (ocho vasos al da), tenindose en cuenta adems: a. Reducir la ingesta de grasas saturadas y alimentos ricos en colesterol. b. Mantener el ingreso de sal a menos de seis gramos (no ms de 100 mmol por da). c. Mantener el ingreso de alimentos ricos en potasio en 90 mmol por da. d. Mantener un ingreso adecuado de calcio, magnesio, oligo-elementos y vitaminas. 4. Evitar o en su caso limitar la ingesta de bebidas alcohlicas a no ms de un equivalente a 30 gramos de etanol. 5. Evitar las toxicomanas, como fumar tabaco y consumir otras drogas. 6. Mantener un equilibrio emocional, fortaleciendo el yo, previniendo que se agraven situaciones de estrs por mal automanejo (sobre todo en el ambiente familiar y de trabajo). (Parra, Garca y Fonseca, 2004).Proteccin especifica:1. Toma peridica de la presin arterial. 2. Evitar la obesidad y la hipercolesterolemia, estas medidas se lograrn slo con ejercicio cotidiano y una dieta balanceada normo-calrica. Dentro del rubro de nutricin, se deben evitar las dietas hipersdicas, lo cual est relacionado con el proceso del gusto salado desde la infancia, y las dietas hiperlipdicas asociadas a las comidas y antojitos preparados con exceso de grasas animales. Las dietas hipo-potasmicas se asocian con formas de comer que excluyen de la dieta diaria verduras y frutas. 3. No fumar y no beber o ser moderado al ingerir alcohol. Respecto al tabaquismo, lo mejor es la prevencin del inicio del tabaquismo en la adolescencia. 4. Evitar el sedentarismo y el estrs emocional crnico, lo cual se puede lograr desarrollando programas cotidianos de ejercicio aerbico de mediana intensidad y ejercicios de relajacin u otras medidas que fomenten el autocontrol emocional. El sedentarismo incrementa el riesgo de hipertensin entre un 35 a 52%, independientemente de los dems factores de riesgo. Por ello la realizacin de ejercicio supervisado e informado es de suma utilidad si se hace la mayor parte de los das de la semana, siendo recomendable: el ciclismo lento, la jardinera, la caminata y el trote lento, la natacin, el baile, la gimnasia aerbica sin impacto. Prevencin SecundariaEl objetivo de la prevencin secundaria en hipertensin arterial es prevenir complicaciones y la muerte, lo cual se logra con un adecuado control de las cifras tensionales lo ms temprano y adecuadamente posible, es decir, a partir del diagnstico clnico de hipertensin arterial, cuando fallaron las medidas de prevencin primaria. (Parra, Garca y Fonseca, 2004)Diagnstico precoz El diagnstico de la hipertensin se basa en:a) Comprobar que las tensiones sistlica y diastlica son con frecuencia, aunque no siempre, superiores a las normales.b) Excluir causas secundarias.Hay que medir por lo menos dos veces la tensin arterial en tres das diferentes antes de calificar de hipertensa a una persona. Para paciente con valores de hipertensin bajos, especialmente los que presentan tensin arterial netamente lbil conviene hacer un nmero mayor de determinaciones. Para el diagnostico se hace una exploracin fsica minuciosa que incluya un examen neurolgico adecuado. Se explora el fondo del ojo y se hacen estudios de laboratorio para estimular la lesin en los rganos de choque o blancos, como la esclerosis de las arterias de la retina, se busca hipertrofia del ventrculo izquierdo en el electrocardiograma o protenas en la orina, signos que indicaran la lesin de un rgano especfico. Se recomienda seis estudios bsicos:a) Electrocardiograma en reposo.b) Anlisis de orina en busca de protenas, hemoglobina y glucosa.c) Medicin del nitrgeno ureico o creatinina en sangre.d) Glucosa en sangre.e) Potasio en suero.f) Lpidos en sangre.Exmenes menos urgentes, pero tiles:a) Radiografa de trax,b) Depuracin de creatinina.c) cido rico en suero.d) Anlisis microscpico de orina.Tratamiento oportunoEl objetivo de tratamiento del paciente con hipertensin es reducir la probabilidad de complicaciones cardio-vasculares, y el mtodo que se adopta vara segn el nivel de tensin arterial y la carga de los factores de riesgo asociados. Si la tensin arterial es muy alta, esta es la consideracin dominante, y otras pueden postergarse hasta que la tensin arterial se haya reducido. Sin embargo, en muchos enfermos que tienen solo aumento moderado de la tensin arterial, otros factores como el tabaquismo son de importancia comparable a la de la tensin arterial. El rgimen farmacolgico debe consistir en el menor nmero de medicamentos como sea posible y se evitara los regmenes que obliguen a tomar dosis durante el periodo de trabajo.Antihipertensivos: En la mayor parte de los pases hay disponibles muchos hipertensivos diferentes y las posibilidades de eleccin son muy amplias. Los frmacos que ms se usan en el tratamiento de la hipertensin son diurticos, bloqueadores beta, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, vasodilatadores antagonistas adrenrgicos alfa. Diurticos: La mayor parte de diurticos que se usan en el tratamiento de la hipertensin se relacionan con la clorotiazida, y a pesar de las diferencias, en la actividad y duracin de efectos la eficacia es muy parecida. Es mejor que el paciente use diurtico de efecto duradero en el caso de la hipertensin pues la diuresis repentina es inconveniente. Todos los diurticos de ese tipo causan deplecin de sal y agua con prdida de volumen liquido extracelular y plasmtico. Bloqueadores de receptores Beta-Adrenrgicos: Los receptores Beta-Adrenrgicos estas distribuidos en corazn, pulmones, vasos sanguneos y sistema metablicos y endocrino. Los bloqueadores de receptores Beta-Adrenrgicos cusan bloqueo por competencia del efecto de la noradrenalina y otros agonistas. Su efecto cardiovascular principal es reducir la frecuencia y fuerza de la contraccin cardiaca y as disminuir el gasto cardiaco, inhibicin de renina, efecto central sobre receptores beta en la superficie pre-sinptica de las terminaciones nerviosas adrenrgicas. Los bloqueadores no causan disminucin importante e inmediata de la tensin arterial, sin embargo, comienza a disminuir dos o cuatro horas despus de una gran dosis, y la mayor parte del efecto hipotensor se manifiesta en dos o tres das. (Kaplan y Ronald, 2011).Prevencin TerciariaLimitacin del dao:1. Ensear al paciente a medir por s mismo, la tensin arterial en el hogar.2. El paciente debe adherirse a un programa de tratamiento prolongado para evitar complicaciones posteriores.3. Estimular a los enfermos a cumplir fielmente su programa de tratamiento.4. Informar a los pacientes que padecen hipertensin arterial sobre las acciones especficas de las drogas medicamentosas, efectos secundarios y efectos txicos del rgimen del paciente y lo que puede hacerse cuando se presentan.5. Dar a conocer al paciente que la hipertensin se trata de un estado crnico que puede controlarse, pero que puede empeorar si suspende el tratamiento y ocasionar apopleja, insuficiencia cardiaca y enfermedades de los riones y los ojos.6. Informar al paciente que la tensin arterial muestra variaciones normales y no permanece fija en una cifra, con el fin de que no se asuste si las cifras de tensin arterial no son las mismas todos los das.7. El paciente debe mantener restriccin de sodio, caloras y alcohol en la dieta, control de peso y de lpidos en sangre, ejercicios, tcnicas de relajacin y dejar de fumar.8. Evitar el consumo de bebidas alcohlicas. (Beers, Porter y Jones, 2007)Rehabilitacin1. Se les ensea a los pacientes que tengan una visin ms tranquila de la vida y sus problemas, as como modificar sus hbitos para llevar una vida equilibrada, con proporciones adecuadas de trabajo, juego y descanso.2. Llevar un control adecuado de la enfermedad, que puede ocasionar hipertensin secundaria.3. Recomendar al paciente que evite, hasta donde sea posible, comer alimentos en la calle, ya que estos pueden tener gran cantidad de sal. (Beers, Porter y Jones, 2007)