historia luis echeverria

Upload: diego-benitez

Post on 11-Feb-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Historia Luis Echeverria

    1/57

    ~ C 8. Del desarrollo estabilizador al desarrollo compartidoGobierno de Luis Echeverria lvarezPoltica interna

    ~

    In troduccin. Recapitulacin de l sistema poltico posrevolucionarioEl,!!.1.QYimien t_ G ..histx.ioodel -Mxico contempernee; su trgico desenlace dej una profunda huella en la sodeaad nacional X determin un iatnhio t : J . . m l : l ~ m o c l ' L l liacer-porticade lgoofemo mexicana; se ;us.raro entonces_ x_Rlicaciones L c l f s ~ e n t o s o o a EleiOs~ ~ s m e ~ cuya ms destacada manifestacin, aunque no la nica, fue .la

    p r o t e s t a , u d i a n t i l que cu!minara en la _'noche de Tlatelolco". Los factores de aque-lla inconformidaa - qe compartan con los jvenes algunos intelectuales conscientesde la problemtica social que viva el pas- deben de buscarse no slo en el contextosocioeconmico y poltico de Mxico en aquella poca convulsiva, sino incluso msatrs, cuando al terminar la lucha revolucionaria en 1920, fue instrumentado el sistemapoltico que permitiera, en el marcc:i de u:na estabilidad interna p(oiongada, la r e c o n ~truccin econmica de l pas, retomando las cauces del capitalismo iniciado en el pqr-firiato.Enla dcada de' 1960, Mxico se l1aba hecho merecedorde un gran prestigio en

    . los crculos internacionales financieros y de t1egqeis. El crecimiento econmico impu lsado por el "milagro mexicano" logrado a fines de los aos cincuenta, la solidezmonetaria y la apertura del crdito exterior eran algunas de las bases de ese prestigio y, de hecho, una de las pruebas de j:que lla visin exitosa que se tena sobre Mxico en el exterior fue la aceptacin dl Comit Olmpico Internacional pa ra que secelebrara en este pas la XIX Olimpiada. . Era innegable que el e m a l t i c o , no obstante las deficiencias que pudieranatribursele, haba siao cap;; e d_r al p m s a e cincuenta;os de estabilidad po-li.lica, : que n o obstante la Il_larcadadesigualdad sociocon!!lica"" el ordern temo DOse_haba perturbado -al grado ~ l l i l r e p r e s i n gener_Jizada ~ a r t e delgobierno (salvo ; ' i e d i d a ~ s i v a s que habfa adopt;:do a l g u n o s casos concre:tos como el m v imien to ferrocarrilero, a fines de 1958). A ~ , J ! L ~ -pas se manifestaba mediante las e x p r e s i ~ m ; t ' l - \ e s - a l menos as, formalesm ~ p r r a n t e s de la J : E . o c r a ~ ~ p o l t ! c o s , procesos electorales peridi-cos,_E> residentes civiles, libertad de 12rensa. .~ aerrs de aquella visin de estabilidad interna, se encontrabanunas contradicciones estructurales en las que se ciment el proceso de construccindel Estado mexicano a partir de 1920, las cuales, au n cuando de alguna manera se ha-ban venido expresando desde entonces, cobraron gran intensidad en 1968, alimentadas hasta cierto punto por los acontecimientos externos de ese ao particularmenteconflictivo en el mbito mundial. Luego, a partir del periodo obregonista se distinguen en la poltica mexicana dos peculiaridades de carcter estrb.cturai;l en primerlugar, el origen revolucionario y po r tanto popular de l Estado, dadas las implicaciones sociales del movimiento iniciado en 1910; y en segundo lugar, su compromisocon el desarrollo capitalista interrumpido durante la lucha armada cuya continuidadse haca necesaria en trminos de la modernidad a la que aspiraba el Estado mexicano. As pues, la simultnea presencia de esos dos aspectos estructurales: un sistemapoltico de masas (iniciado con el caudillismo populista de Obregn y prolongadohasta el periodo carden ista, dejando aparte el personalismo callista), y una economacapitalista, constituyeron un a contradiccin que el mismo Obregn, consciente quiz de los posibles efectos negat-vos de sta, tratara de suavizar mediante la estrategia populista que esgrimiera como bandera a la "conciliacin de las clases".1 Miguel Basez, El pulso de los sexenios, Siglo XXI Editores, Mxico, 1990, pp. 28-30.

    El trgico desenlace delmovimiento estudiantil de1968 dej una pro/unda lwella en la sociedadnacional y determin un

    cambio de rumL,o en el modode l10cer poltica del gobier11o

    'ne:ocano.

    Los /actores de aquellainconformidad deben debuscarse no slo en e/

    contexto socieconmico ypoltico de aquella pocaconvulsiva, sino inclusoms atrs, cuando / ue

    instnnnentado e/ sistemapoltico posrevolucionario.

    Debs de la visin deestabilidad interna en elJ..ixico de los aos sesenta,

    se encontraban unascontradicciones estmctum/es

    en las que se ciment elproceso de construccin de/Estado mexicano a partir

    de 1 920.

  • 7/23/2019 Historia Luis Echeverria

    2/57

    La s imu ltnea presenciade esos dos aspectosest ructurales -un sistemapoltico de masas y unaeconoma capitalista const ituy una contradiccin

    que se trat de suavizarco11 la estrategia de la''conciliacin de las l a s e s ~

    El binomiopopulismo -cap italismo

    condujo a que la elacinentre el E sta do y las masas

    /uera, al mismo tiem po,tanto de alianza y apoyo porun lado, como de control ymanipulacin por el ot ro.

    Los aspectos esenciales de la. po ltica contradictoria depopulismo-autoritarismo/u e ron los mecanismos quepermitieron al Estado

    mantener el apoyo y lalealtad de las masas ylegitimar de esa manera suhegemona.

    La hegemona del Estadomexicano /ue consuidasobre cuatro demandas:

    1} redist ribucin de la tierra;2} aeacin de sindicatos

    obreros; 3} e:xtensin de laeducacin a las ma sas;y 4} cumplimiento de l

    pr incipio de no reeleccin.

    G"G" 346 Historia de MxicoG'G"Aunque no se pued e negar que estos dos aspectos se tradujeron, en la prctica,

    un o en movilidad social para las masas populares y el otro en crecimiento econmi- co para el pas en general, el binomio p opulismo-cap italismo condujo a que la relacin entre el Estado y las masas fuera, al mismo tiempo, tanto de alianza y apoyo porun lado, como de control y manipulacin po r el otro. ~ ~ ~ en l,a..;instrumentacin de beneficios sociales y de condiciones ue ermitieran la movilida d ~ en C.mbiQ,)a otrac

  • 7/23/2019 Historia Luis Echeverria

    3/57

    Del desarrollo estabilizador al desarrollo compartido 3 4 7 ~. constituyen los cimientos de un sistema que se mantuvo vigente durante va rias dcadas, sin qu e hubiera complicaciones internas de un peso tal que llegaran a amenazar la legitimidad del rgimen.Dentro de ese mecanismo, el partido oficial result esencial para la estabilidad poltica. El PNR (posteriormente PRM y luego PRI) reflejaba bsicamente el arreglo delas demandas revolucionarias al estructurar por sectores a las masas trabajadoras y a lasclases medias. Sin embargo, en los aos cuarenta habra de ocurrir un cambio importante en el panorama del sistema poltico ~ e x i c a n o , cuando el gobierno populista-capitalista com enz a experimentar tm cierto desequilibrio, pues progresivamente seconsolidaba el desarrollo capitalista, mientras que se pospman las demandas populistas. Este cambio puede explicarse en virtud de va rios aspectos, entre los que destacan los siguientes: a) el auge econmico que experiment Mxico con la coyunturafavorable de la Segunda Guerra Mundial; b) las expectativas de desarrollo industrialinterno generadas po r el proceso de sustitucin de importaciones;e) los efectos internacionales de la posguerra, en concreto la GuerraFra que prcticamente obli"g al gobierno mexicano a tomar partidofrente a la poltica de bloques. Estos aspectos influyeron para inclinarla ba lanza en favor de la economa industrial capitalista y, en consecuencia, a favor de l sector privado, al mismo tiempo que se acendraban los mecanismos del corporativismo au toritario.Al tiempo que este desequilibrio se fue acentuando, comenz amanifestarse el descontento de los grupos afectados por el cambiooperado en su relacin con el gobierno. de la CTM en

    En los Gl'os cuarenta, elgobierno populista-capitalistacomenz a experimental un

    cierto desequilibrio, puesprogresivamente se

    consolidaba el desarrollocapitalista, mientras que seposponan las demandas

    populistas.

    1 ~ ~ ~ ~M ~ i m i e n t o de-Liberacin Nacio.!:llil-de-1-961-;-el-m.ovi.'ri-enfo medico-.. ~ . . . . ; : : : ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ = ~ ~ ~ ~ ~ ~d 64 finalmente el movimie t tudiantil de 1968 constitu_Y.en . Echeverr a, sec retario de, ' . . . . ' d l . . ..J t.. . - -d- l Gobernacin de Daz OrdazsmJ_o.mas-Sig ahv9..__e aexistenGia-tte-I:H'I-estreGHamtento gradel espacio poltico. El [email protected] de-considera:(Re~ o la c l m i l l i i ' C i n " d e ~ d e n c - . q 1 ! - e . . S e . g e n en -los aos cuarenta:_gl a12oyocr:eciente de l ps tado a las actividades empresariales, al mismo tiempo que declina b a n _ l a alianz as con las ' m : ~ y _ c o n . l o s s e G I : o : t : e s . . . m . e c l i i S S : : a e _ - p o ] ? l a c i o o Las enormesproporciones de la p r o l . e s t a - S ~ t causaron desconcierto. No hDo sector de lgobierno, o de la sociedad en general, que no viera con asombro el inesperado alcance del movimiento estudiantil. La nacin no estaba preparada ni cvica ni polticamente para enfrentar un fenmeno que pocos hubieran imaginado aos atrs Lo.J}Qpechab lL nO fue.el..m.Gv.imientG-&.\..SUismo, S11Q_$ll magnitu.d.,.StlS4)lEances po tenciales y, sob re t o g . 2 J 9 . . . q u e . s i g n i f i c 6 d e s a l l Q . , f 2 Q l t i G instif:t:l.EiouaLdel pas.3_ Por otr a parte, si se busca una respuesta acerca del xito o del fracaso del movimiento estudiantil en relacin con sus seis demandas iniciales, habr de reconocerseque esto es slo una cuestin de tiempo, pues mientras que en el transcurso del rgimen de Daz Ordaz no se registr ningn cambio significativo respecto a la satisfaccinde aquellas demandas, durante la administracin de Echeverra, por el contrario, varias fueron de particular importancia. El impacto ms importante de 1968 fue una es

    ~ llamada de atJld.n .ne>-slo par;"el seetor-pblic_o sino n c l u para su alianza'c o ~ e e t o r p r i v a d o empresarial. Este ltimo punto influy en el nimo de Echeverray en el n u e v ~ S}tJ,e ste imprimi a la p oltica mexieana:--Autocritica y proyecto de reforma

    D ~ u - e a m ~ a a p ~ Luis Ecl;:teverra sepropuso abrir canales de comunicacin con los sectores sociales resentidos por la represin contra el movimiento de........__._. 01/N .. . - __.....

    3 Carlos Te!lo, ~ p o l t i c a ecoumica en Mxico 1970-1976, Siglo XXJ Editores, Mxico, 1986, pp. 34-35.

    El mouimie11to estudiantilpuede considera1se como la

    culminacin del apoyocreciente del Estado a los

    empresarios, al tiempo quedeclinaban las alianzas conlas masas y con los sectores

    medios de poblacin.

    Luis Ecl1everra emprendiuna apertura democrtica,con el propsito de que sugobierno /uera visto comouna nueva alternativa queecoga de la sociedad la k ' t

    crtica a los actos represivosdel gobierno de Daz Ordaz. ~ ~

  • 7/23/2019 Historia Luis Echeverria

    4/57

    Ejercicio 11 Menciona las dos

    peculiaridades de carcterestructural del sistema polticomexicano posrevolucionario.

    2. Explica lasconsecuencias del binom iopopu1 smo-capita 1 smo,sostenido por el rgimenposrevolucionario.

    3. Menciona los factores dedesequilibrio en el rgimenpopuli sta-capitalista.

    4. Cules fueron lasconsec uencias sociales deldesequilibrio operado en el

    . i n e n popu lista-capitalista?

    G'll5" 348 Historia de M x i c o ~~ , e par ticular con el de los intelechiale,.l_o.s...universitarios y los grupos disidentesde i z q w e r o a . ; : : ~ UAa polticade apertura democrtiGa-con el propsito de~ g o fuera visto como una n u e v ~ F n a " v ' q u recoga de la sociedad~ a los actos e p r e s ~ j ~ F g r r l e c f Daz r ~ a z . El nuevo gobierno se presen tab como abiertamente au tocrtico, y dispuesto 'a llevar a cabo las estrategias quepermitieran recobrar la credibilidad en el sistema y la legitimidad de los ;nuevos-go~ m a n As, se pretenda recuperar la hegemona estatal median te una actitud -flexible y tolerante del poder poltico con los grupos y organizaciones civiles msactivos y contestatarios.En sus d i s c u r s o ~ campaa electoral, Echeverra se fue labrando un a imagenpropi'lfqtte lo distinguira netamente de su p redeceso;s.En el ambiente poltico secomenzaron entonces a hace r prea iccionesei1el"'Setido de que en el nuevo sexenio secumplira la llamada ley del pndulo, la cual sos tenia que en la historia posrevolucionaria de Mxico, a un presidente conservador sigue uno de tendencia liberal y assucesivamente; bajo es ta suposicin Luis Echeverra vendra a ser una esperan za decambio,.de apertura po ltica, no obstante la opi;nin pblica a d v e r s a r a d a por laparte de responsabilida d que como secretario de Gobernacin de p az Ordaz tenaen los sucesos del 2 de octubre, as como po r su trayectoria poltica anterior a esoshe chos. Echeverra anunciaba adems un proyecto reformis ta en

    ~ s m m i m que pre tenda corregiD.Qsaefecfos-Q.e l m oaeiCJ"de desarrollo estabilizadorsL U . l ~ segn deca, no slo .b_abiasi_9o c ~ p a z de lograr la jus_!!sia socil sjno que po r eLcontra, ! i 9 , . b a b i a . . c r e . a t u ; } ~ aguda concentracin.de l g r ~ o en .h\,saLt.as capas de la s o c i ~ a ~ , aceRt-nandcrcon-ello-lasdesigual-_j ad..e;. Reconoca la m arginacin econmica y social queflecJa gran pa rte de la poblacin nacional, y prometa que a lo.l1'g0 de -s1a sexenio esa sitUacin habra-d e cambiar pues se

    p . r o p o n a . i m p u l s a ~ E a c de n u e v ~ fuentes de trabajo,log:ar la descentralizacin industrial, da r apoyo a las regiones ms atrasadas, y alcanzar una ms iusta d istribucin de la~ ~ ~ = ; : ; ; : : : ~ ~ ~ ~ ~ ~ = ' ; : : . ; : : . ~ ~ ~ - ; : . ~ e ~ - -- ~ -La campaa echeverrista, prome sa de camb io \ El programa de gobierno de Echeverra se enmarc enuna tnica que prometa el retorno a las races populares de la

    Ec/1everra pretenda corregirlos defectos del modelo dedesarrollo estabilizador, el

    cual no slo haba sidoincapaz de lograr la justiciasocial sino que haba creadouna aguda concentracin de/

    m greso.

    Echeverra se re/1u's desdeun principio a utilizarterminologas radicales deizquierda o de derecha; su

    gobierno no tomara vas "niizquierdas ni derecl1as ", sino

    que se proyectara l1acia"arriba y a d e l a n t e

    Revolucin Mexica11-a y del cardenismo, as como la promesaformal de redistribucin de la riqueza, al mismo tiempo que reconoca la necesidadde lograr mayor eficiencia en el aparato econmico y productivo. Sin m b a r g o , ~~ se rehus desde u11..princip.io a utilgu- terminologas radicales de izquierda ode derecha; eLnuevo gobierno no tomara vas "ni izquierdas ni derechas", sino que~ : w o y . . e ~ a r a hacia a r r i b y adelante". Sugiri adems la idea de que el c a ~ b im s impor tante para el pas no era solamente de condiciones sociales, polticas o economicas:5io- "un cambio de estructurasm entales", y empez a hablar de autocrti.:'

  • 7/23/2019 Historia Luis Echeverria

    5/57

    "i7V Cap . 8. Del desarrollo estabilizador al desar rollo com partido 3 4 9 ~Fuente 1. El gobierno de Echeverra: ucomedia de equivocaciones"

    ( ..)e l candidato presidencial hablaba una y otra vez de la necesidad de un cambio, pero sin definir tampoco cul era o poda ser. Por eso cabe decir que gl;.,_gol;?iem o de ,..E.fhev.:.erra..se in iGi bajo los..all.Spici_os de lma tJ;;ica_' 'comedia j ee w , ! . : r o c a c i o n e s " . ~- 'sa, coma' oda comedia, tuvo ms de un acto. El primero puede identificar

    se con la campaa electoral, y su nota dominante fue de confusin, es decir, "faltade orden, de concierto y de claridad" . E candidato brincaba con tanta prontitudy tan repetidamente de un lugar a otro, que resultaba difcil seguir, no ya la pista ideolgica, sino la simplemente geogrfica. ( ..) Luego, como resultaba inevitable hablar en cada sitio visitado, se produjo un torrente de declaraciones,improvisadas, muchas incompletas, vagas y au n contradictorias, cosa perfectamente explicable, pues au n cuando el candidato tena tras de s un.a larga carrera administrativa, su experiencia previa, en el mejor de los casos, era tan slopoltica, d_e modo que resultaba preca-io su conoCimiento de las cuestionesrimicas; sociales e internacionales. . . . . . . . .A su tiempo se supo que los dirigentes de un o de nuestros grandes bancos,en parte po r presentir que el seor Echeverra poda resultar tm gobernante singular, y en otra mayor porque acababan de a!lquirir unas cop1ptadoras yno saban exactamente en qu emplearlas, decidieron ponerlas a trabajar en recogertodos los dichos del candida to para que al final d e la campaa pudiera vaticinarse cmo se propona gobernar a la nacin.

    Daniel Coso Villegas,El estilo personal de gobernar, Joaqun Mortiz, Mxico, 1974, p. 17.

    d91_ hasta entonces; en segundo lugar, J.a ..:reqfiunaci n de los.princir-ios. tmdam&ntales..de..IARevolucin Mexicana, tales como: el nacionalismo reformist;Ja defensa de.Ja..pr.opiedadr n a i i a . . y J w i n i c i a t i v a incli:viEI.ua l;"-el Estado de gobierno fuerte, promotor y direc.tor desarmllo y de la vida social en su conjnto; las reformas-sociales-refo.rml,lla:...,..,..das o m q i.Qstrumentos de pacificacin.sodal, pero sobre todo como a c t Q I ~ del propiodes.armllo;....y; la revitalizaei6n del principio de la conciliacin de las clases.Al analizar estas dosideas s i c a s d e - I a a u t o c r t i c a h e v e r r i s t s ~ u e d e infe;irque la tendencig_deL:ouevo g O b i e r . n ~ a i T J - t e n d n volver al equilibrio 9e1

    rgimen sostenido en el n o m i o p . o . p ~ u . . _ ~ : ? ) t a l i . r r l como un medio de dal..S-=tisfccin a las demandas de las nuevas generaciones -sobre todo de estudiantesuniversitarios del rea de ciencias o c i a l e s ~ ~ n t a n el cambio de rumbo, desfavorable para ellas, operado en el sistema qesde elinicio Ele la posguer-ra: Era un ac ~ cte que el "rgimen establecido estaba en peligro y que era necesariosacarlo adelante.Pero Echeverra reconoca que aquella autocrtica caera en el vaco si los dos aspectos sealados por l no se conjugaban en la prctica, porque si los gobiernos de las dosdcadas anteriores no haban logrado las metas de justicia social emanadas de la Revolucin, no se deba - segn la perspectiva de Echeverra- a que los principios estuvieran equivocados, sino a que los medios adoptados no haban sido eficaces, y erajustamente la adopcin del criterio de la eficacia como norma de los nuevos cambios loque haca que las propuestas del nuevo gobierno aparecieran como si fueran no slomedidas necesarias en aquel momento, sino ante todo medidas prcticas.5

    5 Arnaldo Crdova, La Revol ucin y el Estado en Mxico, Era, Mxico, 1989, pp. 228-229.

    '

    La autocrtica echeverrista seen/oc en: ef reconocimientode una situacin de deterioro

    econmico y polticoproducido en los dos

    decenios anteriores, y farea/irmacin de los

    principios fundamentales defa Revolucin lv fexicana.

  • 7/23/2019 Historia Luis Echeverria

    6/57

    La tendencia del gobiernoccl1eve rrista llevaba la

    intencin de L'Oker al equilibriosostenido en el binomio

    populismo-capita /ismo, comoun medio de c-Iarsat is/accin

    a las demandas de lasnuevas generac1ones.

    ~ 3 5 0 Historia de Mxico G"G"Bajo la consjgna general de desarrollo con redistr.bucin del1ngreso, Eclieverra re

    n ~ r o g r e s o material de l pas..se.llahlaJng.t.do_p_e,ro_a_costa de l~ o n o m a popular y de ~ a c i de los a b a j a ~ Prometitmbin reorganizar la reforma agraria mediante mecanismos de colaboracin entrepredios ejidales y privad os, y rep lan te la idea de colectivizar los ejidos con miras aun aumento sustancial de la productiv idad. Propuso la aplicacin de los recursoseconmicos en manos del Estado, a fin de promover una poltica de creacin de empleos y la am pliacin de la planta industr ial, lo cual exiga llevar a cabo una reformafiscal a fondo y ed ucir de manera consistente el endeudamiento pblico interno yexterno. A los empresarios, Echeverra propuso un nuevo programa econmico cuyabase sera la produccin de manufacturas para la exportacin, inclu

    yendo en dicho programa a los empresarios extranjeros:

    Echeverr a ai tomar posesin de la Presidencia

    En su mensaje de toma de }20der,..Eche_v.en:a...enfatiz.la necesidadde mtroducir m o d i f i c e s : : ; L p r o : y e c t d d e s a n o fi n de e . > ~ .sus beneficios a todos ~ sociales deLpas. Despus de sealarlos fectos socialmen te ' ocivos del desarrollo estabilizador, elimevopresidente cuestion tambin el papel que haba jugado la illiciati\'a privada, as como la responsabilidad que sta tena en la estrategia dedesarrollo seguida hasta entonces, que llev a la concentracin de la riqueza en las capas altas de.la poblacin. Aun cuando no negaba la im- portancia de los empresarios en el mbito econmico, se propona laredef:iJlicin del papel que, segm consideraba el nuevo presidente, corresponda al Estado en la conduccin del proceso econmko, recuperando en cierta medida los postulados ideolgicos de la RevolucinE c/1everra a poy la

    inlerve;u:in de/ Es tado entodas las es/eras de laeconoma, dando a la

    inve rsin pblica un pape/relemnte en el fu turoeconmico de l pas, l1acia un

    11t1evo modelo de crecimiento.

    La felicitacin de Daz Ordaz

    Mexicana expresados en la Constitucin de 1917; desde esta perspectiva, n : . k ~a p a . ~ t e r . . v e n c i 0 n del Estado en todasJas_esferas de la economa;"adjudicandera-la -inver.in pblica un e ~ ~ ~ d e l 1 2 .Echeverra justific la necesidad de realizar el paso a un nuevo modelo de crecimiento que permitiera continua r con el ritmo observado en la dcada anterior, pero corrigiendo sus efec tos de desequilibrio social. En el fondo, lo que se cuestionaba no erael modelo en s mismo, sino sus efectos negativos en cuanto a la falta de jus ticia socialy, por tanto, se pensaba que era posible solucionar las cont rad icciones generadas por eldesarrollo estabilizador, sin atentar contra su esquema de crecimiento acelerado; se trataba adems de recuperar la importancia relativa de l Estado en el proceso econmico,importancia que a juicio de Echeverra, haba venido decreciendo paulatinamente.A fines de , _ e l . f F a e a del sist em a polt-ieo-en justicia social, se evidencia enlos da'tos estad.sticos e l g distribucin del i r l g ~ s o , con base en los indicadores deeducacin, nutncin, vivienda g u r i d a d sociaL

    El Sll0!.>de1as familias con ms bajos ingresos reciba el 15% del mgreso, mientrasque en el otro extremo, el 20% de las familias con ms altos mgresos reciba el 64%, yell O% de las familias ms ricas (menos,de 900 mil familias) reciba el 51%de ese 64%.Visto de esta manera, el ingreso personal promedio por persona era de 600 dlares porao (a precios corrientes), en tanto que 10% de las familias ms pobres de Mxico reciba alrededor de 90 dlares (1 125 pesos) por persona en el ao. Asimismo , el mgresoper cpita se repai:ta de manera ms equitativa en los cent ros urbanos que en los rurales, d onde cerca de 60% de las familias de menores mgresos reciba un ingreso mensualequivalente al que reciba slo 16% de las familias urbanas con menores ingresos.6~ c r echeverrista resul taba_cohe.rente oon la realidad, y_el reconoc-;~ e n t o del fracaso del rgimen en materia.de_justicia social por parte-de quien en esemor:ef ra su p r e s e n ! i l l : l ! e P-Odra r l l f j E ~ alguna es peranza de solucin para-------6 Enrique Surez Gaona, Leg ithuac iu revolucionaria del poder e11 Mxico?, Sig lo XXI Editores, Mxico, 1987,p. 125.

    p:lenlrrh;glC(

    secipb:alte:deppSInt

    / CiedpRe:cidnCorine:oV11dt1e:S(or:epepet;-7

  • 7/23/2019 Historia Luis Echeverria

    7/57

  • 7/23/2019 Historia Luis Echeverria

    8/57

    Del desarrollo estabilizador al desarrollo compartido 353 'iYCJ,: indicador del malestar social contra el rgimen - y tambin como secuela de la re. : presin del movimiento estudiantil, y de las tc ticas de persecucin poltica y poli. ciaca que el gobierno de Daz Ordaz emprendiera contra los partidos y las personas. .de izquierda- , d esde 1969 se haba desatado una ola de acciones subversivas, de secUestros, asaltos, terrorismo y movimientos guerrilleros, que se extendieron por va. rias regiones del pas. Todas estas manifestaciones de descontento ponan en grave: . riesgo la estabilidad interna; por tanto, se consideraba urgente la necesidad de en

    . cauzar la rebelda y las protestas por vas legales, no violentas.Hacia finales de 1971, el gobierno d Echeverra vio la conveniencia de presentar

    . un proyecto de reforma electoral que diera carcter legal a la apertura democrtica,': apartede la necesidad urgente por mantener la paz social, la cual estaba en pe.ligro, el gob.ierno tena frente a s el reto de converti r en acciones prcticas lo queei discurso echeverrista postulaba como principio program tico de cambio. En dichodiscurso se otorgaba gran importancia al momen to electoral como factor relevante de u n en la recuperacin de legitimidad poltica frente a las clases populares, y. . de.autonoma fren te a la clase econm icamente dominante; por tanto, el presidente .. Echeve rra aceptab a expresamente que la autonoma estatal se apoyaba en el sufra

    . . gio.y en la voluntad popular mayoritaria, y que la au toridad del Estado slo estara limitada por la legalidad sealada.en la Constitucin y el Poder Legislativo.Se decretaron reformas y adic iones a diversos artculos constitucionales que en _su conjunto constituyen lo que se denomin Nueva Ley Federal Electoral de 1973 promulgada el 5 de enerode 1973, la cual estableca los s iguientes estatutos:

    Se reduca de 75 mi l a 65 mil el nmero de afiliados para que un partido ob-tuviera su registro, y a 2 mil el de los miembros residentes en cada una de lasdos terceras partes de los estados de la Repblica.

    se ampliaba el nmero acreditable de diputados de partido, llegando hasta 25en lugar de 20 y se reajustara la base demogrfica de los distritos electorales. Se establecan las edades de 21 y 30 aos para tener acceso, respectivamente,a diputaciones federales y a senadu ras. Se p rohiba el voto a las personas declaradas vagos o ebrios consuetudinarios,as como a los procesados por delitos, y a los drogadictos o enfermos mentales. Se incorporaba con voz y voto a un comisionado de cada partido en la Comisin Federal Electoral. Se precisaba el establecimiento de la credencial permanente de elector y se fi-jaron normas para la propaganda de las campaas electorales, garantizandoel acceso de todos los partidos a los medios masivos de difusin. . Se prometa dar apertura a la accin poltica organizada de los nuevos gruposy a las corrientes de opinin que aspiraran con legitimidad a participar en lalucha electoral. lOCon esta reforma se pretenda establecer un rgimen de partidos donde cada unode ellos tuviera acceso al poder segn el nmero de votos que recibiera, pues deacuerdo con la importancia que se daba al proceso electoral, las principales preocupaciones del gobierno en aquellos momentos se relacionaban con los problemas referentes a la proporcionalidad y la representatividad de los partidos polticos. En la

    riueva ley se conceda representacin a los partidos en todas las instancias y nivelesdonde se presentaran candidatos a las elecciones fed erales en comits locales, distr itales y mesas de casilla, pues hasta entonces las representaciones de partidos en esos organismos haban tenido voz pero no derecho a vo to y se consideraba que a partirde la nueva reforma electoral los partidos podran tener equitativamente la posibilidad de vigilancia y fuerza legal ante la Comisin Federal Electoral.

    JO Enciclopedia de Mxico, CD-ROM, 2000.

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

  • 7/23/2019 Historia Luis Echeverria

    9/57

    cap. 8. Del desarrollo estabilizador al desarrollo compartido 355 i":tYtJA fines de 1972, y tras una crisis interna que llev al divisionismo dentro de la

    organizacin, el CNAC cambi parcialmente su nombre por el de Comit Nacionalde Auscultacin y Orgahizacin (CNAO), en el que se acord la formacin de un partido poltico. Las metas de ese partido seran luchar por: el respeto al derecho de huelga,de asociacin y de protesta de los trabajadores; una verdadera democracia sindical queincluyera el respeto al derecho de los trabajadores del campo y de la ciudad para elegirydeponer a sus dirigentes, a fin de acabar con el charrsmo sindical; una solucin inte-gral a los problemas del campo, acabando con los latifundios; la supresin del derecho.de amparo en materia agraria; la nacionalizacin de los bancos; la eliminacin de losmonopolios capitalistas; el combate a la corrupcin en la administracin pblica, enlos negocios privados y en las organizaciones de los trabajadores; el derecho a un aeducacin que permitiera a los hijos del " ~ . l e b l o trabajador el acceso a todos los grados de enseanza. Bajo estas propuestas, en septiembre de 1973 naci el Partido Me-xicano de los Trabajadores (PMT) democrtico y antiimperialista radical, encabezadopor Heberto Castillo. Partido Socialista de lpsTrabajadores (PST). De forma paralela al PMT se integr elPST,organizado por un gnipo depersonasque, encabezadas por Rafael Aguilar Talamar'ltes,se haban separado del CNAO. Este partido, de tendencia marxista-leninista, antiirnperialista y reformista, habra de obtener su registro hasta condicionado a los resultados de las elecciones federales de ese ao.

    Partido Revo lucionario de los Trabajadores (PRT). A finales de 1976, y corno resultado de la fus in de las principales fracciones trotskistas existentes en Mxico, surgiel PRT, con la pretensin de construir el socialismo en Mxico po r medio de la dictadura del proletariado. Propona el registro de todos los partidos que lo solicitaren, laeliminacin de la afiliacin colectiva, la.no discriminacin contra la oposicin rea l, elaumento del tiempo y espacio disponibles en la radio, televisin y prensa, y la amnista general e i rrestricta. El PRT obtuvo su registro en 1978.Partido Socialista Revolucionario (PSR). Este partido se integr a finales de 1976,con la teora del marxismo-leninismo como base de su accin revoluci'Onaria y poltica. Propona una poltica econmica popular y antiirnperialis ta para sup erar la crisis econmica, y se posh1laba en contra de "la errtica poltica gubernamental queslo beneficia a la oligarqua". El PSR consideraba qu e la unidad de las fuerzas democrticas y de izquierda facilitara la lucha revolucionaria, uno de sus objetivoscentrales. En 1976 y 1979, el PSR estableci una alianza electoral con el Partido Comunista Mexicano.

    Crisis polticaMovimientos es tudiantilesCrisis en la Universidad de Nuevo Len (UNL ). Desde el primer ao del sexenio echeverrista, en 1971, comenzaron en diversos estados de la Repblica las manifestacionesestudiantiles de descontento y algunas llegaron a convertirse en verdaderos conflictos sociopolticos de repercusin nacionaL Uno de los casos ms d estacados ocurrien el estado de Nuevo Len, durante los primeros cinco meses de ese ao, corno secuela de una serie de acontecimientos sociopolticos ocurridos principalmente a causa de la existencia de ideologas contrarias - d e izquierda y derecha-, que seenfrentaron entre s y contra las autoridades de la universidad, en lucha po r defender sus ideas y po r alcanzar sus respectivas metas.

    En 1964 se haba creado e l Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Nue-vo Len (STUNL) en relacin con las demandas salariales de un grupo de maestros.A partir de entonces se sucedieron varias confrontaciones protagonizadas por grupos de estudiantes y maestros, en protesta contra las autoridades universitarias, yafuera por razones ideolgicas respecto al enfoque del plan de estudios, o po r oposicin

    Ejercicio 3l . Menciona tres de los puntos

    ms importantes de la LeyFederal Electoral , creada en1973.

    2. Cul era el propsito d eEcheverra con lapromulgacin de la LeyFederal Electoral de 1973?

    3. Describe la formaci n yobjetivos del Partido Mexicano , ~ J ; ,\ i4!:_..;;de los Trabajadores. ",

    El movimiento estudiantil deNuevo L en, tu vo origen en .

    acontecimientos sociopofrticosocurridos por la existencia deideologas contrarias qu_ se

    en/rentaron entre s y contralas autoridades de la

    UniversidaJ . 1 ;''

  • 7/23/2019 Historia Luis Echeverria

    10/57

    Universidad de Nuevo Len

    G"'f:i" 356 Historia de Mxico G"G"a las decisiones tomadas por la rectora ante la falta de recursos financieros. A finesde 1967, el gobernador EduardoA. Elizondo propuso un plan para dar solucin a losproblema s financieros y evitar fuera impuesto un lmite de ingreso cuya simple propuesta haba levantado una ola de protestas entre el estud ian tado; en el citado planse propona aum entar las cuotas a los alumnos que estuvieran en posibilidades desolventar tal aumento y se ofreca proporcionar becas-crdito para quienes no p udieran cubrir las nuevas cuotas.

    La p u b l i c a c ~ n del plan gener, durante los primeros meses de 1968, una nuevalucha de facciones ent re los grupos que lo apoyaban y los estudiantes que lo rechazaron exigiend o al gobierno estatal buscar otras alternativas para allegarse recursosfinancieros. Al avanzar el a'i.o, al conflicto del estudiantado local-cuya agitacin nose limitabaa la UNL sino que se haba manifestado tambin en una institucin educativa privad, el InstitUto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mnterrey- sesum la efervescencia estudiantil que tena lugar en la capital de la Repblica, y cuyo trgico desenlace encendi todava ms los nimos anti gobiernistas del estudian-tado universitario neoleons. . .

    En el t ranscurso de 1969 se hizo presente la insu rreccin estudia.ntil en varias dela s facultades de la UNL, principalmente en la de Ciencias Qumicas, cuyo alumnado plante la necesidad de reformar la Ley Orgnica de la Universidad, por la cualse dispuso una reduccin de 42 a 35 millones de pesos en el subsidio a la UNLP enoctubre, ei movimiento es tudiantil adquiri fuerza y lleg a tomar la rectora comouna medida de presin; entre sus demandas estaba el establecim iento de un rgimenparitario en la unive rsidad, es decir que los estudiantes pudieran tener derecho, junto con maestros y autoridades, a elegir a los directores de cada facu ltad. Pero el rgimen paritario slo constitua una pa rte de las demandas de los estudiantes, puesadems se pugnaba po r lograr la autonoma de la universidad.El conflito se prolong y se sucedieron las huelgas y las manifestaciones callejeras. En medio de aquella situacin de intranquilidad social, el Congreso del Estadoconcedi la au tonomaa la Universidad de Nuevo Len, a fines de noviembre de1969, y pocos das despus se creaba la Nueva Ley Orgnica segn la cual los estudiantes y maestros habran de participar en la eleccin de los directores de su s respectivos planteles y del rector de la universidad, en forma paritaria y ponderada;aunque, en ltima instancia, era la Junta de Gobierno la que se encargaba de hacer ladesignacin definitiva de las personas que ocuparan dichos cargos.Al iniciarse el sexenio de Luis Echeverra, persistan la efervescencia poltica y las luchas ideolgicas en el interior de la ya para en tonces Universidad Au tnoma de Nuevo Len (UANL). En diciembre de1970 surgieron nu evos conflictos cuando un grupo de estudiantesde la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales tomaron la rectora conla excusa de ejercer presin sobre el Consejo Universitario para quereconsiderara la expul&in d e dos alumnos de una preparatoria de laUANL que haban protagonizado una ria. Detrs de aquel pretextose encontraba un manejo de fuerzas polticas de los diferentes gr uposdeseosos de influir en la eleccin de un rector que favoreciera sus respectivos intereses. As, en febrero de 1971 y en medio de la lucha de

    facciones, llegaba a la rectora Hctor Ulises Leal Flores, apoyado porun grupo de es tudiantes, maestros y empleados universitarios que seautodesignaban progresistas y decan estar inconformes con las pol-ticas gubernamentales.

    12 Leonardo Lomel Vanegas, "El PRI duran te el gobierno de Luis Echeverda", en El part ido de la Revo lu-cin. In stitucin y coriflicto (1928-1999), Miguel Gonzlez Compen y Leonardo Lomel (coords.), FCE ,Mxico, 2000; p . 439.

    quPone8 (qureeU!ajetuierno sepropona abanJonar el

    n[asis en la negociacinbilateral con los Estados

    Unidos, para encaminarsehacia una Jip/om

  • 7/23/2019 Historia Luis Echeverria

    30/57

    El hecho que confirm demanera definitiva el cambiode orientacin de fa po/rtica

    exte1ior de Mxico fue lavisita que lzo Echeven-a aChile, en un acercamiento de

    Mxico con e/ gobiernosocialista de Sa lvadorAllende.

    Discurso a favor del Tercer Mundo

    Echeverra en Chile con elpresidente Salvador Allende

    ~ 3 7 6 Historia de Mxico G'lG"La visita de Echeverra a Chile tena un especial significado en aquellos momentos, por lo que representaba el nuevo gobierno socialista tanto para la poltica inter

    na del propio pas sudamericano como para la poltica internacionaL SalvadorAllende haba llegadoalpoder presidencial po r mayora relativa, despus de unaeleccin en la que obtuvo aproximadamente 37% de la vo tacin total, lo cual significaba que el63% restante del voto chileno estaba en su contra, o lo que era casi lo mismo, en contra del sociahsmo. Al da siguiente de que Echeverra llegara a la ciudadde Santiago, se)lev a cabo una manifestacin organizada por los grupos a favor deAllende, como respuesta a una manifestacin anterior de los sectores oposicionistasy, aun cuando la primera concentr un mayor nmero de personas, no caba dudaque ante la ambivalente posicin del presidente chileno, Echeverra haba escogidoel momento menos propiCo para visitar Chile; y en efecto, el peligro de visitar a unjefe de Estado que gobernaba con la oposicin expresa de la mayora, empa la vi-sita del presidente mexicano. .

    Por otra parte, el gobierno de Allende haba expropiado de manos extranjeras elcobre -p r incipal industria r1acional chilena-'- accin que l e atrajo conio represaliae1 bloqueo de los crditos de parte de los Estados Unidos y de los organismos econmicos internacionales. En un intento por solucionar ese conflicto financiero internacional, y coincidiendo con la visita del presidente mexicano a Santiago, se estabacelebrando en Pars una reunin que tena por objeto discutir la solicitud chilena derenegociacin de su deuda externa con los pases europeos. Esto tiene im por tanciaporque Echeverra lleg a Chile con la oferta de una lnea de prstamos que, aunquemodesta, significaba una accin importante para romper el bloqueo crediticio de Es-tados Un idos contra ese pa s.La poltica de Mxico en el caso de Chile no se limit a las d eclaraciones verbales que ambos mandatarios intercambiaron durante sus mutuas visitas (Allende co rrespondi a la visita de Echeverra en diciembre de 1972), sino que hubo actosconcretos de solidaridad y ayuda econmica parte de Mxico, los cuales representaron sacrificios para el pas, en medio de la situacin de crisis qu e viva, y a trajeron

    en consecuencia duras criticas al rgimen echeverris ta, sobre todo de parte de losgrupos empresariales.Sin embargo, el principal catalizador de la nueva poltica exterior de Mxico no fuetanto el inters de l gobierno por recuperar la confianza de los grupos de izquierda, sino ms bien el percatarse de los grandes cambios operados en orden internacionaL Lasobreta sa impositiva a las importaciones, aprobada po r el presidente estadounidense en agosto de 197l ,hizo evidente que Mxico era en extremo vulnerable y contaba conescasas defensas frente a las acciones que tomara unilateralmente el gobierno de los Es-tados Unidos; esta toma de conciencia reforz la conviccin del rgimen echeverristaacerca de la urgente necesidad de diversificar las relaciones comerciales y financieras con el extranjero, y al mismo tiempo encontrar nuevas bases de negociacin conel vecino pas del norte.La poltica exterior del gobierno echeverrista se enmarc en doslneas de accin: 1) la expansin y diversificacin de las relacioneseconmicas y 2) la lucha por el establecimiento de un orden internacional econmico ms justo y equitativo. Para poner en prctica lo

    primero, Echeverra eligi caminos bilaterales de negociacin y coo-peracin, realizando giras internacionales y contac tos personales conva rios jefes de Estado (13 giras en las qu e visit 37 pases y asisti alas reuniones de va rios organismos internacionales). En el cumplimiento del segundo propsito, Echeverra tom diferentes accionesy particip en diversos foros internacionales, destacando entre esasactividades la Carta de Derechos y Deberes Econmicos de los Estados, elSistema Econmico de Amrica Latina (SELA) y el proyecto del Sis

    Centro de Estudios Econmicos y Sociales del Tercer Mundo tema para el Desarrollo del Tercer Mundo.

    obndeJNSETratr(reuren

    Latesferdeldeentvocirepent1incapaTim.Unitad

  • 7/23/2019 Historia Luis Echeverria

    31/57

    ~ C a p . 8. Del desarrollo estabilizador al desarrollo compartido 3 7 7 ~Au nque la mayora de las visitas y reuniones de Echeverra con diversos jefes deEstado tuvieron inters econmico --corno en lo referente a Japn, los pases europeos,Irn, Kuw ait, e incluso Venezuela- otras visita s que realizara al extranjero - por ejem

    plo al Vaticano, a la Unin Sovitica, a China, o a Cuba- tuvieron in tenciones msbien polticas. Fueron hechas con el objetivo de da i contenido al princip io del pluralismo ideolgico que fundamentaba la nueva poltica exterior de Mxico, y de ratificar la posicin de solidarida d con el Tercer Mundo. Adems, Echeverra buscabalegitimar frente a los grupos de izquierda nacionales su p os tura a favor de los pasescon gobiernos "progresistas" corno En este sentido, es par ticularmente notable el cambio vertiginoso que se dio en la poltica mexicana, en cuanto a sus relaciones con China Popular; todava en 1970 se haba mantenido la posicin tradicionalde vo tar en contra de la admisin de la China continental a las Naciones Unidas. Sinembargo, en la sesin de la Asamblea General de este organismo en octubre de 1971,Mxico vot finalmente en favor de ta l admisin, aunque en una primera instan ciase haba pronunciado po r la tesis de "las dos Chinas", que implicaba la inclusin de

    .. Ta iwri bajo el rubro de Repblica de China, lo cu al era obviamente inadmisiblera el gobierno de China Popular. En febrero del siguiente ao, o sea, solamentetro meses despus de emitido su voto favorable a la admisin; Mxico establecirelaciones con China Popular - lo que signific ei desconocimiento de Taiwn- yun a o despus (abril de 1973) se llev a cabo la visita del presidente Echeverra a laentonces ciudad de Pekn.

    Excesos de la nueva poltica exteriorLa poltica exterior del gobierno de Echeverra fue objeto de frecuentes crticas de parte de algunos sectores nacionales. Las crticas se r eferan sobre todo a ciertas acciones del rgimen que no slo parecandel todo injustificadas ante la opinin pblica, sino incluso se consideraron corno provocaciones innecesarias que ponan a Mxico enentredicho ante la comun idad in ternacional. Una de esas acciones tuvo lugar a mediados de 1975, cuando el gobierno mexicano se ofreci a mediar en el conflicto rabe-israel, en momentos en que losrepresentantes de Estados Unidos y de la Unin Sovitica competanentre s por jugar ese papel mediador, y cuando la ONU haba sidoincapaz de dar solucin a l conflicto. En noviembre de ese mismo aoapareci un desplegado en el peridico estadounidense The New York

    '- ~ .........-.....--... .,(.'

    La poltica exterior de/gobienw ec/1everrista se

    enmarc en dos lneas deaccin: 1) la expansiny diverst/icacin Je las

    relaciones econmicas y2) la lucl1a po r elestablecimiento J e un 01Jen

    in ternacional econmico msjusto y equ itativo.

    Echeverria conMao Tse Tung en China

    Times en el qu e se solicitaba expresamente a los judos de Estados Echverra en el Parlamento britnicoUnidos abstenerse de viajar a Mxico y de h acer negocios con expor-tadores e importadores mexicanos; corno justificacin de ese boicot se argumentabaque Mxico haba vo tado das antes en las Naciones Unidas en favor de una declaracin en el sentido de que el sionismo es una forma de racismo.A los pocos das d e publicado el d ocumento, el presidente de la Asociacin Mexicana de Hoteles declaraba a la prensa que cerca de 30 mil reservaciones haban sido canceladas, y varias convenciones programadas para llevarse a cabo en Mxicohaban sido suprimidas. Sin embargo, la reaccin de la comunidad juda estadounidense resultaba exagerada si se torna en cuenta que el hecho contra el cual protestaba se trataba tan slo de una simple declaracin y no de un dictamen oficial, y sise considera adems que otros 71 pases vo taron en el mismo sentido que Mxico;ms bien parece ser que el incidente se enmarcaba en el disgusto de la comunidadjuda por el reconocimiento tcito dado por Echeverra a Yasser Arafat, corno lder delmovimiento de liberacin palestina.El hecho es que, justificado o no, el boicot judo estadounidense demostr quepor su alta dependencia del turismo de Estados Unidos, Mxicoresultaba un blanco

    Ejercicio 91 . De qu manera la nueva

    poltica exterior del gobiernoecheverr ista, pretendarecuperar la conf ianza de losgrupos disidentes nacionales?

    2. Cmo se hizo evidente ladecisin de Estados Unidos deponer fin a la relacin especialcon Mxico?

    3. Describe los tres hechos quemuestran la puesta en marchade la nueva poltica exteriorecheverrista.

  • 7/23/2019 Historia Luis Echeverria

    32/57

    Las crticas conlm la polticaexterior de Ecl?everra se

    re/eran sobre todo a ciertasacciones que, adems de

    injustificadas, se co11siderawncomo provocacrones

    innecesarias que ponan aMxico en entredic/10 ante la

    comunidad in ternacional.

    ~ Historia de M x i ~vu lnerable para el b oicot y esto a su vez pareca confirmar el temor de quienes consideraban los actos de Echeverra en materia de poltica exterior como provocacionesinnecesarias. En los primeros das de diciembre, el canciller mexicano se vio obligado aviajar a Tel Aviv con el objeto de discutir "cualquier malentendido que hubiera su rgido recientemente entre nosotros". A lo que, segn versiones de prensa, el viceprimer ministro israel contest: "tendremos-seguramente la posibilidad de aclarar esemalentendido . . Usted tendr ocasin de comprobar que Israel es un pasdemocrtico en donde no se ejerce ninguna discriminacin". Finalmente, antes de regresar aMxico, el canciller mexicano declaraba: "nuestro malentendido del pasadoest ahora perdonado, olvidado y enterrado .. No hay discriminacin en Sin y donde nohay discriminacin no hay racismo"; esta declaracin fue despus reiterada por elpropio presidente Echeverra ante lderes de varas agrupaciones ju das de los Estados Unidos y Canad, quienes viajaron a MxicO invitados expresamente po r el gobierno mexicano pa ra esa entrevista.33

    Hubo adems casos de incongruencia e improvisacin. Por ejemplo, en relacincon Espaa, Mxico present ante las Naciones.l,Jnidas un a solici tud de suspensin dederechos al gobierno de Francisco Franco como miembro de dicho organismo, as coinoelrompimien to colectivo de relaciones diplomticas con la Espaa franquista. En nmensaje dirigido en septiembre d 1975 a los representantes de la Repblica Espai'lolaresidentes en Mxico, Echeverra declar que haba hecho aquella solicitud como unmedio que contribuye ra a precipi tar la cada del rgimen de Francisco Franco, aquien censuraba po r haber impuesto la pena de muerte a va rios nacionalistas vascosacusados d e actos terroristas.Esta accin del presidente mexicano - que no prosper ms all de la presentacin formal del documento ante la ONU- constituy un claro ejemplo de algunosde los excesos retricos de la nueva p oltica exterior. Significaba adems un virtualalejamiento del principio de no intervencin sostenido tradicionalmente por Mxico-salvo alguna excepcin en tiempos de Crdenas y precsamen te en relacin con Es-paa-, y con el que Echeverra se haba comprometido al principio de su mandato.Ms tarde se lleg a declarar qu e el gobierno mexicano consideraba necesario interYe-nir en casos de regmenes viola torios de los derechos humanos, lo cual lleg a interpretarse, en el mbito d e la poltica internacional, como un medio por el que Echeverrapona fin al principio mexicano de no intervencin.

    Otro ejemplo de incongruenci as y de acciones irreflexivas en materia de polticaexterior tuvo su or igen en octubre de 1975 en la inauguracin de los Juegos Panamericanos en Mxico, cuando el presidente Echeverra, en una declaracin aparentemente improvisada, dio motivo para suponer que la poltica tradicional de Mxicoha bra de sufrir un cambio radical respecto de la situacin jurdica de la soberanade Belice. En esa ocasin, de las autoridades extranjeras invi tadas, eran slo precisamente Belice y Guatemala los nicos pases representados por funcionarios de altajerarqua y, frente a ellos, el presiden!e me xicano declar ar1te la prensa que Mxicono tena ninguna solicitud territorial qu e formular respecto al problema ent re Belicey Guatemala, y agregaba: "Mxico es mu y respetuoso de los derechos de Gua temala que son derechos histricos".

    Esa declaracin de Echeverra poda interpretarse de varias maneras, pero la in-terpretacin ms obvia -dados 1os antecedentes reiterados de la posicin mexicana alrespecto-- era de que por una parte, Mxico renunciaba expresamente a los derechos,qu e hasta entonces haba defendido, sobre parte del territorio beliceo (por haberpertenecido en tiempos coloniales a la Capitana General de Yucatn); y po r otra, poda supone rse que Mxico reconoca las pretensiones de Guatemala sobre Belice, haciendo a un lado el derecho de au todeterminacin del pueblo beliceo. De esta

    33 Mario Ojeda, Op. cit., p. 198.

    /

    1

    eF};f,EVnbglfrrP'dtdesdEndeadsenaciatar

    Recib

  • 7/23/2019 Historia Luis Echeverria

    33/57

    ~ C a 8. Del desarrollo estabilizador al desarrollo compartido ~manera, la declaracin de Echeverra significaba un cambio absoluto de la posicinmexicana y en consecuencia provoc un gran revuelo en los medios de difusin nacionales e internacionales, adems de crear temores injustificados en Belice y vanasilusiones en Guatemala.

    Al poco tiempo -quizs en relacin con lo declarado po r el presidente mexicano- , surgi una aguda crisis en la zona en cuestin, al enviar la Gran Bretaa fuerzas militares a Belice con objeto de rechazar una eventual invasin guatemalteca aese territorio. Para Mxico el aslmto se complic a n ms puesto que Echeverra tena programada una visita oficial a Guatemala prec isamente en la semana siguienteal comienzo de la crisis, lo cual significaba que durante su estancia en ese pas se vera obligado a aclarar la verdadera posicin de Mxico frente al conflicto. Ante aquella disyuntiva el gobierno mexicano decidi, deis das antes de la visita de Echeverraa Guatemala, presentar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas un proyecto de resolucin en el que se invitaba a los gobiernos de Guatemala y Gran Bretaaa "reanudar sin demora sus negociaciones, a fin de encontrar una solucin pacfica a suproblema, teniendo-debidamente en cuenta las disposiciones y objetivos de la Carta dela ONU, as como los derechos del pueblo beliceo". Tal proyecto, que fue redactado enforma apresurada y extempornea [vase fuente 3. "La Carta de Derechos y DeberesEconmicos de los Estados"], resultaba poco realista en cuanto al logro de los objetivos declarados, pero, en virtud de constituir un llamado a la negociacin pacfica,reiteraba la posicin tradicional-de Mxico a favor d e la autodeterminacin del pueblo beliceo, con lo cual se evit el riesgo de una confrontacin entre Echeverra y elgobierno guatemalteco durante su estancia en ese pas.El incidente terminaba as, pero a costa de la prdida del prestigio de la nueva poltica exterior, sobre todo en su imagen a favor del Tercer Mundo, y a costa del enfriamiento de las relaciones con Guatemala, pues su presidente decidi aplazar en fechasposteriores una visita a Mxico. No obstante, cuando al ao siguiente un terremotode gran magnitud sacudi a Guatemala causando 23 mil muertos y grandes prdidas materiales, la solidaridad con la que Mxico se prest a envia r ayuda permitiestablecer el acercamiento entre los dos pases.Las fuertes crticas de la opinin pblica nacional obligaron al gobierno a cambiarde estrategia. A fines de diciembre de 1975, renunci a su cargo el secretario de Relaciones Exteriores, Emilio O. Rabasa, quien fue sustituido por Alfonso Garca Robles, unode los diplomticos de carrera de mayor antigedad y experiencia diplomtica; se creadems la Subsecretara de Asuntos y Estudios Internacionales Especia)es, medida quese interpret como un intento de volver a los antiguos cauces de la diplomacia mexicana tradicional.

    En conclusin, podra decirse que, a pesar de los excesos y la falta de congruencia, en lo general la nueva poltica exterior de cheverra signific un cambio importante para el pas, en el sentido de que diversific sus relaciones exteriores que ha sta

    Recibimiento a Isabel 11 de Gran Bretaa Echeverria con el presidente Gerald Ford de Estados Unidos

    En lo general, la nuevapo/ti;a exterior de

    .Bcf1even a signific uncmnbio importante para e/pas, porque diver:::;fic sus

    ,-elaciones exleriums que hastaentonces haba 1nantenido

    casi de ma nera exclusiva conEstados Unidos.

    :-- _1"

    ~' . ~

    ~ - -

    ,,--h' . 4

  • 7/23/2019 Historia Luis Echeverria

    34/57

    G"G" 380 Historia de ~CUADRO 8.1. Gobierno de Luis Echeverra. Poltica

    Poltica internaAutocrtica yproyecto dereforma

    Polticaex terior

    Rea firmacin de losprincip ios dela Revoluc inApertu ra democrticaEl ca mino haciaarriba y adelante

    Primeros momentosdel rgimen

    Nueva or ienta cinvinculada a la aperturaideolgica iriterna:1) Divers ifi cacin de lasrelaciones econmicas.2) Lucha por un ordeninternacional ms justo

    Reforma del Estado.Desarrollo compartido

    Nueva Ley E ec toral

    Re forma polticoelectoralNuevos partidospol ticos

    Rg reso al popul ismo Comisin NacionalTripartita

    Crisispoltica

    Mov imientos estudiantilesrepresin gubernamentalAcc ionesguerrillerasEn frentamientos delgobierno con el sectorempresarial

    {Poltica determinada porfac tores econmicos

    . Orien tacin anticomunista

    {Consejo

    .CoordinadorEmpresarial

    Po ltica a favor del{ Estodo' Uoido' Tercer Mundopone fi n a la Amistad hacia Cuba y Chil erelac in especial

    con Mxico Ca rta de D e r e y DeberesEconmicos de los EstadosRelac iones con China Popular

    Suces inpresidencial en 1976Conflictivo final desexenioNuevas protestas delsec tor privadoCrisis de confianza y .poltica del ru mor

    Excesos :Mediacin en elconfl icto rabe-israe lHacia el gobierno deFrancisco FrancoProblema entre Be licey Guatemala

    La economa del sexeniose caracteriz por un

    comportamiento de /reno yarranque. A o con ao, lapoltica para impulsar el

    desarrollo compartido /ue deuna a otra estrategia y de

    fracaso en /racaso.

    entonces haba mantenido casi de manera exclusiva con los Estados Unidos; durante su administracin, 62 nuevos pases __:_en su mayora asiticos, africanos y deMedio Oriente- fueron agregados a la lista de 65 con los que Mxico manten a relaciones diplomticas antes de 1970.34 Su acercamien to con los pases del Tercer Mundo, y en especial con los de Amrica Latina, constituy un paso importan te en laintegracin de Mxico a un mundo polticamente plural en donde pud iera participaren foros internacionales para analiza r y discutir los problemas econmicos y polticos de trascendencia, en camino hacia un nuevo modelo de relacin entre los pasesdel mundo .

    EconomiaIntroduccinHacia 1970 Mxico era considerado como el pas subdesarrollado que en algunos as-pectos poda compararse con los desarrollados por su dinamismo y su solidez mo-

    34 Judith Adler Hellman, Mexico in crisis, Holmes & Meier Publishers, Estados Unidos de Amrica, 1988,p. 195.

    -------- -- -

    ndtedplaC

    SEySEallad(d(VECt

  • 7/23/2019 Historia Luis Echeverria

    35/57

    ~ C a p 8. Del desarrollo estabilizador al desarrollo compartido 3 8 1 ~

    L

    Fuente 3. La Carta de Derechos y DeberesEconmicos de los Estados

    Debernos fortaiecer los precarios fundamentos legales de la economa internacional. No es posible un orden justo y un mundo estable, en tanto no se creenobligaciones y derechos que protejan a los estados dbiles . Desprendamos lacooperacin econmica del mbito de la buena voluntad para cristalizada en elcampo del derecho. Traslademos los principios consgrados de solidaridad entre los hombres a la esfera de las relaciones entre los pa ses.. A lo largo de todos estos aos han ido configurndose las bases de lo quebien podra llegar a.ser una Carta de Derechos y Deberes Econmicos de los Estados, complementaria de la Declaracin Universal de los Dei:echqs del Hombre. 1El reconocimiento de la comunidad de naciones a las justas demandas denuestros pueblos, permite delinear algunos de sus principios: Libre disposicin ! de los recursos naturales. Respeto irrestxicto del derecho que cada pueblo tiende a-adoptar la estructura ecolincaque l conVenga e irnprirriir a la propiedad 1privada las modalidades que dicte el inters pblico. R e n u n al empleo de ins- 1trurnentos y presiones econmicas para reducir la soberana poltica de los estados.Supeditacin de l capital extranjero a las leyes del pas que acuda. Prohibicinexpresa a las corporacionestrasnacionales de intervehir en los asuntos internosde las naciones. Abolicin de las prcticas comerciales que discriminan las exportaciones de los pases no iri.dustrializados. Ventajas econmicas proporcionales segn los niveles de desarrollo. Acuerdos que garanticen la estabilida d y elprecio justo de los productos bsicos. Amplia y adecuada transmisin de losavances tecnolgicos y cientficos, a menor costo y con ms celeridad a los pases atrasados. Mayores recursos para el financiamiento del desarrollo, a largoplazo, bajo tipo de inters y sin ataduras.

    Luis Echeverra,Discurso ante la l i i Conferen cia de la s Naciones Un idas

    sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD),19 de ab ril de 1972, Santiago de Chi le .

    netaria y crediticia. Pero esa imagen de Mxico slo corresponda a parte de la verdad; la otra parte no era ta n halagea. El nivel de desempleo iba en rpido aumento y la satisfaccin de las necesidades de servicios educativos, md icos, sanitarios yde vivienda tena un atraso de varios aos. Algunas ramas del sector industrial-electricidad, petrleo, s idemrgia y miner a - padecan estancamiento a causa deproblemas financieros. Pero lo ms grave de todo era la irnpmibilidad de mantenerla autosuficiencia en materia de produccin de alimentos, a causa del rezago y la descapitalizacin de la agricultura.El crecimiento del mercado interno tambin se estancaba debido al creciente desequilibrio entre los precios de los artculos de consumo y los salarios de los obreros;y mucho menor era el poder adquisitivo de los campesinos, cuyas remuneracionesse mantenan a la baja de modo persistente. Millones de mexicanos empobrecan yapenas les quedaban alternativas aceptables corno fuentes de ingresos, mientras quelas clases empresariales ve an con desaliento cmo se estrechaban las posibilidadesde invers in.Ante esa situacin, en los medios gubernamentales se pensaba que haba llegado el m omento de hacer un cambio significativo en la poltica d e desarrollo, y Echeve rra decidi orientar la economa hacia lo que llam "desarrollo compartido", locual implicaba un a mayor injerencia de l Estado en las actividades econmicas. A pe-

    , - -----Ejercido O1. Por qu recibi duras crticas

    la visita que hizo Echeverra aChile en abri"l de 1972? : ~ i f J

    "fJl

  • 7/23/2019 Historia Luis Echeverria

    36/57

    El Estado era consideradocomo el nico elementocapaz de garantizar la

    cont inuidad del crecimiento yde generar, con fa polt ica

    econmica como insfrwnento,fos .cambios que aseguraran

    el desar:ro/fo in tegral de/ pas.

    ~ Hist oria de M ~sar de las buenas intenciones, la po ltica econmica de l sexenio se caracteriz por unconstante cambio de rumbo en un comportamiento de freno y arranque que, ademsde no cumplir con sus objetivos inmediatos, inici un la rgo pe riodo de crisis econmica que afect gravemente al pas. Ao con ao, la economa para impulsar el desarrollo compartido fue de una a otra estrategia y de fracaso en fracaso.

    1971: el ao la "atona"El programa econmico tendien te a corregir las fallas del modelo de desarrollo estabilizador, se public de manera extraoficial en los primeros meses del nuevo gobierno, con los siguientes objetivos bsicos: a) crecimiento con distribucin del ingreso;b) reforzamiento de las finanzas pblicas y del sector paraesta tal; e) reorganizacinde las transacciones internacionales y r e d ~ c c i n de la deuda externa; d) modernizacin del sector agrcola y aumento del empleo; y e) racionalizacin del desarrollo in-d ustriaL -

    De acuerdo con esos objetivos, s buscaba: da r una nueva orientacin a la estrategia poltica seguida por los gobiernos inmediatamente an teriores, a fin de que elEstado recuperara la iniciativa en los procesos econmicos de l pas, lo cual, de acuerdo con el planteamie_ito de Echeverra, implicaba "d isminuir el poder alcanzado porla clase empresarial y en particular po r el gran capital monopolista dominado po r losintereses extranjeros". -

    El Estado era considerado como el nico elemento de la sociedad capaz de garantizar la continuidad del crecimiento y de generar, tomando a la poltica econmica como instrumento, los cambios que aseguraran el desarrollo integral del pa s. Sebuscaba una nueva correlacin d e fuerzas que tendiera a aumentar el peso poltico yeconmicodel Estado de tal modo que fuera el gestor del proyecto conjunto, tantopoltico como econmico, pero fijndose adel}ls como meta am pliar la presencia dela mediana y pequea burguesa nacional en el crecimiento de la economa, a finde evitar el predominio absoluto del gran capital financiero, tanto nacional comotr ansnaciona l.

    Desde los primeros das empez el gobierno echeverrista a hacer nfasis en la necesidad de una reforma fiscal; sta se justificaba po r la necesidad - d e acuerdo conel proyecto del rgimen- de controlar una mayor cantidad de los recu rsos monetarios de la que entonces se obtena mediante la "excesiva bondad" del fisco en Mxico. Aunque la reforma fiscal fue considerada de carcter moderado, fue motivo depreocupacin para los empresarios, quienes argumentaban que la obtencin de fondos fiscales no deba h acerse mediante el aumento de los impuestos sino a travs deun a mayor eficiencia en la recaudacin de los mismos. Sobre todo, insistan en queera indispensable que Jos proyectos gubernamentales se dieran a conocer a la iniciativa privada, como antes ocurra, a fin de tomar en consideracin sus opiniones antes de la aprobacin definitiva de tales proyectos.

    Despus de esta leve desavenencia entre .el gobierno y la iniciativa pr ivada, elsector pblico opt por da r a conocer y discutir previamente con el sector privadocualquier proyecto de ley que se fuera a presentar ante el Congreso e inclusive algunos puntos controversiales fueron revisados en la Cmara de Senadores.Pero en aquellos primeros momentos del sexenio, la mayor preocupacin del go- bierno consista en da r solucin urgente a los graves problemas econmicos que padeca el pas, para lo cual se propuso adoptar una poltica de "consolidacin", orientadaa superar los problemas financieros, como un primer y necesario paso para alcanzarlas metas generales de poltica econmica. A fin de poner en marcha aquel proyecto, elgobierno aplic w1a poltica de ajustes con la intencin de encauzar la economa haciala estabidad. Era una medida restrictiva tanto en lo referente al presupuesto federalcomo en el sistema monetario; se pretenda hacer descende r la tasa del crecimiento del

    tI(1:rert.ednn

    lAapett

  • 7/23/2019 Historia Luis Echeverria

    37/57

    ~ C 8. Del desarrollo es tabil izador al desarrollo compartido 3 8 3 ~PIB hasta 5%, pues se pensaba que de ese modo no aumentaran las importaciones yse reducira el crecimiento del desequilibrio en !abalanza de pagos, al tiempo que secontrolaban las presiones inflacionarias.35

    En virtud de aquella medida fueron canceladas en el primer ao de gobierno lasposibilidades de poner en prctica muchas de las acciones anunciadas en el discursoinaugural, iniciando con ello una de las contradicciones ms importantes del periodo echeverrista, pues mientras que po r un lado se aceptaba abiertamente la necesida d de atender las carencias sociales, y se annciaba una mayor accin del Estadomediante incrementos al gasto pblico y na creciente participacin gubernamentalen la economa, por otro lado, las restricciones an ulaban las posibilidades de realizarlas acciones de l Estado, en el sentido de llevar a cabo la justicia social prometida.La poltica restrictiva tuvo resultados negativos inmediatos; el crecimiento de laeconoma descendi bruscamente, pues al red ucir el gobierno su ritmo de inversiones y gastos, se contrajo la demanda y eso dio motivo para que el secto r privadoadoptara una actitud cautelosa y redujera tambin sus inversiones en el con secuen.te aumento del desempleo, mientras que aumentaban los precios ah:onsumidor. Laspresiones inflacionarias no puderon detenerse y, por el contrario, aumentaron (el n- dice nacional de precios al consumidor pasd e 5.0 a 5.4%), y el dficit del sector p -blico mostr un fuerte incremento de 31.7%.

    Aparte de la recesin interna, Mxico tuvo que hacer frente a los lemas econmicos generados en el extranjero, pues a la disminucin en el ritmo de crecimiento econmico en los pases industrializados y a los procesos inflacionarios que enellos se estaban dando, se vino a aadir una grave crisis financiera, considerada como la peor de la posguerra. El15 de agosto de ese ao de 1971 , el gobierno de los Estados Unidos dej flotan te el va lor del dlar frente al oro y a otras moned as y fueentonces cuando impuso la sobretasa de 10'Y, para la importacin de numerosos pro-ductos, incluidos los mexicanos.

    Por tanto, Echeverra comenzaba su periodo presidencial con una poltica econmica equivocada que convirti el primer ao de su gobierno en lo que se lleg a conocer como el ao de la "atona".

    La economa en 1972Al comenzar el ao de 1972, el gobiern o de Echeverra decidi poner fin a la recesinaumentando el gasto pblico para que, al incrementar la demanda, se reactivara laproduccin y se generara una mayor oferta de empleo . Como resultado, la actividadeconmica se reanim notablemente, sobre todo a par tir del segundo semestre, y latasa d e crecimiento del PIB result ser mayor a 7%, en trminos reales; en particular,la inversin pblica se aument aceleradamente, y adems se aument la oferta mo netaria, con lo cual se logr la recuperacin del crecimiento del consumo privado, favorecido adems po r la recuperacin de los salarios reales.El comportamiento de la economa en los dos primeros aos ilustra lo que llegaraa ser una caracterstica del sexenio echeverrista: la poltica de freno (1971) y arranque(1972) que habra de incidir de manera desfavorable en la evolucin de la economamexicana.36Hacia finales de 1972, en plena recuperacin econmica y despus de qu e el pre-sidente reafirmara, en su segundo informe de gobierno, el papel rector del Estado y suresponsabilidad para "fijar el rumbo y el ritmo de desarrollo" e invitar a la iniciativa

    35 }os Ayala, Jos Blanco el al., "La crisis econmica, evolucin y perspectivas", en Mxico, hoy, PabloGonzlez Casanova (coord.), Siglo XXI Editores, Mxico, 1979, p . 48.36 /bid. , p. 52.

    E cheverra comenzaba superiodo presidencial con unapoltica econmica equivocadaque convirti el primer ai'iode su gob ierno en lo que se1leg a conocer como el m'io

    de la " a t o n a ~

  • 7/23/2019 Historia Luis Echeverria

    38/57

    El comportamiento de laeconoma en las dos

    primeros aos llegara a seruna caracterst ica del se.xenio

    en materia de polticaeconmica: la poltica de/reno (1971) y arranque(1972) que fwbra de se r

    muy des/avorab/e.

    G'iG" 384 Historia de MxicoG"'S"privada a "desenvolver libremente su actividad con responsabilidad social y naciona l", se habl de la conveniencia de re forma r el artculo 5 constitucional con el propsito de reglamentar la libertad de la industria y el comercio.

    Con respecto al papel qu e deba desempear el capital extran jero en la economanacional y la reglamentacin a que deba estar sujeto, en abril de ese ao se resumiero n en 10 puntos los criterios del gobierno echeverrista sobre tal desem peo.

    Dichos criterios fueron incorporad os a la nueva legislacin qu e se aprob sobrela materia y, de h echo, a pesar d e la polmica que provoc, la reglamentacin de lainversin extranjera lleg a incorporar, en un solo ordenamiento, diversa s y dispersas polticas que tradicionalmente haban normado la poltica de Mxico en esta materia. La polmica parti de algunos gr upos del sector privado estadounidense quevean con recelo y desconfianza la re trica nacionalista y la ado pcin de polticas tendientes a reafirmar el papel rector del Estado, todo esto enmarcado en la visita de.Salvador Allende a Mxico.En ese mi smo ao el gobierno busc instrumentar reformas sobre el presupuesto de egresos y la poltica fiscal. Para ta l efecto, en diciembre p lante an te los representantes de la iniciativa privada -cahor a s-, la posibilidad d e reformar la Ley delImpues to Sobre la Renta, a fin de eliminar po r comple to el anonimato en lo que serefera a los valores de renta fija y en acciones. Pero nuevamente los grupos empre

    a ~ i a l mostraron de sconfianza hacia los proyectos g u b e ~ n a m e n t a y recurrierona la amenaza de enviar sus capitales al exterior, si se llevaba a efecto la citada refor-ma fisca l.

    El temor de la d escapitalizacin del pas fue m s fuerte que el proyecto fiscal; nose elimin el anonimato, ta n slo se incrementaron las tasas de impuestos que retenan las institucione s pagaderas de los intereses y los dividend os a los inversionis tas

    Fuente 4. Criterios echeverristas sobreel papel de la inversin extranera

    l . Ajustarse a la s leyes mexicanas.2. Ser complementarias del capital nacional y, en consecuencia, no desplaza rlo o dirigirse a campos que estn siendo adecuadamente cubiertos por

    las empresas nacionales .3. Orientarse, por tanto, h acia nuevos campos de actividad o al establecimiento de nuevas industrias.

    4. Asociarse con capital m exicano en proporcin minoritaria como regla general.5. Da r ocupacin preferente a tcnicos y personal ad ministrativo de nacionalidad mexicana, y cumplir con las disposiciones legales relativas a la capacitacin de personal mexicano.

    6. Aportar una tecnologa avanzada y contribuir a la evolucin y creaCin deaquellas tcnicas qu e mejor se adapten a nuestras necesidades .7. Producir artculos d es tinados a la exportacin que podemos enviar, tambin a sus propios mercaqos.8. Integrarse a la economa del pas, incorporando hasta el mximo posibleinsumos y componentes nacionales.9. Financiar sus operaciones con recursos del exterior y no acudir al crditoin terno qu e es limitado y que est formado po r el ahorro de los mexicanos.

    10. En general, apegarse y coadyuvar al logro de los objetivos y polticas denuestro desarrollo.

    qlgtdibiseSe

    Elgategrdedienp opoCOlmiriolasal

  • 7/23/2019 Historia Luis Echeverria

    39/57

    ~ C a p . 8. Del desarrollo estabilizador al desarrollo compartido 3 8 5 ~que optaban por permanecer en el anonimato. En cambio se elev de 3 a 4% la tasageneral de impuestos sobre ingresos mercantiles y se introdujeron algunas otras modificaciones a gravmenes sobre ciertos ar tculos especficos. De esta manera, el gobierno echeverrista es tableca una modalidad que prevalecera durante todo elsexenio: apoyarse en los impues tos indirectos, recaudatorios, sin afectar el ImpuestoSobre la Renta.

    Poltica econmica en 1973El presupues to de egresos para 1973 implicaba un moderado aumento respecto algasto ejercido en el ao anterior; sin embargo, de la misma manera queen 1972 y ante la falta de inversin pr ivada, se fueron aprobando ampliaciones al presupuesto, agrado tal que, a fin de ao, el gasto pblico lleg a ser 17.4% mayor que el au torizado inicialmente por el Congreso. Esas ampliaciones fueron financiadas en bu ena medida con crditos internos y externos, a los que el gobierno se vio ob ligado a recurrir,en virtud de que los gastos excedieron el montode losingresos recaudados ya fuerapor va tributaria o po r precios y tarifas, y adems porque el ahorro privado - a l quepor muchos aos haba recurrido el gobierno para financiar el dficit pblico porconducto del sistema de intermediacin financiera- disminuy su ritmo de crecimiento en relacin con los aos an teriores.El PIB sostuvo una alta tasa de crecimiento (7.6%), debido, como en el ao anterior, al crecimiento de la.inversin pblica y a un repunte de la inversin privada. Perolas presiones inflacionarias comenzaron a dispararse y el ndice nacional de preciosal consumidor aument 12.1%, lo que provoc diversas reacciones en el pas; en marzo, los dirigentes de las cmaras de comercio rechazaron un programa contra la inflacin presentado po r el gobierno, el cual bsicamente consista en orientar alconsumidor, vigilar los precios y establecer una mayor intervencin del Estado en ladistribucin de los bienes de consumo. El Congreso del Trabajo respondi en contrade la actitud de los comerciantes, acusndolos de "fraude y soberbia" y, en adelante,fue subiendo el tono de las declaraciones de las centrales obreras; Fidel Velzquez dijo en una ocasin que "el saqueo de las tiendas por parte de los trabajadores es vlido cuando se -lucha contra los abusos de los comerciantes".

    A fines de julio, el secretario de Hacienda present un nuevo programa de 16puntos, orientado a combatir la inflacin y la especulacin, por medio del aumentode la produccin y la oferta de mercancas de consumo generalizado. Sin embargo,el programa no tuvo los resultado esperados, en gran parte porque varios de los pu ntos slo podran ser efectivos a mediano plazo, y a condicin de que las polticas monetaria, crediticia y fiscal no fuesen restrictivas.El Congreso del Trabajo apoy de manera parcial el programa puntualizandoque no se deba reducir el gasto destinado a la inversin, sino que eran las utilidadesde las empresas las que deban reducirse y ejercerse un ms estricto control de precios; afirmaba asimismo que los incrementos de salarios no deberan estar subordinados a los aumentos en la productividad, puesto que no estaba en manos de lostrabajadores generarlos; por ltimo, se anunciaba que los trabajadores pediran unaumento de salarios de emergencia hasta del 33%.El 26 de agosto, la iniciativa privada hizo una declaracin conjunta en la quetambin daba su apoyo parcial al programa de los 16 puntos pero declaraba que un, aumento general de salarios y un control de precios agravar an el proceso inflacionario y desalentaran de manera grave la inversin y la actividad productiva. Aceptaban, no obstante, que "por esta ocasin y previas las reformas legales adecuadas" seprocediera a una revisin de los salarios mnimos. Tres das despus, el Congreso del

    Trabajo anunciaba, ante la continua escalada de precios, una huelga general para elda 1 de octubre; en esos das llegaron a presentarse ms de cuatro mi l emplazamientos de huelga.

    Echeverra, en su tercerinforme de gobierno, hizo

    amplia re ferencia a losconflictos financieros delexterior y su consecuenteimpacto en la economa

    mexicana, y afirm que sesostendra el tipo de cambiode 12.50 pesos por dlar.

  • 7/23/2019 Historia Luis Echeverria

    40/57

    Jos Lpez Portillo, secretario de Haciendaen junio de 1973

    Para 1974, se propuso unplan de trabajo destinado a

    comba tir fas presionesinflacionarias, tratando deno /imitar s ino ms bien

    afe,1ta1 fa actividadeconmica, mediante un

    aumento del gasto pblico.

    ~ 3 8 6 Historia de MxicoG'G"Al presentar su tercer informe de gobierno, Echeverra hizo amplia referencia a los conflictos financieros del exterior y su consecuente impacto sobre la economa mexicana, y afirm que se sostendra sinmodificacin alguna el tipo de cambio 12.50 pesos por dlar, ade

    ms d e que no se estableceran controles cambiarios a las transacciones de mercancas o de capitales. El presidente anunci adems elaumento a los precios de garanta del maz y del frijol, el incrementode las remuneraciones a los servidores pblicos, y un ajuste nivela-. dor en los salarios mnimos porque, segn dijo: "El Gobierno de Mxico no poda pedir a las clases popu lares que resistan ellas solas elpeso de la inflacin, mientras ciertos grupos minoritarios ap rovechan, en su beneficio, las condiciones del mercado."

    La economa en 1974Para 1974 se propuso un plan de trabajo destinad o a combatir las presiones inflacionarias, tratando de no limitar sino ms bien alentar la actividad econmica, mediante el gasto pblico que se proyectaba elevar en 14% respecto del ai'io anterior, bajo elsupuesto de que los ingresos aumentaran en 28%. Entre los propsitos para 1974-estaban los de hacer una mejo r planeacin de las finanzas pblicas, aju star el creci- miento del gasto pblico d e acuerdo con las circunstancias, y seguir una poltica deingresos orientada a captar recursos de los artculos destinados al consumo, en especial los correspondien tes a los nuevos precios y tarifas de los energticos, para cana-lizarlos a fines productivos. Al empezar el ao, el ambiente social pareca tomar buen cauce; los empresariosreconocan que el clima de confianza se haba restablecido en el pas; los obreros engeneral haban recuperado en parte el poder qdquisitivo de sus salarios y los campE'sinos vend an sus productos a nuevos y ms altos precios de garanta; la economadel pas pareca recuperarse. Sin embargo, conforme avanzaba el ao surgan signos. de que la economa no se comportaba como se haba previsto, y es to se atr ibua enprimera instancia a que las previsiones hechas al principio del ao se haban apoyado en supuestos equivocados, adems de mostrar contrad icciones evidentes. Adem s, no se h aban tomado en cuenta otros signos, externos e internos, que influansobre la economa mexicana, tales como la crtica situacin econmica internacionalsujeta a fuertes presiones inflacionarias, la creciente insurgencia obrera en el pas, losproblemas agrarios y de tenencia de la tierra, la desconfianza del sector pr ivado, laescasez de alimentos y de materias primas, y las permanentes contradicciones entrela poltica del gas to pblico y la poltica monetaria y crediticia.Ante el crecimien to continuo de la tasa de inflacin, la Comisin Legisla tiva para la Defensa de la Economa Popular propuso un programa de 15 puntos d onde sesubrayaba la necesidad de am pliar y fortalecer la accin del Estado en materia econmica y, de manera particular, sobre el control de precios. En abril de 1974 y por iniciativa del Congreso del Trabajo se constituy con la pa rticipacin del gobierno, elComit Nacional Mixto para la Proteccin del Salario, y al mes siguiente, m edianteun decreto presid encial, fue creado el Fondo Nacional de Fomento y Garanta al Consumo d e los Trabajadores (Fonacot) con los propsi tos de otorgar crdito a los tra- bajadores, establecer tiend as y centros de consumo, y fomentar el ahorro de lostrabajadores. Se decretaba, asimismo, que fuera duplicado el capital social de Conasupo.A pesar de los esfuerzos por detener la inflacin, para mediados de 1974 era yaconsiderable el crecimiento de la tasa d el ndice nacional de precios al consumidor;en el mes de junio, la Comisin Nacional Tripartita elabor un programa de 14 puntos, aprobado por Echeverra, tendien te a estabilizar, cuando menos hasta el fin de

    aitaresintrd:bxiplb