historia, evolución y desarrollo de las tácticas militares romanas

Upload: yahveh-theon

Post on 29-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tacticas Militares romanas

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Filosofa y LetrasLicenciatura en Historia

Proyecto de Investigacin: Historia, Evolucin y Desarrollo de las Tcticas Militares Romanas

Autor: Yahveh Jess Alvarado Lagunas

Asignatura: Historia Antigua

Profesor: Artem Yakimov

PrologoDesde el origen del hombre, la guerra ha sido eje del cambio en el devenir histrico de la humanidad. Estos conflictos generados por fines de supremaca, de expansin o supervivencia, darn por consecuencia el surgimiento de grandes imperios y el sometimiento y decadencia de civilizaciones. Factores de polticos, econmicos, ideolgicos, sociales, adems de factores no humanos como los factores climticos, ha determinado el curso, el desarrollo y el desenlace de los conflictos blicos No obstante, si bien los aspectos mencionados son primordiales, el determinante y pieza clave en el campo de batalla, no es otro ms que la estrategia y la tecnologa militar. En ese contexto se ha tomado la iniciativa para la realizacin de este trabajo, ya que si bien puede significar a primera vista burdo el tema, si se analiza de una manera crtica y desde una perspectiva de orden funcional. La maquinaria de guerra de los diversos pueblos, es el reflejo de la sociedad que genera la misma. Es decir, que el artefacto blico es un producto social que contiene los rasgos caractersticos del pueblo que lo genero, ya que en los ejrcitos se podemos encontrar tecnologa, tipos de armas, estilos de combate formas de organizacin, tcticas de guerra y motivaciones ideolgicas, que van variando de acuerdo a la civilizacin, el entorno y las necesidades de esta.Sin duda alguna el ejemplo ms claro de lo antes mencionado es: el surgimiento del Imperio Romano, el cual no hubiese sido posible sin las incesantes campaas militares emprendidas por los romanos con fines de expansin. Hay que recordar, que en las narraciones de algunas batallas, donde los adversarios de las legiones romanas superaban a estas en nmero de unidades, y en conocimiento de terreno, a pesar de estas desventajas, el ejercito romano pudo salir en diversas ocasiones bien librado, tal es el caso de las campaas en la Galia o en Britania, solo por mencionar algunas. Aqu es donde entra la justificacin misma de este trabajo: cmo la tctica y la estrategia empleada por las legiones romanas fueron la pieza clave en la formacin y consolidacin del imperio. l cmo de un ejrcito tribal comenz la adaptacin de tcticas y armamento de los ejrcitos de otros pueblos. Cmo fue el desarrollo de la adaptacin de las armas y los mtodos enemigos, a un armamento propio, la eficacia de su organizacin, disciplina y la capacidad de absorcin y reemplazo de prdidas de unidades, que permitieron una gran cantidad de conquistas y victorias en diversas campaas. Y que adems de este enfoque acadmico, tambin el particular inters del autor, por el estudio de las formas de hacer guerra de los pueblos de la antigedad.IntroduccinEl nombre de Antigua Roma se le da al Estado surgido de la expansin de la ciudad de Roma, que en su poca de apogeo, lleg a abarcar desde las islas Britnicas al Norte de frica y desde la Pennsula Ibrica a las riberas del rio ufrates. Iniciando en un principio como una monarqua etrusca, alrededor del ao 705 a.C., ms tarde hacia el ao 509 a.C.se conforma como una repblica latina, y ya para el ao 27 a.C. se establecera como un imperio. Con el rgimen de Diocleciano (284 - 305) sufrir una gran reorganizacin, instituyendo la Tetrarqua. Su sucesor Constantino I el Grande ser el ltimo emperador del imperio unificado. Poco despus, el emperador Teodosio divide el Imperio entre sus dos hijos, Arcadio y Honorio. ste se dividira en el Imperio romano de Oriente, con sede en Constantinopla y el Imperio romano de Occidente con sede en Roma.Las invasiones brbaras pondrn la puntilla a un moribundo Imperio Occidental, dando paso a la Edad Media. El ltimo emperador de Occidente, Rmulo Augstulo, ser depuesto en el 476 por Odoacro. El Imperio romano de Oriente proseguir su existencia hasta la cada de Constantinopla en el ao 1453. Durante el transcurso de tiempo ya mencionado, la guerra fue un componente primigenio en el desarrollo de la civilizacin romana. Y el ejrcito se posiciona, al igual que las leyes y costumbres romanas, como el garante de la supremaca y la estabilidad poltica del imperio. Observamos que en este transcurrir de la civilizacin romana, los conflictos blicos han ido de la mano con su desarrollo, apogeo y decadencia. Considerando estos aspectos, he decidido centrar el trabajo entorno a dos preguntas primordiales; Cmo se desarrollaron las estrategias, la tcnicas, la tecnologa y la estructura del ejercito romano?, y De qu manera las estrategias, la tcnicas y la tecnologa romana influyeron en los resultados de las campaas ms relevantes que consolidaron al imperio?, Para responder estas preguntas, de las cuales cada una da para escribir no solo uno si no varios libros, se ha empleado una narrativa critica con respecto a las fuentes de las cuales se ha tomado la informacin. Como fuentes de mayor relevancia se ha tomado los escritos de Julio Cesar, Jenofonte, Vegecio, Suetonio, Tito Livio, Aulo Hircio y Plutarco, Adems de tomar en cuenta fuentes modernas como las obras de Gibbons, Goldsworthy, John Warry y Ferril. El anlisis de la informacin de estos autores se ha resumido lo ms posible, no se ha descartado tampoco la informacin encontrada en diversos portales de la red, que contienen informacin relativamente fiable, mas en lo que corresponde a fuentes bibliogrficas, y en otros casos a pesar de la poca seriedad de algunas publicaciones de internet con respecto al tema, no se pueden discriminaron como fuentes histricas indirectas. En este mismo trabajo tambin se mencionara, aunque de manera breve, diversas de las campaas y guerras de los romanos, tales como la guerra de las Galias, la Guerras Pnicas, las campaas de Marco Aurelio, la invasin de las islas Britnicas y las fallidas incursiones hacia el norte de Europa y hacia el territorio del imperio sasnida. Y la delimitacin del trabajo estar determinada desde los orgenes de Roma hasta la cada de esta, tomando como Roma al imperio Romano de Occidente, puesto a que el Imperio Romano de Oriente se convierte gradualmente en una civilizacin aparte, adems de que en cuanto a limitacin temporal, Constantinopla sale de nuestra rea de estudio por el momento,No obstante, al final del trabajo una breve conclusin de el legado que dejo en los ejrcitos posteriores de la edad media. Concluyendo con esta breve introduccin sealo que las diversas fuentes encontradas fueron archivos en idioma ingls, de los cuales me fue oportuno conseguir. Las fuentes fueron elegidas tomando en cuenta las fuentes directas, que son la historiografa de la poca del Imperio, y algunos de los ms representativos historiadores modernos que han ahondado en el tema. Se ha tambin tomado como referencia, las bibliografas contenidas en las mismas fuentes, tomando as, fuentes primarias en comn, las cuales no en vano han sido valiosos soportes para diversas obras sobre el mismo imperio.Si bien este trabajo puede aparecer algo burdo o superficial, como lo mencione en el prologo, habr que recordar que todos los factores en el transcurso de la lnea espacio-tiempo del ser humano, han de ser tomados en cuenta para la optima comprensin del pasado. Solo hay que recordar historias como La Novena Legin en Britania o el lenguaje pico utilizado en el relato de la Guerra de las Galias, que por obvias razones de propaganda, fue escrito por Julio Cesar como un relato hecho para el senado, para darnos cuenta de todo el mito que envuelve la milicia romana.Pero ms all del romanticismo pico que inspira a la mente la mencin estos relatos, es de notar que fue un formidable aparato militar, incluso ms eficiente que la tradicin macedonia o la tradicin espartana de guerra. La disciplina frrea con la que se ejerca el monopolio de la violencia romano, que hizo de esta civilizacin, la ms poderosa e influyente de la antigedad en el mundo occidental.

Cmo se desarrollaron las estrategias, las tcnicas, la tecnologa y la estructura del ejrcito romano?Las tcticas militares y estrategia de la infantera estuvieron en constante evolucin desde el primitivo poder tribal que buscaba la hegemona local, hasta operaciones masivas coordinadas a lo largo de un Imperio mundial. Este avance se vio afectado por los diversos cambios en la vida poltica, social y econmica romana, y del mundo mediterrneo en general. La aproximacin que se tena entre los pueblos, inclua una tendencia hacia un sistema de guerra comn, con una flexibilidad en tcticas y mtodos, la adaptacin de otros sistemas de combate. A pesar del desvanecimiento gradual de estas caractersticas, estas formaron parte del ascenso de Roma como potencia de la antigedad.Desde sus orgenes alrededor del ao 800 a.C. hasta el hundimiento del Imperio romano de Occidente en 476 d.C., la estructura militar de Roma fue evolucionando. Las armas romanas se dividan en ejrcito y armada, en estas dos ramas los cambios estructurales fueron ocurriendo como resultado de las constantes reformas militares, as como de la gradual evolucin estructural orgnica. La estructura del ejrcito romano puede generalizarse a travs de una serie de fases histricas. En un principio, el ejrcito romano consista en unas levas anuales de ciudadanos que prestaban el servicio militar como parte de sus deberes para con el Estado. Durante este periodo el ejrcito romano se enfrent principalmente a adversarios locales en campaas estacionales.A medida que los territorios controlados por Roma se iban expandiendo, y a medida que el tamao de las ciudades se incrementaba, los ejrcitos de la antigua Roma fueron poco a poco profesionalizndose, asalariando a sus soldados. Como consecuencia, los servicios militares de los niveles ms bajos de la sociedad se fueron haciendo cada vez a ms largo plazo. Las unidades militares de ese periodo eran muy homogneas y estaban muy reguladas. El ejrcito consista en unidades de infantera romana conocida como legiones, as como tropas aliadas formadas por ciudadanos no romanos conocidas como tropas auxiliares (auxilia). Esta ltima se sola llamar para que proveyese al ejrcito de infantera ligera o de caballera, formando las legiones el ncleo de infantera pesada.En la tercera fase del desarrollo militar de Roma, las fuerzas estaban encargadas de mantener y asegurar las fronteras de las provincias bajo control romano, as como de la propia Italia. Las amenazas estratgicas de la poca eran en general menos serias en este periodo, y el nfasis se puso en la preservacin del territorio ganado. El ejrcito fue evolucionando a la nueva situacin y se volvi ms dependiente de las guarniciones estables, y menos en los campamentos itinerantes y las operaciones de campo continuas. En la fase final del ejrcito romano, el servicio militar continu siendo asalariado y profesional para las tropas regulares. La tendencia a emplear a aliados o a tropas mercenarias se expandi hasta el punto de que stas respresentaron una proporcin muy sustancial de las fuerzas de Roma, lo que se le conoce como la barbarizacin del ejrcito romano. Tomando en cuenta esta pequea resea cronolgica, empecemos directamente con los aspectos histricos del desarrollo militar, que va de la mano con la historia de la formacin de Roma. El primer ejrcito romano mencionado en los escritos se describe por fuentes mucho ms tardas. Tito Livio habla del ejrcito romano remontndose al siglo VIII a.C. Se hace referencia a ese ejrcito como el ejrcito de curia, nombres procedentes de las subdivisiones del ejrcito basadas en las tres tribus fundadoras de la ciudad. El ejrcito era relativamente pequeo, y sus actividades se limitaban principalmente a saqueos y robos de ganado con escaramuzas ocasionales. Carecan del profesionalismo y la organizacin de posteriores ejrcitos romanos, estando las unidades y regimientos probablemente compuestos por divisiones por tribu. El ejrcito estaba compuesto de infantera desde sus comienzos en algn momento del primer milenio antes de Cristo. Durante esta poca, Roma sera probablemente un pueblo fortificado en lo alto de una colina, y su ejrcito se podra aproximar al tpico grupo de guerreros de la edad del bronce, liderados por el jefe de la tribu. Muchas de las armas y armaduras de este periodo eran muy similares al resto de las culturas de la pennsula Itlica, que era la predominante en la regin. Los diseos de las espadas, por ejemplo, eran muy similares a las utilizadas por otras poblaciones de esa poca, esto nos recuerda a lo mencionado anteriormente de las caractersticas en comn de los ejrcitos del mediterrneo. El ejrcito (de este periodo consista, segn Tito Livio, en exactamente 3.000 soldados de infantera y 300 de caballera. Cada una de las tres tribus fundadoras deba aportar un tercio del mismo. Sin embargo, Livio es demasiado posterior a los hechos descritos, cifras las cuales, ponindolos en una perspectiva lgica, resultaran muy poco probables. En lo que coinciden hoy en dia gran parte de los historiadores, es en que la prctica total del ejrcito la formaban los soldados de a pie o pedites. Posiblemente se tratara de una infantera homognea armada con jabalinas. La caballera era mucho menos numerosa, y seguramente compuesta por los nobles adinerados de la ciudad. En la entrada del siglo VII a.C., los etruscos, en la edad del hierro, constituan la civilizacin predominante en el LacioComo tantos otros pueblos de la regin, los romanos guerrearon con los etruscos para conservar su independencia y fueron derrotados. A finales de siglo los etruscos conquistaron Roma, estableciendo una dictadura militar o un reino en la ciudad. Tito Livio habla en sus relatos del ejrcito romano de la poca de la monarqua romana, pero sus escritos, al igual que los de Polibio, es una fuente contempornea a los hechos. Polibio, por ejemplo, escribi unos 300 aos despus de los acontecimientos que relata, y Tito Livio se sita cronolgicamente unos 500 aos ms tarde de los hechos. El ejrcito estaba compuesto por una serie de tropas diferentes basadas en las clases sociales de los ciudadanos propietarios. La primera clase, compuesta por los ciudadanos ms ricos, serva como infantera pesada con espadas y largas lanzas, y ocupaba la primera lnea de batalla. La segunda clase iba armada de forma similar a la primera, pero sin un peto que les protegiese el torso, y con un escudo oblongo en lugar de redondo. Se colocaba justo detrs de la primera en formacin de batalla. Las tercera y cuarta clases tenan un armamento ms ligero que las otras dos, y portaban una lanza y varias jabalinas para ataque a distancia. Normalmente se colocaban detrs de la segunda clase, para dar apoyo con sus armas arrojadizas. Por ltimo, los ciudadanos de la quinta clase eran demasiado pobres para permitirse mucho equipamiento, por lo que iban armados como hostigadores, con hondas y piedras. Se colocaban a modo de pantalla por delante del ejrcito principal, cubriendo su aproximacin y ocultando sus maniobras. Vemos aqu como haba una distincin de clase en el ejrcito, que dictaminaba la estructura de este. Entre los 509 a.C.al 217 a.C., surge la Legin Manipular, resultado de la evolucin del ejrcito de los comienzos de la Repblica Romana continu desarrollndose de manera gradual. Durante este periodo se denominaba legin a la formacin militar compuesta por unos 5.000 hombres. Sin embargo, en contraste con posteriores formaciones legionarias, que estaran compuestas exclusivamente por infantera pesada, las legiones del comienzo y mediados de la Repblica estaban compuestas por una mezcla de infantera ligera y pesada. Para referirse a este tipo de legin se utiliza el trmino ejrcito manipular que recibe su nombre de la forma en la que se colocaba la infantera pesada. Los manpulos eran unidades de 120 hombres que pertenecan a una misma clase de infantera. Se organizaban en tres distintas lneas de batalla basadas cada una en un tipo de infantera pesada: hastati, princeps y triarii. La primera clase, los hastati, formaba en primera lnea de batalla: Se trataba de soldados de infantera cubiertos con armaduras de cuero, corazas y cascos adornados con 3 plumas de aproximadamente 30 centmetros de altura. Llevaban un escudo de madera, reforzado con hierro, que meda 120 cm y tena forma de rectngulo convexo. Blandan una espada llamada gladius y dos lanzas arrojadizas conocidas como pila un pesado pilum y una jabalina ms pequea. La segunda clase, los prncipes o princeps, formaban habitualmente la segunda lnea de soldados en la formacin de batalla. Eran soldados de infantera pesada, armados y protegidos igual que los hastati, salvo por el hecho de que utilizaban una cota de malla ms ligera en lugar de una coraza slida. En la legin manipular estndar se podan encontrar 1.200 hastati, 1.200 princeps y 600 triarii. Las tres clases de unidades podran haber mantenido algn paralelo con las divisiones sociales en la sociedad romana pero, al menos de forma oficial, la pertenencia a cada una de las tres lneas se basaba en la edad y experiencia del soldado, y no tanto en la clase social. Los hombres ms jvenes y novatos serviran en el ejrcito como hastati, los hombres algo ms formados y con experiencia militar seran princeps, y las tropas ms veteranas de edad ms avanzada formaran la lnea de triarii.La infantera pesada de los manpulos era a su vez apoyada por las tropas de infantera ligera y de caballera, normalmente 300 hombres a caballo por legin manipular. La caballera la formaba en principio la clase ms rica de la orden ecuestre, pero en ocasiones se consegua caballera e infantera ligera adicional de los aliados latinos del resto de la pennsula itlica. Los equites seguan perteneciendo a las clases ms ricas de la sociedad romana. Haba, por ltimo, una clase adicional de tropas que reciban el nombre en latn de accensi o adscripticii. Ms adelante tambin fueron denominados supernumerarii. Se trataba de tropas que seguan al ejrcito sin un rol material especfico, y que se situaban detrs de los triarii. La infantera ligera de 1.200 velites consista en tropas hostigadoras sin armadura que procedan de las clases sociales ms bajas y de los soldados ms jvenes. Estaban armados con una espada y una rodela de unos 90 centmetros de dimetro, adems de varias jabalinas ligeras de madera, tambin de unos 3 pies de largo, y con una punta metlica estrecha de unos 25 centmetros.Las fuerzas armadas navales consistan, primero, en una pequea y que se vio incrementada de forma masiva durante este periodo, expandindose desde lo que sera una simple patrulla fluvial y costera hasta el tamao de una verdadera unidad martima. Debido a la Primera Guerra Pnica, la armada creci hasta un tamao de ms de 400 naves realizadas bajo el diseo naval cartagins. Una vez completada, esta flota pudo llegar a albergar hasta 100.000 marineros y tropas embarcadas para la batalla. La armada se redujo en tamao en los aos posteriores debido a la pacificacin paulatina del Mediterrneo. Del periodo entre 107 a.C. y el 49 a.C. surge la legin Mariana, gracias al proceso conocido como reformas de Mario, cnsul romano que llev a cabo un importante programa de reformas en el ejrcito de la repblica. En el ao 107 a.C. todos los ciudadanos, sin importar su nivel de riqueza o su clase social, fueron habilitados formalmente para entrar en el ejrcito romano. Este ltimo movimiento formaliz y concluy un proceso gradual que haba ido forjndose a travs de varios siglos, mediante la reduccin de los requisitos econmicos para el servicio militar. La infantera legionaria pas a ser una fuerza homognea de infantera pesada compuesta por ciudadanos romanos. La infantera ms ligera, como los velites y los equites, fueron reemplazadas por tropas auxiliares compuestas por mercenarios o soldados que no eran ciudadanos romanos. Debido a la concentracin de las legiones en una fuerza de infantera pesada los ejrcitos de Roma dependan de la caballera auxiliar que les daba apoyo. Como necesidad tctica, las legiones eran acompaadas casi siempre por un nmero igual o mayor de tropas auxiliares ms ligeras, que a su vez eran reclutadas de los no ciudadanos que vivan en los territorios del Imperio. Los legionarios ya no luchaban sobre la base de campaas estacionales para la proteccin de su tierra. Por el contrario, ahora reciban una paga fija, y eran empleados por el estado por una duracin determinada. A travs de este proceso de reformas el ejrcito fue modificando su composicin, de forma que las personas ms pobres, y sobre todo las de origen rural, pasaron a constituir un gran porcentaje del total de los soldados. Esta profesionalizacin del ejrcito era absolutamente necesaria si se quera poder establecer guarniciones permanentes en territorios recin adquiridos. Las legiones de finales de la Repblica estaban compuestas por infantera pesada casi en su totalidad. La principal sub-unidad de la legin era la cohorte , formada por 480 hombres de infantera. La cohorte era mucho ms grande que el anterior manpulo, y estaba dividida en seis centurias de 80 hombres cada una. A su vez cada centuria se divida en 10 grupos de tienda, de 8 hombres cada uno. Las legiones comprendan tambin un pequeo cuerpo, normalmente de unos 120 hombres, de caballera legionaria romana. Los equites se utilizaban como exploradores y mensajeros, y no como verdadera caballera de batalla, dada la inexistencia por aquel entonces de estribos y sillas de montar. Las legiones tambin contenan un grupo dedicado a la artillera de aproximadamente unos 60 hombres, y que operaban las armas de asedio como las ballistas. Cada legin iba acompaada normalmente con un nmero aproximadamente igual de tropas auxiliares de aliados. Esto fue una formalizacin de lo que antes era una prctica habitual, esto es, el uso de tropas ligeras de latinos y otros aliados. Las tropas auxiliares, adems, podan estar formadas por distintos tipo de tropas:Sin embargo, a medida que las fronteras de Roma se fueron expandiendo, sus adversarios cambiaron de ser ejrcitos basados en la infantera a estar basados en la caballera, por lo que el ejrcito romano comenz a encontrarse en una cierta desventaja tctica, principalmente en Oriente.Durante la poca de Julio Csar se inicia el reclutamiento de no ciudadanos, en un periodo entre el ao 49 a. C. al 27 a.C. Las unidades regulares de legionarios fueron apoyadas por nuevas unidades especiales. Se lleva a cabo el reclutamiento de los exploratores, un cuerpo de exploradores, y de los speculatores, espas cuya misin era infiltrarse en los campamentos enemigos. Es importante precisar que este reclutamiento tuvo carcter irregular y extraordinario y que no fue, sin embargo, un reclutamiento tpico de este periodo. La ley romana sigui exigiendo oficialmente que las legiones estuviesen compuestas exclusivamente por ciudadanos romanos. Augusto elimina la necesidad de reclutar ejrcitos de emergencia mediante el incremento del tamao de los ejrcitos regulares para que hubiese suficientes como para defender adecuadamente el territorio del Imperio. Posiblemente por motivos similares, adems de las existentes legiones y tropas auxiliares, Augusto cre una nueva formacin de guardias de lite dedicadas a la proteccin del emperador. La primera de esas unidades tuvo su base en Roma, y fue conocida como Guardia Pretoriana. Otra formacin similar recibi el nombre de cohorte urbana. Las legiones, que haban sido una mezcla de soldados profesionales y civiles, fueron modificadas para convertirse en un ejrcito permanente compuesto slo por soldados profesionales. Se duplic el tamao de la primera cohorte de cada legin hasta un total de 960 soldados. Al mismo tiempo la estructura de las legiones fue acometiendo reformas y sufri algunas transformaciones de cierta envergadura. Los auxilia fueron reorganizados, y un nmero de tropas aliadas fueron formalizadas en unidades permanentes similares a las legiones. El tamao de las unidades, al menos, s que fue en parte estandarizado. La caballera poda formar bien un un ala quingenaria de 512 caballeros, o en un ala millaria de 1.000 y la infantera auxiliar poda formarse en una cohors quingenaria de 500 hombres o en una cohors millaria de 1.000. Las unidades compuestas conjuntamente por caballera e infantera se solan formar en una mayor proporcin de soldados de a pie que a caballo: la cohors equitata quingenaria consista de 380 hombres a pie y 120 a caballo, y la cohors equitata millaria consista de 760 a pie y 240 a caballo. La vitalidad del Imperio en este punto era tal que la utilizacin de auxilia nativos en el ejrcito romano aparentemente no barbariz el ejrcito. A finales del siglo I las legiones seguan siendo la espina dorsal del ejrcito romano, a pesar de que los auxiliares, de hecho, superaban en casi un 50% el nmero de legionarios. Teniendo en cuenta que tcnicamente slo los ciudadanos romanos tenan derecho a enrolarse en las legiones, se cree que por motivos de necesidad y en algunos casos en los que los reclutas no posean sta simplemente les fue otorgada en el alistamiento. Para esta poca los lmites del Imperio se haban mantenido relativamente fijos en los lugares hasta los que se haba expandido bajo el gobierno del emperador Trajano. Debido a ello, el ejrcito fue responsabilizndose cada vez en mayor grado de la proteccin de las fronteras existentes en lugar de expandirse hacia otros territorios, al contrario de lo que haba sucedido en las pocas anteriores.Las legiones enteras en ocasiones eran transferidas a lugares en guerra, permanecan mucho tiempo de forma estacionaria en una o ms bases legionarias en la provincia, dividindose en grupos ms pequeos de tropas o vexillationes. Esta poltica fue el comienzo de lo que en pocas posteriores supondra la divisin de las fuerzas militares terrestres, en el bajo imperio, en las tropas mviles y estacionarias. En la poca del emperador Adriano se haba vuelto habitual completar los destacamentos mediante las levas locales. Este sistema exiga que las tropas quedasen establecidas de forma permanente en las provincias, lo cual era una perspectiva mucho ms atractiva para los ciudadanos nacidos en la regin que para las tropas italianas. La mayora de las tropas de las legiones a comienzos del siglo III procedan de la provincia relativamente romanizada aunque no italiana de Iliria. A medida que el siglo fue avanzando, ms y ms brbaros reciban permiso para establecerse dentro del territorio romano a cambio de ayudar en su defensa. Como resultado un gran nmero de brbaros y semi brbaros fueron admitidos de forma gradual en el ejrcito. El hecho de que esta regionalizacin de las legiones fuese acompaado de una cada en el profesionalismo de las mismas es algo que se discute. Parece que la disciplina en las legiones s que se flexibiliz, a medida que se comenz a dar permiso a los soldados para vivir con sus esposas en el exterior de los recintos militares, y se les permita adoptar un estilo de vida ms confortable que contrastaba con el estricto rgimen militar de aos anteriores. Sin embargo, eso no certifica que se produjera una reduccin en la efectividad de las legiones, debido a la gran ferocidad y estatura de los nuevos reclutas brbaros. La barbarizacin de los rangos ms bajos se iba complementando con una barbarizacin al mismo tiempo de la estructura de mando a medida que los senadores romanos, que tradicionalmente haban sido la fuente de la que procedan los comandantes, eran excluidos del ejrcito. En la poca del Bajo Imperio Romano, las fuerzas enemigas tanto en el este como en el oeste eran suficientemente mviles y suficientemente fuertes como para romper el permetro defensivo en cualquier eje seleccionado de penetracin; desde el siglo III en adelante, tanto las tribus germnicas como los ejrcitos persas atravesaron las fronteras del Imperio Romano. En respuesta, el ejrcito romano atraves una serie de cambios, si bien la mayora se produjeron como una evolucin o adaptacin natural al cambio y no tanto como reformas militares deliberadas, como las que se haban producido durante la Repblica y a comienzos del Imperio. Las fuerzas romanas fueron incrementando su movilidad de forma gradual, con un soldado de caballera por cada tres de infantera, en comparacin con la proporcin de uno a cuarenta de comienzos del Imperio.El emperador Galieno crea regimientos de caballera especficos, separndolos de los regimientos mixtos de caballera e infantera que existan antes, incluyendo catafractarii o clibanarii, scutarii, y la caballera legionaria conocida como promoti. Colectivamente, todos estos regimientos eran conocidos como quites. Las legiones del siglo IV en ocasiones eran slo un sexto del tamao original de las legiones imperiales, e iban armadas solamente con una combinacin de lanzas, arcos, hondas, dardos y espadas, reflejando un mayor nfasis contemporneo en la lucha a distancia. Constantino increment todava ms la proporcin de tropas germnicas en el ejrcito regular, siendo su impacto tan grande que incluso los legionarios comenzaron a vestir de la manera germnica. A finales del siglo IV el imperio tena una deficiencia crnica en cuanto a su capacidad de reclutar suficientes tropas de entre su propia poblacin. En el ao 358 d.C. esta prctica se aceler mediante la adopcin a gran escala de todos los francos dentro del imperio, permitiendo con ello acceder a una gran base de poblacin que reclutar. En la nueva estructura militar haba un ejrcito central bajo el control directo del emperador, conocido como comitatense palatina o praesental, y varios ejrcitos regionales. A medida que el siglo V fue avanzando, muchas de las fronteras originales del imperio haban sido completa o parcialmente despojadas de tropas para poder reforzar el ejrcito central. En 395, el Imperio Romano de Occidente tena varios ejrcitos regionales en Italia, Iliria, Galia, Britania y frica, y unos doce ejrcitos fronterizos. Para el ao 430, se establecieron dos ejrcitos ms, uno en Hispania y otro en Tingitania, pero los romanos haban perdido el control de Britania y de buena parte de la Galia, Hispania y frica. En el mismo periodo, el Imperio Romano de Oriente tena dos ejrcitos mviles En la presencia del emperador, tres ejrcitos regionales y quince ejrcitos fronterizos. A medida que las tropas romanas se iban extendiendo y diluyendo a lo largo de su gran frontera, el territorio del imperio continuaba reducindose en tamao. Las bandas de brbaros comenzaron a penetrar cada vez ms a travs de las fronteras ms vulnerables del imperio, convirtindose en invasores a la vez que en colonizadores. En 451, los romanos fueron capaces de derrotar a Atila el Huno, pero slo con la ayuda de una confederacin de tropas entre las que se incluan efectivos aportados por los visigodos y los alanos. Simultneamente, las tropas brbaras que se encontraban a sueldo de Roma pasaron a un estado de turbulencias y revueltas casi continuas desde el ao 409 en adelante. En 476 estos ejrcitos terminaran destronando a Rmulo Augusto, el ltimo emperador del Imperio Romano de Occidente. El Imperio romano de Oriente continu en pie, y el ejrcito y la armada naval bizantina continuaran defendindolo hasta su cada en 1453. De qu manera las estrategias, las tcnicas y la tecnologa romana influyeron en los resultados de las campaas ms relevantes que consolidaron al imperio?Mencionaremos tres casos en los cuales las tcticas militares romanas han influido de manera decisiva en las victorias de Roma. Estas son: La guerra de las Galias y las Guerras Pnicas.Las Guerra Pnicas: La Primer Guerra Pnica La Primera Guerra Pnica que comprende del ao 264 al 241a.C., fue el primero de tres grandes conflictos blicos entre las dos potencias predominantes del Mediterrneo Occidental, la Repblica romana y la Repblica cartaginesa. Durante 23 aos, las dos potencias lucharon por la supremaca en la zona.Cartago, ubicada en lo que hoy es el norte de Tnez, en frica, era el poder dominante en el mediterrneo occidental al comienzo de estos conflictos. Sin embargo, Cartago saldra finalmente derrotada de la guerra, habiendo de ceder Sicilia a los romanos y debiendo soportar unas duras condiciones financieras en el tratado de paz.Roma y Cartago, las grandes potencias del Mediterrneo occidental, siempre haban mantenido tratados y relaciones amistosas, y llegaron incluso a unir sus fuerzas cuando Pirro de Epiro desembarc en el sur de Italia en el ao 278a.C. Sin embargo, los intereses de las distintas potencias terminaran desencadenando la guerra por la supremaca. En particular, la Primera Guerra Pnica dara inicio despus de que tanto Roma como Cartago intervinieran en la ciudad de Mesina, ubicada en el punto de Sicilia ms cercano al territorio de RomaLos romanos llegaron a la conclusin de que la nica manera de batir a su enemigo era privarle de su ventaja en el mar. Pero Roma, cuya historia militar ha transcurrido siempre en suelo italiano, careca de flota y de experiencia en la guerra naval. Por el contrario, los cartagineses eran descendientes de los navegantes fenicios, con una amplia experiencia en navegacin forjada a travs de siglos de comercio martimo, por lo que dominaban todo el Mediterrneo occidental y posean la mejor flota de la poca.Los romanos, convencidos en que para derrotar a Cartago deban tambin privarle de la supremaca naval en el mediterrneo occidental, se emplearon a fondo en su empeo. La primera gran flota romana se construy tras la victoria de Agrigento, en 261a.C., botando de sus improvisados astilleros ms de un centenar de quinquerremes; las naves ms modernas de la poca, con una gran maniobrabilidad fruto de sus cinco filas de remeros. Algunos historiadores, incluyendo a los antiguos historiadores romanos, han especulado acerca de la posibilidad de que, dado que Roma careca de tecnologa naval avanzada, el diseo de sus naves de guerra pudiera proceder probablemente de copias de trirremes y quinquerremes cartaginesas capturadas, o de naves que hubiesen encallado en las costas romanas tras naufragar en una tormenta. La nave pudo ser capturada antes de que sus tripulantes tuvieran tiempo de incendiarla, lo que permiti a los ingenieros romanos estudiarla y copiarla pieza por pieza. Otros historiadores han apuntado que Roma s que tena experiencia a travs de la cual acceder a la teconologa naval, puesto que s que patrullaba sus propias costas con el fin de evitar la piratera. Una ltima posibilidad muy probable es que Roma recibiese asistencia tcnica de algunas ciudades martimas aliadas, en especial griegos, que s contaban con larga tradicin naval y en particular de su aliado siciliano, Siracusa. Esto, junto con el hecho de que los cartagineses usaban un sistema de construccin naval con piezas prefabricadas que les permita construir rpidamente un gran nmero de barcos y que los romanos copiaron, permiti que Roma se aventurase en una guerra martima. En cualquier caso, y fuera cual fuera el estado de su tecnologa al comienzo del conflicto, el hecho es que Roma se adapt rpidamente a las circunstancias.Posiblemente como una forma de compensar su inexperiencia, y para poder hacer uso de las tcticas militares terrestres en la guerra martima, lo romanos equiparon sus nuevas naves con un aparato llamado corvus. En lugar de maniobrar para poder realizar un abordaje, que era la tctica naval estndar de la poca, el corvus consista en un puente mvil que se dejaba caer y quedaba firmemente anclado gracias a unos garfios de hierro situados en su parte inferior. Una vez las dos naves quedaban unidas, los legionarios romanos abordaban el barco cartagins y vencan a su dbil infantera. Las naves equipadas con el corvus simplemente navegaran pasando al lado de la nave enemiga y dejaran caer el puente, para despus enviar legionarios cruzando a pie hasta la nave enemiga como tropas de abordaje. .La eficiencia de este nuevo sistema de abordaje qued patente por vez primera en la batalla de Milas, la primera victoria naval de la Repblica romana, en la que la flota romana del cnsul Cayo Duilio sorprendi y venci a la flota cartaginesa en el ao 260a.C. El arma continu demostrando su valor en los aos siguientes, y en especial en la gran batalla del Cabo Ecnomo. Por su parte, la invencin del corvus oblig a Cartago a revisar sus tcticas militares, lo que dio durante un tiempo la ventaja naval a Roma. Ms adelante, sin embargo, y a medida que la experiencia militar naval de Roma se increment, el corvus fue abandonado por suponer un importante laste en la navegabilidad de los barcos. El hecho es que en una sola tormenta en Camarina (Sicilia), los romanos supuestamente perdieron toda su flota salvo unas 80 naves, y se cree que puede que se debiese a la inestabilidad que provocaba el hecho de tener instalado el corvus.La Guerra de las GaliasLa mayor parte de lo que conocemos de este conflicto, lo sabemos Gracias a la obra De Bello Galico. Este conflicto fue una respuesta a la rebelin de Vecingetorix y de las tribus galas contra en imperio Romano, enfrentada por Julio Cesar. Esta guerra de entre los aos 58 y 51 a.C. resulto en victoria a favor de los romanos, gracias a una combinacin de astucia poltica, campaas efectivas y una mayor capacidad militar que sus oponentes galos. Csar llev a cabo una poltica de "divide y conquista" para acabar con sus enemigos, ponindose del lado de tribus individuales durante sus disputas con oponentes locales. Reuni de forma sistemtica informacin sobre las tribus galas para identificar sus caractersticas, debilidades y divisiones, lo que a su vez le permita poder librarse de ellas.Muchos soldados de las tropas de Csar eran galos, as que el conflicto no fue sencillamente una guerra entre romanos y galos. Ciertamente su ejrcito era una entidad cosmopolita en extremo. Su ncleo constaba de seis, ms tarde diez, legiones de infantera pesada, con el apoyo del equivalente a dos ms en campaas posteriores. Dependa de aliados extranjeros para su caballera e infantera ligera, reclutndolos entre las tribus numidias, cretenses, hispanas, germnicas y galas. Csar empleaba sus fuerzas de manera sumamente efectiva, estimulando el orgullo de las unidades individuales para que realicen un mayor esfuerzo.Los oponentes galos de Csar eran considerablemente menos hbiles que los romanos en trminos militares. Podan disponer de inmensos ejrcitos pero sufran falta de flexibilidad y disciplina. Los guerreros galos eran oponentes feroces y esto les reportaba la admiracin de los romanos, pero carecan de disciplina en el campo de batalla. Sus tcticas estaban restringidas a cargar en masa sobre sus enemigos, y su falta de cohesin los volva incapaces de ser sofisticados durante los enfrentamientos. Tampoco tenan un apoyo logstico y no podan permanecer en el campo tanto tiempo como los romanos.Por otro lado, tambin es posible que la derrota gala se debiera a la enorme debilitacin sufrida por varias de sus generaciones a causa de la constante guerra contra los invasores germnicos, quienes eran sometidos a costa de la prdida de grandes cantidades de guerreros. Vemos como Una estrategia militar de los romanos, en especfico de Julio Cesar, es una estrategia diplomtica. Tambin fue el aprovechar el error del caudillo Vercingetorix, de atrincherarse en la fortaleza de Alesia, cuya matanza terminara con los sueos de sublevacin y expulsin de los romanos de la Galia. No obstante, la razn por la cual Vercingetorix hizo temblar al ejercito romano, fue que el mismo Vercingetoriz haba estado con anterioridad en el ejercito romano, conoca sus tcticas, sus estrategias, su armamento y su organizacin. l era el caudillo correcto, en el momento correcto, para unificar a las tribus Galas.Conclusin.Hemos visto como de una milicia de caractersticas mediterrneas, Roma pudo consolidar un ejrcito bien estructurado, en base a la estructura social, que despus de acuerdo a las necesidades del imperio, se fue modificando, pasando de ser un ejrcito conformado por las diversas clases sociales, ha ser un ejrcito profesionalizado, con una fuerza naval considerablemente potente, y una infantera letal. No obstante, su poca experiencia con respecto a la caballera y su posterior barbarizacin, pudo mantener una eficaz disciplina militar. Sin embargo, las inestabilidades polticas, generadas por los conflictos polticos y sobre todo por los problemas en las fronteras, fueron debilitando poco a poco la estructura del ejrcito. Los propios conflictos entre generales y las incursiones de los pueblos barbaros significaron la muerte del ejercito romano, al igual que la muerte de el Imperio de Occidente.Solo hay que recordar que en la batalla de Chalons (hacia 451), Atila el huno areng a sus tropas mofndose de la una vez respetada infantera romana, alegando que no hacan ms que acurrucarse tras una pantalla de escudos en formacin cerrada. Orden a sus tropas ignorarles y atacar a los potentes alanos y visigodos en su lugar. Era un triste comentario hacia la fuerza que una vez haba dominado Europa, el Mediterrneo y la mayora del Medio Oriente. Aunque es cierto que en Chalons la infantera romana contribuy a la victoria al capturar terreno elevado en medio del campo de batalla, sus das haban pasado ya, era el momento de las levas masivas de foederati brbarosEl ejrcito romano, ms que estar simplemente limitado a ser un rgano aparte de la sociedad romana, fue un factor de cohesin social, ya que primero se desarrollo como un producto surgido a partir del servicio militar. Esta fuerza militar siempre se distinguir en la historia como la expresin mxima de la disciplina en una mquina de guerra diseada para la victoria ante todo. Su funcionalidad dependa de que tan estrictamente y con fervor se ejerca la disciplina en campaa blica. Y esta utilidad de poder, era la que favoreci por alrededor de un milenio, a toda una civilizacin. Solo basta recordar la frase de Marco Aurelio: Lo que no es til para la colmena, no es til para la abejaBibliografa.Warry John, Warfare in the Ancient World, (St. Martin's, 1980)Goldsworthy Anthony, In the Name of Rome: The Men Who Won the Roman Empire, Weidenfield and Nicholson, 2003 Goldsworthy Anthony, The Punic Wars, (Cassell 2001) Cayo Julio Cesar. Guerra de las Galias. Obra completa. 3 volmenes en latn con dos traducciones al espaol. Madrid: Editorial Gredos, 1999.Hircio Aulo Cayo. Guerra civil. Guerra de Alejandra. Guerra de frica. Guerra de hispania. Obra completa. 1 volumen traducido al espaol. Madrid: Editorial Gredos.Mestrio Plutarco. Vidas paralelas. Obra completa. 8 volmenes traducidos al espaol. Madrid: Editorial Gredos..Salustio Crispo Cayo. Conjuracin de Catilina. Obra completa. 1 volumen en latn con traduccin al espaol. Buenos aires: Editorial Losada.Suetonio Tranquilo Cayo. Vidas de los Doce Csares. Obra completa. 2 volmenes traducidos al espaol. Madrid: Editorial Gredos.Gibbon Edward. The Decline and Fall of the Roman Empire, Penguin Books, 1985.