historia mundo contemporáneo

Upload: marcos-roberto-bares

Post on 21-Jul-2015

136 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIN 0001 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO A)LIBRO DE TEXTO Y LECTURAS Como libro de texto Historia del Mundo contemporneo de la Editorial ECIR ; edicin de 1997, cuyos autores son F. Cisneros, E. Garca y vv.aa. Atlas historico mundial tomo segundo de H. Kinder y W. Wilgemann Ediciones Destino Los videos de peliculas o lecturas recomendadas de las cuales pueden elegir cualquiera de ellas y realizara un trabajo sobre: . la independencia EEUU: el ultimo mohicano. Revolucin 1985 dirigida por H. Hudson, Lo que el viento se llevo, el patriota de R. Emmerich 2000, . la revol francesa: La marsellesa 1937 dirigida por Jean Renoir, Cyrano de Bergerac 1990 dirigida por J.P. Rappeneau Hisotira de dos ciudades de C. Dickens 1958 dirigida por R. Thomas , el libertino 2000 . la revolucion industrial y movimiento obrero: Germinal1994 dirigida por Claude Berry y escrita por Emilio Zola, Oliver Twist escrita por C. Dikens dirigida por D. Lean 1948 . el ciclo revolucionario y unificacion italiana: El gatopardo 1960 dirigida por L. Visconti y escrita por Giuseppe di Lampedusa; Simon Bolivar de Alessandro Blasetti, Senso 1954 dirigida por L. Visconti . el capitalismo . EEUU y Japn La sal de la tierra 1953 dirigida por Herbert Biberman, America ,America 1963 dirigida por E.Kazan, Cimarrn 1960 dirigda por A.Mann 55 dias en Pekin, 1963 dirigda por N. Ray Mujercitas 1933 dirigida por G. Cukor . 2 Revolucion industrial : Tiempos Modernos dirigida de Charles Chaplin.1936 La vuelta a mundo en 80 dias 1956 dirigda por M. Anderson . el fenmeno colonial: Memorias de Africa de Isak Dinesen dirigida por Sidney Pollack en 1985; Queimada de G. Pontecorvo, Lucia de Umberto Solas Las cuatro plumas 1939 dirigida por Z. Korda, Kharthoum 1966 diriga por B. Dearden, Queimada 1969 dirigda por G. Pontecorvo, Zul 1963 dirigda por C. Enfield . la 1 G M y efectos: Senderos de gloria 1987 dirigida por S.Kubrick Lawrence de Arabia 1962 dirigida por D. Lean, Sin novedad en el frente 1930 dirigida por L. Milestone, Capitn Conan 1996 dirigida por B. Tavernier . la revolucion rusa: La madre 1926 dirigida por V. Pudovkin,Guerra y paz de Tolstoi 1956 dirigida por K. Vidor,Rojos 199 dirigida por Warren Betty, Octubre , Diez dias que conmovieron al mundo dirigida por Eisenstein 1927; El acorazado Potekim 1925 dirigida por Einsenstein, Doctor Zhivago 1965 dirigida por D. Lean . el periodo de entreguerras: Las uvas de la ira 1940 dirigida por John Ford y escrita por J. Steinbeck, Cabaret 1972 dirigida por B. Fosse, . los totalitarimos:, El gran dictador dirigida por Chaplin en 1940, La Lista de Schindler dirigida Spielberg 1993, La batalla de Chile (la lucha de un pueblo sin armas) 1976 dirigida por Patricio Guzman, Missing 1981 dirigida por Costa Gavras , Rebelion en la granja (J. de Stephenson 2000) y 1984 (el gran hermano) de 1

George Orwell, La caja de msica 1989 dirigida por Costa Gavras, La vida es bella El extrao de O.Wells La confesion 1970 dirigida por Costa Gavras Novecento 1976 dirigida por B.Bertolucci Sert o no ser 1942 dirigida por E. Lubitsch . la crisis y sus repercusiones: De ratones y hombres 1992 dirigida por G. Sinise, . La segunda guerra mundial : Salvar al soldado Rayan, El dia mas largo 1962 dirigida por, El punete 1959 dirigida por B. Wicki, Roma ,ciudad abierta 1945 dirigida por R. Rossellini, Vencedores y vencidos 1961 dirigida por S. Kramer . la guerra fria:Telefono rojo?... Volamos hacia Mosc 1963 dirigida por S. Kubrick, El espa que surgio del frio, El tercer hombre 1949 por C. Reed, El cazador 1978 por M. Cimino A la caza del Octubre rojo 1990 dirigida por J Mc Tiernan La casa Rusia de J. Le Carre dirigida por F. Schepisi Bienvenido Mister Marshall 1952 dirigida por L.G. Berlanga . la descolonizacion : Esta noche la libertad de D. Lapierre Gandhi 1982 dirigida por Ricard Attenborough; La batalla de Argel 1966 dirigida por G. Pontecorvo; Michael Collins dirigida por 1997 , Viva Zapata 1952 dirigida por E. Kazan Lawrence de arabia 1962 dirigida por D. Lean Indochina Grita Libertad 1987 dirigida por R. Attenborough sobre China: ; Cincuenta y cinco dias en Pekin 1963 dirigida por N. Ray, El ultimo emperador 1987 dirigida por B. Bertolucci sobre Vietnam: Indochina 1993 dirigida por R. Wagnier, La chaqueta metalica 1987 dirigida por Kubrick, Apocalypse Now 1979 dirigida por Ford Coppola, Los gritos del silencio 1984 dirigida por R. Joffe sobre Israel: La chica del tambor de John Le Carre Exodo 1960 dirigida por O. Preminger B) OBJETIVOS Desarrollar cualquiera de los temas de los contenidos de forma clara y coherente situndoles en el tiempo y en el espacio Comprender y analizar las fuentes escritas, grficas o cartograficas relacionadas con los contenidos C) CONTENIDOS MNIMOS Los recogidos en el programa de la Universidad de Alicante D) SECUENCIACION La primera evaluacin : temas 17,1,2,3,4, Examen Recuperacion La segunda evaluacin : temas 5,6,7,8,9 Examen Recuperacion La tercera evaluacin : temas 10,16,11,12,13,14,15, Examen Recuperacion E) CRITERIOS DE EVALUACIN En cada evaluacin se valorara la asistencia ,la participacin en clase, los trabajos, las exposiciones orales y las pruebas escritas. Las pruebas escritas tendrn dos partes: una exposicin escrita del los contenidos y una prctica anlisis de las fuentes escritas, grficas y cartograficas relacionadas con los contenidos 2

La nota de la evaluacin estar compuesta de *25%Trabajo alumno(2): (cuaderno esquemas propios ( de 0 a 0,5);comentarios de textos (0,1); trabajo y exposicion sobre temas del programa ( de 0,5 a 1); resumen lecturas o videos ( de 0,2 a 0,5) *75%exmenes(7,5) (3,8 comentarios:de 1,2 a 1,9 clasificacion y de 1,9 a 2,6 comentario; 3,7 pregunta teoria a 0,75 si son 5 apartados, a 0,93 si son 4, ) La nota final ser el resultado de la media de las evaluaciones 75% teoria 1 Eval 2 Eval 3 Eval 3,7 3,7 3,7 practica 3,8 3,8 3,8 comentarios 0,5 0,5 NO 25% Esquemas cuaderno O,5 O,5 NO Lecturas asistencia Trabajos 1,5 NO 1,5 NO 2,5 NO

Tras cada evaluacin quien no la supere tendr la recuperacin de la materia vista. F)ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES G) METODOLOGA Anlisis de los distintos documentos del tema (mapas, textos ,grficos),Exposicin del profesor que seguir el libro o guin. Presentacin del cuaderno con los esquemas de los temas vistos en la evaluacin siguiendo los apartados del temario Realizacin en grupo o personal y exposicin del tema elegido del temario de la Selectividad Comentario de textos, grficas, mapas. Tienen que estar subrayados, con su cronologa, su lugar o espacio y bsqueda de vocabulario; conviene seguir los esquemas de comentario Realizar pruebas tipo selectividad : examen de 50 minutos para la parte practica(texto, mapa, grfico) y 50 minutos para la parte terica(cuestiones sobre los temas) Recuperacin de la evaluacin con un examen de recuperacin de la materia dada Aspe,18 Septiembre de 2000 Instrucciones para realizar un comentario de texto histrico Primera etapa ( Comprensin del texto) lectura detenida y cuidadosa del texto localizar las palabras que desconozcas y buscar su significado subrayar las ideas principales 3

Segunda etapa ( Clasificacin del texto) tipo de documento: jurdico, poltico, econmico, cronologa, pas ,destino, autor circunstancias de la poca del que habla el texto Tercera etapa( Comentario de texto) ( El comentario histrico no consiste en la exposicin a troche y moche de nuestros particulares puntos de vistas. El comentario debe considerar el texto dentro de su tiempo y con el contexto de un problema) Bsqueda del tema arrancando de las ideas principales(conceptos, alusiones, hechos) del texto Relacin del contenido del texto con el autor, la poca; interpretacin general sobre la poca ,pensamiento del autor, relacin con otros temas Instrucciones para realizar un comentario de mapa histrico Primera etapa ( Comprensin del mapa) observacin detenida y cuidadosa del mapa (titulo, leyenda, smbolos) localizar las palabras, fechas, pases que desconozcas y buscar su significado descubrir el mapa y subrayar palabras, fechas, limites, espacio y pases, signos, smbolos, flechas, Segunda etapa ( Clasificacin del mapa) temtica: batallas, cambios de fronteras, posesiones, alianzas ,polticos, econmicos, demogrficos, culturales, politicosociales cronologa, espacio, limites, pases que abarca circunstancias de la poca que refleja el mapa Tercera etapa( Comentario del mapa) situar dentro de un contexto: antecedentes, la poca localizar de las zonas principales (fechas, hechos, fronteras) del mapa poner en relacin signos, smbolos, leyenda, titulo del mapa con la poca; interpretacin general sobre la poca , relacin con otros temas Instrucciones para realizar un comentario de un grfico Primera etapa ( Comprensin del grfico) observacin detenida y cuidadosa del grfico

4

localizar las palabras ,conceptos que desconozcas y buscar su significado tipo de grfico: barras, lineal, sectores, subrayar las datos principales (fechas,fases,tendencia general) Segunda etapa ( Clasificacin del grfico) tipo de tema: econmico, social, poltico cronologa, de un pas de varios circunstancias de la poca del que habla el grfico Tercera etapa( Anlisis de las partes de la grfica) analizar la tendencia general de la grfica analizar las divisiones y subdivisiones cronolgicas , fases, fluctuaciones PROGRAMA DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO GUIN DE CONTENIDOS PRIMER BLOQUE 1. LA REVOLUCIN INDUSTRIAL EN INGLATERRA(5 apartados) 1. El concepto de revolucin industrial 2. Las transformaciones agrarias 3. Las innovaciones tcnicas: el textil y la siderurgia 4. La revolucin del transporte. Los factores externos: el comercio internacional 5. Las consecuencias demogrficas, sociales, econmicas, polticas e ideolgicas de la revolucin industrial britnica 2. LA INDUSTRIALIZACIN DEL CONTINENTE EUROPEO(4 apartados) 1. La singularidad de la revolucin industrial britnica: la industrializacin despus de la revolucin industrial 2. El caso francs: la supervivencia del campesinado 3. La tarda industrializacin alemana: causas sociales y polticas. el papel de la banca en la industrializacin 4. La dbil industrializacin de los pases meridionales y orientales: causas y consecuencias 3. EL NACIMIENTO DE LOS EE.UU.: REVOLUCIN E INDEPENDENCIA EN AMRICA(5 5

apartados) 1. Las colonias inglesas de Amrica del Norte: la sociedad colonial 2. Revolucin de las trece colonias y guerra de la Independencia 3. Las ideas democrticas de la revolucin y el nuevo Estado 4. La Constitucin 5. La proyeccin del modelo poltico constitucional en Europa y Amrica 4. LA REVOLUCIN FRANCESA : CAUSAS Y DESARROLLO (5 apartados) 1. La crisis del Antiguo Rgimen en Francia. La revuelta de los privilegiados 2. Los Estados Generales y la Asamblea Nacional 3. El transito a la Repblica: La Asamblea Legislativa 4. La Convencin Nacional: El Terror 5. La reaccin termidoriana. El Directorio 5. LA EUROPA NAPOLENICA Y LA RESTAURACIN (4 apartados) 1. Del Consulado al Imperio 2. Expansin y derrota napolenicas 3. El Congreso de Viena y el sistema de la Santa Alianza 4. El orden europeo postnapolenico 6. EL CICLO REVOLUCIONARIO EN EUROPA: 1820,1830 Y 1848 (4 apartados) 1. La oposicin al sistema de la Restauracin: liberalismo y nacionalismo. 2. Las revoluciones fracasadas de 1820 3. La revolucin de 1830 en Francia 4. La revolucin de 1848 en Francia : la II Repblica 7. EL NACIONALISMO: LAS UNIFICACIONES ITALIANA Y ALEMANA (5 apartados) 1. El Risorgimento como motor ideolgico de la unidad italiana 2. Cavour y la hegemona del Piamonte 3. Desarrollo y balance de la unificacin italiana

6

4. El fracaso de la opcin liberal en Alemania (1848) 5. Bismarck y la hegemona prusiana en el proceso de unidad 8. EL MOVIMIENTO OBRERO: I Y II INTERNACIONALES (5 apartados) 1. El internacionalismo obrero: la fundacin de la A.I.T. 2. La Comuna de Pars 3. La Segunda Internacional 4. El auge de la socialdemocracia alemana 5. Otras vertientes del movimiento obrero: el anarcosindicalismo 9. LAS POTENCIAS EXTRAEUROPEAS: SU CONVERSIN EN GRANDES POTENCIAS (5 apartados) 1. La construccin de la nacin americana: guerra de secesin y expansin territorial 2. La bases de la industrializacin americana 3. Japn, del atraso a la modernizacin : la revolucin Meij 4. Transformaciones politicosociales y desarrollo econmico de la nacin nipona 5. El imperialismo japons SEGUNDO BLOQUE 10. LA EXPANSIN CAPITALISTA: EL FENMENO COLONIAL (4 apartados) 1. El desarrollo capitalista desde 1870 2. Caracteres generales de la expansin colonial europea 3. El reparto de frica 4. Organizacin poltico administrativa de los territorios coloniales. Relacin con las metrpolis 11. LA 1 GUERRA MUNDIAL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS (5 apartados) 1. Los sistemas bismarckianos 2. Las rivalidades de orden poltico 3. Las rivalidades econmicas 4. La tensin europea y la cuestin balcnica 5. El final de la guerra : la cada de los imperios centrales y el nuevo orden europeo 7

12. LA UNIN SOVITICA: DE LA REVOLUCIN AL ESTALINISMO(5 apartados) 1. La situacin de Rusia durante la I Guerra 2. 1917: de la revolucin liberal a la revolucin bolchevique 3. Los fundamentos del nuevo Estado sovitico 4. Del comunismo de guerra a la N.E.P. 5. La sucesin de Lenin: Stalin y el socialismo en un solo pas 13. AUTORITARISMO Y TOTALITARISMO EN LA EUROPA DE ENTREGUERRAS(5 apartados) 1. La posguerra italiana y los orgenes del fascismo 2. Mussolini y la destruccin de la democracia en Italia 3. La Repblica de Weimar: dificultades polticas y econmicas 4. Ascenso y triunfo del nacionalsocialismo 5. Rasgos comunes del fascismo y el nazismo 14. LA CRISIS DE 1929 Y SUS REPERCUSIONES: EL MUNDO EN VSPERAS DE LA II GUERRA ( 5 apartados) 1. Factores desencadenantes de la crisis 2. Los efectos econmicos y sociales 3. Transformaciones estructurales del capitalismo: Roosevelt y el new deal 4. La crisis de las democracias occidentales 5. Los designios revanchistas y expansionistas de la Alemania hitleriana 15. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL TRAS LA II GUERRA: LOS BLOQUES Y LA GUERRA FRA (4 apartados) 1. El final de la guerra y las esferas de influencia en Europa : la cuestin alemana 2. Los comienzos de la guerra fra: la sovietizacin de la Europa centro oriental 3. La disuasin nuclear y los focos de conflicto 4. Los organismos internacionales 16. LA DESCOLONIZACIN : TERCER MUNDO Y SUBDESARROLLO(4 apartados) 1. Caracteres generales y causas de la descolonizacin

8

2. La descolonizacin en los territorios britnicos y franceses 3. La situacin econmica de los nuevos pases 4. El debate sobre el subdesarrollo: la emergencia competitiva de una parte del antiguo tercer mundo 17. LA COMUNIDAD EUROPEA: EVOLUCION HISTORICA E INSTITUCIONAL (3 apartados , el 3 vale 2,5 puntos) 1. La formacin de la Europa comunitaria : el Tratado de Roma 2. El tratado de Maastricht. La Unin Europea 3. Las instituciones europeas: El Consejo Europeo, El Consejo de Ministros, La Comisin, El Parlamento Europeo, y el Tribunal de Justicia INTRODUCCION : EL ANTIGUO RGIMEN PAG 51 57 1. Definicin La estructura gubernamental y social imperante en Europa antes de la Revol. Fran de 1789 2. Caractersticas monarqua absoluta o desptica basada en el derecho divino de los reyes divisin rgida de la sociedad en tres estamentos: aristocracia, iglesia y tercer estado con una demografa de alta natalidad y alta mortalidad de una mentalidad religiosa cristiana(catlicaprotestante) y llena de supersticin la organizacin del estado basada en un centralismo: rey ministro, gobernador, ayuntamiento una economa de subsistencia con una agricultura tradicional, una industria artesana, un escaso comercio y transportes caros ,una incipiente banco 3. Inicio del cambio pensamiento ilustrado (Enciclopedia): Voltaire, Monstequie, Rousseau(renovacin de la ideas sobre el hombre y la sociedad racionalismo cientfico de Newton(progreso tcnico), Adam Smith(economa de mercado) ANTIGUO REGIMEN 15001800 Politica:Absolutismo Sociedad:estamental 1789. revolucion francesa 1820:indepencia colonia espaoles en America.Grecia HECHOS REVOLUCIONARIOS 1776: independencia EEUU EDAD CONTEMPORANEA Division de poderes y derechos recogido en una constitucin De clases:burgues,proletario

9

1830: indenpencia Belgica 181245: Espaa 1848:fracaso Economia: de substencia 1860:unificacion Italia ,Alemania 1866:Japn 1917:Revolucion Rusa Demografia:alta natalidad y mortalidad Religion: cristiana PRIMER BLOQUE TEMA 1 LA REVOLUCIN INDUSTRIAL EN INGLATERRA.(PAG 95137) 1. EL CONCEPTO DE REVOLUCIN INDUSTRIAL.(PAG 95) definicin: se llama revolucin industrial al conjunto de cambios econmicos y sociales que se producen en Inglaterra entre 1730 y 1850 y que transformaron a Gran Bretaa de una nacin agrcola a otra predominantemente industrial. Desde Gran Bretaa se extendieron estos cambios a Europa y Amrica del Norte. Consisti ms en una evolucin que un cambio rpido. Dentro de ella podemos distinguir las siguientes etapas: de 1750 a 1850 (predomina la industria textil, se emplea el carbn como fuente de energa y se produce el desarrollo del ferrocarril). de 1870 a 1945 (el empleo de la electricidad como fuente de energa, la aparicin del motor de explosin y la industria qumica). De 1945 a hoy (desarrollo de la energa atmica, la electrnica e informtica). protoindustrializacin: la aparicin de la revolucin industrial no fue algo repentino, sino que se trat de un cambio a partir de ciertas condiciones que ya existan en Europa en el siglo XVIII (descubrimientos tcnicos, movimientos de capitales, etc). industrializacin: la diferencia entre el trmino revolucin industrial e industrializacin consiste en que el primero se emplea para sealar los procesos y pases que fueron los primeros en crear las nuevas tcnicas industriales, mientras que industrializacin se utiliza para los pases que han pasado de ser agrcolas a industriales pero empleando las tcnicas de otros pases. las aportaciones de los historiadores: la revolucin industrial ha sido un fenmeno ampliamente tratado por los historiadores. As. Marx y Engels destacaron las situacin de pobreza en la que vivan los proletarios. Toymbee tambin se fija en los aspectos catastrficos del fenmeno. 10 Baja natalidad y mortalidad 195060: Independencia paises de Asia y Africa Separacion estado e iglesia Ateismo,agnosticismo De mercado: capitalismo

Mantoux pesaba que la revolucin industrial fue la consecuencia de solo cambios tcnicos. Ashton, al contrario, indic que la revolucin no fue un cambio brusco, sino un proceso, donde las innovaciones tcnicas no explican por s la revolucin industrial, pues se dieron unidas a la existencia de un mercado, de capitales y mano de obra abundante. Rostow consideraba que el desarrollo econmico de un pas debe de pasar por cinco etapas (sociedad tradicional, condiciones previas para el despegue, despegue, marcha hacia la madurez y alto consumo en masa). Pierre Vilar mantiene que no hay un solo modelo de revolucin industrial, sino que cada pas tuvo sus particularidades. Factores de la Revolucin Industrial. clasificacin(pag 101 y 103): los factores que favorecieron la revolucin industrial los podemos clasificar como endgenos: son los propios de la actividad industrial( inventos tecnolgicos, acumulacin de capital y aparicin de la figura del empresario). exgenos: son los distintos al proceso industrial (avances en la agricultura, aumento de la poblacin, mejora de la educacin,leyes favorecedoras con una politica librecambista, transformacin de la red de transportes, abundancia de fuentes de energa y materias primas). el marco poltico de Gran Bretaa(pag 98): Gran Bretaa, al contrario del resto de los pases europeos donde gobernaban monarcas absolutos, se caracteriz por poseer una monarqua parlamentaria, donde el poder del rey era limitado. Ya se haba realizado en el siglo XVI la desamortizacin de los bienes de la Iglesia y los campesinos no se encontraban tan oprimidos bajo la mano de la nobleza como ocurra en el resto de Europa. Gran Bretaa contaba con una importante flota, controlaba las rutas martimas ms importantes y se promulgaron una serie de leyes que favorecieron el librecambio de productos. la revolucin demogrfica(pag 102): consisti en un aumento de la poblacin. La disminucin de la mortalidad debido a los adelantos de la medicina, higiene y de la salubridad provoc un aumento de la esperanza de vida. Y la poblacin que sobraba en los campos emigraron a las ciudades a trabajar en las fbricas. 2. TRANSFORMACIONES AGRARIAS(PAG 104) : que permitieron un aumento de la produccin, alimentar mejor a la poblacin y abastecer a las industrias de materias primas. Los cambios que permitieron esto fueron: salida a la venta de grandes cantidades de tierra tras las leyes de los cercados (enclosure), mejora en los abonos de origen animal y vegetal, sustitucin del barbecho por la rotacin de los cultivos, inventos de mquinas sembradoras, trilladoras, diversos tipos de arado, etc. 3.LA INDUSTRIA TEXTIL Y LA SIDERRGICA (PAG 114) : las dos industrias que tuvieron ms importancia al comienzo de la revolucin industrial fueron la industria textil y la industria siderrgica. La industria textil se desarroll enormemente gracias a una serie de inventos, como las hiladoras de 11

Hargreaves, Arkwright y Crompton, etc, a la abundancia de algodn que obtena de sus colonias y lanas de su propia ganadera. Gracias a todo ello se consigui producir grandes cantidades de tejidos a bajo precio y se multiplicaron las fbricas textiles, especialmente en Manchester y Liverpool. La siderurgia: mejora del resistencia del hierro con la pudelacion :eliminacin del carbono, uso del carbn,(Darby), maquina de vapor (Newcomen, Watt, Stephenson) concentracin zona minera(carbn hierro) en Birmingham, Newcastle, Bristol 4.TRANSPORTE Y COMERCIO(PAG 110) : la mejora en los medios de transporte facilitaron el comercio tanto de cercana como a larga distancia como nunca haba ocurrido.Se mejoran la red de caminos, algunos de ellos de peaje. Se construyen canales uniendo los ros con lo que se facilita un transporte barato. El ferrocarril extiende sus vas por toda Gran Bretaa y se perfecciona el transporte martimo al desarrollar nuevos barcos, como el barco de vapor, las instalaciones de los puertos, etc. Gran Bretaa ser la gran dominadora de las rutas martimas, teniendo posesiones en los pasos martimos ms importantes. Esto ltimo le permiti poseer un comercio floreciente con sus colonias de Amrica, frica y Asia, de donde obtena materias primas, esclavos y distribua sus productos elaborados. desarrollo de la banca(pag 112): las nuevas necesidades econmicas provocan la aparicin del Banco de Inglaterra que emite billetes, posee las reservas de oro del pas y realiza prstamos. Los negocios y las fbricas cada vez se hacen ms complejas, por lo que nacen las sociedades por acciones donde la propiedad est dividida entre todos los propietarios que poseen las acciones. 5. CONSECUENCIAS(PAG 121). Las consecuencias de un hecho tan importante como la revolucin industrial fueron muy variadas. demogrficas: como ya se ha indicado antes, durante la segunda mitad del siglo XVIII y el siglo XIX tuvieron lugar unos cambios que dieron lugar a un importante crecimiento de la poblacin. se produjo una disminucin de la mortalidad debido a los avances en la medicina (vacunas, anestesia, asepsia, etc), en la higiene personal y en la salubridad de las ciudades (alcantarillado, agua potable, etc), aumento de los alimentos por los avances en la agricultura, etc. Este aumento de la poblacin hizo que sobraran habitantes en el campo y que se vieran obligados a emigrar a las ciudades para trabajar en sus fbricas. sociales(pag 121): la sociedad estamental del Antiguo Rgimen, formada por nobles, eclesisticos y plebe, da paso a una sociedad clasista donde cada individuo pertenece a una clase o a otra no por el privilegio, sino por el dinero. Dentro de esta nueva sociedad destaca , por una parte, la clase burguesa, formada por los propietarios de los negocios industriales y comerciales, que algunas veces poseen amplias fincas y disfrutan de grandes fortunas. Por otra, una clase nueva, los proletarios, trabajadores de las industrias que se han desplazado desde el campo a la ciudad. Su vida era muy dura, vivan amontonados en barrios de insalubres viviendas, con malas condiciones de trabajo (jornada laboral de 12 horas o ms, trabajo duro, escaso salario, etc.), dependiendo de su msero salario porque no existan seguro de enfermedad, paro, jubilacin, etc. Especialmente dura fue la situacin de mujeres y nios, que compartan con los hombres el duro trabajo en factoras y minas. Esta situacin tan penosa provoc la aparicin de protestas que desembocaron en la destruccin de fbricas y mquinas (luddismo)y que los trabajadores se agruparan formando sindicatos y partidos polticos que 12

pretendan transformar la sociedad para mejorar la condicin de vida de los proletarios. As nacen en Gran Bretaa las Trade Unions, sindicatos que consiguen mejorar las condiciones de trabajo y rebajan la duracin de la jornada laboral. El cartismo pide el sufragio universal para que los trabajadores puedan votar en las elecciones (hasta entonces slo votaban los ricos). Aparecen tendencias polticas que irn dando lugar a partidos polticos que pretenden acabar con las injusticias implantando una sociedad ms igualitaria. Es el caso de los socialistas, preocupados por temas sociales: mejorar la situacin de los trabajadores, de su vida y jornada laboral, buscando una mejor distribucin de la riqueza. Los comunistas tienen como fin la supresin de la propiedad privada que pasar a manos del Estado. Los anarquistas defienden un sistema ms radical que les lleva a la supresin de cualquier tipo de autoridad impuesta y defienden la libertad total del individuo. econmicas: aunque al principio la situacin de los trabajadores fue muy mala, la revolucin industrial provoc un gran desarrollo de la economa que termin por beneficiar a todas las clases sociales. El nacimiento del capitalismo: principios(afn de beneficio personal, libre competencia, ley de oferta y demanda, propiedad privada); tericos del capitalismo ( Adam Smith: divisin del trabajo, libertad de circulacin mercancas, y valor de uso y de cambio; Roberto Malthus: falta de alimentos y crecimiento de la poblacin; David Ricardo: valor del bien por su coste de produccin, libre circularon de productos, y salario regulado por subsistencia y la oferta y demanda polticas: los cambios econmicos que se produjeron durante la revolucin industrial fueron acompaados de otros cambios polticos. Desaparece el Antiguo Rgimen, basado en la monarqua absoluta y la sociedad estamental y es sustituido por rgimen parlamentario basado en una constitucion. Se caracteriza por la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la supresin de los privilegios y la divisin de poderes: el poder ejecutivo o de gobierno est en manos del rey y de sus ministros. El poder legislativo o de elaborar las leyes reside en el parlamento formado por representantes elegidos por sufragio censitario o universal. El poder judicial o de juzgar se encuentra en los tribunales de justicia. ideolgicas (pag 125): tericos del capitalismo (vistos en el apartado economico)preocupados por el bien privado y del movimiento obrero ( visto en el apartado social) luchando por defender el bien pblico LA REVOLUCIN INDUSTRIAL CAUSAS GENERALES DE LA REV. IN CONSECUENCIAS

13

Rev. demogrfica= aumento de la altas tasas de natalidad y descenso Migraciones Incremento de la poblacin debido a ... de tasas mortalidad Crecimiento mano de obra y del mercado continuo de la poblacin Puesta en explotacin de nuevas tierras. Cambios en la forma de propiedad Reorganizacin de la incremento de produccin y de la Revolucin agrcola = produccin agraria. productividad Fertilizacin del suelo y mecanizacin. Predominio ingls en el comercio internacional Canales, puertos, ferrocarril,barco Amplan el mercado interno Revolucin Industrial y Financiera: Nuevas fuentes de energa. Alianza de la Ciencia y la Tcnica Maquina de vapor en la nueva industria Nuevas industrias. A) mecnicas aplicadas a todas las industrias y a la vida cotidiana. B) metalurgias del hieroo Nacimiento bancos Carbon, hierro, vapor Espritu emprendedor Textil ( telares,) Siderurgica ( Hornos) ferrocarril Especializacin por grandes zonas TEMA 2 LA INDUSTRIALIZACIN DEL CONTINENTE EUROPEO.(PAG 119120) concepto industrializacin: se utiliza para los pases que han pasado de ser agrcolas a industriales pero empleando las tcnicas de otros pases. En Europa continental la industrializacin realiz progresos a mediados del siglo XIX. Sus niveles de produccin estuvieron muy alejados de los de Gran Bretaa, de tal modo que hasta 1850 las estadsticas indican que sta fue la nica nacin con un crecimiento industrial consolidado. Blgica fue en el continente el nico pas que tuvo niveles cercanos al modelo britnico. Francia y el rea alemana experimentaron su despegue ms tardo. El modo en que se produjo la industrializacin en los pases europeos present diferencias respecto a Inglaterra y cada pas manifest caractersticas distintas. El motor de la industrializacin ser la construccin del ferrocarril. En general los cambios se produjeron de manera ms lenta y no se presentaron de manera tan clara como en Inglaterra la revolucin agrcola y demogrfica. El resultado fue la aparicin de una serie de pases ms adelantados e industriales (Blgica, Alemania) y otros atrasados y agrcolas (Rusia, Italia, Espaa).

Revolucin del transporte y del comercio=

Ampliacin comunicaciones e intercambios entre los continentes

14

1. LA SINGULARIDAD DE LA REVOLUCIN INDUSTRIAL BRITNICA: LA INDUSTRIALIZACIN DESPUS DE LA REVOLUCIN INDUSTRIAL.(RESUMEN DEL TEMA ANTERIOR) Es el resultado de la conjuncin de una serie de factores: peculiar estructura poltica, donde la monarqua es moderada, una educacin racionalista y tcnica, una economa librecambista, la formacin de capitales creados en los negocios del comercio colonial y en la modernizacin de la agricultura. Desde 1750 hasta 1830 se inicia el cambio con las revoluciones agrarias, demogrficas e industrial. Los cambios industriales afectan a la industria textil, basada en el algodn, la industria siderrgica y la mquina de vapor. Desde 1830 hasta 1850 se desarrolla el ferrocarril que dinamiz la siderrgica y atrajo capital y mano de obra. La nueva red del ferrocarril permiti crear una red de transporte moderna que favoreci el comercio. 2. EL CASO FRANCS: LA SUPERVIVENCIA DEL CAMPESINADO(PAG 120). La lenta industrializacin francesa se impuls en la segunda mitad del siglo XIX. Anteriormente, hubo tan slo ncleos aislados. Entre los impedimentos que relentizaron el proceso podemos encontrar: La Revolucin Francesa consagr el reparto de la tierra entre los campesinos. Ello provoc una escasa capitalizacin y poca emigracin del campo a la ciudad. La demografa francesa fue distinta a la britnica. Las tasas de natalidad bajaron antes que las de Gran Bretaa, con lo que la poblacin total no creci tan rpidamente. Ello se debi al control voluntario de nacimientos, debido al sistema de divisin hereditaria de la tierra entre todos los hijos. A su vez ello produjo menos demanda de productos de la industria y menor oferta de mano de obra para las fbricas. La emigracin de poblacin del campo a la ciudad no se produjo en la misma cuanta que en Inglaterra. Predominio del sector agrcola sobre el industrial. La movilidad de capitales fue menor que en Inglaterra ya que abundaron los rentistas frente a los inversores ingleses. Los mayores consumidores franceses fueron las clases altas de la sociedad. As su industria no se dedic a conseguir la masificacin de la produccin, como en el caso ingls, sino a la calidad de sus productos que obligaron al Estado al continuo proteccionismo. El Banco de Francia no favoreci la inversin industrial, sino que canaliz sus recursos hacia negocios seguros y, muchas veces, en el extranjero. El papel del estado fue intervencionista, lo contrario de Inglaterra. La escasez de recursos naturales, de hierro hasta que pueden explotarse los yacimientos de Lorena, y carbn, constituye otra diferencia respecto a Inglaterra. No obstante Francia se convierte en una de las potencias industriales. El impulso parte de los tejidos, contina con la siderrgica, y encuentra en los ferrocarriles, a mediados del siglo XIX, el elemento principal de despegue. 3. LA TARDA INDUSTRIALIZACIN ALEMANA: CAUSAS SOCIALES Y POLTICAS. EL PAPEL DE LA BANCA EN LA INDUSTRIALIZACIN.(PAG 120) El rea alemana fue un conglomerado de Estados independientes hasta el ltimo tercio del siglo XIX cuando 15

se unifiquen formando Alemania. Esta divisin poltica dificult el proceso de industrializacin. El gran desarrollo industrial alemn se produjo a finales del siglo XIX en la 2 Revolucin Industrial. El camino hacia la unificacin poltica comenz con la formacin de la Unin Aduanera o Zollverein de 1834, que permiti el libre paso de mercancas entre los distintos Estados, sin tener ue pagar impuestos. Esto permiti el primer despegue industrial importante, gracias al ferrocarril que impuls la industria siderrgica y de bienes de equipo, con la construccin propia de locomotoras en fechas muy tempranas, gracias a la modernizacin de las universidades alemanas que crearon pronto especialistas. Tambin fue vital las reservas de carbn y hierro con que contaba la regin en el Rhur, Sarre y Silesia. Fue en estos lugares donde comenz una incipiente concentracin industrial. Las acumulaciones de capital se forma por la creacin de compaas por acciones que cotizan en bolsa y en las que participan los bancos que aportan crditos. De este modo surge la unin entre capital industrial (los empresarios industriales) y el capital financiero (los bancos). 4. LA DBIL INDUSTRIALIZACIN DE LOS PASES MERIDIONALES (ITALIA) Y ORIENTALES (RUSIA): CAUSAS Y CONSECUENCIAS. En estos pases predominaba la economa basada en la agricultura que va a continuar teniendo un papel predominante y pervivirn las actividades industriales artesanales. El comercio exterior es muy reducido y el interior no se desarrolla completamente ante la dificultad de los medios de transporte (deficiente red de caminos y canales y reducida red ferroviaria) y por la escasa demanda interior, provocada al no haberse producido una revolucin demogrfica y tener la poblacin un bajo poder adquisitivo. No contaban con recursos mineros abundantes (carbn y hierro). En estos pases predomina la monarqua absoluta y la sociedad estamental, donde se mantienen los privilegios de la nobleza y de la iglesia, se da una escasa burguesa y el proletariado es mnimo. En esta sociedad, entre las clases altas hay un desprecio al trabajo (intervenir en negocios) y prefieren vivir de las rentas de sus haciendas. El resultado es la creacin en Europa de una zona industrializada y rica (Gran Bretaa, Blgica, Alemania y Francia) frente a otra agrcola, atrasada y pobre, formada por los paises meridionales(del sur) y del este. El caso de Italia. Al igual que Alemania, Italia no formaba una unidad poltica, sino que estaba constituda por diversos Estados independiente y que no se unieron para formar Italia hasta finales del siglo XIX, al igual que Alemania. La sociedad estaba dirigida por la nobleza rentista. Y la economa se basaba en una agricultura tradicional con escasos rendimientos. La industrializacin se produjo en la zona Norte y alrededor de la industria textil: seda, lana y algodn. Mientras que la zona sur qued al margen de los cambios industriales. El caso de Rusia. La industrializacin en Rusia fue muy tarda.Primero se tuvo que suprimir la pervivencia del sistema feudal, 16

cuando se suprime en 1861 la servidumbre. Se produjo un fuerte crecimiento demogrfico.Fue muy importante la intervencin del Estado, que import tcnicas del extranjero, orient las inversiones y dirigi la construccin del ferrocarril. El caso de Espaa Gobierno absolutista y proteccionista de Fernando VII, sociedad estamental con clases altas no trabajadoras, economa agraria, pocos recursos mineros, mala red de transportes, LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN EUROPA 17301850 Reino Francia (18201850/70 Unido(17301800) Poltica parlamentarismo Absol.intervencionista Alta natalidad y baja mortalidad Baja Demografa Aumento mano de natalidad(anticoncepcin) y alta mortalidad obra migraciones De clases Sociedad trabajadores Economa: Peq. Prop(cercados) agricola Avances Textil, siderurgia Materias primas: algodon, lana, carbon, hierro industrial Maquinas: Hiladoras, tejedoras Altos hornos Vapor Medios transportes Importar materias y comercio Exportar productos financiera (banca) Crear capital Ahorros agrarios Librecambio 17 Intervencionismo proteccionista estatal Nulo por la revolucin Solo para privilegiados Intervencin estatal Escasos y muy largos Solo para privilegiados estamental Peq.prop (desarmortizacion) Alemania Rusia Italia

Falta de unidad Absol.intervencionista falta Alta natalidad y alta mortalidad(leve descenso) Alta natalidad y alta mortalidad(leve descenso) crecimiento poblacin Estamental siervos Alta natalidad y alta mortalidad(leve descenso) Estamental No trabajadores Gran. Prop. pasivos

Trabajadores especialistas

Peq.prop activos Gran. Prop. pasivos

Escasez Importan maquinas e ingenieros

Recursos: carbon, hierro Fabrican sus maquinas

Tiene pero no tiene maquinaria ni tecnologa para explotarlo

Escasez

Importan maquinas e Importan maquinas e ingenieros ingenieros

Unin Aduanera 1834 Concentracin Intervencionismo Intervencionismo bancaria e proteccionista estatal proteccionista industrial estatal

Acciones TEMA 3. EL NACIMIENTO DE LOS EE.UU.: REVOLUCIN E INDEPENDENCIA EN AMRICA.(PAG 5861) El Antiguo Rgimen, basado en la monarqua absoluta y en una sociedad organizada segn los privilegios y donde el papel predominante le corresponda a la nobleza, entr en crisis a finales del siglo XVIII. A finales de este siglo y primera mitad del siglo XIX tendrn lugar unos acontecimientos denominados Revoluciones Burguesas mediante las cuales la clase burguesa destruye el Antiguo Rgimen e implanta un sistema poltico y social nuevo, que se caracterizar por el liberalismo, las monarquas parlamentarias( constitucion limita el poder del reu y separa poderes) y la sociedad clasista basada en el dinero. Dentro de las Revoluciones Burguesas podemos distinguir varios momentos:*(ver esquema pag 66) la Independencia de los EE.UU.1776 la Revolucin Francesa.1789 las Revoluciones de 1830 y 1848. 1. LAS COLONIAS INGLESAS DE AMRICA DEL NORTE: LA SOCIEDAD COLONIAL. Inglaterra haba ocupado la costa oriental de Norteamrica fundando trece colonias: la primera Virginia en 1608, la ltima Georgia en 1732. A mediados del siglo XVIII contaban con unos 2.000.000 de habitantes (400.000 eran negros). Las cuatro colonias del norte formaban un conjunto llamado Nueva Inglaterra y las haban fundado disidentes huidos de la dominacin anglicana; dedicados a la agricultura y a la pesca, con un nivel cultural bastante desarrollado y una estratificacin social muy homognea, estaban organizados en milicias para defenderse de los indios iroqueses que apellidaban yanquees a los blancos y de los franceses. En las cuatro colonias centrales, campesinos poco instruidos se haban asentado en el interior, mientras el litoral contaba con los dos centros de comercio ms activos, las dos ciudades ms populosas: Nueva York y Filadelfia. Las cinco colonia del sur fueron pobladas por hidalgos anglicanos, establecidos a orillas de los ros, cada uno en su hacienda, trabajada por esclavos negros, los blancos pobres vivan miserablemente, pues no queran igualarse a los esclavos en el trabajo, pero constituan una aguerrida milicia cuyos jefes eran los grandes plantadores. Llevada a cabo por razones diversas (crecimiento demogrfico, consecuencias de los cercados y de las transformaciones de la industria textil, emigracin de grupos religiosos perseguidos...), mediante fundaciones progresivas o adquisiciones de territorios antes ocupados por holandeses, la colonizacin inglesa haba dado lugar a pequeas comunidades, separadas entre s, muy sensibles a cualquier atentado contra su autonoma, dirigidas por un gobernador enviado por el rey y una asamblea representativa de los naturales, defensora de stos de cualquier abuso del gobernador, con quien los roces eran frecuentes; las directrices del gobierno estaban contenidas en la Carta que el rey haba otorgado a cada colonia. Con profundas diferencias entre ellas (el norte, cuquero, comerciante y anglicano; el sur, caballero, esclavista y plantador), su unidad slo surga en momentos de peligro procedente de los indios, los espaoles y los franceses que los rodeaban. Un rosario de fuertes permite controlar un territorio superior al realmente ocupado, por lo que en algunos puntos se produjo el contacto directo entre las distintas zonas de influencia: las diferencias continentales europeas repercutiran all (recordemos los conflictos del siglo XVIII). 2. LA REVOLUCIN DE LAS TRECE COLONIAS Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.(PAG 58) Si queremos encontrar las causas inmediatas de la Guerra de Independencia, debemos tener en cuenta: 18

Los colonos americanos disfrutaban de exenciones (no pagaban) impuestos de carcter general, sino tan slo de carcter local. La Guerra de los Siete Aos (17561763) que enfrent a Francia e Inglaterra tambin tuvo lugar en las colonias que ambas naciones posean. El gobierno britnico decidi que los gastos ocasionados por esta guerra en Amrica fueran pagados por los propios colonos y dict una serie de leyes que establecan nuevos impuestos, como la Stamp act, que fij impuestos de timbre sobre publicaciones, sobre el papel, vidrio, t, etc. Esto provoc un profundo malestar y las primeras revueltas. Hasta 1763, la actitud econmica inglesa respecto a las colonias fue de negligencia saludable y los americanos consideraron necesario el ejrcito ingls frente a los franceses del Canad y la Luisiana. Pero la actuacin cambi tras la Paz de Pars, momento en que el gobierno britnico estrecha las reglamentaciones comerciales (Actas del Azcar y del Sello, persecucin del contrabando, gravmenes a las importaciones, Actas del T), lo que unido a los entorpecimientos para su expansin territorial (restricciones en la marcha hacia el oeste, Acta de Quebec) provocaron una crisis entre la metrpoli y las colonias, crisis que se agrava y politiza, desembocando en el Congreso de Filadelfia (declaracin de Derechos y Agravios) y en la. ruptura de hostilidades (combate de Lexington, 1775). La concesin del monopolio de la venta del t a la Compaa de las Indias Orientales perjudic a los comerciantes de las colonias. Provoc el motn de Boston de 1773, los primeros entrenamientos armados y el comienzo de la guerra. Mientras esto suceda, fueron apareciendo sociedades independentistas donde se plantea la libertad y autonoma de las colonias frente a las decisiones de Gran Bretaa. La guerra de Independencia tuvo las siguientes fases: primera fase (177677): los colonos americanos lucharon contra los britnicos con sus propios recursos, sin recibir ms ayuda que la de algunos voluntarios europeos como el francs Lafayette. En el aspecto poltico, destaca la Declaracin de Derechos del Hombre de Virginia 1774, verdadero antecedente de la Declaracin de Derechos de 1789 en Francia, y la Declaracin de Independencia en Filadelfia de 1776 realizadas por un Comit presidido por Thomas Jefferson. En el aspecto militar, los colonos crean un ejrcito que, al mando de George Washington, causan la primera gran derrota a los ingleses en la batalla de Saratoga (1777). Esta batalla descubri a las naciones europeas antibritnicas (Francia, Espaa y Provincias Unidas actual Holanda) las posibilidades que les ofreca su intervencin en la guerra de Amrica, tanto econmicas como territoriales. Por entonces, slo una minora quera la independencia y, tal vez, una tercera parte (los leales) desaprobaba la resistencia armada, pero en 1776 el espritu de independencia creci (la actitud de Virginia, que se independiza y se da una constitucin resulto decisiva). Francia segua cl proceso con inters y pronto llegarn a ella enviados de la nueva repblica, que haba declarado su independencia el 4 de julio de 1776. La presencia en Francia de Franklin alent las simpatas francesas por los insurgentes, dirigidos por Washington y ayudados por voluntarios, como La Fayette. Tras la victoria sobre los ingleses en Saratoga (1777), se firm un tratado de alianza con Francia (1778), al que se uni Espaa en 1779 y al ao siguiente se produjo el desembarco de tropas aliadas en Norteamrica y se abri un frente martimo, pero ni en el sur, ni en el terreno financiero las cosas marchaban bien para los insurrectos b) segunda fase (177882): el ejrcito britnico en las colonias qued desabastecido de soldados, armas, municiones y dems material, por la guerra martima de las anteriores naciones frente a Gran Bretaa. Esto hizo ms fcil la labor del ejrcito americano que oblig a las tropas britnicas exhaustas a capitular en 1781 19

en Yorktown. La paz en las colonias concluy con el tratado francoingls de 1783, firmado en Versalles, por el que se reconoca la independencia de los Estados Unidos de Amrica. Sin embargo el predominio martimo britnico y sus exigencias provoca el aislamiento diplomtico ingls (Liga de la Neutralidad Armada). En los aos siguientes, la guerra se decanta del lado norteamericano: muy significativa fue la derrota de Cornwallis en Yorktown (1781). Finalmente, el 3 de septiembre de 1783 se firma la Paz de Pars, en la que Inglaterra reconoca la existencia de los Trece Estados independientes y les ceda los territorios al sur de Canad; tambin ceda algunos enclaves a Francia y Espaa recuperaba Menorca y La Florida. Los Estados Unidos no tardaran en incrementar sus territorios, pero tenan ante s la gran tarea de organizarse como nacin. 3. LAS IDEAS DEMOCRTICAS DE LA REVOLUCIN Y EL NUEVO ESTADO.(PAG 59) La Guerra de la Independencia fue una guerra econmica, una guerra de independencia y una revolucin. Fue una revolucin porque los colonos que se enfrentaron a Gran Bretaa, lo hicieron defendiendo las ideas que mantena la Ilustracin en Francia y basndose en filsofos como Locke que atacaba la monarqua absoluta. Y los Estados Unidos de Amrica fue el primer lugar donde se puso en prctica estos principios de la Ilustracin y donde se promulg la primera Declaracin de Derechos del Hombre, que defenda la igualdad y libertad. La Paz de Pars 1783consagraba la independencia de las Trece Colonias y haba dado a Francia el desquite de 1763. Como la revolucin fue tambin una protesta contra las reglamentaciones mercantiles, reforz el laissez faire, laissezpasser. Pero los aos entre 1783 y 1787 (el periodo crtico) fueron muy difciles para la nueva repblica: los pequeos estados, celosos de su independencia y temerosos de scr absorbidos por los mas grandes, s lo transigieron con la Confederacin Perpetua ( 178I ) tras el reconocirnicnto dc la igualdad plena de todos los estados. Pero la Confederacin tena un gobierno sin facultad para legislar, declarar la guerra e imponer tributos. Llegada la paz, desaparecieron los motivos para actuar conjuntamente y el Congreso e disolvi (1784), despus de ser licenciado el ejrcito. Para entonces la deuda alcanzaba los 42 millones de dlares y se hablaba de bancarrota. El papel moneda emitido por los estados se haba desvalorizado, los contactos comerciales con el exterior eran muy diticiles y, para colnw, cada estacio tena su propia tarifa aduanera. Como la mayora de los americanos vivan en cl campo, no padecan esta crisis con intensidnd y se sentan ante todo miembros de un estado particular. En cambio, comerciantes. acreedores del estado y la clase poltica deseaba un gobierno que mantuviera. la unidad frente al extranjero: cinco estados se representaron en una convencin para llegar a un acuerdio aduanero ( 1786) y se propuso la celebracin de una convencin general para aumentar el poder ecl Congrcso. 4. LA CONSTITUCIN DE 1789.(PAG 5960) El final de la guerra no garantiz la unidad territorial de las trece colonias. Cada uno de los Estados tena su propia Constitucin lo que haca difcil la labor del gobierno. En la Convencin de Filadelfia de 1787 se elabor una nueva Constitucin, que entr en vigor en marzo de 1789. George Washington fue elegido presidente de los Estados Unidos. Esta constitucin se ha mantenido, con algunas enmiendas, hasta la actualidad. En ella triunfan las ideas de Locke y Montesquieu sobre la separacin de los tres poderes del Estado. El poder ejecutivo est en manos de un presidente que empieza a ser elegido por sufragio universal en 1800, mientras que el poder legislativo se reparte entre dos Cmaras: el Senado (dos miembros por cada Estado) y la Cmara de Representantes (proporcional al nmero de habitantes 20

de cada Estado). El poder judicial quedaba en manos del Tribunal Supremo. El Estado se organiza alrededor del federalismo (cada Estado, que es independiente, cede parte de su soberana al Gobierno y Cmaras que gobernarn sobre todos). El nuevo Estado se declara laico, liberal, democrtico. Pero estos cambios no son impedimentos para que se mantenga la esclavitud, especialmente abundante en los estados del sur. La convencin se reuni en Filadelfia ( 1787): all se decidi el establecimiento de una repblica presidencialista y la promulgacin de una constitucin ( 17 de septiembre), tras lograr una transaccin entre las pretensiones de los grandes estados y los recelos de los pequeos. Segn ese texto, los poderes se dividan entre el gobierno de la Unin y los particulares de cada estado: al primero corresponda la diplomacia, la guerra. las fuerzas militares y la reglamentacicn de las relaciones comerciales, moneda, pesas, medidas, aduanas y correos; los segundos se reservaban el rgimen interior completo de sus respectivos territorios. El gobierno de la Unin se articulaba en tres poderes independientes entre s (segn la teora de Montesquieu): el legislativo corresponda al Congreso. compuesto por dos Cmaras (una con representacin proporcional a la poblacin de cada estado, la Cmara de Representantes, y otra con dos representantes por cada estado, el Senado), ambas con igualdad de atribuciones; el ejecutivo, detentado por un presidente, elegido por cuatro aos; le ayudaban los secretarios de estado, elegidos por l, quien tambin nombraba a los funcionarios; y el judicial, un Tribunal Supremo quc juzgaha las causa, constitucionales y la aplicacin de las leyes federales. Un sistema de controles mutuos evitaba los abusos y los desviacionismos. La Convencin decidi que la constitucin fuese votada en cada estado sin posibilidad de introducir en ella rectfticaciones: en los estados grandes hubo una fuerte oposicin y slo sali adelante gracias a la posibilidad de introducir enmiendas. Once estados constituyeron la primera Unin (1788); los dos restantes ingresaran poco despus. La constitucin no fue revisada desde 1804 hasta 1865, aunque esta contingencia estaba prevista. De esta forma, los Estados Unidos resolvan su organizacin interna, una de las dos cuestiones que tras la paz tenan planteadas de manera ms perentoria; la otra, la asimilacin dc las tierras del oeste, ccdidas por Inglaterra, la atiende mediante la Ordenanza Territorial de 1785 y la Ordcnanza dcl Noroeste de 1787, la ms trascendental ,de la historia dc la Confederacin. El territorio hasta el Mississippi queda dividido en varios "territorios" regidos cada uno de ellos por un gobernador; cuando su poblacin llegase a los 5.000 habitantes, elegiran una asamblea y cuando alcanzasen las 60.000 almas podran solicitar su ingreso en la Unin, que se efectuara en pie de igualdad con los otros miembros. En este marco, los Estados Unidos Ilegaran a personiticar unas ideas polticas fundamentales: democracia (no haba aristocracia ni privilegios hereditarios y desaparecieron las discriminaciones religiosas); republicanismo (la repblica, como forma de gobierno no era nueva, pero ellos eran la ms grande de las que hasta entonces haban existido); constitucionalismo (su constitucin tuvo gran influencia y fue la primera libremente aceptada por toda la nacin: los primeros presidentes tuvieron la capacidad de paliar las deficiencias y encauzar su funcionamiento con eficacia) y federalismo (por primera vez el federalismo contaba con un ideario coherente y extenso que lograba armonizar la existencia de un estado soberano superior con la personalidad de los estados que integraba, tambin soberanos). 5. LA PROYECCIN DEL MODELO POLTICO CONSTITUCIONAL EN EUROPA Y AMRICA. Despus de la Guerra de la Independencia surge en Europa el mito de la democracia americana, que sirvi de modelo a los patriotas europeos para intentar implantar este nuevo sistema de gobierno. De particular importancia son las repercusiones en Francia. Se ha dicho que si no se hubiera producido la revolucin americana, las finanzas francesas no hubieran entrado en crisis y no habra sido necesario convocar los 21

Estados Generales, origen del proceso revolucionario francs. Tambin servir de modelo para las sublevacin de las colonias espaolas en Sudamrica que alcanzarn su independencia a principio del siglo XIX. Su espritu fomentar movimientos revolucionarios en Irlanda, Blgica, Provincias Unidas, que pedirn reformas inspiradas en la Declaracin de los Derechos o en la Constitucin americana. Como conclusin, podemos decir que la Independencia de los Estados Unidos de Amrica fue la puesta en prctica de las ideas de la Ilustracin Francesa sobre divisin de poderes, sobre los derechos de libertad religiosa, libertad de imprenta, de reunin, derecho a no ser detenido arbitrariamente, igualdad ante la ley, etc recogidos en una constitucin. Ideas que durante el final del siglo XVIII y comienzos del XIX se fueron extendiendo a la mayor parte de Europa. Sistema politico norteamericano segun la constitucion de 1787 PODER LEGISLATIVO Legisla Mision Presupuestos PODER EJECUTIVO PRESIDENTE Secretarios PODER JUDICIAL

Juzga segun las leyes del estado o de la nacion

Critica la accion del Gobierno de la Nacion gobierno COMPROMISARIOS CAMARA DE TRIBUNAL SUPREMO SENADO REPRESENTANTES Institucion Que eligen al Camara Alta Aplicado por los jueces presidente Camara baja ELECTORES QUE ELIGEN PARA ELECTORES QUE ELIGEN A LOS eleccion EL SENADO Y CAMARA COMPROMISARIOS REPRESENTANTES Textos Artculos de la constitucin americana (1791787,Filadelfia) Artculo l. 1. Todos los poderes legislativos acordados por la presente Constitucin sern atribuidos a un Congreso de los Estados Unidos, compuesto de un Senado y de una Cmara de Representantes. 2. La Cmara de Representantes estar compuesta por miembros elegidos cada dos arios por el pueblo de los distintos Estados. 3. El Senado de los Estados Unidos estar compuesto por dos senadores por cada Estado, escogidos para seis aos por !a legislatura de cada uno, y cada senador tendr derecho a un voto (...). El Senado tendr slo el poder de juzgar a las personas acusadas por la Cmara de los representantes (...>. Artculo 2. 1. El poder ejecutivo ser confiado a un Presidente de los Estados Unidos de Amrica. La duracin del mandato del Presidente ser de cuatro aos (...). 22

Artculo 3. 1. .El poder judicial de los Estados Unidos ser confiado a una Corte Suprema. 2. El derecho judicial se extender a (...)las diferencias entre dos o ms Estados, entre un Estado y los ciudadanos de otro, entre ciudadanos de distintos Estados (...) En ROIG,J. Y ORTEGA,R., Historia moderna y contempornea.Barcelona,Teide 1974, pp. 29229. The Star spangled Banner. (The National Anthem of the United States). O say! Can you sse by the dawn's early light, What so proudly we hiled at the twilight's last gleaming? Whose broad stripes and bright stars,thro' the perilous fight, O'er the ramparts we watched werw so galantly streaming? And the rocket's red glares,the bomb bursting in air, Gave proof thro' the night that our flag was sitll there. O say, does that starsplanged banner yet wave O'er the land of the free and the home of the brave? On the shore dimly seen trough the mists of the deep, Where the foe'es haugthy host in dread silence reposes, What is that which the breeze ,o'er the towering steep, As it fitfully blows, half conceals, half discloses? Ahora nace el destello de lso rayos de la maana Now it catches the gleam of the mornig's first beam, In full glory reflected now shines in the stream. `Tis the star spangled banner, oh, long may it wave con todo su esplendor reflejado en el arroyo Asi la bandera tachonada de estrellas ondeara largamente sobre la tierra de los hombres libres y la patria de los valientes 23 La bandera tachonada de estrellas (himno nacional de EE.UU.) Oh ,decid! Podeis ver la luz temprana del alba que saludabamos tan orgullosmente en el ultimo fulgor del crepusculo? Que anchas barras y brillantes estrellas, durante todo el peligroso combate, ondeaban con valentia sobre las murallas que vigilabamos? Y el rojo resplanador de la bengala y la bomba que estallaba en el aire probaron durante la noche que nuestra bandera estaba todavia alli. Oh, decid, ondea todavia aquella bandera tachonada de estrellas sobre la tierra de los hombres libres y la patria de los valientes? Sobre la orilla dificilmente se ve a travs de la niebla de lo produndo donde el orgulloso enemigo reposa en silencio Que es aquello entre la bruma sobre la pendiente que aparece semioculta?

O'er the land of the free and the home of de brave Donde esta esa banda tan presuntuosa And where is that band who so vauntingly swore That the havoc of war the battle's confussion un hogar y una patria que no abandona nunca? A home and a country should leave us no more? Su sangre lava las impurezas de sus malos pasos Their blood has wash'd out their foul footstep's pollution. No refuge could save the hireling and slave ningun refugio podra salvar a los soldados y malvados de la sombra de la muerte que predijo los males de la guerra ,la confusin de la batalla

From the terror of flight or the gloom of the grave, y la bandera tachonada de estrellas And the starsplangled banner in triumph doth wave sobre la tierra de los hombre libres y la patria de los valientes

O'er the land of the free and the home of the brave. Alguna vez los hombres libres se alzaran Oh,thus be it ever when freemen shall stand de sus lugares y de los desastres de la guerra

Between their lov'd home and the war's desolation bendita sea la victoria y la paz reina sobre la tierra conquistada Blest with vict'ry and peace may the heav'n alabrado sea el poder que ha hecho y nos ha dado una rescued land nacin Praise the power that hth made and preserv'd us a Asi pues, debemos vencer si nuestra causa es justa, nation Then conquer we must,whem our cause it is just, And this be our motto, In God is our Trust, Y la bandera tachonada de estrellas ondeara triunfante And the starspangled banner in triumph shall wave O'er the land of the free and the home of the brave. Batle Hymn of the Republic (1865) Himno de batalla de la Republica sobre la tierra de los hombres libres y la patria de los valientes! y este sera nuestroo lema: En Dios esta puesta nuestra confianza!

Mine eyes have seen the glory of the coming of de Mis ojos han visto la gloria de la llegada del seor, Lord, El pisotea la vendimia que contiene las uvas de la ira, He is trampling out the vintage where thr grapes of wrath are stored, El ha desatado el resplandor fatidico de su terrible y rapida espada, He hath loos'd the fateful lightning of his terrible, swift sword, su verdad avanza firmemente. His truth is marching on. Gloria, gloria ,aleluya!

24

Glory,Glory, Hallelujah! Glory,Glory, Hallelujah! Glory,Glory, Hallelujah! His truth is marching on.

Gloria, gloria ,aleluya! Gloria, gloria ,aleluya! Su verdad avanza firmemente. En la belleza de los lirios nacio Cristo al otro lado del mar,

In the beauty of the lilies Crist was born across the con la gloria en su seno que nos transforma a ti y a mi; sea, With the glory in his bosom that transfigures you and me; As he dued to makemen holy, mientras Dios avanza firmemente. Let us die to make men free, Gloria, gloria ,aleluya! While God is marching on. Gloria, gloria ,aleluya! Glory,Glory, Hallelujah! Gloria, gloria ,aleluya! Glory,Glory, Hallelujah! Mientras Dios avanza firmemente. Glory,Glory, Hallelujah! His truth is marching on. Yanky Doodle (1776) Father and I went down to camp, Along with Captain Gooding, And there we saw the men boys, As tick as hasty puddin'. Yankee Doodle keep it up, Yankee Doodle Dandy, Mind the music and the step, And with the girls be handy. And there I saw a little keg, Its head was made of leather, They knocked upon it with two sticks, To call the men together. asi como el murio para santificar a los hombres, muramos nosotros para pacerlos libres,

Yanky Doodle Mi padre y yo bajamos al campamento con el capitan Gooding, y alli vimos a los hombres y muchachos tan aplemazados como un pudin hecho deprisa. Yanky Doodle sigue asi, Yanky Doodle Dandy, atento a la musica y al paso y con las chicas se galante Y alli vi un pequeo barrilete cuya parte superior estaba hecha de piel. Ellos lo golpearon con dos palos, para reunir a los hombres. 25

Yankee Doodle keep it up, Yankee Doodle Dandy, Mind the music and the step, And with the girls be handy. The troopers they did gallop up And fire right in our faces; It scared me almost half to death To see them run such races. It scared me so I ran the streets, Nor stopped,as I remember, Till I got home and safely locked In Dady's little chamber. Yankee Doodle keep it up, Yankee Doodle Dandy, Mind the music and the step, And with the girls be handy

Yanky Doodle sigue asi, Yanky Doodle Dandy, atento a la musica y al paso y con las chicas se galante Los soldados de caballeria llegaron al galope y dispararon justo delante de nosostros; me dejaron casi medio muerto de miedo al verles correr semejantes carreras. Me asuste tanto que corri por las calles sin parar , asi lo recuerdo, hasta que llegue a casa y me puse a salvo encerrado en el pequeo aposento de papa Yanky Doodle sigue asi, Yanky Doodle Dandy, atento a la musica y al paso y con las chicas se galante. * Yankee Doodle Dandy es un a expresion despectiva que utilizaban las tropas britanicas para referirse a los soldados americanos durante la guerra de Independencia 1776. Su significado es , mas o menos yanky bobo y petrimete

(Barras y estrellas de Jhon Philipp Sousa 18541932 1000 Los exploradores vikingos, encabezados por Leif Ericson, navegan desde Groenlandia hasta la parte continental de Norteamrica. 1492, 12 DE OCTUBRE Cristbal Coln llega a la isla de San Salvador, en las Bahamas, procedente de Espaa. Los europeos lo reconocen como el descubridor de Amrica. 1601 Los colonizadores establecen en Jamestown, Virginia, el primer asentamiento ingls permanente en Amrica. 1620 Con el Pacto del Mayflower se instituye el gobierno por voluntad de la mayora, en el asentamiento de Plymouth, en Massachusetts.

26

1636 La primera escuela superior de los Estados Unidos, Harvard, es fundada en Cambridge, Massachusetts. 1754 La Guerra de los Siete Aos (conocida tambin como la Guerra de Franceses e Indios) estalla entre Francia y Gran Bretaa. Al final de la guerra, Francia cede a los britnicos Canad, los Grandes Lagos y la parte alta del valle de Mississippi. 1774, 5 DE SEPTIEMBRE Se inaugura el primer Congreso Continental en Filadelfia, Pennsylvania, "para hacer consultas sobre la desdichada situacin actual de las colonias". 1775, 19 DE ABRIL Se producen los primeros disparos de la guerra de la Unin Americana para independizarse de Gran Bretaa, en Lexington. Massachusetts. 1776, 4 DE JULIO Las 13 colonias de la Unin Americana firman la Declaracin de Independencia. 1781, 19 DE OCTUBRE El ejrcito britnico se rinde en Yorktown, Virginia. 1783, 3 DE SEPTIEMBRE Gran Bretaa v los Estados Unidos firman el Tratado de Pars, por el cual se reconoce la independencia estadounidense. La nueva nacin se extiende desde Canad hasta Florida, al sur, y desde el ocano Atlntico hasta el ro Mississippi, al oeste. 1787, 25 DE MAYO La Convencin Constitucional se rene en Filadelfia para revisar los Artculos de la Confederacin, el pacto entre los estados que gobernaba entonces a la nueva nacin independiente. Los delegados aprueban la nueva Constitucin el 17 de septiembre. 1789, 30 DE ABRIL George Washington asume el mando como primer presidente de los Estados Unidos. 1791 Se agregan diez enmiendas la Declaracin de Derechos a la Constitucin de los Estados Unidos, para garantizar los derechos de los individuos. 1793 Eli Whitney inventa la mquina desmotadora de algodn, para separar la semilla de la fibra. 1800 La capital federal es transferida a Washington,D.C., desde su sede temporal en Filadelfia

COMPARACION CONSTITUCIONES ESPAA 1931812 (Influencia de la francesa ESPAA 6121978 de 1791 y norteamericana de 1787) TIPO DE GOBIERNO: TIPO DE GOBIERNO: Monrquico (art.14) SOBERANIA: SOBERANIA: Nacional SEPARACION DE PODERES nacional SEPARACION DE PODERES Nacional (art.2 y 3) Nacional (art.1) SEPARACION DE PODERES SEPARACION DE PODERES 27 Monrquico parlamentaria(art.5665)

EEUU 1791787 TIPO DE GOBIERNO: Repblica SOBERANIA:

FRANCIA 391791 TIPO DE GOBIERNO: Monrquico SOBERANIA:

Legislativo (art.1) Ejecutivo(art.2) presidente Judicial(art.3) SUFRAGIO Censitario( que pague impuestos), mayor 25 ORGANIZACIN TERRITORIAL federalismo(art.4, y 5 ) estatal( {}estados) y cada estado (federal) DERECHOS (enmiendas de la 1 a 10 en 1789) Libertad religin (en.1);Llevar armas(en.2);Respecto propiedad(en.3); Seguridad(en.4); Presuncin de inocencia(en.5 );Derecho a juicio(en.6 y 7); Penas (en.8);Reconocimiento otros derechos no expresados(en.9) Resto Poderes para Estados (en.10)

Legislativo : asamblea legis Legislativo : cortes(art.15) Legislativo : cortes(art.6696) Ejecutivo: rey ministros Ejecutivo: rey ministros(art.16) Ejecutivo: gobierno (pte Judicial ministros) Judicial(art.17) (art.197107) SUFRAGIO. Censitario( que pague impuestos), SUFRAGIO: Censitario, Judicial(art.117127) mayor 25 mayor 25 aos(art.91) SUFRAGIO: universal, ORGANIZACIN ORGANIZACIN mayor 18 aos(art.12) TERRITORIAL TERRITORIAL centralizado dividido en 83 centralizado dividido en ORGANIZACIN departamentos provincias TERRITORIAL unitario descentralizado en (declaracin de los DERECHOS(art.4) autonomas DERECHOS del hombre y del Cuidadano 1789) Libertad de imprenta y de (art.137158) pensamiento Libertad y igualdad(art.1 y DERECHOS(art.1055) 4), Libertad asociacin, Respecto a la propiedad (art.2), la ley como norma Vida, propiedad, libertad para castigo y juzgar ( art. 5 Proteccin reeligen ideologica, religiosa y de 8), presuncin inocencia catlica culto, libertad de (art.9), libertad de opinin expresion, libre y religin( art. 10), libertad circulacin, a la expresin e impresin intimidad, de reunin, de (art.11), propiedad (art.17) manifestacin de asociacin, de sindicacin, de huelga,

TEMA 4. LA REVOLUCIN FRANCESA: CAUSAS Y DESARROLLO.(PAG 6193) Introduccin:Causas(pag 61): Los factores o causa que determinaron la revolucin en Francia son complejas. Fueron una combinacin de elementos econmicos, polticos, sociales e ideolgicos que en un determinado momento condujeron a la explosin revolucionaria. Pero, al margen de esta complejidad, podemos reducirlas a dos fundamentales: Lo que Labrousse llama el malestar prerrevolucionario, en donde se combina la economa con los conflictos sociales, y el cambio ideolgico que se produce en Francia con la difusin de los filsofos que pusieron en entre dicho las estructuras del Estado Absolutista. 1.Economicas:Entre 1778 y 1787 la Monarqua francesa se ha de enfrentar al inmovilismo poltico de los gremios y de la nobleza para iniciar una reforma fiscal (de impuestos) que permita sanear la Hacienda Real agobiada por los gastos de la corte y la ayuda en la Guerra Americana. Los intentos sucesivos de los ministros acabaron fracasando por la oposicin de los privilegiados (nobleza y clero a pagar impuestos).

28

En 1788 se producen dos hechos fundamentales: La ayuda desinteresada de Francia a la revuelta Americana y el descenso de los precios agrcolas. Esto supone, respectivamente el aumento de los gastos del estado y la disminucin de los beneficios de terratenientes y campesinos. Por otra parte, la disminucin de los beneficios agrcolas afecta al conjunto de la economa, especialmente tras la crisis ganadera de 1785 que origina una escasez de lana a la que se suma la del algodn por las dificultades de la guerra de la Independencia Americana. Todo ello lleva una subida de los precios de los productos textiles. A ello debe sumarse el tratado comercial de 1786 firmado con Gran Bretaa para facilitar la entrada de productos industriales ingleses, que afect gravemente a la industria y a los obreros franceses. Pero el problema fundamental ser la poltica fiscal. Existan un gran cantidad de personas privilegiadas que reciban una paga del estado. Si a ello unimos que las clases privilegiadas no pagaban impuestos y los gastos de la ayuda a la Guerra de Independencia Americana, explican que la Hacienda Francesa se encontrara en ruinas. 2.Las ideas de la Ilustracin: En la 2 mitad del siglo XVIII, una serie de intelectuales europeos predican la importancia de que los hombres se guen por la razn y van a proponer una serie de reformas polticas y econmicas que servirn de base a los revolucionarios franceses. A este movimiento se le denominar como Ilustracin. Las ideas de la Ilustracin sern propagadas por toda Europa por publicaciones como la Enciclopedia dirigida por Diderot y D`Alembert. Dos caractersticas definen a estos pensadores: Un ataque a la iglesia catlica y la propuesta de que la religin oficial sea sustituida por una religin natural(Desmo), basada en la existencia de un Ser Supremo. Por otra parte, critican el origen divino de los reyes y defienden, basndose en Locke, que el gobierno se debe de sustentar en un contrato social entre el gobernante y sus sbditos. Tres son los grandes filsofos ilustrados del siglo XVIII: Montesquieu. Es partidario de la Monarqua Parlamentaria en la que existieran una divisin de poderes (el ejecutivo que gobierna, el legislativo que hace las leyes y el judicial que las hace cumplir). Rousseau, en su obra el Contrato Social habla de que para el gobierno de un pas debe existir un contrato social (un acuerdo) entre gobernantes y gobernados. Voltaire : que con sus crticas ayudaron a crear un ambiente que facilit la Revolucin Francesa. 3.Sociales: desigualdad entre la corte, noble y clero (privilegiados) y la pobreza del resto y su insolidaridad en el pago de los impuestos. 1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RGIMEN EN FRANCIA. LA REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOS.(PAG 6570 Y GRFICO) La crisis financiera por la que atraviesa Francia durante la dcada de 1780 haba provocado que el estado se endeudara. Pero llegado un momento los ministros de Hacienda Calonne, Brienne, Necker son partidarios de reformar el sistema fiscal, estableciendo impuestos directos segn la riqueza y no segn el estamento al que se perteneciera. Esto va a provocar la revuelta de los privilegiados. El rey en 1787 rene una Asamblea de Notables para 29

demandar que la nobleza y el clero contribuyan con impuestos, pero al negarse estos, al rey Luis XVI no le queda otro modo de conseguir subsidios (impuestos) que convocar los Estados Generales. En los cuadernos de quejas que se elaboraron antes de la convocatorio de los Estados Generales los redactados por la burguesa (tercer Estado) reclamaban libertad de expresin, de reunin, comercio, igualdad civil, supresin del rgimen feudal, etc, en un claro ambiente prerrevolucionario. *( esquema constituciones pag 74) 2. LOS ESTADOS GENERALES Y LA ASAMBLEA GENERAL.(PAG 7075) la monarquia constitucional Tras reunirse los Estados Generales en 1789 en Versalles los estamentos privilegiados (nobleza y clero) no consienten en reunirse para deliberar junto con el Tercer Estado (burguesa). Lo que provoca que el Tercer Estado abandone los Estados Generales y se renan en la sala del Juego de Pelota donde juraron no disolverse hasta crear una nueva constitucin. A la vez que ocurran estos conflictos polticos, se produjo una revuelta popular en Pars. El pueblo, los sans culottes (sin pantalones) se sublevan y toman la crcel de la Bastilla smbolo de la monarqua absoluta. Y se forma una milicia popular llamada Guardia Nacional. La revuelta del campo aun fue ms violenta, los rumores sobre un complot aristocrtico frente al campesinado, unido al miedo a los salteadores y a las noticias que llegaban de Pars, cre una situacin de pnico en el campesinado francs que asaltaron los castillos de los nobles reclamando la abolicin de los derechos seoriales. Ante esta situacin el Rey Lus XVI orden a la nobleza y al clero que se uniesen al tercer Estado, formando la Asamblea Nacional Constituyente. La noche del 4 de agosto la Asamblea aprueba un serie de medidas que acabarn con el sistema feudal (igualdad ante los impuestos, supresin de privilegios, del diezmo, etc.). El 26 de agosto la Asamblea Nacional aprueba la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano influida por la declaracin de independencia de Filadelfia. Se reconoce el derecho a la libertad, la igualdad jurdica a la expresin de las ideas, la libertad religiosa. Se declara que la soberana reside en la nacin y se regula el derecho de todo ciudadano a ser tratado como inocente hasta que no se demuestre lo contrario. Estas dos grandes medidas eran actos autnticamente revolucionarios, pues la nobleza quedaba desprovista de sus privilegios y el rey de su soberana. Luis XVI se resisti en un principio a estas medidas, pero ante la revueltas populares debi de acatarlas. El 2 de noviembre se aprob la nacionalizacin de los bienes del clero para su posterior venta, a cambio de que el Estado se hiciera cargo del culto y los servicios de beneficencia que prestaba la Iglesia. Con la venta de los bienes de la Iglesia se intentaba mejorar la situacin de la deuda del Estado. Ms tarde se aprob la Constitucin Civil del Clero, que pretenda instaurar una iglesia nacional en la que los obispos y los prrocos fueran elegidos como el resto de funcionarios locales. La obra cumbre de la asamblea Constituyente fue la Constitucin de 1791(esquema pag 74). Estableca la 30

soberana nacional y la separacin de poderes. El poder legislativo lo desempeaba la Asamblea, el poder ejecutivo estaba en manos del Rey que elega a los ministros y era el jefe del ejrcito, y el poder judicial estaba formado por jueces elegidos. La Constitucin distingua entre ciudadanos pasivos y activos. Los Ciudadanos activos, los nicos que participaban en poltica, eran los mayores de 25 aos que pagaban cierta cantidad de impuestos(sufragio censitario) y que formaban parte de la Guardia Nacional. Otras medidas adoptadas por la Asamblea Constituyente fueron: una nueva organizacin territorial, la toma de medidas para establecer el liberalismo econmico y el poner en circulacin el asignado, especie de bonos que sern utilizados para pagar la deuda del Estado. 3. EL TRNSITO A LA REPBLICA: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA.(PAG 7580) El 14 de septiembre de 1791 el rey juraba la constitucin y se constitua la Asamblea Legislativa. Dentro de ella se podan observar los siguientes grupos o partidos: Los fuldenses. Eran los monrquicos constitucionales y formaban la mayora de la Asamblea. Los girondinos, demcratas monrquicos que pronto se hicieron republicanos. Los jacobinos, eran republicanos y ms radicales que los Girondinos. El ao que dur esta Asamblea estuvo caracterizado por problemas internos a causa de la escasez de alimentos y problemas con el exterior debido a que los pases absolutistas europeos acogieron a los nobles emigrantes franceses y intentaron por las armas sofocar la revolucin francesa. El mismo rey intento huir de Francia pero fue detenido. Finalmente se declara la guerra a Austria lo que provoc la invasin de Francia y diversas derrotas del ejercito francs. 4. LA CONVENCIN NACIONAL: EL TERROR.(PAG 80) Republica popular El asedio de Pars por las tropas prusianas provoca la sublevacin popular, la formacin de una Comuna en Pars, la supresin de la monarqua, y la convocatoria de una Convencin elegida por sufragio universal. La Convencin Girondina. (pag 80) Aboli la Monarqua y proclam la repblica. En el exterior las tropas revolucionarias francesas vencen a sus enemigos en diversas batallas como en las de Valmy. Triunfan as las tesis girondinas sobre la guerra: la guerra de Liberacin se haba convertido en una guerra de exportacin de la revolucin. Pero en el interior, la situacin fue cada vez a peor. El juicio, condena y posterior ejecucin de Luis XVI enfrent a girondinos y jacobinos. Adems la ejecucin del rey reforz el enfrentamiento de Francia con el resto de Europa. La situacin econmica era muy delicada. A los problemas de subsistencia (precios del pan) se sumaron nuevas derrotas que obligaron a una leva (reclutamiento) de soldados en la regin de la Vende, de mayora monrquica y catlica, que provoc una sublevacin duramente reprimida. Se crearon organismos dirigidos a la represin de los contrarrevolucionarios: el Comit de seguridad General y el Comit de Salvacin Pblica.

31

Las masas populares inspiradas por los lderes jacobinos, sobre todo por Robespierre, se sublevaron contra los girondinos y la Convencin que qued disuelta, dando paso a un perodo donde el poder va a estar en manos de los jacobinos. b) La Convencin Montaesa o Jacobina.(pag 81) Elabor una nueva constitucin 1793 ( esquema pag 74)que ampliaba la declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano, proclam la soberana popular y suprimi la distincin entre ciudadanos activos y pasivos. Intentaba implantar un rgimen democrtico en el que el poder soberano residiera en el pueblo. La promulgacin de ciertas leyes como la ley de sospechosos que intentaban eliminar a todos los contrarios a la revolucin inicio un perodo llamado como el Terror donde se realizaron numerosos juicios y ejecuciones a todos aquellos considerados contrarios a la revolucin. La situacin fue derivando a un lucha interna dentro de los mismos jacobinos, con asesinatos y purgas polticas, que concluy con la dictadura de Robespierre. 5. LA REACCIN TERMIDORIANA. EL DIRECTORIO.(PAG 84) Republica burguesa La situacin desorden y de caos poltico provoca la sublevacin termidoriana y la ejecucin de Robespierre, con lo que se acaba la experiencia democrtica en la revolucin. La burguesa moderada volva hacerse duea de la situacin. Se inicia la persecucin de los radicales defensores de la poca del Terror. En poltica econmica se vuelve al liberalismo econmico. Pero la inflacin (subida de precios) galopante provoca la miseria de las masas ms pobres que se sublevaron contra la situacin. La Convencin Termidoriana tuvo que enfrentarse a los intentos de restauracin de la monarqua y a la presin de los Jacobinos. Se aprueba la Constitucin de 1795 de ideologa claramente burguesa que sita al derecho de propiedad en un puesto principal de la organizacin de Estado. El poder ejecutivo recaa en un Directorio de cinco miembros. En septiembre fue proclamada la constitucin y en octubre se disolva la Convencin. Se iniciaba as una nueva etapa de la revolucin: El Directorio. El Directorio (179599). La nueva constitucin sienta las bases del restablecimiento de una poltica descentralizadora, sustentada en los departamentos y de una poltica liberal. En poltica interior el Directorio vivi amenazado siempre por los realistas (partidarios de la monarqua absoluta) y los radicales. Las revueltas populares van a ser reprimidas duramente por el ejercito. En poltica exterior destaca la brillante actuacin del joven Napolen en su lucha contra Inglaterra. Pero la inestabilidad interior y algunos fracasos militares propiciaron el golpe de estado del 18 de Brumario en el que se nombra al frente del Estado a 3 cnsules, uno de los cuales era Napolen. Con este acto la Revolucin francesa haba terminado. Balance y Herencia de la Revolucin Francesa (esquema pag 91) la nobleza no fue destruida constitucin escrita que limita el poder

32

derechos y libertades: eleccion po voto, igualdad, libertad, , triunfo del tercer estado prdida patrimonial de las tierras de la iglesia que fueron adquiridas por la burguesa y del diezmo la educacin y la beneficencia (asistencia social) pasa al estado ,antes lo realizaba la iglesia aparece ideas sociales tomadas luego por el socialismo sobre el control de precios, reparto de bienes, beneficencia, sobernia popular Supresin de los derechos feudales que pesaban sobre las personas. pago de impuestos todas las personas ,Supresin de los diezmos Se impusieron los principios econmicos del liberalismo econmico: supresin de aduanas y peajes Cambios administrativos: surge la idea de unidad nacional, se eliminaba la venalidad ( compra de cargos), Francia fue dividida en 83 departamentos que reemplazaron a las antiguas provincias. Valoracin de la Revolucin Francesa. La Revolucin Francesa es uno de los grandes acontecimientos de la Historia contempornea. Supone una ruptura total con todo lo anterior e inaugura una nueva era en la Historia, al menos, de Europa. De la Monarqua Absoluta, el sistema feudal y la sociedad estamental pasaremos a la Monarqua Constitucional y luego la Repblica, al sistema de propiedad privada capitalista y a la sociedad de clases, en la que el dinero es el indicador del nivel social. La Revolucin Francesa consisti en llevar a la practica las ideas de la ilustracin y supuso la conquista del poder por la burguesa que desplazo de l a la aristocracia. LA MARSEILLAISE Allons,enfants de la patrie, Le jour de glorie est arriv! Contre nous de la tyrannie L' tendard sanglant est lev! Refrain Aux armes, citoyens,formez vos bataillons! Marchons, marchons, Qu' un sang impur abreuve nos sillons! Nous entrerons dans la carrire Quand nos ans n' y seront plus. LA MARSELLESA Vamos hijos de la patria, el da de la gloria ha llegado Contra la tirana el estandarte sangriento es alzado Estribillo A las armas, ciudadanos , formad vuestros batallones Marchemos, marchemos, Que una sangre impura empapa nuestros surcos Entraremos en la lucha cuando nuestros hermanos mayores hayan muerto.

33

Nous y trouverons leur poussire Et l' exemple de leurs vertus. Bien moins jaloux de leur survivre que de paartager leur cercueil Nous aurons le sublime orgueil De les venger ou de les suivre.

Encontraremos sus pasos y el ejemplo de sus virtudes. Mucho menos celosos de sobrevivir que de compartir su atad. Nosotros tendremos el sublime orgullo de vengarles o de seguirles.

Los hitos de la Revolucin Francesa ,sus programas y sus clases Acontecimientos Estados generales 1789 Asamblea Constituyente 178991 Resoluciones Clase Separarse estamentos Burguesa y proletario Supresin sistema seorial Nacionaliza la iglesia Burguesa (moderada) Establece derechos= igualdad, liberta y propiedad Divisin de poderes Constitucin 1791 Burguesa (moderada)

Asamblea Legislativa 179192 Convencin C. Girondina179293

Acabar conspiraciones Fin monarqua Acabar revueltas provocadas por los problemas subsistencias : confiscaciones , Burguesa y proletario fijar precios Abastecimiento ejercito y poblacin (abolicin liberalismo econmico) Constitucin 1793 Igualdad, libertad Contrarrevolucin : sospechosos, Restablecer orden Proletario (progresista)

C.Jacobina 179394

C. termidoriana 179495 Constitucin 1795 Igualdad ,libertad y propiedad Directorio 179599 Consulado 17991804 Ejecutivo en Directorio Golpe de estado Concentracin poderes Constitucin 1799

Burguesa (moderada)

Burguesa (moderada) Burguesa con libertades Moderado

34

No derechos Sufragio universal Expansion terriorial Imperio 18041815 Concentracin poderes en el emperador: conctitucion 1804 ,codigo ocivil, catecismo aristrocracia militar

TEMA 5. LA EUROPA NAPOLENICA Y LA RESTAURACIN ( PAG 8889/ 139146) 1. DEL CONSULADO AL IMPERIO (PAG 88) republica burguesa unipersonal directorio 179599: estabilizacin de la revolucin fin: deseo burgus de conseguir estabilidad poltica y progreso econmico. La propiedad es la base del sistema labor: constitucin de 1795: La nueva constitucin sienta las bases del restablecimiento de una poltica descentralizadora, sustentada en los departamentos y de una poltica liberal. En poltica interior el Directorio vivi amenazado siempre por los realistas (partidarios de la monarqua absoluta) y los radicales. Las revueltas populares van a ser reprimidas duramente por el ejercito y represin policial, En poltica exterior destaca la brillante actuacin del joven Napolen en su lucha contra Inglaterra. final: la inestabilidad interior y algunos fracasos militares propiciaron el golpe de estado del 18 de Brumario en el que se nombra al frente del Estado a 3 cnsules, uno de los cuales era Napolen(Napolen con poderes superiores Sieys, Ducos). Con este acto la Revolucin francesa haba terminado. consulado(17991804) finalidad de Napolen: evitar anarqua, asegurar los resultados de la revolucin, restablecer la unidad interna de Francia, paz dentro y fuera de Francia labor: constitucin 1799 que careca declaracin derechos, concentra todo el poder como cnsul nico y vitalicio(1802),sufragio universal; organizacin en departamentos, enseanza y beneficencia como servicio publico; concordato (1801) con la Iglesia seculariza bienes, jefe de la iglesia, permite catolicismo y subvenciona e culto; cdigo civil(1804)mezclaba lo conservador( propiedad privada, restricciones al divorcio) con espritu revolucionario(igualdad, libertad, abolicin rgimen feudal; poltica exterior: paz con Austria e Inglaterra, reconoce a las repblicas de suiza, Miln y Gnova 2. Expansin y derrota napolenicas (imperio 18041815) pag 89 y mapa pag 90 35

Pasos de Napolen: emperador hereditario 1804 que concentro todo poder coronado por el papa sustitucion de constitucin 1799 por laa constitucin 1804 catecismo imperial frreo control de la prensa (censura),universidad, catecismo imperial, polica expansin territorial en Europa: creacin de un imperio 180408 francs con alianzas Austria se casa, Prusia derrota, Rusia derrota y tratado . colocar a su familia"los napoleonidas" : Jose en Espaa, Luis en Holanda, Eugenio en Italia, Marat en Napoles, victorias: Austreliz en 1805 contra U.K., Rus,Aus// Jena 1806 contra Pru,y conf. Alemna; y Frieland contra Rus// Tilsit en 1807 contra Rus y Pru// Invasion de Espaa y Portugal en 1808 // 1812 contra Rusia ( declive(1812): derrotas :Trafalgar 1805 a manos de Nelson y bloqueo continental de 1806 ,derrota Bailen 1808 victoria espaola y cesin trono a su hermano Jos, , invasin de Rusia en verano y derrota en 1812, fracaso poltica bloqueo y derrota Leipizg 1813 ante U.K. Ru,Aus, Pru y Suecia, abdicacin en Luis XVIII y vuelta al A.R imperio de los cien das y derrota en .Waterloo en 1814 destierro a isla Santa Elena Sus rasgos definitorios:(amor a la revolucion, amor al poder, y amor a su extensa familia) Su obra: difusin de los ideales de la revolucin y abano para nuevas revoluciones (abolicin sistema feudal, igualdad ,expansionismo territorial y alteracin de las fronteras, consolidacin institucional (cdigo, departamentos, unidad administrativa,) Causas de su fracaso. Se enfrento: a los catlicos. Ocupacin u reclusin del papa, estatalizacin enseanza no comprendi el sentimiento nacionalista: surgen sublevaciones nacionalistas en Espaa a los liberales: limitadas sus aspiraciones por cdigo penal a la burguesa : perjudicada por bloqueo y falta de comercio colonial a los ingleses: fomenta conspiraciones 3. EL CONGRESO DE VIENA Y EL SISTEMA DE LA SANTA ALIANZA(RESTAURACIN 18141830) PAG. 139 Restuaracion a)Congreso de Viena 1814(Metternich)

36

tras derrota de Napolen en Leipizg 1813 se renen en Viena, con dos cuestiones trazada de nuevas fronteras y reposicin en el trono de los reyes legtimos personajes,: vencedores de napoleon Meternich por Austria, Castlereagh por Inglaterra, Alejandro I por Rusia, Espaa y Tayllerand por Francia como perdedora, caractersticas y principios del congreso: .reconocimiento del liberalismo poltico y el nacionalismo; .legitimidad de la dinastia borbonica, reaccin frente logros de la Revol y vuelta al A. R. Asi surge la ideologia de la restauracion,propiciada por los pensadores como MADAME DE STEL, CHATEAUBRIAND, BONALD, SCHLEGEL, DE MAISTRE,que pretender volver al tradicionalismo: Iglesia, monarqua absoluta y jerarqua social.Supuso una division ideologica entre los romnticos: unos a favor de las ideas revolucionarias y otros en contra .equilibrio europeo: no permitir formacin de grandes potencias, las potencias deben ayudar a los gobernantes legtimos y cortar las revoluciones .intervencin o solidaridad de los intereses dinasticos frente las ideas revolucionarias regmenes polticos surgidos: Monarqua absoluta (Rusia, Austria), Monarqua parlamentaria (Inglaterra) Carta otorgada ,es una constitucin dada por el rey en vez del pueblo: (Francia y Espaa) Restauracin en Luis XVIII con Tayllerand, la carta Otorgada de 1814(derecho divino, rey absoluto, mantena ttulos, los lmites del poder los otorga el rey, bicameralismo, sociedad de clase, igualdad, libertad, cdigo Napolen) problemas: divisin de Alemania e Italia, Turqua gran territorio que se disgregara en 2 mitad siglo XIX, Polonia no ser independiente hasta la 1 guerra mundial y ser repartida entre Alemania y Rusia b)Santa Alianza (Metternich)1815 Es un sistema de solidaridad entre las potencias para mantener equilibrio interno( con polica contra revolucionario y nacionalismo) y externo ( evitando una potencia se impusiese a otra principios: paternalismo cristiano de los monarcas absol