^historia medicina · la epidemia ^ w •' h base en ciencias básicas y en medicina sufrida...

32
MEDICINA ^HISTORIA PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA ¥ -I % i

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

MEDICINA^HISTORIA

PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA

¥ - I % i

Page 2: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

DisgtenxbTYiflusal ^ * ^M ^W

Bloquea ^ | Ekel proceso ^ ^trombótico M

L

Acción: Contraindicaciones: una suspensión acuosa de carbón activo. VaciadoEl triflusal es un potente inhibidor de la agrega- Antecedentes de úkvra pépüwi o LIV hip.-rsensibi- de estómago por aspiración y lavado gástrico,ción plaquelarm iiiduiida por agentes tomo ADP, lidad a salicilaios. Mantener equilibrio electiulftito. Instaurar trata-

viu.nl jiitilñ.-:¡h.;.tn-.i ITLICSLÍÍ ..k- niünilii-s-... en l;¡ Precauciones:experimentación farmacológica >• clínica La acti- Aunque no existe fvideiuia de efectos tenilóge- Condiciones de prescripción y dispensación:vidad anliagre¡íiinlf y amitromhlituM del Influsal I1OS

U n o e s aconsejable su utilización durante el Con receta medica. Financiable por la Seguridad

IDISGREN] constituye la base fisiológica de su efi- embarazo. Social.

Lacia en b profilaxis y tnitamicnto de las enferme- Incompatibilidades: Estimación del coste del tratamiento:dados trr.iiibüembóliea., y de todos los procesos D l . | , c l ; l ^ür.inistrarse con precaución en pacien- Entre mi y 2^' plus/díap£ilylogsnis iii]s.;ineldos o que cursan con una hiper- t e K sometidos a tratamiento con anticoagulantesactividad de las plaquetas. y a q u t , p i l ; e n c i a s u aeeión El triflusal pue.le po- Presentación y PVP (IVA):

Comoosi. ion tenciar la acción de Los hip^lucemiante:, orales Cápsulas. Envases e.m :«l caps., 2.697 PTAS; conCada cápsula contiene: TVifiusal (DCl). 300 mg. Y obligar a una reducción de la dosis de éstos. 50 caps.. 4.488 PTAS. [V-95)

Indicaciones: Efectos secundarios:

v 11.11 ;ii J 111, E 111. • i ' l.i •• i ' i i 1' •'" r i :f •! 111!1.11 '^ 111' i i i t i j ' ; 111 ni í l |- les tiíis ^astriCits n i i . ^ i.1' ii.'ii <:' w ^eiií^i al con L<i át i -cas, ó comp l i ca r ías por t r ombos i s . ministración de un antiácido.

Posología: intoxicación y su tratamiento: s—-».De 1 a 3 caps, diarias de D1SGREN ¡300-900 mg de En caso de inlmir3nr>n accidental, que sólo puede "~\(P

i f i j i - j J -. - ' ' J J ' V v~J iA. liiKJl <.\y iiiS ^'i.nuuaS- pucilc íipsi'rL. i l[i • 'iii i ;• .-\L"I[;IL mil n ik ".It-'pro- X . ^ ^ ^ /l.i p.i LI !:i iii JSI 'I cu ¡' I\'^'Í ' i He iii-¡¿]d [i 'h i la si LT u¡e n te. sion l<.hl SN.C ii.iíTiHit'iie^ 11¡ • *. i -1 ¡ m j v.i|J' [iiicircu-dosis preventivü', 1 cap diaria: dosis de manteni- l.itorio y rrspirntnno y del L'i|ui!ibrio electrolítico. J. UR1ACH & CÍA., S.A,m i en t o, ¿ Ciip*. i¡i..rii.'Li '•i f u íi • M '\ le?» ¡ !L ' alto riesj^u f-Ei.' r i u • f \ ¿i •^i^i.^ ili'^i'siiv'íís v' d^ arreas. Dei^á li.j I n ~> '

3 caps, al día. El tratamiento consiste'en la administración de 08026 Barcelona

Page 3: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

H « PFR<;nNAIFn.° 63 - 1996 (Tercera época) I I 1 \ - ^ ^ » . ^ l ^lY \ I 1 -REVISTA DE ESTUDIOS \ Á ^ \ g X . I # \HISTÓRICOS DE LAS / \ / l t* I I X / — \CIENCIAS MEDICAS I W 1 i V ^ ^ l ^Sl VCentro de Documentación de ^f^ I ^ " ^ í ^ ^ ^ ™^^^^^ ' " ^ 1^ AHistoria de la Medicina de ff • f\ I 1 X ^k l \J. URIACH & Cía.,S. A. S^má\ 1 ^ V I I X / \Degá Bahí, 59-67 • Í ^ V I 1 V / \ I / ~ \08026 Barcelona \*Z/ 1 11 **S 1 ^ - ^ 1 \kl VDirector:Dr. Juan Uriach Marsal ^ BSecretario de Redacción: I elipc Hauser y Kobler nació interés la medicina social y la saludDr. José D a n ó n BretOS ^ p en Nádasban, una pequeña pública (libros, folletos, artículos dec , . - | . i . ciudad del reino de Hungría revista y ponencias y comunicacionesR f W B « í 7 Q ° n e n e l I m P e r i o Austro-húngaro, el 2 a Congresos). A pesar de ser elKer. Í>VK n. 4 / 9 de abril de 1832 y por pertenecer a alemán su lengua de origen yDep . legal: D . 2 7 . J 4 1 - 1963 la minoría judía de origen alemán educación, nunca lo utilizó en susISSN: 0300-8169 tuvo que vivir en su adolescencia las publicaciones: todas las redactó en

dramáticas tensiones generadas por francés o en castellano. De eseel nacionalismo magiar. conjunto podemos considerar como

su Opera maior, los Estudios Médicosy-—v. En 1852 se desplazó a Viena para de Sevilla (1882-1884): los EstudiosSkíti iniciar sus estudios médicos en donde epidemiológicos relativos a la etiología

\ llSil 1 permaneció hasta 1856. Durante este y profilaxis del cólera (1887): MadridV s período recibió enseñanzas de todos desde el punto de vista médico-social

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ los grandes maestros de la Neue (1902) y La Geografía Médica de lawiener Schule. Completó su actividad península Ibérica (1913).i'ormativa con dos estancias en París

_ ^ ^ ^ y , (otoño-invierno de 1856 y buena Si Hauser fue conocido en Europa se^ ^ ^ Lian Negr ín I ,Ópez parte de 1858) en cuyos círculos debió fundamentalmente a su

(1892-1956) ' médicos penetró de ia mano del Dr. participación en el debate, que a nivelDavid Gruby -lambién judío y de internacional se estaba produciendo,

la Cu lminac ión origen húngaro-, interesándose en relación con la etiología yde l p r o c e s o especialmente por adquirir una sólida profilaxis del cólera. La epidemia

^ W • ' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el^ ^ ^ F d e r e n o v a c i ó n ü e clínica. Durante su segunda estancia gran campo observacional desde ella e n s e ñ a n z a d e la trabajó durante algún tiempo en el que Hauser contribuyó a apuntalar lap . . . , p. - laboratorio de Claude Bcrnard. En hipótesis pettenkoferiana quer- lSlOlOgia e n fcspana l g 5 g c o n c ] u y ó s u T e s ¡ s d e Doctorado otorgaba un papel fundamental al

en Berna bajo la dirección de Moritz suelo (teoría telúrica) en la génesis deSchiff, analizando la influencia del las epidemias (fiebre tifoidea, cólera),sistema nervioso sobre la nutrición. así como la influencia de las

condiciones higiénicas generales'(elTras un fracasado proyecto de instalarse entorno ambiental) y la disponibilidadprofesionalmente en Jerusalén gracias individual. Los hechos de observaciónal apoyo de Alberto Cohn -el no le permitieron resolverencargado en París de las obras satisfactoriamente, a nivel teórico, elbenéficas de los banqueros Rothschild-, problema del cólera desde la teoríase instaló en Tctuán (1858-1861) para bacteriana y resultaba improcedenteatender sanitariamente a la comunidad la exclusión de los factores sociales en

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ judía. Entre 1861 y 1872 ejerció su el discurso médico sobre esta^^r ^^^^^^^ profesión en Gibraltar y en esta última enfermedad. La posición de Hauser

^^f f ^ H fecha se trasladó a Sevilla en donde frente a las medidas de carácter^m J permaneció hasta 1882, momento en profiláctico tienen mucho que vei con

^ • ^ ^ ^ ^ ^ ^T que marchó a Madrid en donde murió este posicionamiento teórico:^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ k ^ ^ ^ ^ ^ ^ el I3deenerode 1925. Estuvo casado saneamiento del suelo j mejoradelas^^m ^^ f t ^ ^ ^ ^ ^ ^ k con Paulina Neuburger Oppenheimer, condiciones materiales de vida. El

^ B ^ ^ í de cuyo mati imonio nacieron tres hijos: ambientalismo hauseriano fueH H H Enrique. Lionel y Elena. doblemente físico y social.

^^L ^w ^^^ ^r Hauser fue autor de 61 estudios^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^f^^^^ originales siendo su área de mayor Juan L. Carrillo

Page 4: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia
Page 5: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

n.° 63 - 1996 (Tercera época)

REVISTA DE ESTUDIOSHISTÓRICOS DE LASCIENCIAS MEDICASCentro de Documentación deHistoria de la Medicina deJ. URIACH & Cía., S. A.Deaa Bahí, 59-6708026 Barcelona ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^Director: ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ M ^ ^ BDr. Juan Uriach MarsalSecretario de Redacción:Dr. José Danón Bretos ^ ^ ^ _ ^ ^ ^ ^ » r ' i 'Soporte Válido con la ^ ^ l U l H NC^rill LODCZRef. SVR n.° 479 © rDep. legal: B.27.541 - 1963 / - | QQ^ -| QC¿.\ .ISSN: 0300 8169 ( 1 O^Z"! ^ JO j .

I la culminaciónW" • del proceso

^ ^ r de renovación dela enseñanza de laFisiología en España

(a —,^^M ^M ^m Universidad Complutense de Madrid

Page 6: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

6

Juan NegrínLópez(1892-1956)

A fines del siglo XIX su produce en su faceta universitaria: su labor organismo vivo en estado de salud.el desarrollo de la ciencia como investigador y catalizador de las prácticas del laboratorio son unexperimental española, un grandes hombres de ciencia hecho plausible, secundadas por elimportante proceso de -verdadero "maestro de maestros»- meritísimo ayudante oficial Dr,estabilización que conlleva la plena y organizador de una universidad Menéndez Potenciarlo: v ¡os jóvenesincorporación de nuestro país a la moderna, introduciendo y alumnos reciben en la actualidad anainvestigación fisiológica de fomentando en ella las ciencias enseñanza completa de la Fisiología,laboratorio y a la comunidad experimentales. sabiendo manejar instrumentos vcientífica internacional1. Factores apáralos, haciendo viviseccionesdeterminantes de este proceso De este modo, nuestro objetivo aquí delicadísimas en perros, conejos.fueron el florecimiento del consiste en rescatar del inmerecido ranas, etc., análisis bioquímicosperiodismo médico desde mediados olvido a una de las figuras más hasta donde alcanzan los recursosdel siglo pasado y la construcción de destacadas de la ciencia española del laboratorio, viendo con suslos primeros laboratorios docentes y del primer tercio del siglo XX. como propios ojos experimentos tande investigación, lo que favoreció la fue Negrín. y tratar de revelar sus notables (¡tic les hacen agradable elactualización de conocimientos y aportaciones al cultivo de la estudia difícil e intrincado de lapropició la necesaria transición Fisiología experimenta] desde su vida... Hay en estas explicaciones deldesde la mera doctrina a la decidida actitud de contribuir Dr. Gómez Ocaña, una notainvestigación de laboratorio. Se definitivamente a la modernización característica, que no podemosconstituyen así los primeros grupos de la metodología pedagógica de los prescindir de dar a conocer. Susde investigación fisiológica saberes fisiológicos. lecciones son verdaderamenteexperimental, si bien con un ámbito didácticas, claras y concisas;muy limitado. De hecho, el contexto contentase con las palabrassocial, político y económico suficientes para hacer comprender adeterminó la polarización de la J „ FsCUplü '"lS límtnnos los problemas de lasinvestigación de vanguardia en dos *~^~l L^oLllClU funciones fisiológicas; no entra enfocos, situados en Madrid y FÍSÍOIÓQÍCÜ SUS convicciones el diluir susBarcelona. A '! ~ • A 1 ' pensamientos con hojarascas, x hace

fYlClClfllCflCl. Cid JOS€ bien, lo que da a sus oyentes es puraEl polo de investigación fisiológica CrntT1P7 Ocfíñfl fí ciencia, sin artificio alguno, niexperimental madrileño se T \i " floreos; es un verdadero maestro... Adesarrolló sobremanera debido a la Jllflfí N^gfífí tal extremo llega su entusiasmo porlabor llevada a cabo por Juan la Fisiología, que no falta a ningúnNegrín López (Las Palmas. I892- Congreso Internacional de esta ramaParís, 1952), fundamentalmente José Gómez Ocaña (Málaga. 1860- de la ciencia y en ellos aporta susdesde la dirección del Laboratorio Madrid. 1919). catedrático de experimentos de laboratorio, que sonde Fisiología General que la Junta Fisiología en Cádiz (1886-1894) y. aplaudibles por sus sabiospara Ampliación de Estudios más tarde, en Madrid (1894-1919), comprofesores extranjeros, con(J.A.E.) instaló en la Residencia de representa el punto de partida de la quienes se halla en continuaEstudiantes (1916). Aquí desarrolló experimentación fisiológica en correspondencia para el progreso deNegrín una de sus facetas España', según señala su biógrafo, el su especialidad v bien de launiversitarias más importantes: la Dr. Salcedo: Desde hace algunos enseñanza que se le ha confiado...*,creación de una moderna «escuela» lustros en que el Dr. Hysernde fisiólogos experimentales', enseñaba la Fisiología experimental. Efectivamente, como primerinducida desde su cátedra de la hasta encargarse de dicha asignatura representante de nuestro país enUniversidad Central. el Dr. Gómez Ocaña, no se había Congresos Internacionales de

dado el impulso experimental que Fisiología (Turín. 1901), GómezCiertamente, pocas figuras hoy tiene, poniendo su enseñanza a Ocaña inició el proceso deespañolas presentan una trayectoria la altura de las demás naciones... promoción de las relaciones con labiográfica tan singular e interesante Hoy, gracias al entusiasmo de este investigación experimental europea,como la de Negrín, cuyo destino profesor y a los profundos Asimismo, realizó interesanteshistórico ha eclipsado, injustamente, conocimientos que posee del estudios sobre la fisiología de la

ll

Page 7: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

Eupen JPAmoxicilina

Amplia gama de presentaciones

J.URIACH&Cía, S. A. H Ü ^ ^ H H É HDegáBahí, 59 ^ _ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

08026 Barcelona ; ^^^O¡^^^

Page 8: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

<3 DESCRIPCIÓN: CRINORETK es una combinación de un inhibidor de !a enzima de conversión de ¡a angiorensina (!ECA¡ Imaleato de enalaphlj y de un diurético (hidroclorotiazida). Los efectos antihipeñensivos de sus dos c o m -o ponentes son aditivos y se mantienen al menos 24 ñoras COMPOSICIÓN: Cada comprimido conffene: Mateaío de EnalaprH 20 mg. Hidroclorotiazida (2,5 mg. Excipiente y Lactosa c.s.p. 1 comprando. INDICACIONES: Pa-< tientes fypertensos en tos que el tratamiento combinado sea adecuado. DOSIFICACIÓN: H iper tens ión; La dosis habitual es un comprimido, administrado una vez ai día. Si es necesario, puede aumentarse ¡a dosis a dos com-2 primóos administrados una vez al dia. Puede aparecer hipotensión sintomática tras la administración de !a dosis inicial de CRINORETiC, siendo esto mas posible en pacientes con depiección hidmsalma. B tratamiento diurético.§ debe suspenderse 2-3 días antes del comienzo de) tratamiento con CfüNOfíETÍC Dosi f icación en Insuficiencia Renal: En pacientes con aclaramtento de creatinina entie 30 y 80 m i / ™ . CKNORETIC deberá utilizarse sólo

tras la titulación de cada uno de sus componentes. La dosis inicial recomendada de maléalo de enalapril, cuando se utiliza solo, para insuficiencia renal leve es de 5-10 mg. CCW7HA/NDÍCXC/ONES: Anuna. pacientes hipersen-ñ sitóes a cualquiera de sus componentes y en pacientes con tetona de edema angtoneurótico reiacionado con el tratamiento previo con inhibidores de la ECA. Hipersensibilidad a otros fármacos derivados de la suttonmida.

PRECAUCIONES: Hipotensión y desequilibrio HidroeiectrolrtKo: En algunos pacientes puede aparecer hipotensión sintomática. Se deberá vigilar a los pacientes en cuanto a la aparición de signos clínicos de desequilibrioh/tíroeteíro/iico, o hipopotasemia que pueda presentarte durante rámrfos o diarrea intereurrantes. La rupolensión témpora/, no constituye una contraindicación para dosis posteriores Tras haber restaurado el volumen y presensanguínea adecuados, puede continuarse el tratamiento a dosis menores, o bien utilizar sólo uno de los componentes. Insuf ic iencia Rena t CRINORETIC no debe ser administrado a pacientes con insuficiencia renal(aclaramiento de creaf r tna inferior a 80 mlímin) hasta que el ajuste de la dosificación de cada componente haya demostrado la necesidad de las dosis presentes en el comprimido combinado. Algunos pacientes con hiperten-sión y sin enfermedad renal preva aparente, han presentado pequeñas elevaciones temporales de la urea y la creatimna en sangre cuando se les ha administrado enalapril concomitantemente con un diurético. Si ésto ocurre,debe suspenderse esta combinación. Puede ser posible la continuación de/ tratamiento a dosis inferiores, o bien puede utilizarse uno solo de los componentes. En algunos pacientes con estenosis bilateral de las arterias re-nales o estenosis de la arteria de un riñon solitario, se han observado incrementos en tos niveles de urea y creatinina sénca. normalmente reversibles con la suspensión del fralamiento, a/ admimsfrar inftioidores de la ECAEnfermedad Hepática: Las tiazidas deben utilizarse con precaución en pacientes con alteración de la función hepática o enfermedad progresiva, pues pequeñas alteraciones tiidroelectrolificas pueden p r e c p f a r un comartepatico. C i rogá /A/ ies ies /a : En pacientes que van a sufnr cirugía mayor o anestesia con fármacos fiíporensores, enalaphl bloquea la formación de angioíensma I I secundaria a /a liberación compensadora de reniña. Siapareciese fiipofension y se considerase secundaria a este mecanismo podría ser corregida por expansión de volumen. Las tiazidas pueden aumentar la respuesta a ¡a fubocuranna. Efectos Uetabóhcos y Endocrinos: Eltratamiento con tetes puede alterar la tolerancia a la glucosa. Puede requerirse un ajuste de la dosis de (os fármacos anlidiabéleos, incluida la insulina. Las tiazidas pueden disminuir la excreción de caldo unnano, causandoelevaciones intermitentes del calcio sérico. 8 tratamiento con tiazidas también puede asociarse con incrementos de los niveles séricos oe co/esferol y trigjicéhdos. Las tiazidas pueden precipitar tuperuncemia y/o gofa enciertos pacentes. Sin embargo, enalapnl puede aumentar eí ácido úrico en orina y, por tanto, atenuar el efecto rnperuncémico de la nidroclorotmida. Edema AngioneuróticolHipersensibilidad; En pacientes tratados coninNbidores de ¡a ECA. incluyendo maléalo de enalapnl, han aparecido en raras ocasiones edema angtoneurdttoc de la cara, extremidades, párpados, fenoua. j i o t e yío lannge. En tales circunstancias, ei tratamiento debesuspenderse inmediatamente y ei paciente debe permanecer en observación hasta que desaparezca la tumefacción, Cuando existe obstrucción de la wa aerea, debe administrarse adrenalina en solución 1:1000 (0,3-0,5 mt¡por wá subcutánea e instaurar otras medidas terapéuticas que se consideren apropiadas. En pacientes ba/o tratamiento con tiazidas, pueden darse reacciones de sensi&iiidad con o sin historia de alergia o asma bronquial. Sena informado exacerbación o a e r a c i ó n de lupus entematoso con el uso de bazidas. Uso en eí Embarazo: Ato existen estudios bien controlados con CRINOfíETIC en mujeres embarazadas. Las tiazidas y el enalapnl traspasanla barrera placentana y aparecen en la sangre del cordón urnoilica!. Por tanto, se requiere sopesar tos beneficios del fármaco frente a posibles riesgos para e/ feto antes de su administración Lactancia; No se sabe si eréapnla-to se excreía por la leche materna,- sin embargo, las tiaadas no aparecen en la leche materna. Si se considera esencia! el uso del fármaco, la paciente debe interrumpir la lactancia. Uso en Pediatras: No se ha establecido susegundad y eficacia en niñas, por tanto, no se recomienda su utilización. Uso e n Qeriatria: En los estudios cínicas realizados, la eficacia y tolerancia de maléalo de enaiaprií e ftidrodorateida administrados concomiünt f l -mente luerór; simi/ares, íanta en los pacientes hipertensos de edad alanzada, como en los más jóvenes. ADVERTENCIA: Esta especialidad contiene lactosa. INCOMPATIBILIDADES: No se han desento INTERACCIONES:Otros tratamientos dntinjpertenswos; Pueden aparecer efectos aátivos cuando se utiliza ei mateato de enalapril junto con otros traümientos aniifnpertensiVos. Potase Sérica1 El efecto de pérdida de poíaao causado portos diuréticas tiazidicos se atenúa normalmente con el efecto conservador de potasio de enalapril. El potas'o sénco habitualmente permanece dentro de los limiíes normales. Ut ta 1 Generalmente el Wio no debe administrarsecon diureücos. Esíos reducen el aclararmenío renal del litio y añaden a éste un alto negó de toxicidad por acumulación. EFECTOS SECUNDARIOS: CfíINOfíETíC es generalmente bien tolerado. Los afectos clínicos mas comu-nes fueron mareos y faBgas, que generalmente desaparecieron al disminuir la dosis y raramente requineran suspender e l tratamiento. O!ros efectos secúndanos (1-2%) fueron: calambres musculares, nauseas, astenia, nipofen-sit in oríostaiica, ceíalea, tos e impotencia. Efectos aún menos frecuentes ftieron los siguientes: Card/ovascuiares: sincope, hipotensión no ortoestática, palpitaciones, taquicardia, dolor toracico: Gastromíesíinales- diarrea,vómitos, dispepsia, dolor abdominal, RaUencia, estreñimiento; Sistema NerviosoiPsiqiiiátricos. insomnio, somnolencia, parestesia, reríigo, nerviosismo,1 Respiratorios: disnea; Otros: disminución de la libido, rash, sequedadde boca, gota, diaforesis, pnjriro, artralgva, tmtus; HipersensibiHdadlEdema Angróneurotico: 5e nan comunicado, raras reces, /a aparición de edema angioneurottoo de /a cara, extremidades, parpados, lengua, glotis y/olaringe. Hallazgos en las Pruebas de Laboratorio: Raramente se observaran alteraciones clinicamenle importantes en tos parámetros estándar de laboratorio con la administración de CRINOfíETIC Se han informado,ocasionalmente, Nperglucemia, hiperuncemia, e hipopotasemia. Se han observado incrementas en la urea y creatimna séncas y elevaciones de las enzimas hepáticas ylo bñmbina sérica. Estos son normalmente reversiblescon la suspensión de CfffrVOflETTC. Se han descrito disminuciones en la hemoglobina y e l hematoento. INTOXICACIÓN Y TRATAMIENTO: No se dispone de información especifica en cuanto al tratamiento de la intoxica-ción con CRiNOREVC, Deberá suspenderse la administración de CRINORETtC y vigilar al paciente esírecnameníe. Mateato de EnaíapriJ; La característica más sobresaliente de intoxicación informada hasta ahora ha sido hipo-tensión arterial intensa, a partir de unas seis horas después de ¡a ingestión de los comprimidos, con bloqueo del sistema renina-angiotensina y estupor. Se puede extraer el enalapriíato de la sangre mediante hemodiatos.Hidrocloiütiazida: Los signos y síntomas más comunes observados son tos causados por ¡a pérdida de efectroVíos inipopotasemia, hipodoremia, fuponatremia) y por la deshidratación resultante de diuresis excesiva. Si Iel paciente fia lomado digjtsí la fi ipopolasemia puede acentuar /as amtrraas cardíacas. PRESENTACIÓN. CRINOREVC se presente en envase calendario de 28 comprimidos conteniendo cada uno 20 mg de enatapñl y 12 5mg de hidroclorot¡aziüa(PVP+¡VA3 3.268,-Ptas,).

J. URIACH S, CÍA. SA fll HV**DegaBahi® ™ ^ ^ B ^ ^ _ ^ ^ ^ ^ ^ ^ — _ ^ ^ B03026 Barcelona l ^ ^ ^ ^ ^ ^ H ^ ^ ^ ^ K ^ ^ L ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

Page 9: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

9

i -»»

• T

p " ^ / (I > Véanse al respecto los exhaustivos\Pv trabajos de BARONA VILAR, J.L. La

| l - V del", "x'l'x vlX'u'ia'.'íwi.'ícsiVdocto'ra"" "JJ ^ (inédita): «El cultivo de la Fisiologíay Humana en las instituciones españolas del s.0 XIX... Asclepi,,, ir,;. XXXVII. Í985. pp. IS3-

J20H: /.« Fisiología: Origen Histórico de unaCiencia Experimental. Madrid. Akal. 1991;

a pp. 5(1-55. La Doctrina v el Laboratorio:

Fisiología v Experimentación m la SociedadEspañola <lelx XIX. Madrid. CSIC. 1992,Estudios sobre la Ciencia (16).(2) Para un estudio más exhaustivo del temaen cuestión puede consultarse,principalmente, la tesis doctoral (inédita) del

^ ^ autor: RODRÍGUEZ QUIROGA. A. El l)r.

( JilJlUJ) Biológicas. I nivel-sitiad Complutense desS^^^^TCttKffP^/ jf\ Madrid. 1994. También se abordan estos

>^> ;'.vi UHaJ^ , ''•jfjdUl aspectos de manera especifica en:I ; H l h l i i l l l l l M l B RODRÍGUEZ QUIROGA. «Juan Negrín

¡i I 1 P López (1892-1956). Su obra científica yi ! 1 1.1 J Wr universitaria (1892-1936)». Asclepio. '

L1*i L-u— ÜJ" XI.VI. 1994; fase. I. pp. 157-176, yBARONA. «Juan Negrín (1892-1956) y lainvestigación experimental en el Laboratoriode Fisiología de la J.A.E.» Dynamis, 1991);

| 11), pp. 255-273.

(3) Sobre la figura de Gómez Ocaña y suL uín histórico-científica. véase el

I trabajo de RU1Z DE GALARRETA. A.^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ «José Gómez Ocaña. Su vida y su obra».

ArcK Iber. Hat. i Antr. Med., 1958, 10. pp.379-496; y. más detalladamente. BARONA.

circulación (Tratado de Fisiología de actualizadas y enriquecidas con / ; cw.(l). pp. __. -la Circulación, Cádiz. 1894), el nuevos conocimientos obteniendo. (4) Reproducido en: GARCÍA DELcerebro (Fisiología del Cerebro, al mismo tiempo, el Premio Rubio ( A R R I Z O SAN PILLAN, G. Historia de ta

Madrid. 1894). los centros ópticos. de la Real Academia de Medicina. 2V0I Madrid' I'JVI; Uni\ersidad Central, t.la influencia de los nervios II. pp. 665-675: p. 674.neumogástricos sobre el ritmo y la En el prólogo de su tratado. Gómez „ . „ _ „ , „ . . . , „potencia uc las contracciones ücana naco notar que ...he 24S.cardíacas, el tiroides y la medicación procurado hacer de ésta -la . - . . .tiroidea (Nuevas investigaciones enseñanza- iodo lo práctica posible; lel^c^^perimenía^MiSríd'ímp '\\\"ác\"sobre el Tiroides v la Medicación pues noto que nuestros actuales Asilo de Hucríanos, 19S6: 939 pp.Tiroidea, Madrid, 1895). etc.\ Su alumnos han ganado en erudicióngran obra de síntesis, e! tratado más que en aptitudes artísticas7, " " " " "'"titulado Fisiología Humana teórica v agradeciéndole a Julián Calleja ...las fS) fbidem.experimental (Madrid. 1896)\ fue mejoras y ampliaciones que hatexto casi único durante muchos realizado en el Laboratorio deaños en toda España, alcanzando Fisiología de mi cargo, así como porvarias ediciones (1896. 1900, 1904- la solicitud que presta a los medios Cardiógrafo de Gómez Ocaña1905 y 1915), sucesivamente de experimentación*.

III

Page 10: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

LO

Por otra parte, la exposición durante esla primera etapa depreliminar de este t ra tado formación y de incorporación a laexpresaba los planteamientos vida académica, Negrín inició sumetodológicos y teóricos de la obra obra científica: ...interviniendo máscientífica de Gómez Ocaña. Así. en o menos directamente en cuantosla parte inicial del libro, se define la proyectos de investigación salieronFisiología como aquella ciencia que del instituto durante su estancia en élse interesa por los fenómenos de la como asistente numerario, según eravida en estado normal y las leyes costumbre en el expresadoque la rigen, por eso. para poder Instituto14, publicando sus primerosavanzar en su estudio. ...la trabajos, frecuentemente enaplicación de los sentidos al objeto colaboración con Th. von Brückedel conocimiento, produce el (1880*1941), su verdadero maestro yllamado método empírico, que se uno de los principales fisiólogosdescompone en dos: de observación europeos de su tiempo.v de experimentación".

Además de los estudios médicos.De este modo, la fisiología de Negrín cursó en Alemania ...lasGómez Ocaña -y, en general. la de la asignaturas y trabajos prácticos quegeneración de fisiólogos españoles se requieren para la carrera dede finales del s. XIX- significaba la Química, faltándole únicamente parasuperación de un largo período de terminarla las dos terceras partes del

Jestéril debate teórico, vitalista y curso dedicado a la obtención de

11 o Y\ y^f* O"T"1 TI doctrinal, así como la culminación preparados orgánicos1*.O de un lento proceso de actualización

T x y acercamiento al laboratorio. Dedicó asimismo una parte de su1_/O13CZ tiempo de estudio a las «Ciencias

La labor de Gómez Ocaña tendría Económicas», adquiriendo unosI 1 & Q ^ — 1 Q ^ n I continuidad con el regreso de Juan conocimientos que le serían de\ ±y*J\Jj Negrín de Alemania, en cuyas extrema utilidad en los delicados

Universidades se había formado. momentos de responsabilidad queEllo determinó, en gran medida, la Negrín viviría durante la guerraactividad del Laboratorio de civil.Fisiología General de la J.A.E. que,a comienzos del curso 1916-I917 se Durante esla etapa alemana deinauguraría, «por falta de un local formación e incorporación a laadecuado y a propuesta de Cajal». investigación, iniciará Negrín suen la Residencia de Estudiantes. obra científica. Sus primerosquedando encomendada su trabajos tratan de la actividad de lasdirección al Dr. Negrín. «que ha glándulas suprarrenales y supasado varios años dirigiendo relación con el sistema nerviosoprácticas de Fisiología en la central, intentando determinar siUniversidad de Leipzig»10. existía un control neurológico

directo sobre los niveles de glucemiaEfectivamente. Juan Negrín estudió o si este control se efectuabala carrera de medicina en Alemania, indirectamente por medio de laformándose como investigador de adrenalina17. Posterioreslaboratorio en las Universidades de investigaciones sobre este tema.Kiel y Leipzig, doctorándose en esta realizadas con su equipo madrileño.última en 1912. concretamente el 3 a propósito de la célebrede agosto, con una tesis sobre la experiencia de C. Bernard sobre la«glycosuria experimental»". génesis de la piqüre glicogénique leDedicado ya casi desde el principio llevaron a determinar la funciónde su carrera al estudio especial de reguladora del «centro glucosúricola Fisiología, ocupa en los últimos bulbar» -situado en el IV ventrículo-"*semestres una plaza de «ayudante sobre la secreción interna de lassustituto», obteniendo al finalizar glándulas suprarrenales a través delsus estudios una plaza de «asistente sistema nervioso simpático. Negrínnumerario» en el Instituto de logró demostrar que la acciónFisiología de la Universidad de recíproca entre el sistema endocrinoLeipzig, fundado en 1869 por C. y el sistema nervioso, no sólo seLudwig (1816-1895) y dirigido realiza a través de susentonces por E. Hering (1834- ramificaciones periféricas, sino1918)12. también a través de la porción

vegetativa central, comprobando aDe este modo. Negrín dio sus partir de experiencias vivisectivasprimeros pasos en la docencia. las relaciones existentes entre«habiendo tomado como asistente, glucosuria y adrenalina.parte activa en la enseñanza teórica^^^^^^^^^^^^^^^^^^^m y práctica» del mencionado Así. Negrín percibió detrás delInstituto11. Al mismo tiempo, simple hecho de la secreción deIV

Page 11: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

1]

MÉTODE SENZILL PER A

LA DETERMINACIÓ DEL CONTINGUT

DE MATERIA CROMÁFINA

EN LES CAPSULES SUPRARRENALS

per

J. NEGRIN I LÓPEZ TH. V. BRCCKE

( 9 ) I b i i t e m . . p . I I .

(11)1 Asi consta en los I.ihros de A d a s de lassesiones de la J.A.E.: sesión del 3 de julio de1916. folio n" 111. Asimismo, da cuerna deello la Memoria de la J.A.E. correspondienteal curso 1916-1917, pp. 137. 24Í.

< 1 I) Los estudios realizados y la actividad

Kahn va extirpar una cápsula suprarrenal abans, i científica de Negrín en las Universidades

l'altra algún temps després d'una picadura del quart l¿£anz\$lcbtdl\n\l20)*%rchfroGmeral

ventrícul; va observar que la cromabilitat de la substan- í ^ i e S s " n'°9j"As^mííío"pu"de"°"cia medular de la cápsula després de la picadura havía consultarse el Expediente que consta en eldesaparegut quasi totalment. Aixó es comprovava tant f$m7Í'ió*iif¿™anial\fJioan>''1'macroscópicament com — encara amb mes evidencia—• «curriculum» redactado por el propio

amb l'ajuda del microscopi.

Tenint en compte que, sota la influencia de diferents ^L^H^^^Tiotncircumstancies, el contingut de materia cromáñna pot E/Kriegcr PubiishngCo. w.MTrad. de la rvariar regionalment i que, segons el mateix Kahn es troben íí'^iy.""soSi^S-ín^'jAiiNA:1' PP'encara, després de la picadura punts medulars on la reac- LOTHI:R. R.: SENGLAUB. K. Historia deció cromática és normal, no n'hi ha prou amb unes talla- Morrallas limes. Barcelona." Labor. 1990 'des per posar en ciar la rcalitat o l'absencia del fenomen. (Trad.deL^G^BalleSter).PP.330-332:409.Per aixó es necessaria en aquests casos la inspecció detallades en serie, cosa que dificulta molt aqüestes obser-vacions. iU) ¡batan.

En ocasió de treballar nosaltres sobre les relacions {15) Jbidem.entre les capsules suprarrenal i el sistema nervios central, ( [ 6 ) M¡ |o .^ M A R | ( . | I A I _ , ,,Juan

hem usat un métode que ens permet conéixer sense cap Negrín. hombre de Estado». Sistema. 1980,3 7 / 7 . pp. l l l - ! 1 7 : p . 113.(17) Esie fue el tema de alguno de sustrabajos publicados en los Árch. /. <i Ges.l'hv-iol. ilc Bnnn.

(18) La piqúre gicogénique o picaduraUiiibL'iicii tl(.' C. fiernard consistíu en un

I experimento demostrativo de la influencia^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ÜL'I sistema nervioso en la función

glucogénica y ia glucemia. Si en un animal(perro o conejo) se practica una punción en

^ ^ ^ ^ ^ ^ _ ^ ^ _ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _ ^ _ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _ - . e | s u c | u j c | |V ventrículo. <¿nU\- las raíces Je| ^ ^ J I los nervios acústicos y las de los

J^k I pneumogásti icos, st eneui ntra al cabo deI poco tiempo -una hora \ algunas vecesI menos- azúcar en la orina del animalI (glucosuría). Fl fenómeno sólo dura de tres aI cuatro horas, lo que parece probar que esI resultado de una excitación. BERNARD. C.I Lecons sur le Diabéte. Quinziéme lecun.

1855. París. I9fi6 (facsímil): pp. 242-255.

I A li^y v^ i v^^lI Un, ,1, /,» publica, ¡,mes ,!,• Negrin rn • rrehalls á,I /„ \,n „•:„! ,k Bhlogia. de Barcelona (19141

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _ i ;>*:,i.i> uiprurrenales detimejit, \egún Negrin

V

Page 12: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

12

adrenalina, las implicacionesevolucionistas de su investigación.Dándose cuenta de que elprotoplasma era muy sensible a Ivariaciones químicas insignificantes , C T i m i n c D C C C D C V I T C Cde su alrededor, afirmó que ...es de tb\ UülOb KbhtKhN I tSpresumir que los cambios delambiente humoral originados por A LA SUBSTANCIA RECEPTIVAtos productos del recambio celular,pueden considerarse como la (NOTA PREVIA.)expresión más sencilla de unafunción endocrina y, posiblemente, p o rcomo uno de los primeros pasos enla evolución filogenéüca de las *' N B G R ' N

secreciones internas'11.

En la misma exposición, Negrínconcluyó que: ...filogenéticamenle esel simpático una formación másreciente que el parasimpático, vprocede de células emigradas delsistema nervioso central. Su relación x- L A ACCIÓN DE LAS SALES DE B A , C A Y MGontogénica con el tejido cromófilo SOBRE LOS VASOSestá hoy fuera de duda20.

Varias razones, unas de orden fisiológico, de índoleAI mismo tiempo, Negrín dirigió farmacodinámica otras, han conducido a admitir que entreeran parte de sus investigaciones a i . - . », , •,estudiar experimcntalmcntc las l a t e ™ n a a < > n "^viosa y la célula inervada ex,sten unavariaciones del contenido cromófilo ° m á s substancias intermedias con propiedades fisiológicasde las cápsulas suprarrenales, y farmacotrópicas especiales, aunque sin substrdlum morrealizando aportaciones de relieve fológico conocido. Los autores ingleses, que se han ocupadoen colaboración con vonBrücke:i. preferentemente dd estudio de estas substancias, las hanEstas investigaciones serían «el denominado con el nombre genérico de mceUivc subs-fruto de dos anos v medio de , , , . . . , .experimentos en cerca de doscienlos iance"' °- e n e l c a s o c o n c r e t o d e l a 'nervacion muscularconejos», y el propio Negrín lo «myoneuml juncliom.consideraría «como su obra de El hecho de que el período de latencia sea al hacermayor importancia» realizada la excitación directa de un músculo, aproximadamente unadurante su estancia en Alemania-; milésima de segundo más breve que cuando se excita asi bien sus conclusiones no llegarían t r a v é s d e , nenio ( l ) , o a v e c e s s i ¡ f i c a u n a d e m o r a

a ser publicadas, como da a , • . • . , i ,entender el propio Negrín: ...casi d e U n C u a r c n t a POr C l e n t o e n I a t r ^ m i s , o n de la excita-ultimada la parte experimental,estalló la guerra, y al pretenderfinalizar los experimentos v (') Descontando, naturalmente, el tiempo que tarda e! impulsosintetizar los remítalos en el «ciudor en «travear el nervio.invierno de 1914 a 1915. me encontrécon que la falta de material y Ielementos, así como la escasez detiempo, por tener a mi cargo las ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _ocupaciones que antes ^BWH^B^^MMM^^^HMM^MMI^^^^^^B^B i^H^B^^Hdesempeñaban tres asistentes, dos delos cuales estaban en la guerra, meimpidieron completar la labor..?3. Sin embargo, durante su estancia en (19) NLGRIN. J. -La regulación de la \¡d;i

Leipzig. Negrín estuvo en contacto vegetativa... H Sul. 22 di enero de l')IK.Asimismo, Negrín estudió el sistema con la investigación experimental pu, //„,/,.,„nervioso simpático como inervador española, en concreto con el grupotónico de la musculatura; aportando, fisiológico catalán de Augusl Pi i (21> ?' r«-'sul'ad» <*' <->slas ¡n«.'si¡gac¡ones lo

. . . o ^ ^ , i i- - eonsti tmen una SL IIC It- iHihlicanonespor otra parte, un procedimiento Suner. De hecho, publico -como se aparecidas en los años 1913 y I'H4 en losrápido de microanálisis para la apunta en las notas bibliográficas- Zeitschrifi fur Plivshtn^sulu' Meiltotlikdeterminación cuantitativa de la algunos trabajos en los Treballs de la «>"") . así como en los 7rrf.ii/h </,• la

f ' í ^ j j n - r 1 <J<Hti*l¿ll (. ilttlhíHíl til iJÍOtO^UÍ-

glucosa en la sangre. Entre sus Societat Catalana de Biología.contribuciones es preciso destacar (22) AJAE-CSIC. loe. cit.también la traducción que realizó Sus relaciones con la J.A.E. ,->- ^,,/j,,, ,del francés al alemán de la obra de -organismo al que, tras su regreso aCh. Richet titulada L'Anaphvlaxie - España, se vincularíadato ciertamente revelador del estrechamente-, se remontan a 1911.acentuado poliglotismo de Negrín-, En este año, mediante una cartacon dos folletos y adiciones dirigida a Cajal, solicitaría de larealizadas expresamente para la Junta «una pensión de un año de ,.-„ „/>.,,/„,//,, ,/,,/„ socmatde Btoioeto* ¡mil)edición alemana. duración y en cantidad de

VI

Page 13: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

^ - • ® Descripción: MICETAL (flutrimazol) es un antiiúnpjco tópico del tipo irnida-JH I I IB zólíco. Al igual que otros derivados ¡midazólicos. flutnmazol interfiere la sinie-

^•H B B H fl k • k IBfll ^B|k I SIS el ergosterol mediante la inhibición de la actividad del enzima lanosterol-• • • • • A^Vk JB^M BX S^Bá • 14o-desmetilasa, lo que origina cambios en la membrana celular del hongoB J B B B J Composición: MICETAL Gel: Flutrimazol |DCI|. 10 mg por g de gel Excipien-

B B BJ ",^H tes; Diazolidimlu-ea (conservante) 0,2 g. pohsorbato 20, capnlil-Zcaprilgluco-• I I I • • • I ^ B I SIÜ0- cocamidopropilbetama, acrilatos/esteanléter-20-metacrilato copolime-

B^^* BJ r H ro, dimeticona propil-PG-betaina. hidróxiúo sódico, perfume y agua purifica-B I I • I BJ H BJ I da. MICETAL Crema dérmica. Flutnmazol (DCI), 10 mg por g de crema. Ex-• BM • cipientes: alcohol bencílico, cetomacrogol 1000. alcohol cetoestearilico, mo-

WU BJ • BL • noestearato de glicenlo 40-50%, arjipato de isopropilo fosfato disódico anhi-

H « B Bflflv BS BJBa dro, fosfato monosódico dihidrato, macrogol 400 y agua purificada c s Indi-- - ^ ^ caciones terapéuticas: MICETAL Gel está indicado para ei tratamiento tópi-

co de la pitihasis capitis (caspa) y dermatitis seborreica. MICETAL Crema der-pi i • ^ i mica está indicado para el tratamiento tópico de las micosis superficiales del~ Ú t i l íTluZO la p ie l ' t a les CDmo la t lña en s u s vaneüaües de: tinea Pecíis (Pie de atleta), tinea

cruris, tinea corporis, tinea taciei el barbae y tinea inguinalis, causadas por Tri-chopbiton, Microsporumy por el Epiüermophylon tioccosum. En el tratamientode la candidiasis cutánea producida, principalmente, por levaduras del géneroCandida. También está indicado en el tratamiento de la pitiriasis versicolor. Po-sología y (arma de administración: MICETAL Gei se aplicará 3 veces porsemana durante un período de 4 semanas, tanto en adultos como en niños apartir de 10 años de edad. El gel debe ser aplicado en cantidad suficiente so-

I ••> AAI I .MÍÁM »MXM HJÜAAM.. bre el cuero cabelludo y áreas adyacentes mediante un suave masaje o fric-L 3 SOlUClOn f t ldS RTICdZ V ciún. dejándolo actuar de 3 a 5 minutos antes de aclarar con agua abundante.mn* WWBMWIWII •••«•w WIBWVMI j Si la mejoría cíinica no es evidente después de 4 semanas de tratamiento, el•> ¿L.wmim jm.*l« » n « A *«l iunin»* !nMl<n diagnóstico debe ser reconsiderado. MICETAL Crema dérmica debe aplicarseCOmOQd Ddl3 61 I l 3 I3 ín i6 í l I 0 unjvt:aniiawiiiüír. adulta cirr.rtínmn.y, macorr.de 10 aflo-, UeremaWWBBIWMM i**-- M wa * • *•««*•••• wii *w ^ ^ ser ap)ica[|a en caflt¡(jad suficiente para cubrir la extensión de la lesiónJ-fc 1*%** . . . ! n n n ! n — . . . . . . M I Í ' n i J^IJ^^V y zonas adyacentes, favoreciendo su penetración a través de un ligero masa-üR IHS ITIinnSlS SUnRlf IRI3IRS je. En lesiones de localización intenhginosa se aplicará una pequeña cantidadWW ••**» niiuuoig wu|rwi HUIUIU0 de la crema para evitar la maceración de la piel. La duración del tratamiento

depende del tipo de lesión o microorganismo infectante y de su localización. Noobstante, ya en los primeros días de tratamiento con MICETAL se evidencia

H • • • • • £_ un alivio de los síntomas dérmicos. El período de tratamiento aconsejable aM I I H S I I R N 3 S UP P l imr iOn efedos de disminuir la posibilidad de recidivas es. fwea perf/s (pie de atleta)" I * M | Í *%M»1IÍW %*%* U U I U U I U U y micosis interdigitales, 4 semanas; nnescorpor/s, 2 a3 semanas: pitiriasis. 1 ' • . ^ _ i ^ ^¡JiS^*...^"^ versicolor, 1 a 2 semanas; y en candidiasis cutáneas superficiales, 2 a 4 se-nilíllnft Pll 151 nifiriflQIQ manas. Si la mejoría clínica no es evidente después de 4 semanas de trata-UlIlllUa bll ICI pillIlClOlO m ien t0 e, d ¡agnóst ico debe ser reconsiderado. Se recomendará a los pacien-

• • • • • * • * • tes las habituales medidas higiénicas para evitar fuentes de infección o rein-C3DITIS V 13 nPl MlHllTIS tecc io r- Contraindicaciones; MICETAL esta contraindicado en sujetos que* * * - t * 1 * 1 * * J • * • * • * * • • • • * • * • * • * * presenten antecedentes de hipersensibilidad a otros antifúngicos imidazólicos,

• • o a cualquiera de los componentes de la forma farmacéutica empleada. Ad-SPnfll I PIPíl venencias: Sólo para uso externo. MICETAL no debe utilizarse por vía of-vwMVi i wiUH tálmica ni aplicarse en áreas mucosas. Si una reacción dérmica sugiere sen-

sibilización o irritación química por empleo de MICETAL, el tratamiento debeser discontinuado y se instaurarán las medidas terapéuticas apropiadas. Enel caso de MtCETAL crema, es necesaria la confirmación diagnóstica porexamen directo (K0H) y/o cultivo para el correcto tratamiento de la derma-tomicosis. No existen ensayos clínicos en ambas formas realizados con niñosmenores de 10 años Interacciones: No se han descrito interacciones. Em-

F lu t r ima7n l ÍDPIV m n l p m l a nr in ina l HPI f p n t r n HP bara¡ro ¥ lactancia: Los estudios en animales han mostrado que no existeriuinmazoi mu j . moiecuia original ae ueniro ae e v ¡ d e n cT de e(ectQS m u t a g é n i c o s 01eratogénicos atnbuibtes a riutrimazoi.i n v e s t i g a c i ó n d e l b r u p o ha rmaCeUT ICO U r i a c n No existe experiencia clínica con MICETAL en estudios controlados con mu-

jeres embarazadas. MICETAL puede ser utilizado en el primer trimestre delembarazo sólo cuando ei tratamiento sea considerado esencial para el bienes-tar de la paciente. Se desconoce si MICETAL es excretado por !a leche ma-

^ ^ K j r ^ - y ^ • terna, por lo que debe utilizarse con precaución durante el periodo de lactan-^ ^ ^ , cía. Reacciones adversas: Durante los ensayos clínicos no huoo incidencia

^ ^ ^ 69272-10- , j e reacciones adversas tras la utilización de MICETAL gel. No obstante, al• r igual que en otros preparados antifúngicos imidazólicos no puede descartarse

XÍ'crTN-H A fl i ítO*^ la Posible aparición, en algunos casos, de irritación o quemazón local tras las/\y^ f:O_^B liliII f primeras aplicaciones. En el caso de MICETAL crema dérmica, durante los

/ ^ / " ^\^^H IVIVLV ensayos clínicos las reacciones adversas descritas más frecuentemente fue-/ "^ ^Sss,s^ \ ^ H H I ron i ''^era 1 u e m a z o n ' irritación, picor y eritema en la zona de aplicación. So-[ • pm»,^ ^ * * * S * 4 ^ B Q 6 ' bredosificación: Dada la baja concentración de principio activo y su admi-l - ' V ^ S * « N 1 W ^ ^ | nistración por vía tópica, es poco probable la posibilidad de una sobredosifi-\ ^ i \ . ^y J^H cutrim 0 c a c i ó p ° intoxicación con MICETAL, por lo que no es previsible que se pro-^ ^ / y T * — í i * ^ ^ | duzcan situaciones de nesgo vital en ei paciente. No obstante, en caso de in-

>sT*CjA^^^B gestión accidental de una cantidad apreciable, se instaurará el tratamientoI jufi. ^ sintomático apropiado. Incompatibilidades: No se han descrito incompati-

€WJw bilidades. Presentador y PVP; Micetal Gel af %. Envase con 100 g. PVPlyjP K IVA: 1.499. Micetal Crema dérmica at 1%. Tubo de 30 g. PVP IVA: 1.499

Bazuca Ptas. Condiciones de prescripción y dispensación: Con receta médica. Fi-•ü ^^U'nntal nanciable por la Seguridad Social.

Jt iÉK* " gel ioo íi - * , .

I I I MÍPPI8Í ÁfJk

*o< -• • • 1 ^ ^ 0GRUPO URIACH ^ V ^ ^ ^ ^ ^ ^ ' ^ ^ »#»t^*

08026 Barcelona _ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

Page 14: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

i* *

( f nabumetona

^CAñiBIÉHPJlHiHHÉItHH^H Ktov

I gm m S"f Jff* f/" f ff IfMfÍi\ H A f DESCRIPCIÓN; Ustran (nabumetona) es el primer representante de una nueva familia de analgésicos antiinf lamaiorios, losLilJ iff CfLUIIJvIvffVJ No Acídicos. Esta diferencia con los AINEs existentes hasta la fecha, confiere aüstran unas características farmacológicas y

j a _ farmacocinéticas que hacen de é! un fármaco revolucionario dentro de los AINÉs, al conjuntar potencia antiinflamatoria con^•^•k m% > >*% m% * • • • *%rm *•+* ^•m*w mínimos riesgos de efectos secundarios. INDICACIONES: Listran está indicado en Osteoartrrtis y Artritis Reumatoide queCCJffff CJ C CTffff 3 U W ff i L l l L l l f requieran tratamiento analgésico y antiinflamatorio. COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto de Listran 500 mg

contiene: Nabumetona (D.Cf.) 500 mg. Cada comprimido dispersable de listran 1 g contiene: Nabumetona (O.C.I.) 1 g.POSOLOCIA ¥ FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Adultos: La dosis habitual es de 1 g al día administrado por vía oral, en

• S^ — # una únka toma, con o sin alimentos, preferiblemente por la noche. En pacientes con síntomas agudos o persistentes laff f% 9ftf% f %ff\ ff fM f% f% ff m9*MffW dosis Pueck amentarse hasta 1.500 mg ó 2.000 mg por día como dosis única o en dosis fraccionada. Niños: No hay datosL U ff ff ff U I* VJ l# U I I J l l l i . l l clínicos para recomendar el uso de Listran en niños. DOSIFICACIÓN EN ANCIANOS O PACIENTES CON INSUFICIENCIA

0 • *^m RENAL: Normalmente, no se precisa realizar ajustes de la dosis en los ancianos, ni en pacientes con insuficiencia renal leve£ m m f g%fmm M&MfWfWfW ° aderada. CONTRAINDICACIONES: Listranestá contraindicado en pacientes que han mostrado anteriormente hiper-j Lff A %Tt ff %Mw f Cff Cff Cff sensibilidad a este medicamento y en pacientes a los que la aspirina u otros fármacos antiinflamatorios no esleroideos les

^ provocan reacciones aléraicas. Ulcera péptica activa. Disfunción hepática grave (cirrosis). ADVERTENCIAS V PRECAUCIO-NES ESPECIALES DE EMPLEO: Se ha comunicado la aparición infrecuente de úlceras gastrointeslinales sintomáticas, he-morragia intensa o perforación. Aunque la frecuencia es menor que la descrita para otros AINEs, deberá tenerse en cuenta

^/00m ' ^ ^ la posibilidad de aparición de estos procesos, incluso en los pacientes sin antecedentes de úlcera. Al igual que con todos losJ^"^ ^ \ AINEs, debe tenerse precaución en pacientes con insuficiencia renal grave (airamiento de creatinina < 30 ml/min/1,73

f \ m1). En pacientes con procesos inflamatorios crónicos, pueden aparecer anomalías en la función hepática, (fluctuaciones en/ ^^k ^Uk \ ¡a losfatasa alcalina). No se ha comprobado que Listran acentúe estos cambios; en caso de que se observen síntomas y/o

M | H ^MW \ signos que indiquen una disfunción hepática o resultados anómalos de las pruebas hepáticas, debe controlarse el posible• ^ ^ ^ ^ \ desarrollo de una reacción hepática más grave. INTERACCIÓN CON OTRO5 MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS OE• 1 INTERACCIÓN: El metabolito activo de Listran puede desplazar a otros fármacos unidos a proteínas de su lugar de unión.B \ La administración simultánea de un antiácido conteniendo aluminio, leche o alimentos, no afectó de manera importante a• \ la biodisponibilidad del metabolito activo de Listran. Dos ensayos clínicos farmacológicos demostraron que no se producíaV \ una interacción significativa in vivo entre warfanna y Listran. No obstante, deberá tenerse cuidado cuando se recete

i - < * — * * w Listran conjuntamente. La administración simultánea de paracetamol, aspirina ocimetidina no afectó a la biodisponibilidad^X-^^yM ___^^^^^rf / ^Sv ctel principal metabolito. No se han realizado estudios de interacción entre Listran y glucósidos cardioKtvos, litio o

• ^ i s metotrexato; por tanto, se recomienda precaución en la administración simultánea de ambos. EMBARAZO V LACTANCIA:^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ En ratas. Listran no ha mostrado ningún efecto adverso sobre la capacidad reproductiva. No existen estudios controlados

^ ^ ^ que garanticen la eficacia y seguridad de Ustran en mujeres gestantes. No se recomienda su uso durante elJ ^ ^ | tercer trimestre del embarazo. Durante la lactancia su uso deberá restringirse a aquellos casos en los que

^ • ^ ^ — — • " * 1 ^ ^ . el posible beneficio para las madres justifique el riesgo potencial para el lactante. EFECTOS SOBRE LA^£ ^ _ . ^ ^ ^ ^ ^ ^ \ ^ ^ CAPACIDAD PARA CONDUCIR VEHÍCULOS V UTILIZAR MAQUINARIA: Existe un riesgo de que

^^^^m ^^IL ^^^B^^. ^^B ^ ^ ^ • aparezcan vértigos u otros trastornos del Sistema Nervioso Central Iras la administración de Ustran.^^^W ^ 1 ^ _ ^ ^ ^ . ^ ^ H ^ . ^ ^ / ^ V W En lales casm'ei P3C¡ente no debe conducir o utilizar maquinaria. REACCIONES ADVERSAS: Cene-H^H \ l É B ^ ^ ^ ^ ^ ^ J ^ ^ W raímente Ustran se tolera bien. Las reacciones adversas descritas más frecuentemente son: Sistema

^H \ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ \^^^^^__^W ^ ^ ^ F ^ e r v i ° s 0 Central: Cefalea, vértigo, fatiga, somnolencia e insomnio. Dermatológicos: Erupción cuta-. ^ B ^ ^ • V \ H ^ ^ ^ ^ ^ m nea y prurito. Gastrointestinales: Diarrea, dispepsia, dolor abdominal, náuseas, sequedad de boca,\ ^ H \ ^M ^E^^^RM ^ ^ r flatulencia, estreñimiento y sangre oculta en heces. Sentidos Especiales: linmtus y visión anormal.

N^B \ ^ B B • • • ^ ^ ^ Sistémicos: Edema. SOBREDOSIFICACION: No existe un antídoto específico. Se recomienda el lavadoWH ^Ht tM l^ \ ^ ^B ^^^^^ gástrico seguido de la administración oral de 60 q de carbón activo diarios, en dosis divididas, con terapia

| VB flBBBF adecuada de soporte. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS: Propiedades farmacodinámicas: Listran es un nuevo fárma-/ \ co antiinflamatorio noesteroideo, no-ácido que ha demostrado tener propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas

y ^ H \ X. / \ durante los estudios farmacológicos. En ensayos realizados en voluntarios sanos, durante una semana, con dosis repetidas,^^» ^H \ A \ . ^JS \ Ustran tuvo escaso efecto sobre la agregación plaquetana inducida por colágeno y ningún efecto sobre el iiempo de^ V ^H \ ^L ^ — " " I sangrado. Propiedades farmacocinétnas: Listran se absorbe bien en el tracto gastrointestinal. Por si mismo no se puede^m ^ H \__Bt ^ cuantificar en el plasma, porque después de su absorción sufre una rápida biotransformación a su principal metabolito~ ^^k t^^^^^^^^m MT a t t ¡ vo. « ido 6-metoxi-2-naftilacét¡co (ÓMNA], Aproximadamente un 35% de una dosis oral de 1.000 rng de nabumetona

^H ^^K se convierte en 6MNA y un 50% se transforma en otros metabolitos que se excretan posteriormente en la orina. Más de un^^H ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ \ 99% de 6MNA está unido a proteínas plasmáticas. La fracción libre normalmente, consiste en un 0.2% a un 0,3% de las^^^B^^^^^^Pf^^^ \ concenfaciones alcanzadas tras la administración de 1.000 mg de nabumetona y aproximadamente un 0,6%, a un 0,8%

/ ^^L \ de las concentraciones totales en el estado de equilibrio después de la administración diaria de 2.000 mg. DATOS/ ^^L \ PRECLINICOS SOBRE SEGURIDAD: Toxicología general: Como clase, los fármacos antiinflamatorios no esteroideos se

I i ^ L \ han asociado con lesionen renales después de su administración a largo plazo, a animales. En ratas se observaron cambios/ ^^L \ tras la administración de nabumetona. En monos, no se observaron lesiones renales en los estudios de hasta un ano dp

ff / ^^k ^ ^ ^ \ duración, a dosis 10 veces superiores a ¡a dosis humana recomendada. Cenotowcidad: Nabumetona y su metabolitoI ^ L ^ B activo (ÉMNAi na resultaron ser genotóxicos en estudios in vitro e in vivo en mamíferos y no mamíferos. Caranogénesis:

/ ^ ^ ^ ^^r / Durante los ensayos realizados en ratas y ratones durarte dos años con nabumetona, no se obseivó ningún efecto tumoralI / ^ ^ J INCOMPATIBILIDADES. No se han descrito. PERIODO DE VALIDEZ: No utilizar después de la lecha de caducidad. PRECAU- íff ^^k ¡ ^ L ^ CIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN: Almacenar a temperatura ambiente en recipientes bien cerrados. Dispensar enM ^ V / i^H envases resistentes a la luz. INSTRUCCIONES DE USO/MANIPULACION: Mantener luera del alcance de los niños, PRE-

^s^^ J m ^^^^T \ SENTACION y PRECIO PVP IVA: Listran 500 mg, envase de 40 comprimidos recubiertos PVP IVA 2.209 - Ptas Listran 1 o^ ^ ^ ^ . ^ M \ mm de 20 «mpnmidos dispersares PVP IVA 2.209,- Ptas. CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN: Con 6

• ^ H ^m W receta médica. Reembolsables por la Segundad Social.COSTE TRATAMIENTO/DÍA: 109 pt,i,

^ £ -jstran' 500 mg comprimida; fecubiertos «la fabricado por Smithküne Ew i in ahjr~j GmbH V ^ ^ ^ ^ H | B ^ ^ ^ H ••^^^g • Craniu (Aleman.aj, ba|c licencia de Smilhílire Beetriar. p Le, par¿ j . URIACH íi úi., SA I • ^ ^ J ^ B

^^^^^ff Listran* 1 g comprimidos düpersablei está tabncacto por Smilhscline Beecham Pharnsceuticali 1 1 ^ ^ ^ r i I ^ ^ " ^ 1 '»^^^^^F~ | 1 Mana Royal,Cra«ley (Reino Unido}, ba|O licencia oeSmittiklineBeecharnpl.cpars | UflIACH I I 1 B 1 K f AWJr H SGa,,SA 1 ^ L

Page 15: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

15

A ' r &po S• j / / " "'""r •" 0 /* n» A / ; *'~^\ ¿Jh>r*r « "•""" v&ez-í^PK _T \j I / JO N / \ - » i

1/ ii ,: M < V : « \ I i

Ti J f rt a w „ »• i, K « i i ¿ » .* «. w » « • w >J • i» i» i ¡ Nr~H^¡T"irHff:

1 " ' ' • t |

» Tí

\ j rjj ¿ : JO fi \ | >¿vyou o M ; V " —^^ — ' A . Cí« flflftlt c JO Vv « N^—^O—^-^ ^ ^

c/afrQfJp \^~—iv « ^—^^ t,—^« ij te a 20 is JO J ? +o »i JO j ; n o j - »o fj « ¿j jo J J •(> w jo j r te J" *o fj ío *5 -JO W « w i« •"' «•" w M

doscientas cincuenta a trescientas todos sus estudios universitarios en durante un año, al objeto depesetas mensuales, con el fin de Alemania y. además, realizó ...trabajar en el laboratorio ticcontinuar sus estudios en Leipzig»-4. trabajos de investigación Fisiología que dirige el profesorDicho documento está fechado el 20 postdoctoral durante casi cinco Meltzer en el Rockefeller Instiíuteforde febrero de 1911 y. tras reunirse la años, y fue. por tanto, uno de los Medical Research y en el laboratorioComisión Ejecutiva el 27 de abril, se jóvenes españoles más enteramente que dirige el profesor (irahum Luskdecidió su denegación, si bien le fue europeos y más normalmente en el Cornwell Úniversity y estudiarconcedida la «consideración de europeos. con este último la glucosuriapensionado» con esa misma fecha. originada por la fluoricina.como así le notificó personalmente Las anormales circunstancias que. Perfeccionar la técnica quirúrgico-José Castillejo, a la sazón secretario por razón de la I Guerra Mundial fisiológica en el Rockefeller Instílate.de la Junta. Esta consideración de (1914-1918) se atravesaban en Si a los seis u ocho meses puedepensionado era un título que la Alemania, constituyeron un estimarse ultimada la labor en NewJunta otorgaba a quienes, por tener obstáculo para la continuación de York, pasa previa consulta ymedios económicos suficientes, no los trabajos de investigación de autorización de la Junta a lapodían recibir becas o pensiones y Ncgrín. Esto significó su regreso a Harvard Úniversity cerca de Boston,que equivalía al reconocimiento España (Las Palmas) hacia finales a trabajar con Camión y Poner yoficial de su ampliación de estudios de 1915. «rechazando incluso una conocer prácticamente los métodosen el extranjero. De este modo, se le oferta de trabajo como originalí.simos que según un folletootorgaba al interesado un Privatdozent»2*", si bien, en un de Poner, se siguen allí para el«certificado de suficiencia», el cual principio, la intención de Negrín era estudio de la Fisiología".le habilitaba para acceder a volver a Alemania una vez la guerraoposiciones a cátedra en el turno de hubiera concluido, prosiguiendo suauxiliares. carrera científica.

A este período alemán se atribuye. Una vez instalado nuevamente en el ,24) //)„/,-„,además del arraigo de su vocación domicilio paterno de Las Palmas, ycientífica, la convicción socialista de para aprovechar el obligado lapsus V?)Cf. RODRÍGUEZ QUIROGA. «Juan. . . ,. . ' ' . , . e ' Negrín: el científico como estadista».Negrín, ya que el socialismo estaba determinado por los Sistema, L995, 129, pp. 79-94.muy extendido en los medios acontecimientos bélicos europeos,universitarios alemanes-5. Es preciso Negrín cursó, el 22 de febrero de En LOREZ PINERO ixV'ci'íls'il^'isidestacar que. a diferencia de otros 1916, una solicitud de pensión a la Diccionario Histórico de ¡a Ciencia Modernaespañoles de la generación de 1914 J.A.E., con el fin de continuar sus '•" España. Barcelona. Península. 1983. vol.

,• . • • . . . . . . . . . . I I p p ]HN-1 l()

que también tuvieron su experiencia investigaciones fisiológicas en los Ft

alemana y europea. Negrín cursó Estados Unidos de Norte América (27) AJA-CU . he. di.VII

Page 16: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

16

Juan NegrínLópez(1892-1956)

No existen indicios que revelen la Los temas de investigación que allí preceptivamente los residentes queconcesión y el posible disfrute de se desarrollaron correspondían a estudiaban medicina, pero tambiénesta pensión ya que, de haber sido cuestiones centrales de la Fisiología podían hacerlo estudiantes de otrasasí, este hecho hubiera quedado del momento (el estudio de las disciplinas, y escolares no residentes,reflejado en las Memorias anuales substancias receptivas, la fisiología y que tuvieran alguna relación con losde la J.A.E. correspondientes a ese farmacodinamia de las trabajos que allí se realizaban... Estaaño. Por otra parte, la creación a terminaciones simpáticas, la posibilidad atraía a los jóvenescomienzos del curso 1916/17 - fisiología de las suprarrenales, la universitarios que preferían lasoctubre-, como ya hemos indicado regulación de la glucemia, la enseñanzas de los laboratorios de laanteriormente, del Laboratorio de bioquímica de vitaminas y Residencia a la que profesaban enFisiología General de la Residencia bioelementos. etc.)11. con una las facultades*1.de Estudiantes y la elección de metodología incluso innovadora.Negrín como director del mismo. Al mismo tiempo, los originaleshacen suponer igualmente que dicho No obstante, en un principio, las diseños del instrumental delproyecto americano no fuera condiciones materiales del Laboratorio realizados por el propiorealizado. Esto determinaría, sin Laboratorio no eran las óptimas, Negrín. y posteriormente construidosembargo, el definitivo pero la eficaz labor de Negrín al gracias a la colaboración del cercanoestablecimiento de Negrín en frente del mismo, consolidando una Laboratorio de Automática delMadrid, lo que le permitiría, si bien moderna y completa biblioteca Instituto Torres Quevedo,modestamente, seguir realizando donde se incluían las principales permitieron disponer de los recursostrabajos de investigación y crear su publicaciones científicas del técnicos necesarios para llevar a cabopropia escuela fisiológica momento, junto con altruista investigaciones de primer rango,experimental cuando solamente espíritu investigador de suscontaba veinticuatro años de edad. colaboradores, permitieron el inicio Algunos de estos aparatos fueron

de importantes líneas de presentados por Negrín y susEl perfil biográfico de Negrín investigación. Sobre la instalación colaboradores ante la comunidadencajaba perfectamente dentro del del Laboratorio ofrece Puche una científica internacional, con unaproyecto pedagógico europeizante descripción expresiva: ...El excelente acogida. Así nos lo relatade la J.A.E. Su incorporación venía Laboratorio de Fisiología ocupaba Gonzalo Rodríguez Lalora en sua satisfacer, en cierta medida, los no más de un centenar de metros en crónica del diario El Sol, tras laintentos de ésta de traer profesores el pabellón destinado a los presentación de un estalagmómetroextranjeros que introdujeran en laboratorios científicos. En aquel en el Congreso Internacional deEspaña las técnicas educativas y los recinto limitado fueron aposentados Fisiología celebrado en París enmétodos de investigación habituales con decoro los laboratorios de julio de 1920: ...Negrín, con susen otros países. demostración, los dedicados a los colaboradores y discípulos, hizo una

investigadores, la biblioteca, y un gran impresión de investigadora laDe esta manera, Negrín iniciaba en simpático rincón donde, después de moderna, v su aparato elMadrid -August Pi i Suñer lo hacía la refacción, un grupo de amigos estalagmómetro, ideado para recogeren Barcelona- para la Fisiología solíamos charlar gráficamente el número de gotas deexperimental2*, una gran obra de despreocupadamente ante unas tazas los líquidos que pasan a través de losrenovación y actualización de buen café preparado al uso de la vasos sanguíneos en las experienciascientífica, encomendada Gran Canaria. Entre sorbo y sorbo, de Trendelenburg, para determinarprincipalmente al sistema de oyendo las anécdotas del día, la acción constrietora o dilatadora depensionado establecido por la podíamos hojear libros y revistas diferentes substancias, tuvo granpropia J.A.E. recientes. La información que allí se éxito; tanto que muchos de los

recibía era de primer orden, como fisiólogos eminentes que asistieronCon una orientación, en un primer seleccionada por nuestro anfitrión, han pedido a Madrid este ingeniosomomento, docente y pedagógica2'' y don Juan Negrín, que colmado de aparato fisiológico™.más tarde (1922) propiamente lauros académicos acababa deinvestigadora1'1, el Laboratorio de regresar de Alemania... El acceso a Durante la primera etapa delFisiología marcó decisivamente a los tos laboratorios de la Residencia era Laboratorio (1916-1922), el núcleoestudiantes que colaboraron en él. libre. Al de Fisiología acudían principal de investigadores asociado

VIII

Page 17: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

17

^^^^^^^^^I^IH^^^^^^^^^^^H^^^^^^^^^^^^^HH^^^^^^^^^^H - farey

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ Miógrafo de transmisión de Mere)

\ J. AT^L wjT (2.S) ln lorno ,i l.i figura de Augusl P¡ i

F i ^ - ^ _ ^ f f J l ^ k f r j a ^ Director a la sa/ón de la Socíetat Cal lamí

^*WM(fcSr^W^^^^ impártanle núcleo de investigaciónr-*<-^= t lH^ • P Q M B K ^ ^ M fisiológica experimental -qui/;í en esos irnos

f ~ ~^~^pjl^^fc ••• " ! ^M»8^^B '1 de mayoi vocación internacional-

1 - • - \ j- ,^%ww J ^BBt l*i «escuela» de Fisiología que.U..,_'Ji^^J 1^^^^ i ÍV^KArfA^ ^R poslL'norniL'iiLc^ crearía Ncunn en \ladrid.

^ JB /' ¿ M H I • . - 11 -. •• . .. •. : . ' " > : <

fej= 11-^ ^ ^ 1 ^ ' ^ ^ 1 investigación llevados a CLIN) en el

^ H L ¡F^F ! Residencia Je IlstudianlüN las sucesivas

jOT . *'-':'-""'' publicados igualmente de manera anual.

I | f\ (32) PUCHE ALVAREZ.J. «El Laboratorio

Til^C^_ ^**~~^^^^^^^± México D.F.. l%3. pp. ft.i-M.

^ ^ ^ Q ^ ^ ^ " |.V) RODRKiUHZ LAFORA. G. «El1 Congreso Internacional de Fisiología de

(34) Cf. Memoria J.A.E. cuno 1920-1921, pp.46. 73. Véase asimismo la semblanza quesobre Hernández Guerra realizó, con tudaprobabilidad. Rafael Méndez Martínez (al

1 filmar R.M.M I en la nota necrológicaaparecida en la revista Residencia. 111. 5: 1-W.con motivo del fallecimienta de aquél en

(35) A1AE-CSIC: C. 1892.

(.V>) La relación de Sopeña con ela Negrín estaba constiluido por: (1891-1961)* y José Miguel Laboratorio queda reflejada en la MemoriaJosé Domingo Hernández Guerra Sacristán Gutiérrez (1887-1957)':. í s ' 2 5 7 " : ™ I9U •l923-'924- «>•(lS97-1932)'4y José M" de Corral ambos vinculados en momentosGarcía (1889-1971 )"-sucesor de muy puntuales de su carrera. CÍ'RMAÍN'TV'SOÍTS"? «j.'^MÉíeiNegrín en la cátedra tras la Guerra Sacristán. 1887-1956*. Archivos deCivil-, como colaboradores más Se creó así. en torno a la figura de Neumbiología, 1982:45.4:299-316. Cf.inmediatos. Otros científicos Negrín. una auténtica escuela de ?í'i"i!1?0 '? A'''"">™y'' •' • i"l"-ivn. P.

. 24ri: v. tundíiiiKiiliilmcrik'. el f\nodienlc del

relacionados con el Laboratorio fisiólogos experimentales formados, propio Sacristán conservado en el AJAíi-fueron: José Sopeña Boncompie en gran parte con pensiones de la CSIC: c". 1926.

Page 18: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

L8

Junta, en las mejores instituciones los esplácnicos es pasajero y puedecientíficas del momento y incluso fallar,constituyendo, al mismo tiempo, Segunda. Los impulsos nerviosos deuna de las más poderosas fraguas de origen central ejercen un papella Bioquímica contemporánea. Es secundario en el sostenimiento deléste un logro que debe valorarse tono vascular.especialmente, habida cuenta de la Tercera. El descenso primario ydificultad que tradicionalmente ha ascenso secundario que se observaexistido para la formación de después de excitar los esplácnicos,escuelas consistentes en la ciencia es debido a una descarga deespañola. La calidad, pues, de la que adrenalina,puede llamarse escuela de Negrín. se Cuarta. La parle medular de lasdemuestra tanto por el volumen de suprarrenales juega un papelpublicaciones, como por el hecho de importante en la regulación e! lonoque sus integrantes fueran ocupando vascular,sucesivamente diferentes cátedras y Quinta. Este papel no hay quepuestos académicos de concebirlo como el de una acciónresponsabilidad. permanente, que sería sin igual en la

fisiología de lodos los órganosexcretores.Sexta, De igual carácter y

FiP ln rntPílrn dp permanencia parece carecer la

JJSZ íU ^uicuru uc acción tonorreguhidora de origen

lian NePrín Fisiología a tas conlry|- p° r lo menos en el área

*^ • ' W ^ A A A J . inervada por el esplácnico.y x CorteS repUDllCanaS: Séptima. Independientemente delLOD6Z p] Mnoivtprin sistema nervioso y de la secreción

f ti lVLUgteltflU adrenal, puede el sistema vascular

(\ 899-1 956^ Universitario de sostener su tonicidad propia, lo cual\ - L ^ - ^ ' ^ - L - ' * - t y j ) , r , constituye una propiedad general

Ivegrin inherente a la musculatura lisa'".Poco tiempo después, en 1922. una

Tras su definitiva instalación en vez convalidados sus esludios y IrasMadrid. Negrín solicitó el 2 de la correspondiente oposición.julio de 1917 la «incorporación de Negrín sería nombrado catedráticosus estudios realizados en numerario de Fisiología Humana deAlemania, a fin de obtener los la Universidad Central40. Ello letítulos de Licenciado y Doctor en permitirá organizar en la FacultadMedicina». Finalmente, el 26 de de Medicina las clases prácticas dejunio de 1920, Negrín revalidó su esta asignatura bajo la dirección dedoctorado con una tesis sobre El Hernández Guerra, como así lotono vascular y el mecanismo de la testimonia el entonces estudiante yacción vasotónica del esplácnico^ futuro Premio Nobel. Severolo que le permitió tener la Ochoa. ...Alpoco tiempo de llegar aposibilidad de acceder a la la Cátedra, Negrín logró organizardocencia universitaria en España. en la Facultad un Laboratorio

ampliamente dotado de aparatos.La tesis de Negrín estaba reactivos y animales para laestructurada en dos partes, la experimentación, todo lo cual veniaprimera dedicada a analizar los a contrastar con el ambiente demecanismos de regulación sordidez que dominaba en otrasvegetativa del tono vascular, cátedras".ofreciendo una visión general, y lasegunda destinada al estudio de la Sin embargo, el testimonio másacción vasotónica del esplácnico. En detallado sobre la dotación deldefinitiva. Negrín intentó analizar laboratorio de prácticas fisiológicasconcretamente hasta qué punto organizado por Negrín desde sudependía de impulsos centrales cátedra, nos lo proporciona otro detransmitidos por el esplácnico la sus alumnos aventajados, J. M11

tonicidad normal de los vasos y García-Valdeeasas, quien recuerdacapilares por él inervados. así su experiencia como estudianteComparando sus experiencias de de Fisiología en el curso 1924-192?:laboratorio con los resultados Era catedrático de la materia el Dr.obtenidos por otros autores y las Juan Negrín desde hacía un par deexplicaciones vigentes, Negrín años y va había organizado en lafinalizaba su tesis con las siguientes Facultad, con (a colaboración de suconclusiones: auxiliar, el profesor J. I). HernándezGuerra, un laboratorio bastante^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ Primera. El descenso de presión adecuado y suficiente para laarterial provocado por la sección de enseñanza práctica v, sobre todo, queX

Page 19: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

I ^>Wl r^^P —"A Especialidad ^ffiI r AK *Jmi financiable KíWSlHiiíP!

fnf'Y^^M ^-\mm\t porla ^ ^ ^ ^ g ^ ^ ^ly j fmS^M M V I I / Seguridad Social

I / Mrl v i LM H H ^ BTTÍÍZJÍBBBWIBBÉBIBI IÉIÉÉNI

Envase de 20 ^T« - ^ ^ •L^jBcomprimidos: lfei HÜ JBpermite ^^^^^^m w\i^^^el tratamiento V. vis™ Vr^del cuadro v isZ** -^ HRliPrüisintomatológico ^ *J*^Jr^ mmWMvMgripal ^ — ^ ^ ¿ ' ^ ' ^ ^

Page 20: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

I • Btrijj^',.V'rt7TTr!7?nB

DKD©LENFosfosal Uriach

Page 21: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

21

presentaba gran contraste con la Oyarzábal , Manuel Peraita, Pedro (38) NEGRÍN. El tono vascular y elescasez v desidia-a que estábamos de la Barreda. José Ruiz Gijón, etc. mecanismo Je la acción vasotomca del

- . , , , . c- i J i espíacnko. Madrid. ImpTcnta Clasicaacostumbrados a lo largo de nuestros Sin embargo, gran par te de los Española. 1922.32 pp.estudios oficiales. Había bastantes colaboradores lo era de formamicroscopios, tambores eventual, con el fin de realizar su ( 3 9 ) / Í W W P- 2-s-registradores, cápsulas de Marey, tesis doctoral. Este fue el caso de J. (40) R. O. de 4 de marzo de 1922 (B.O. n° 26.reactivos, un polarímetro, Girón. T. Alday. A. Dehesa o J. 31 de marzo de 1922. Véase el Expediente decentrífugas, etc. etc., y ranas en Puche. Como Laboratorio $*;,?*'cene^Tla S íS Í r f 6 0 *'abundancia... Entre ¡os ayudantes dependiente de la J .A.E., muchos de Complutense de Madrid (AGUO: Leg". P-del profesor Negrín estaban, además ellos obtuvieron pensiones en f>~4-del citado Hernández Guerra, los Europa , completando sus estudios (41) £ n : GÓMEZ SANTOS, M. Severoalumnos internos Tomás Cerviá, José en los mejores centros de Ochoa. Oviedo, Caja de Ahorros delllán, Magaz. Perpiñá, y algún otro42. investigación del momento . Estos Asturias, 1989, p. 32.

eran propues tos y seleccionados por (42) GARCIA-VALDECASAS. J.M.Como consecuencia de ello, el el propio Negrín, quien incitaba a «Infancia y Juventud». En: GARCIA-

Laborator io de Fisiología de la sus discípulos a salir al extranjero. p\¿S0 Nobel'deMedicina VtáJpZ%¡unasResidencia quedará reservado La mayoría de los becarios de sus más ¡'mimos colaboradores y amigos.exclusivamente para los trabajos de acudieron, lógicamente, a México D.F.. 1962. pp. 9-31; p.

investigación. En este per íodo se Alemania . (43) Reproducido en: GARCÍA D E Lvincularán al Laborator io jóvenes El acceso de Negrín a la cátedra CARRIZO. Op. cit. (4). t. II. p. 674-estudiantes como Severo Ochoa. permitirá, en palabras de García delJosé Ma García-Valdecasas, Ramón Real , ...continuar la labor de Gómez,Pérez-Cirera, Blas Cabrera Sánchez. Ocaña, consiguiendo que sean enRafael Méndez, Francisco Grande esta época los estudios fisiológicosCovián. José M. Rodríguez los que con mayor afán se Cultivan iM Residencia de Estudiantes de MadridDelgado, José García-Blanco en España®.

XI

Page 22: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

22

Además de su labor investigadora y estudiante una inquietuddocente, Negrín destacó como un superpuesta a la rutina.organizador eficaz, no sólo en losLaboratorios de la Junta y de la Así, en el curso 1925-1926. en laFacultad de Medicina, sino también Junta de Facultad celebrada el 10 deal frente de las Secretarías julio de 1926, Negrín propone, porejecutivas de la propia Facultad y de primera vez, el desglose de lala Junta Constructora de la Ciudad asignatura de Fisiología en dosUniversitaria. cursos: ...el primero, que podía

abarcar Fisiología General y Celular,En efecto, poco tiempo después de Bioquímica descriptiva y Química |44) Acm de¡ claustro de la Facultad deobtener la cátedra, en concreto en Física Biológica y denominarse Medicina (1900-Í92S). Archivo Histórico dela Junta facultativa celebrada el Fisiología General y Química lii diversidad Complutense de Madriddía 22 de mayo de 1922. Negrín fue Fisiológica; el segundo. Fisiología deelegido Secretario de la Facultad los aparatos circulatorio, (45) AHUC. Leg". n".U3. Sección Personal,de Medicina". En este cargo respiratorio, digestivo, la Fisiología uS^'",2^uL^o'¿Í Actas deldemostró una gran capacidad de la nutrición en el recambio y Claustro (iyiHi-ll>2K): Acta L\U\ \O de julio deorganizativa y su actuación se dejó secreciones del sistema nervioso v |lf2f)- AHUC. Libro B - /;" 1522. folio n"V4i>-notar rápidamente. Desde sus sentidos, y de la reproducción, y aprobadaeí líd^octubrc'de'eK mismfaño-entonces, imprimió una nueva denominarse Fisiología Especial*5. ibidem, fol. n"947.modalidad a la enseñanza, no sóloen su cátedra, sino también Posteriormente, el Plan de Estudiospromoviendo en diversas áreas de 1928 ordenaría que la enseñanzauna nueva pedagogía en la de la Fisiología se impartiera en dos í/,/?,',!'/,','!,','/',' '^j^^p'^y^'11 tk u>s Alu''ilM

Facultad, estimulando en el cursos: Fisiología General v Química

XII

Page 23: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

23

^M Si I ^ d

I I I [ j I 11

Fisiológica, en el segundo año de creación de la Escuela de Educacióncarrera, y Fisiología Especial y Física de la Facultad de Medicina, yDescriptiva en el tercero. La la dotación de la plazaprimera, de clase alterna y la correspondiente de Profesor desegunda, diaria4*1. El nuevo plan Fisiología de la Educación Física.sería aprobado, unánimamente, por provista mediante concurso-la Facultad de Medicina de Madrid oposición. El encargado de impartirel 14 de junio de 192847. dicha asignatura fue Blas Cabrera

Sánchez, discípulo del Dr. NegrfrV*. S^íoK^ tf&W.Desde aquella Secretaría. Negrín Véase la ohra de GARCÍA DELpromovió igualmente la creación, en Ot ra iniciativa, no menos CARRIZO. Op. di- (4). t. II. pp. 6d5-<)75 y1932, de la Escuela de Profesores de importante, destacable del NegrínEducación Física, en el marco de la universitario dio uno de los (47) Sesión de la Junta de Facultad del 14 deCátedra de Fisiología. Así, en la primeros ejemplos de colaboración ^Í¿ dpoSorm"«e S d e x úlmbí"''Junta de Facultad celebrada el 26 de de la Universidad con la industria de ira.^VR.aVleYsvie jcoMoj .Hmuseptiembre de ese año se acordó por en España. El conocimiento de las acordó proponer para la Cátedra deunanimidad: «aprobar el Plan de técnicas bioquímicas de dS^a^Tuali k?erfa Lá^° ÍS»Estudios para obtener el título de determinación de la vitamina A acumuladas y con d canícter de clasesProfesor de Educación Física». llevó a Negrín a estudiar su diarias».Como materia principal figuraba la concentración en los hígados de los (4S¡ jj¡,ro t¡e Actas de ¡a Facultad de«Fisiología de la Educación Física». atunes, unas diez veces superior a la Mediana, 1.1! (I92H-I939...). fol. 210.y se creaba una plaza de profesor encontrada en el hígado de bacalao.permanente. Por otra parte, el 14 de cuyo aceite se empleabadiciembre de 1932. en la Gacela de frecuentemente en clínica por Labo-nuoña <u- Fiaioheiaen 1934Madrid. n°348. se decretaba la aquella época, llegando a un

XIII

Page 24: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

24

Juan NegrínLópez(1892-1956)

acuerdo con el Consorcio Escuela de Odontología en octubre completamente normales en lasAlmadrabero para su explotación de 1934. Así. en el curso 1935/36 se Universidades de Europa, parecíanindustrial, mediante un proceso que trasladaron a la Ciudad unas novedades terribles en aquelpermitía obtener el insaponificable Universitaria el Laboratorio de momento™.del hígado de atún con un contenido Fisiología de la J.A.E. -Instituto dede vitamina A del orden de 3(tO.Ü()0 Fisiología- así como los de las En este sentido, es preciso señalaru/ml. cátedras de Jiménez Díaz y de que Negrín no seguía ningún libro

Pittaluga. El Laboratorio de la de texto o manual de Fisiología enPero, donde más claramente se puso Residencia de Estudiantes se instaló concreto, pues consideraba que node manifiesto la gran capacidad en lo que son hoy los bajos del IV existía ninguno suficientementeejecutiva de Negrín fue en la Pabellón de la Facultad de completo y actualizado. De nuevo.Secretaría ejecutiva de la Junta de la Medicina. Los jóvenes fisiólogos Grande Covián así lo testimonia:Ciudad Universitaria, en cuya obra que allí comenzaron a trabajar. ...fallaban libros, y los ¡pie habíavislumbraba la cristalización de sus estudiaban entonces, bajo la traducidos eran muy malos. Luegoilusiones y a la que se dedicó de dirección del Proí. Corral, la Negrín insistía en que aprendiésemosforma eficaz y entusiasta hasta el absorción intestinal de los hidratos idiomas, y esto a los estudiantes lesdesencadenamiento de la guerra de carbono. irritaba".civil en 1936.

La novedad que aportó Negrín a la Severo Ochoa. por su parle, relataCon la proclamación de la docencia universitaria fue su lo siguiente: El profesor que para míRepública en 1931, y por Ley del 22 aplicación de la metodología fue un gran estímulo y que me abrióde octubre de ese mismo año. se experimental con el fin de capacitar nuevos horizontes, fue don Juanreestructuró la Junta de la Ciudad al estudiante para la realización de Negrín... Explicaba mal. pero susUniversitaria, pasando a ser trabajos de investigación original. lecciones eran sumamentepresidente de la misma Niceto Del mismo modo, se preparaba al estimulantes, sobre todo animaba aAlcalá-Zamora y secretario medico en general para el estudio y Ai lectura v al estadio no sólo de lasejecutivo Juan Negrín. figurando la lectura crítica de textos obras de texto, sino de lascomo vocales, entre otros, varios científicos. Las palabras del propio monografías e incluso ¡le las revistas.catedráticos de la Facultad de Negrín revelan claramente el Abría una visión a los ojos delMedicina: Cardenal. Hernando. mensaje que. como maestro intentó estudiante que estaba capacitado, l¡>Pitlaluga, Cajal y Marañen", inculcar a sus discípulos: La Ciencia cual resultaba extraordinario"'.

debe ser cultivada con esfuerzo v elLas extraordinarias dotes ferviente propósito de servir a laadministrativas y ejecutivas de verdad. Un sólo hecho bienNegrín se reflejan en las Actas de la observado v ordenado puede ejercerJunta y rápidamente dieron sus más influencia en el saber científicoresultados. Por iniciativa suya, se que miríadas de hipótesiscrearon Becas para estudiantes imaginadas'".pagadas con fondos de la CiudadUniversitaria. Negrín fue asimismo N o obstante , la peculiar l e e r R " 7S0 Cel impulsor de la tesis, finalmente metodología pedagógica importada „";. 'ondulki A/úi'"r"vcascSii's¡'niism"'íí "llevada a la práctica, de que las por Negrín era difícilmente "br" de CHÍAS NAVARRO. ?. t I9K6)'. /.«diversas edificaciones de la comprensible para la gran mayoría íi!'"/;'-',',,',,"" \hdnj' '! ' ' p í u ! 1 ' " " ' ' " 'Universitaria se podrían finalizar en de estudiantes. Sus discípulos másetapas sucesivas, permitiendo, no directos, en cambio, supieron captar íSI)) En: PUCHE. <>/>. di., p. &s,obstante, su utilización parcial esta nueva didáctica. Para Grande ,5 ] , En; GOMEZ SANTOS. «Franciscoduran te un cierto t iempo. Esto Covián. por e jemplo, existía tal Grande Covián». En; Cinco ¡¡rumie* ¡tela

facilitó la inauguración, el 15 de diferencia entre los métodos y la Í S " " ''¡'"¡"¡fu- N 'i4"d ' Bibl ioteca N"OÍI-enero de 1933. de la Facultad de personalidad académica de Negrin ' | r

Filosofía y Letras, así como la respecto a la situación de la !-">-> INdan.conclusión de los distintos edificios Universidad española que. ...muchas (53) O O M E Z S A N , o s ,,„. ,.„ ( 4 I , -,„.de la Facultad de Medicina y de la de las cosas que él hacía, que eran 27.

XIV

Page 25: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

1 1 , __ I!Í l|X*v*'j W £-^>xiV O ^ 'x "Z^—2* V ^ ^ > V^

\ ^ ~ \ ^ Lovastatina

DESCRÍPCION: NE1GADAN (loras tomoi1 ei to fcmo inocfira de fe lacfpnc da' corre¡mr:dienfe nidronócído abierto, potente inhibidor de ¡a síntesis de V f^^^^^^Mcolesterol endógeno, v por tonto, fcrmoco nipocclestero/emicnte AcrJa Inhibiendo específicamente t HMG-CcA rw/ucfaso En esfudios con animóles, H • i / í * ^ |iros doiik-x'jn .-,.' .- : - •: :•-•- •;••• . 13 a'fo selectividad pora 9 h'goo'o donde alcanzó concentraciones sustancio/mente mes altos que en %MAófgonoi nodiano. COMPOSÍCíON: WfSGADAN 20 mg'[.:-..• •' . -•,-•-•-.- \zfO-\'Ji,N40mg: ^ ^ ^ |LF9|iovosiWina ÍDa.l ¿0 mg, /adoso >• 0T05 excipientes esp 1 comprimida JNDOCKM5: Seducción de los r>wfej eJeradffi de roboro' roto/y iS - ^ • • í T T / T i J / • 7 I í J f » l ,celesterol en pacientes ooni /iipercotestero/emfo primo™ en /os que !o respuesta o JO dieta y otos medidos tan sido inscientes PO5OLOGM; 6 ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ¿ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ Hpacreife debe seouir uno a.'eto nipocolesterolemiafite estander anres de recibí' NERGADAN y debe confirmar con e;ia durante el Iratomiento. le dosis ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ C ^ ^ ^ ^ ^ M ^ ^ B ^ ^ ^ lirada' recomendado es de 20 mg 0/ dio, como dosis único, en lo cene, En paciento ron nipercoiesferolemio íeve o moderado se puede iniciar el ^ ^ ^ ^ ^ ^ J ^ \ J ^ ^ ^ ^ ^ ^ E ^^^-^^^^L ^ ^ ^ ^ ^ Btratamiento con 10 mo diarios de NFÍGACAN' Sí je precisan, ios ajustes en /OÍ dosis señarán a infervetos de no menos de ¿semanas, tasto un máximo ^ t "J É L *L * F '^M i A. *~3 i I L. *~i ^Bde 60 reg a'ionos. oommisirados en una o en dos tonos 0/ d/c, ron e! desayuno / b cene. Dos lomos a! dio son 0/00 mes eteenvos que lo mismo dosis en M O T MF^^B ^^k*^^luna solo tomo diaria, lo dosis de NERGADAN debe ser reducida j i los niveles de refeteroí fofal dejfienden"por debop de f JO mg/100 w¡ (3,6 ^^P f ^r^P^ P^P^^W^I^^^ ^1,rimol/í). feropta Coflcomitonfe; NffiG^OAN es eficoz solo o en combinación con secueí/roctóres de ácidos bifores fn paciento Iratodos con ^ V * / ^ f • [ • 7 f J . S / Í - J fl * 7 flfernoeoí inmunasupresores, b dosis máximo recomendado de NERGADAN es de 20 mg/dia IniirficíenfKi Renol: Puesto que N f í G A W N no sufre ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ L ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ luno excrefión renal significo/ira, no debe ser necesorio modiü'ccr le dosis en paciento con insunciencic reno/ moderodc. Fn pódenles con insuficiencia ^ Brenal grove ,'acíaromiento de creelimno <3Q m¡'~;-: ',-¡- íes Í -aceres de 20 mg diarios deóen ser cuidbdosomenfe considerados /, si se ¡uzgpn ^ -J f • " \ y / • f » /«^K^^Bnecesoríbs. ie deben administrar con precoucicv; CONTRÁINDKAQONíS; HipersensiMidod o cuo/quier comconen/e rjel' p/eporodo, enfermedad B ^ ^ I ^ ^ ; ^ ^ ^ ^ L ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ B ^ P ^/íepo^cc ocíiw o e/evanones persistentes no eup/icodos de las fcansaminosos séricos, embaraza y lodancio ¡ver PfffCAUGONKi PRECAUCIONES: ^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ P ^ ^ lindos hepótitos: A¡ igual onecen oíros fármocos hípolipemiames, se non descrito eferaciones mocterodas /menos de íres reces e/ (imite superior de H ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^r~^^"^^^^^^B/onormo/ioaVidelastosommajosdurontee/rrotoTiierfccon/orasl^noíverEFcU^^ ^m f • • • ] á # i • I á * - / - J [ * J t Mterapia heron usuoímente rronsitorios no se Komponaran de sintomos ni se requirió lo interrupción del tratamwa Se recomiende deferminor mve/es H A * « J A M ^ ¿ ^ A * ^ ^ M Mde fronsaminoíos onles de iniciar el fretomiento, y 4-6 meses después, soore todo en paciente que presenten pruebas .nepófiíos anormales y/o ingieran VVV^ranfidodei sustoncrá/es de aleono/. Fsfo determinada! debe repefirse puníuo/mente, si estas e/evorionej son persistentes o progresivos debe dis- ^ ^ f 7 ¡L^M ' • flconíinuarse el fermoco EfeffOí Muscufares: Se non otservado con frecuencia elevaciones leves y jrcnsilonos de los niveles de creoriniosfcquinoso ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ f c ^ H|CPK) en oocier'ies froíados con tovestofina, pero ñobifuo/mente no non tenido significado clínico ¡a aparición de m/'algi'oj también se ho osociaoo el ^ ^ ^ ^ B H^^^BIratomiento con tovestotrna. En raras ocasiones se no proa'uc/ab miopafio Se non informado cosos de robdomiolisii grow aue precipitaron u.no insu- ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ J ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ J ^ ^ ^ Bficieraa renal aguefe. f'Iratomento c y » in tem^i r je si c i M r ^ ^ | • I | w—j §j * ?~ *i Í-—4 * f~j f~*^Bmayoría de pacientes que desorra'bron miopafia. inc/uvendo rafadomialisis. eslabón recibiendo terapia '.wnunosvpresora qve incluía acksporina g&r- V B H H ^ K ^J^^^^^^^^^^^Hfibrózi/ a dosíi hipolipemiontes de ácido npcolímco .Alguna de estos pacientes tenían insuficiencia renol preexistente genero/mente como consecuen- ^ ^ " ^ P ^ ^ ^ P ^ V ^ ^P^Hcío de uno diobeto de /arca evo/ución. fe no descrito rabdomiolisii, con o sin insuficiencia reno/, en pacientes graves trolodos con eri/romicino con- H f * í - • • 7 I I • / #Bcomitante con íovosfij/ino í n pacientes /rotodos con lovcstofina y que no recibieron estos teropiai, tó incidencia de miopofío fue oproximadomepre ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ - ^ ^ ^ Bdel 0,IS. £/ frotamiento con NfRGAIMN debe suspenderse temporalmente o disconfinuone en cualquier pociente con entermeobd ogudo graveoue ínc/ípue miopofo o aue presente un íoctor de riesgo o un factor de riesgo que predisponao ol fal/o reno/ secundario o rofcabmio/isii incluyendo.infec- üón agtm grave, ri/patensión, cirugía mayor, trauma, olteraeión metaaoíico endocrino o electrolítica grave y conw/sones no confrofadas. Uso enef Embarazo: ÑEf/GADAN estó oonlramdicodo durante el emooraío. Sólo se adminisfrorá a mujeres en edaí fkü cuando sea muy improbable mvan a quedar embarazados. Lactancia; Isb se sobe si NEUGADÁN se excreta por le teche materna Uso en pediatría: No se fio establecidolo seguridad y eficacia en niños Adver Fencía: Esta especialidad contiene lodosa. Se han descrito cosos efe intoJerancio a este componente «1 mnosy owJescentes. INCOMMnBJUDADfS; No se conocen. INTERACCIONES: fármocos inmunompresores, gemríxQzil ácido nicótico, eritronio-na (vw PfifCAtAXWES, Efectos MuscutoresJ Oerfvadoi cumarínkos: Cuando se oaWsfran de formo coniunto WsWino y «ilicooí)ufan(Bscumarímeos eí tiempo de protrombino puede aumentar en algunos pac/entes. Digoxino1 f n pacientes con nioercoiesterotemio, b aammisfrocíón con- • W^ ^ Tícomitante de lorastofino y éigoxina no ium efectos sobre fa concertnxion phsmáUca ée digox'ma Otros / ro famieníoí ConcomiforrteK Fn es- H ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _ludios clínicos, /ovostofino se administra conjuntamente con betob/aoveontes, antagonistoí aet cokio, diuréticos y an/iinñomotorios no esterodeos, sm ^ MMflHHiV •evidencia de intefoccioneí oaversos cíinicamente signifco/ivas. EFECTOS SECUNDABÍO5; NEfiGADAN es genero/mente bren tolerado, to moyoriode efectos secundarios non sido leves y Iransitorios. En esíudibs clínicos controlados, fas efectos secundarios que ocurrieron con uno Wuencw mayor al\% fueron: nWencá, diarreo, eslrenimiento, nauseo, dispepsia, mareo, viíián borroso, cefoleo, cafombres musculares, mirj^id/ rasfi cutónea y dolorabdominal. Los pacientes que recibieron aójenles activos oe control fu^eron uno incidencia similor o mes alto de erectas secundarios gasfroinfestinotes.Ofros efectos secundarios que ocurrieron en el 0,5% a 1% de los pociente Jueron: fofigo, prurito, sequedad de boco, insomnio, (rostamos del sueno ydisgsusio. Desde fa conwrcrá/ízooón dé fármaco se han descrito los siguientes efectos secundarios odidonofes: hepo/iJis icteriao cotesfófc'co, vómitos,onorexia, parestesia y frostomos psíquicos inc/ujwdo ansiedad. Eñiema multiforme ¡nduyendo Síndrome oe Stevens-Jo/inson y necrolisií epidérmicofótica En raroi ocasiones se ha 'mtormaao ée un aparente síndrome de fiipersensibi/idod aue incluía uno o más de fes siguientes síntomas: anoíloxic,ongioedema. síndrome lupus-lie, polimialgia reumática, Irambocilopenia, leucopenia, anemia hemoliHca. anticuerpos ontinucleares (ANA) posi/ivoí,aumento de fa vetocidod de sed/mentación gN'obulor fVSGJ, orín lis. arfrai'gio, urf/cona. estenio, fotosensi'bilíaod, fiebre y molestar. Hallazgos en ¡asPruebas de L a b o r a f o ™ En raros ocasiones se han comunicado incrementos morcados y persistentes de fas fronsóminasas fver PRECAUClONB,fanbién ¡e han comunicada otros anomalías en ios tesis de fundón nepático, incluyendo elevación de lo fosfatase alcalino y bilirrubina. Se hancomunicado aumentos en fa crealinfosfoquinaso sénca ¡atribuíales o lo Iracción muscular de fa CPK¡. Fstos elevaciones han sido hobifuo/menle ligerasy h n s t o m t fiora m se han comunicado elevaciones marcoabs. ¡ver PRECAUCIONES, Electos Muicu/aresJ. INTOXICACIÓN Y SU n U H W E N -TO: 5e deben tomar medidas generóles y moniton'zor fa Unción hepófea AcWmente se aesconoce si fa lovastaino y sus melooo/iíos son dhiizobies.x /ion noiincodc i/noi cuantos co¡o¡ os intoxicooófl ocoaenfa', mnouno de estos pócente presentó sfitwnos especíncos y toóos se 'ecuperoran unsecielos [o morof conhdofl ingerido nje ¿e S o ú q PKíSíNTACtÓN: Enmíeí de 28 eonarimictos ronwocfes ae20mde íarastoAro: ¿286 pías.tmWAjllmaiakWcowfiimkikiOngieaMK. í 8tó pi> i'fVF »{' B

ENeftíadan20 ,...,,,.. A

ÍNergadar«40- W / >>C

Page 26: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

fa^vi—^^ ^ ^

En FARINGITIS - AMIGDALITISEupeclanic 875/125 mg g g ^ J g lAmoxicilina + Acido Clavulánico

Composición: EUPECLANIC 875)125 mg sobres: Amancdna (trihidrato), B75 *ng; Ac Cla¥ulinico{sal potásica), 125 mg; excipientes es.(sacarosa. 2.5 g por sobre). EUPECLANIC5001125 mg sobres Amoficilma [Inhidralo). 500 <ng, Ac. Clavulámco [sal potásica) 125 mg. Hclpientnc s. ¡sacarosa: 3 g par sobre) EUPECLANIC 500/125 mg comprimidos Amoxi-cilina(rrihidrato),500mg; Ac. Cla»ulanico[sai ooiasica). 12Smg;excipientesc.s. EUPECLANrCZ»,1^.»mgschres: Amomcilna(tnh)drata).250ng; Ac Cla<u¡anicQ (sal poiásxa).ffi,S0mg;6«cip!entts es. (sacarosa; 3,3g por sobre). EUPECLANIC i!5/31,25mg sobres: Amo-iCilina Itnhidralo}, 125 mg Ar:. Clanjlánico (sal po-as^ca), 31,25 ng; e>cipientósc.s (sa-carosa. 3,7 g por sobre) EUPECLANIC 100/12.5 ing Gotas pediálncas: cada mi co.ndenE Arrojiícilina (Irlhidratol 100 mg; Ac Clavulamco [sal potasica)12,5 maietcipiemecs. (aspar-tamo: 2.5 mg). Propiedades: EUPECLANIC es jn a nt¡ bacteriano deamplio espectro constituido por amoxicíllna (trihidratol y ácido clavulamco (sal potaasica) La amoncilina es unapenicilina stmisinMffea ce amplio espectro, de Kei6n bactericida frente a microorganismos gram-pasiti«os > g/am-cegativos. El ácido clavulánieo es una molécula betalaciamica quede por si tiene un bajo giado de acfvidadanti bacteriana, radicando su ac:vidaderla propiedad de .nhirjir una gran «redan de oe:alac:amasas bloqueandslas) transformando ensens'blesa laanioncilna los gérmenes productores oe ellas Indicacones: Tratamiento por Via o'al de los procesos intetcosos producidos por gér-nenes sensibles a laamoJicil-na,lates como: inlecclones del aparato respiralono, otitis media, mteccicnes genitourinarias, infeccionas de la piel, lerdos blandos y 6seos, inlecciones intra-abdominales. Conlramdi-caciones Pacientes con "ip^ii-jn^iri -::éi 3 U:s pen c linas o afectos nemononucleosis infecciosa Precaucione?: Administra'con precaución en pacientes hipersensibles a cefalos-porinas o con antecedentes alérgicos medicamentos. Mo se ha eslablecido su inocu dad durante el embarazo. Ad«erMnc¡as. Los sobres ae Eupeclan.c contienen sacarosa, bechoque deberá ser tenido en cuenta por los paciente; diabéticos. Las gotas pediátricas contienen aspartamo Las personas aféelas dE^en Icetonuns tendrán ei cuenta que cada mi con-tiene 1,4 mg de femlalamna Ir te (acciones: Debe evitarse la administraron simultanea de antibióticos Oacler .astáticos por la posibilidad de que se produzca antagonismo debidoa sudiferente mecanismo de acción. El alopunnol incrementa la posibilidad de aparición de reacciones cutáneas Electos secundados: Se ha describo laa aparición da nauseas, vómitos,molestias gástricas j diarreas. En el caso deaparecer trastornos gastrointestinales se recomienda administra- Eupeclanic coincidiendo con las comidas. La incidencia oe erupciones

urticanalesoerupcioneser-tematosas esescasa. Las opciones edematosas suelen asociarsecon una mononucleosis infecciosa simultanea. Ellratamienlo debe suspenderseanlela aparición de cualquier tipo de erupción, Intoncacion i BU vatami«n:o: Con las dosis recomendadas no se han descrito síntomas oe intaiicactfn Si se produjese una reacción de hi- /"^ ^^S.persensibilidac, sesuscerderáSL administración aplicándose el trattm ente especillco adecuado a la naluraeza e intensidad de la misma (anlih'siamimcos corticosteroides, adrena- /^9fc é¡^\Ima etc.) Pcso;ogia A rueño facultativo. Como pauta o'ientati.a; Adultos: B?5/125mg cadaS-ií loras; MOi'125 mg, cadafl horas Nifas' La dosificación se establecerá de acueraa rV|lllrcon el contenido oe amoiinlma, siendo la dosis recomendada de X mg/kg/dia repartidas en tres tomas. En p'ocesos severos 'a dosis debe se- de JO mg/kg,'d¡a. Como pau:a orientaros I I I /se señaia la siguiente: De 7 i Maños (^asta40Xg): 250/62,5 mgcada8h(1 sobre) De!a7anos:125|31,25mgcada8n(1sobre|. Lactantes j niños hasta 2 años: 2-3 gulas/kg de peso ca- V JS£E9 IdaShoias. EtesrficactonenpíciBnteícoitinBuficiencia renal: Re*¡uslar la dosis total diana y el ritmo de admnistración de Eupeclanic de acuerde con el siguiente esquema de dositi- x ^ ^ >/caciún: Insuficiencia renal moderada (aclaramienloderea^mna entre 10-30mlímin) 1 02 dosis 500(125 mg cada 12 botas. Insuliciencia renal grave (aclarármela ce craabn.fla inlenor ^a10mlimin,:1|2-1 dosis 500,'IÍSmg cada 12 horas. A pacientes quseslin sometidos a d.ális.s se administrará adicionalrnenle i,na dos* 500(125 rng durante la djálisis Presentación) i ||R|Ar"Uí.p'a CAPVP0VA]:Eui^l*n«B75/t!5mg,en¥a5ede1!B0bres1.MTptKiEupMlMiicW25mg,efi.^deiasobrfls1.^ptM.yeB»8^ °' >! ^?, . „mg envase de 12 sobias, 636 otas. ,24 sobres, 1.ÍH pías Eupeclanic l2í;31,S5mg. envase se 1! sobres, 348 Was-í»sohres,6T7pías Eupedanic 100/fS,5mg golas pedáneas, envase Dega Dan I, 59con 20 mi, 5M ptas Ennases cuneos de K(i carnorm dos 500,'125 ng; de 500 sobres de 50O;i25 ng y de 500 sobres de 250Í62.5 mg Condiciones de prescripción y dispensación: Con re- 08026 Barcelonaceta médica. Reembolsaba por la Seguridad Social.

Page 27: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

27

Mi ÍUuIlTlRlnM^H Tr-T -

^ ^ H v i l t J ^H »

II - ; t íj. i:l j ™

Para José Puche, en cambio, .../a proporción de suspensos solía seramplitud y ¡a seguridad de los considerable",conocimientos de Negrín nosahorraba a quienes fe escuchábamos, Se evidenciaba así el planteamientomuchas horas de lectura y no pocas docente desarrollado por Negrínperplejidades. Muchas veces el quien, no siguiendo los métodosproblema consistía en captar de una habituales de los profesores de lavez su caudalosa información^4. Universidad de la época y con un

nivel muy superior a lo exigido enCiertamente, el carácter otras cátedras, puede considerarse,bioquímico que Negrín imprimía a de acuerdo con la terminología desus lecciones debía significar un Laín, como un verdadero «incitador»problema didáctico para una gran de vocaciones científicas. ...alparte del alumnado, como así lo promover, medíame la palabrareconoce Ortíz Picón: El profesor hablada o escrita, esa vocación,Negrín confería en sus lecciones abriendo a la mente del discípulo (54) PUCHE. J. fot: cu. (32). p.65.especial relieve e importancia a los posibilidades que él, por sí mismo. (55j QRTIZ PICÓN. J.M. Una vida y suaspectos bioquímicos de la acaso no habría descubierto^. entumo, Í903-I978. Memorias de un médicaFisiología, produciendo la &£^¿*Sfí&*¿£vmt 59.impresión de que ésta -en su Con Negrín culmina el proceso desentido clásico-nos era renovación de la enseñan/a de la (,-Sf)) LAIN HNTRALGO. P. Hacia !u rcauescamoteada. Las disertaciones Fisiología en España, que. con "BarVclo\iaWCírculo'(Jc Lectores'Vwii' npteóricas de Negrín eran prolijas en frustrados intentos había 364-367.fórmulas de aminoácidos y comenzado el siglo anterior. Elproteínas- por consiguiente, poco aprendizaje de la Fisiología se habíadidácticas para estudiantes ayunos transformado con Gómez Ocaña. en Biblioteca del Laboratoriode preparación bioquímica. La palabras de Laín. «de la creencia en

xv

Page 28: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

28

la evidencia»'1, esto es, de la Esencialmente, esta fue la nación. Su dedicación plena a laaudición de la clase magistral, en el metodología aplicada por Negrín, política adquiriría tintes dramáticosexperimento realizado ante los primero en el Laboratorio de con el estallido de la guerra civil,alumnos con el fin de comprobar la Fisiología de la Residencia de durante la cual asumiría funciones deveracidad de las explicaciones. Se Estudiantes y después en su cátedra gobierno, primero como ministra deintroduce así al estudiante en la universitaria, y cuyos resultados son Hacienda y luego como primermetodología experimental, bien evidentes con la constitución de ministro hasta el linal de laacercándole al laboratorio. una moderna «escuela» fisiológica de contienda.

la que formaron parte, en muchosCon un doble magisterio casos, primeras figuras de la Así, la cruel guillotina de la Historiauniversitario en nuestro país, el de investigación fisiológica y bioquímica impidió que Juan Negrín LópezPi i Suñer en Barcelona y el de mundial de nuestro siglo. ocupara el lugar de honor que seNegrín en Madrid, la enseñanza de merece en el pasado hislórico-la Fisiología alcanza definitivamente Sin embargo, la modernización de su científico español. Nuestro objetivoel nivel práctico. Siguiendo a Laín. Patria llevó a Negrín a implicarse ha sido intentar restablecer lapodemos afirmar que los tres progresivamente en la actividad verdad, más allá de la hagiografía,momentos principales en la política española, siendo elegido con que cuentan la mayoría de susevolución de la enseñanza Diputado a Corles en las legislaturas coetáneos, y recuperar a unfisiológica: la creencia, la evidencia republicanas de 1931. 1933 y 1936. científico prominente e indíscutido.y la práctica, no son excluyentes Ello marcó definitivamente susino que se complementan5". Así, trayectoria biográfica, ya que lasuna docencia eficaz de la Fisiología actividades derivadas de su cargodebería comprender tres niveles: parlamentario le obligarían ateórico, estructurado en forma de abandonar prácticamente la ¡a Fis\díNíí Sino'sis?ís'tóííca^TiranZa ^lecciones magistrales y elementales investigación científica y la docencia dALLV'GO. A"i'ívüsid.'i".' /'.'(/""/í/Mcñ" !.-«</<•j un to con seminarios básicos y universitaria, renunciando, por tanto. !<• i-ismlo^ti en l-'.sptnut. Menorca.avanzados. Un segundo nivel, a su vocación inicial. En efecto, las í í™ 1 ' 1 " S : i K "" ^ Mtídicina- m^ P|V ' '"representado por el experimento de dotes de organizador, el dominio decátedra y, finalmente, un tercero. idiomas, la seriedad en el trabajo y, <SI" Ibidem, pp. 15-16consistente en las clases prácticas en definitiva, su enorme tallasensu stricto, en las que el alumno intelectual, llevarían finalmente aparticiparía activamente en su Negrín a ser cada vez más mwwcT''' /"'"" / '"' ' ""'''"""""''' v'"í'"'/<'"aprendizaje"'. imprescindible en el gobierno de la

XV]

Page 29: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

29

Recens iones Tras la publicación en el año 1990de las Memorias autobiográficas dePh. Hauser -cuya figura quedaglosada en el Personaje del presentenúmero de la revista-, un conjunto

H^k Jo historiadores de la medicina ha^ ^ H E Y E R . Hans Conrad. estructurado la presente publicación^ ^ ^ ^ A'f! h< Historio i/t* umi en Ki".».- j Juv luKi|o\ roili/jj'".

Empresa, 1896-1996. por tres grupos de estudio: el de laPrólogo de Paul Sacher. Basilea, Universidad de Granada (GuillermoEdiciones Roche. 19%. 468 p. ils. Olagüe. Esteban Rodríguez Ocaña,I.S.B.N.: 3-907770-60-9 Mikel Astrafn y Pilar Vera), el de la

de Sevilla (Juan L. Carrillo,Con motivo del primer centenario Encarnación Bernal. Encarnaciónde la fundación de los Laboratorios Santamaría y Ma Paz Sillero) y el deRoche, la firma ha querido la Complutense de Madrid (Joséconmemorar tal efeméride Martínez Pérez. M" Isabel Porras ymostrando la evolución de aquella Carmen del Moral),primitiva empresa química de la

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ Basilea de finales del siglo XIX, Sucesivamente se analiza laúnica dedicada a la fabricación de producción científica de Hauser y su

^- _ ^ ^ ^ ^ ^ ^m^m^m w productos farmacéuticos, proceso formativo; el estudio de su^ ^ ^ | ^ r ^ ^ principalmente de especialidades biblioteca conservada en Sevilla; laI ^ ^ I • medicamentosas, hasta llegar a su penetración de su obra en España,

^W I m expansión multinacional en la junto con la realidad sanitaria que^ ^ k M actualidad. halló en nuestro país; los estudios

• ^ j W^^"^k ^ ^ médico-topográficos y suj ^ ^^ f^ Fundada en 1894 por el comerciante participación en el debate sobre lam I % % ^ Fritz Hoffmann y el farmacéutico etiología y profilaxis del cólera,

^^K ^ ^ ^ muniqués Max Cari Traub. dos años junto a la culminación de su obra a^L M % j después se transforma en E través de la «Geografía Médica de la

m^^^™Í^^—^ ^ V •" Hoffmann-La Roche & Cía., Península Ibérica».Jk M M^9Í y 1 añadiendo al suyo el apellido de su ^ ^ ^fL g\ ^^» ^ \ \ | esposa. A partir de este momento se ^^f^j \ / • £0^~ I I analizan las diversas etapas de la M KA( IA k l \ \S . \l;mik'l.

\t I B^P) vida de la empresa, caracterizadas ^ ^ ^ BA T M. ^^m^^ M. A por la actuación de sus sucesivos ^ ^ B B española. Historia y

presidentes: Emil C. Barrell, Albert evolución. Barcelona. E.N. Bazán,Caflish, Adolf Walter Jann y Fritz 1995.Gerber los cuales, como en todanave, tuvieron que capear etapas de A través de una edición no venal secrisis y gozar de otras de auge, hasta nos ofrece la historia y evolución dellegar a la creación de la Roche la sanidad naval española desde laHolding, S.A. actual sin dejar de época de las galeras y la vida aconservar el núcleo permanente de bordo de los buques del océano,la familia fundadora. estudiando a los primeros sanitarios

del mar así como los primitivosH ^ k hospitales navales.

MiJTZCH, Regine (Ed.). La^^^F í'iiniun ¡¡i. Impresiones En sucesivos capítulos se hace

históricas. Basilea. hincapié desde los cirujanos de laEdiciones Roche, 1996. 295 p. ils. Ilustración y su actuación enI.S.B.N.: 3-907770-49-8 Ultramar con el Real Colegio de

Cirugía de Cádiz, siguiendo -tras elCoincidiendo también con el primer siglo XIX y las últimas campañascentenario de la Empresa. Roche coloniales- con la etapa de la guerraañade a su conmemoración -junto civil hasta la desaparición delcon el libro reseñado Cuerpo de Sanidad de la Armada,anteriormente- esta historia de laFarmacia la cual a través Je H ^ ^numerosos colaboradores, recoge ^ I A V ^ Í EEDING <>l the IXilidistintas facetas del ejercicio y ^ ^ ^ Europea» Meeting el thepráctica de aquella profesión. Paleopathology Association

C(Barcelona, Ist. 4th. Setember, 1992).Barcelona. Museu d'Arqueologia de

ARRILLO, Juan L. (Ed.). Catalunya, 1995, 461 p. I.S.B.N.: 84-Entre Sevilla y Madrid: 393-3766-3estudios sobre Hauser y su

entorno. Sevilla, Imp. A. Pinelo. Podemos considerar este libro de1996. XV+243 p. I.S.B.N.: 84-8499- Actas de la IX Reunión europea de166-0 la Asociación de Paleopatología,

Page 30: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

30

como la definiü\ a profesional o vocacionalmente, seinstilucionalización en España de dedican al cultivo de la Historia de lalos estudios de Palcopatología. tras Medicina en nuestro país. Con unasla anterior reunión celebrada en líneas de presentación, de aliento yCambridge en 1991). de esperanza del presidente de la

Sociedad, el Dr. Pedro Marset -hoyEn él y tras sendas alocuciones lo es el Dr. Juan L. Carrillo- el nuevoinaugurales a cargo de Eve Boletín quiere orientarse hacia laCockburn y de Domingo Campillo, difusión de noticias y dela publicación recoge 71 comunicados, de tesis doctorales y decomunicaciones presentadas por 95 publicaciones en un intento decongresistas, 44 de los cuales «inseguir acercar y acrecentar laaportaban investigaciones llevadas a gran familia de los historiadores de lacabo en España. Medicina».

U «Queriendo resaltar este hecho

RIACH MARSAL. Juan. -terminábamos- Medicina e HistoriaAporiíición saluda con alborozo a su nuevoHispanoamericana al colega».

nacimiento de la Farmacopea en ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _Europa. Contestación de... Don Han transcurrido nueve años y. pesePedro Capilla Martínez. Sevilla, a la desilusión de haber sido ^ ^ ^ ™ ^ _Acad. Iberoamericana de Farmacia. entonces sólo un intento fallido, hoy ^W^ I ^r ^ V1996,46 pp. repetimos nuevamente nuestros I ^ ^ I ^

deseos ya que con motivo el último ^W ICon motivo de su ingreso a la Congreso Nacional de Historia de la ^ ^ ^k MAcademia Iberoamericana de Medicina celebrado recientemente A ^^m^^ ^^mm^^ ± ^ AFarmacia de Sevilla, el Dr. Uriach en Málaga, ha reaparecido en su f ^fc # ^Marsal leyó el protocolario discurso tercera época el Boletín déla m I \ ^ ^ _de recepción en el que hizo hincapié Sociedad española de Historia de ¡a I i—JL ^ ^ ^en las relaciones entre Medicina con idénticos propósitos ^k y % JHispanoamérica y España, puente que en su corta etapa anterior. » ^ ^ ^ ™ Í ^ - - v J~éste necesario para la transmisión a Confiemos que con la colaboración Jk M | g ^ ^ 1Europa de las nuevas drogas de sus socios actuales y de los que 1% XI ^ ^ — ' ü | ^_^Jamericanas. en lo sucesivo ingresen en la I % I 1 m^0^~ I I

Sociedad pueda llegar a constituir I ^X \ B JMLos primeros sanitarios en aquel un fiel reflejo de sus actividades. A T M ^^^^~s 1 ^Continente y las últimasexpediciones científicas fueronrecordadas por el Dr. Uriach Marsala quien contestó, siguiendo latradición. Don Pedro Capilla.

Noticias

S OCIEDAD ESPAÑOLADE HISTORIA DE LAMEDICINA

En el número 17 de «Medicina e11 isloria» correspondiente al año1987 saludábamos la aparición de unnuevo periódico con estas palabras:«El pasado mes de mayo -decíamos-reapareció. en esta su segundaépoca, el Boletín de la SociedadEspúñola de Historia de laMedicina».

«Tras muchos años de silencio-proseguíamos- y modesto en sunueva andadura, no dudamos llegaráa alcanzar la importancia que merececomo portavoz de quienes.

Page 31: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

Vk » El azúcartambién puedeamargarla vida

f ^ Glisentida

STATICUMControl y ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ " ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ™

t i u j i i | * ¡ / I *\{\ Composicióo: Cada comprimido de STATICUM contiene 5 mg de glisentida. fraccionable en dos mita-^CgUl lUaii desde2,5mg.

(| | | píjll tP 24 hOfílS Indicaciones: Diabetes mellitus del adulto (DMNID). Diabetes no compensada o mal compensada con1 I V 1 W J otros hipoglucemiantes.

IK1 K*cl C l I.)¿K" í CU t V Dosificación: La dosis usual está comprendida entre 1/2 y 4comprimidos (2,5-20 mg de glisentida). En" " la mayoria de los casos es suficiente una dosis de 1-2 comprimidos por día. administrados en una solas l i M k l ' w ' W í / w k 4 • B-k/» "I toma, durante el desayuno. Las dosis superiores a 2 comprimidos diarios se repartirán durante el resto deU l i i l R I K O l l | ) O 1 1 lascomidas.

/ I \ \ 1 jV I I \ j Normas de administración: Diabéticos no tratados previamente: Iniciar con 1/2 comprimido. Conti-^ • l - ' l T - i - l - ^ *-*-*/ nuarcon esta dosis o aumentar 1/2 comprimido cada semana, hasta un perfecto control. La asociación de

STATICUM a un adecuado régimen dietético permite obtener excelentes resultados en más del 90* dediabéticos de reciente descubrimiento, no insulino dependientes.Diabéticos ya tratados con otros antidiabéticos orales: Los diabéticos no compensados o mal com-pensados con otros hipoglucemiantes pueden muchas veces ser controlados perfectamente con STATI-CUM. En éstos, no es necesario que medie intervalo alguno entre los dos tratamientos.En las diabetes bien equilibradas con otros hipoglucemiantes orales, el cambio a STATICUM puedeiniciarse con 1/2 comprimido al día. En las diabetes mal equilibradas con otros antidiabéticos, iniciarcon un comprimido diario. Si fuera necesario, aumentar progresivamente las dosis en fracciones de 1/2

/j®\ comprimido cada semana./ é * < Í L ^ S \ í o \ E n h"' diabéticos que precisen menos de 20 U.I- de insulina diaria puede sustituirse ésta por STA-/ • f v ^ ^ s j o ] TICUM. En estos casos: iniciar el tratamiento con I comprimido diario de STATICUM. Aumentarl ^ ^ ^ 1 * ^ ^ y I la dosis, si fuese necesario. 1/2 comprimido cada semana hasta un máximo de 4 comprimidos al día. STA-y g ] ^ J^»J ^ _ TICUM provoca la liberación de insulina endógena a partir de fas células B pancreáticas. Esta insulina,N ^ / Q C J P ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ * J ^ ^ ^ k utilizada por el mismo organismo que la ha formado, está desprovista por tanto de las propiedades

"^ ^^^^^g^k ^ ^ ^ ^ ^ ^ 7 2 3 a ^ antigénicas de la insulina exógena.Asociación con biguanidas: En los pacientes en que sea difícil conseguir un control de la glucemiaóptimo, puede asociarse STATICUM a una biguanida. Para ello se acompaña, a la dosis de STATICUM

/ - y* 1 I \ A ya e s l a b l e c i d a - u n a pequeña dosis de biguanida. aumentándola hasta conseguir el control ideal. En algu-C r|-¿"T* I [^ \J j V \ nos casos esta asociación permite reducir la dosis de STATICUM.•—' , ] . 1 » i » ! ' ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ I n c o m p a t i b i l i d a d e s : La administración simultánea de determinadas sulfonamidas de acción prolonga-

^^^^^^^^^^^ te* tubérculostáticos (etionamida), pirazolonas o derivados cuman'nicos, puede potenciar el efecto hipo-^^^^^^^^^^^ u mf glucemiunte del medicamento. STATICUM no presenta efecto antabúv

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ WW'»*"Efectos secundarios: A pesar de que la tolerancia de STATICUM es muy buena, si en

! s-J^ algún caso se observaran manifestaciones digestivas (náuseas, sensación de plenitud^\C>^ ^ ^ o anorexia) se tomará el medicamento durante 0 inmediatamente después de las

v ^ 5 ^ ^ ] ^ ^ — — — — ' — comidas.

^ ^ ^ ^ ^ " "" ^ ^ M t f I Contraindicaciones: Descompensación metabólica grave. Coma diabético I ras^ ™ ^ w - " ^^^^^^É ^ ^ ^ V tornos graves de la función renal o hepática. Diabetes juvenil (DMID). Embarazo

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ M t f ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ Intoxicación > su tratamiento: La intoxicación agud; on : . • • lad es rara. ^ ^ ^ ^ ^ ^ J dado su elevado coeficiente terapéutico. En caso de intoxicación accidental, que sólo puede producirse

^ ^ ^ ^ ^ B P111 ingestión ¿c dosis muy ele\ atlas, se seguirán las pautas generales para favorecer la rápida eliminación. - " • - " /^^^^H de medicamentos (lavado de estómago, aumento de la diuresis). En caso de hipoglucemia grave y/o

~ _ ' • » . ' " • " ^ ^ ^ ^ ^ J prolongada se requerirá tratamiento con solución de dextrosa por vía intravenosa y cuidado médico in-

| ^ ^ ^ J ^ - Presentación: Envases d I j 100 pri • :• (PVPIVA440y 880ptas).

^te^^^^ _^É Condiciones de prescripción y dispensación: Con receta médica. F-manuable por la Seguridad Social.

Estimación del coste del tratamiento: Entre 5 y 38 Ptas/día.

Page 32: ^HISTORIA MEDICINA · La epidemia ^ W •' H base en ciencias básicas y en medicina sufrida en España en 1884-1885 fue el ^^^F de renovación üe clínica. Durante su segunda estancia

CriiforeNJ , 20 m9

^^fl ^k Maleato de enalapril

^ ^ ^ P f ^ H l ^ ^ W En beneficio• € | ^ ^ 9 M R ^ v del tratamiento

^B^^r \ r^^m d?la

M^k I Hipertensión

§ ^ vjiSm Merial

^ ^ ^ ^ y ^ ^ ^ W Insuficienciaardíaca @

Jt UBMCHÍ CM, S.A.^ B DogáBahíSí

^^^•li^l^iHI^^^BHHHHBHHHi^^ OS026 Barcelona

DESCRIPCIÓN: 8 maleato de enalapnl es un derivado de L-áaninayL-proüna, Tras su administración ora/, se absort* fáp/ttómente y posteriormente se hidra/iza a ena/apn/ato, ei cual es un mfuürcJor de/ enzma de conversióride angiotensina altamente específico, de larga duración de acción y sin grupo B4ÑÉfe /fVDIMC/ONES: Todos /os grados de hipertensión esencial, hipertensión renovascula! e insuficiencia cardáca congestiva.POSOLOGW: CRINOREN se debe administrar únicamente por iva ara/y su absorción no se ve afectada por la comida. La dosis usual diana vana desde 10 a 40 mg en todas las indicaciones, administrada en una o dos romas.Esta dosis debe ajustera según las necesidades rJei paciente, Hasta la fecha, la máxm dosis estudiada en ei hombre es de 80 mg si día. Hipertensión: La dosis inicial recomendada es de 5 mg (2,5-5 mg en la hipertensiónrenovascular), administrada una vez al da. En pacientes de 65 arios o más, /a dosis inicia' recomendada es de 2,5 mg. La dosis usual de mantenimiento es cíe un comprimido de 20 mg una vez al día. En pacientes ftipertensosque estén siendo tratados co i diuréticos, el tratamiento diurético debe suspenderse 2-3 días antes del comienzo de CRINQREN Si no fuese posible, la dosis inicial de CñINOREN debe ser baja (2,5 a 5 mg). insuficienciarenal: Genera/mente, ios mtérvaios de dosificación de enaiapril deben prolongarse, o bien disminuirse la dosis. Las dosis iniciales recomendadas san /as siguientes; aciararíueifo de crwílnina menor de 80 mlimin y mayor de30 mlimin (5 mq>'diaj, aciaram<ento de creaí/nina menor de 30 y mayor de 10 (2,5-5 mg/diaj; ac/aramiento de creafinina menor de 10 (2,5 mg tos días de diálisis). Enalapnl es dializable. Los días en que ios pacientes no esté/i endtí/isis, /a dosis déos ajustarse de acuerdo a la respuesta de /a presión arteráí Insuficiencia Cardiaca Congestiva: La dosis inicial de CRINOfíEN en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva debe ser de 2.5-5 mg yatdebe administrar bajo estricta supervisión médica. Si es pos/ó/e debe reducirse la dosis de diuréticos antes de iniciar ei tratamiento. La dosis usual de maníenim/enío es de 10 a 20 mg, administrados en dosis únicas odivididas. Esta dosis debe alcanzarse por incrementos graduales tras la aosis ¡niaai y puede tensa a cabo en un periodo de! a 4 semanas o más rápidamente, si la presencia de signos y síntomas residuales de insutidenciacardíaca asi lo indican. Antes y después de comenzar el tratamiento con CRINOREN debe controlarse estrechamente la presión arterial y la función renal (ver Precauciones). CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES:CRtNOREN está contraindicado en pacientes con hipersenséilidad a este fe/maco. Hipotensión Sintomática: Fue observada raramente tras la dosis inicial o en el curso del ¡ratamente con CRINOREN. En tós pacienteshipertensos la hipotensión es más frecuente cuando existe depleción de volumen. En pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva es mas probable que aparezca en aquellos con grados más severos de insuficienciacardiaca. Si se desarrollase hootensión, debe colocarse a! paciente en posición supina pudienüo ser necesario administrarle liquido oral o suero fisiológico por vía intravenosa. Una respuesta hipotenscra transitoria no es unacontraindicación de dosis posteriores, que pueden administrarse habitúa/mente después de la expansión de volumen. Si la hipotensión se hiciese sintomática, puede ser necesario reducir !a dosis o suspender el tratamientocon CRINOREN. Fundón Renal alterada: En algunos pacientes con estenosis bilateral de las aríenas renales o estenosis de ia arteria de jn riñon solitario, se han observado incrementas en los niveles de urea y ceatimnaséricas, reversibles con la suspensión deí tratamiento. Este hallazgo es especialmente probable en paciente; con insuficiencia renal. Algunos pacientes hipertensos con aparente ausencia de enfermedad renal prewá, handesarrollado incremenros mínimos y generalmente transitónos, en laurea y creatinina sérica especialmente cuando se administró CRINQREN concomitantemente con un diurético. Puede ser necesano entonces reducir la dosisde CRINOREN o suspender t i diurético. En pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, la hiootensión tras el comienzo del tratamiento con CPINQREN puede hevar a un ulterior deterioro de la 'unción renal. En estasituación, se ha observado insuficiencia renal aguda, haSirualmente reversible. drugia/Anestesia: En pacientes que van a sufrir cirugía mayor a durante la anestesia con agentes oue producen mpotension. enalapril bloquea laformación de angiotensina II secundaria a la liberación compensadora de renina. Si aparee/ese hipotensión y se considerase secundaria a este mecanismo, puede ser corregida por expansión de volumen. Potas» sérico: Bpotasio sérico generslmente permanece dentro de tos /imites normales. £n recientes con insuficiencia renal, la administración de CRINOREN puede llevsr a elevación oeí potasio sénco, especia/mente en pacientes coninsuficiencia renal, diaoeíes meffitus, y/o diuréticos ahorradores de potasio concomitantes. Empleo en el embarazo y Madres Lactantes: No existen estudios adecuados y Píen coníro/ados en mu/eres embarazadas. No seconoce si CRINOREN se enveta por la leche materna. Existe un nesgo potencial de hipotensión fetal, bap peso al nacer y descenso de la perfusión renal o anuna, en el teto tras la exposición uterina a los inhibidores del cenzima de conversión. Empleo en Pediatría: CflWQflBY no se ha estudiado en niños INTERACCIONES: Puede ocumr un efecto aditivo cuando se empiea CRINOREN conjuntamente con otros fármacos antihiperíensivos. «Gene.'a.imenre no se recomienda ¡a utilización ote suplementos de potasio o diuréticos ahorradores de potasio, ya que pueden producirse elevaciones significativas del potasio senco EFECTOS SECUNDARIOS: CRINOREN ha zdemostrado ser genera/mente Cien tolerado Los efectos secúndanos más comúnmente oteaftK ^sror o r a c i ó n de inestabilidad y cefalea. En el 2-3% de los pacientes se describieron ratjgabi/idad y astenia. Otros efectos Psecúndanos con una incidencia menor del 2% fueron: mpotensión ortostatica. sincope, náuseas, dianea, calambres musculares, erupción cutánea y tos seca persistente. En casos individuales se ha desenío edema |agioneuratico. con hinchazón de la cara: eternidades, párpados, lengua, glotis y/o laringe (ver Precauciones) En estos casos debe suspenderse CRINOREN e instaurar inmediatamente las medidas terapéuticas adecuadas. 5fiaramente se observaron a/ííraciones en ios parámetros estándar de laboratorio con la administración de CRINOREN, que fuesen de sign'kación clínica. Se han observado incrementos de la urea y creatimna séricas, £rmreí l ta can la suspensión de CRINOREN. Se han descrito, en pocos pacientes, ligeras disminuciones de la hemoglobina, hematocrito, plaquetas y leucocitos, asi como elevación de enzimas fiepáticas, pero no se ha jestablecido una relación caus.il con CRINOREN. INTOXICACIÓN Y SU TRATAMIENTO: &,sten datos iim,"iaoos respecte a la sooredosf/icacíon. La manifestación más probable de sobredosíicación debe ser hipotensión, que wpuede ser tratada, si fuese necesario, mediante infusión intravenosa de sus'O sahno norma!. PRESENTACIONES: CRINOREN 5 mg. Envase de 60 comprimidos, PVPIVA3 2.204,-ñas y de W compnmidos. PVP IVAS i367,-Ptas. CRINOREN 20 m¡. Envase de 28 compnmidos, PVP íW3 3.693,-Pias Envases Clínicos: CPiNOfíEN 5 mg. 500 compnmidos fdos'S unitarias); CRINOREN 20 mg, 500 comprimidos (dosis unitarias). i