historia educación mexico uno

Upload: francisco

Post on 25-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Historia Educacin Mexico Uno

    1/85

    fernando solana

    ra l card iel re yes

    ral bolaos martnez

    coordinadores

    h i s t o r i a

    de la

    .

    'educacin

    pblica

    en mxico

    8 1 1 t1

    ~~

    VtU~J

    ~u~Y/

  • 7/25/2019 Historia Educacin Mexico Uno

    2/85

    COLABORADORES

    E DI CIO NE S C ON ME MO RA TIV AS D EL L X A NIV ER SA RI O D E L A C RE AC I N

    D E L A S EC RE TA R A D E E DU CA CI N P B LIC A

    FERNA NDO SO UNA

    R A L B OL A OS r- .L \R Tf NE Z

    SALVADOR MORENO Y KALBTK

    LU IS A LV .\RE Z B .\R RET

    LEON \RDO COMEZ N1\ VAS

    HISTORIA DE LA

    E D U C A C I N

    PBLICA

    EN MXICO

    O S E. IT UR RL \C A

    A LV I\R O M ATU TE

    R A L I \I EJ V\ Z O; '\ I G: \

    JE S S S OT EL O I:'\C LA N

    RAO L CA RDIEL REY ES

    A RQ U - 'I ED ES C AB AL LE RO

    S AL VA D OR M E DR M -. JO C OV A RR UB I: \S

    ARTU RO G ONl. .LEZ CO SIO DlAZ

    MARTHA EUCENIA CURIEL M NDEZ

    EUSEBIO '\IENDOZ\ A VIL\

    D IE CO V .\ L\ Df :S

    Coordinadores

    F ER NA ND O S OL AN A

    R A L C AR DI EL R EY ES y R A L B oL A os

    osep

    SE CR ETA RA D E E DU CA CIN P BLIC A

    FO ND O D E C ULT UR A EC ON M IC A

    MXICO

  • 7/25/2019 Historia Educacin Mexico Uno

    3/85

    Primera edicin Fondo de Cultura Econmica 1981

    Edicin especial Secretara de Educacin Pblica, 1982

    Produccin: Direccin General de Publicaciones y

    Bibliotecas/SEP

    -1

    )

    I

    ,1

    @

    1981, Fondo de Cultura Econm ica

    Impreso y hecho en Mxico

    I SBN 968 -80 -0143 -0

    IS BN 9 68 -1 6-0 90 1-8 F on do d e C ultu ra E co n mic a

    ,1

    i

    PRLOGO

    t

    I

    I

    t

    De

    tiempo

    en

    tiempo

    se

    sien te la

    n ecesid ad d e

    lanzar

    un a

    mirada

    re -

    trospectiva a la h isto ria d e n uestro p as, p ara medir su s logros y preci-

    sar, d entro d e una p erspectiva actual, sus ex igenc ia s m s perentorias.

    Especialmente

    en el campo de

    la

    e du ca ci n, q ue

    ha

    sido una de

    la s

    tareas ms in gen tes d el E sta do m ex ic an o, c on vi en e r ef le xio na r sobre

    11Ilstras realizaciones.

    La educacin y l a c ul tu ra van de la mano y se influyen recproca-

    m en te . D ur an te

    l a Co lo n ia

    l a c u lt ura

    re ligiosa, escolst ica

    y

    tradicional

    se im pona en todas

    las inst ituc iones

    d ocen tes. stas eran in stru men -

    to s d ciles y eficaces para su permanencia y desarrollo. Formar un

    h om bre p iad oso , d e se ntim ien to s m on rq uico s, resp etu oso d e la s tradi-

    ciones y la s autoridades establecidas pareda ser el desideratum de la

    ed uc aci n d e la Nueva Espaa.

    En el p erio do d e la I nd ep en de nc ia to do tenda a f av or ec er e l d es an o-

    110de una pe rsona li dad

    individual,

    enrgica,

    rac ionalis ta , que

    no

    hubiese

    perdido la fe en

    lo s

    id eale s u niv er sales y ecm nn ico s, co mo e ran la lib er-

    tad , 1 a ig uald ad y el prog reso , s ino qu e p or c I co ntr ario lu ch ase p or ellos.

    .Pero

    este

    m petu de

    la

    tp ic a c ult ur a d e la I lu str ac i n

    emple

    la m ay or

    p arte d e su s en erg as e n un a e ta pa, q u e poda denominarse cr t ica , ms

    bien qu e o rg ; ni ca , p u es s us ob;et ivos fundamentales parecan se r destruir

    el pres ti g io moral y poJitico de las instituciones d e la C olo nia, d esh ac er

    la a ntig ua u ni n e ntr e e l a lt ar y el trono y oponer a 'la fuerza de [as tra-

    d ic io ne s e l p es o

    irresistible

    de la

    razn.

    L a lu d1 a co ntra

    las tendencias

    co nserv ad oras d esg arr al p as y

    evit q ue ste p ud iese

    organizardebi-

    dam ente su sistema ed ucativ o, en co nso nan cia co n su s a fa ne s r ac io n a-

    listas

    y d e mode rn iz ac i n.

    Cuando el movimiento de Reform a se impuso, un nuevo concepto

    cultural habra de guiar a la edncacin m ex ic an a: la filosofa positivis-

    ta ,

    que vea en el desarrolIo cientfico naturaJjsta el nico cam ino de

    la educacin y del progreso, concebido ste con un sentido estricta-

    mente material.

    Visto desde la perspec tiva de la s inseguridades, contradicciones y con -

    f us io ne s r etr g ra da s d e

    la

    era

    santanista,

    e l p as p ro gr es

    considerable-

    mente en la poc a po rf ir ia na. El d ictad or im pu so o rd en en el pas,

    [v ]

  • 7/25/2019 Historia Educacin Mexico Uno

    4/85

    vr

    PRLOGO

    10 o rgan iz j ur d ic am en te a travs de lo s c dig os civil y de co mercio

    apoyad os en el pen al. Inici su d esa rro llo eco n mico , leva nta nd o la

    agricultura

    y

    la g an ad er a , r ca br ie nd o la m in er a , c re an do

    un a

    v as ta r ed

    ferroviaria

    y

    poniendo

    en marcha la

    explotacin

    de

    lo s m an to s p etr ole -

    ros. Sin

    embargo,

    todo esto

    se hizo

    bajo

    un

    concep to l ib recambis ta

    u niv er sa lis ta , q ue a br i l as p uert3 s a las invers iones extranjeras, s in co n-

    s ide rac in a lguna a los in tncses nacio nales, lo que m otiv un d es ar ro -

    ll o e co nmic o d es ig ua l

    e

    inequitativo,

    qu e

    fue el taln

    de

    A qu iles d el

    rgimen porfiriano.

    En este p erio do el sistem a ed uca tivo a lca nza por -p rimera ve z su or -

    g an iz ac i n m s coherente. S e sien ta n la s b ases p ara la en se an za pri-

    maria; la p ed ag og a m ;ls moderna y e fe ctiv a a nim a s us e sc ue la s. Es la

    p oca d e R ~ am en ,

    Carrillo

    y Ba~rera. La

    E sc ue la Naci onal

    Prepara-

    toria se organiza -eH torno al concepto central del positivismo. Los

    i ns ti tu tos c ien t fi cos y literarios se fortaleccn y au mentan en las pobla.

    ciones m ;s im portan tes, co nstituyend o el antecedente inm ediato

    de

    nuestras ac tuales universidades .

    P ero la en se an za de la s comunidades rura le s , l le vada a cabo con

    ta nto xito

    po r

    l os m is io ne ro s

    en

    lo s p rim ero s sig lo s

    de

    l a Co lo n ia ,

    haba s id o abandonada no slo durante la misma Colonia sino po r

    l os g ob ie rno s independientes. L a e du ca ci n por fi ri ana se concentra

    esencialmente en las zonas urbanas

    y se proyecta

    bsicamente--para

    la s cla ses d ir ig en tes, a un qu e siem pre, ju sto

    es

    deci rl o , e st uvD~bi er ta

    par a ' la s c la se s populares m; is hum il de s. Prueba de ello son algunos

    de lo s ms in sig nes m exica no s q ue p ud iero n pasar desde el jacal de

    u na rem ota

    s ie rra oaxaquea

    a

    lo s

    puestos

    m s a lto s

    de

    l a Repb li ca ,

    y un d is tin gu id o lite ra to q ue p as d e E fque J1 0 s pobl ados s ur ia no s a se r

    pr ime ra f igura en el m un do c ultu ra l de la Reforma.

    La R ev ol uc i n t endi , n at ur alme nt e, a c or re gi r l os v ic io s de la po-

    ca

    porf ir iana, e spe cialmen t e

    cn

    el

    campo

    educativo,

    en

    d on de in ici

    ln a vasta y b ie n o rgan iz ada educacin popular, que es uno de sus lo-

    gros mSlJerdurables .

    Se

    e st ah le ci l a e ns ef 1anz a

    rural,

    l a e du ca ci n

    jn dgena y la en se an za tc nica . la cual a bri el a mp lio a ba nico de la s

    modernas e spe cial idade s qu e e xi ge e l d es ar ro ll o de un pas en m arc ha

    hacia la industrializacin.

    A l s en tid o o bje tiv o e impcrsonal de la e du ca ci n c ie nt fic a d el porfi

    rismo se s ob re pu so e l p rinp io de j u st ic ia social qu e traa en 10 ms

    profundo de su

    sen o la R evo lu ci n l\1 exica na . E sta te nd en cia

    trastor-

    PRLOGO

    vn

    n to do el sistem a de l a enseanza: de la ciencia se pas a la historia,

    d el d es ar ro ll o de la p er so na li da d in div id ua l a l d es ar ro llo e qu ita tiv o y

    equilibrado de la co le ctivid ad ; d el in ters in div id ua l a l inters cole~~i-

    va. Tal vez todo csto quiso significar en su momento l a e du ca clOn

    socialista.

    E ste in te nto p re te nd i c la rifi ca r lo s o bje tiv os

    de

    l a R ev ol u-

    c in Mex icana , que no alcanzaban an de fi ni ci n prec isa .

    PeTO durante el a ob iern o d el g en era l A vi1 a C am ac1 JO , Ja im e Torres

    Bodet,

    secretario

    d~ Educ ac i n

    P b lic a, l og r

    superar

    l a c ri si s

    y dar

    expresin cabal a l os i de al es e du ca ti vo s m ex ic ano s, en el a ct ua l A rt ic u-

    l o T er ce ro constitucional, modelo d e p rin ci pio s p ed ag g ic os e n el mun-

    do

    v c uv as id ea s

    influyeron

    desde

    su fundacin en

    la

    p ro pi a UNESCO.

    La historia de la educacin cn M xico m uestr a la s vicisitu des de su

    desarrollo poJ it ico: instrum ento de dom inacin y dependencia cultural'

    en la Colonia: individualista y r ac io na li st a d u ra nt e la prim era etapa de

    su i ndependenc ia ; positivista; c ie nt if ic is ta y eJitista en la po ca p or ti-

    riana; social y popular, de la R evolu cin a nuestros d l~s.. C ada ~tapa

    de su historia es reflejo de la s lu ch as p oltic as y l os obe tlVos naCIOna-

    les que, en su momento, se considera ron esenciales y priori ta r ios .

    Con eJ propsito de

    presentar

    una l 1i st or ia p ano: ~~ li ca . d ~

    ~a

    educa-

    cin en l\1xico se ha p la ne ad o e sta o br a. Su e xpos lc lO n h Is to nc a a rr an -

    ca de

    1876 , i n ic io

    de

    la

    p rim er a e ta pa

    de l porf ir ismo,

    cuando se

    esta-

    b l ec e c laramen te

    en

    M xico la

    educacin

    pblica.

    De sd e e nt on ce s-

    el

    gobierno se hace cargo de la s tareas fu nd am en tales d e la e.d ucaci .n .

    se co nstitu ve e n el pode r r ec t 'r , dirigente d el s is tema educatIvo naclO-

    nal, , 'i st os l os fundamentales o b; etiv os q ue p er sig ue , ta n esenciales al

    b ien estar d esarro l1 o d d

    pas.

    P or t ale s r az on es , est~ 'bra enfoca fu nd am en ta lm en te su s puntos de

    vista al campo de l a e du ca ci n pb li ca y hace h incap i en .los aspe;to~

    institucionales

    y de a dm in is tr ac i n p b lic a, la s c i rcuns tanCIaS economI-

    cas y

    sociales

    q ue h an co nd icio nad o

    la

    gestin

    tanto

    de

    lo s jefes

    de

    Estado com o de los minis tros de Educa ci n Pblica.

    A

    lO ' larg o d e

    este

    recorridO'

    surgen

    po r

    un ~

    parte

    la s g ra nd es .fi gu -

    ras de la educacin p b lica en Mxico: Jo aq um B ara nd a, Ju sto S Ierra ,

    Jos

    Va sc on ce lo s, Mo is s

    Senz,

    N ar cis o B as so ls , J aim e

    Torres

    Bodet;

    y por

    la

    otra

    l's

    maestros

    y

    pedagogos

    q~ e

    p erm itiero n a

    esos

    iJu~tres

    funcionarios r ea liz ar s us p ro gr am as e du ca tI vo s, c om o L au bs ch er , Rebsa-

    m en, C arrillo, T orres Q uintero, G abino B arreda, E zeq uieJ A . Chvez,

    R af ae l R aml re z y mucl10s o tro s q ue sera larg o en um erar.

    I

  • 7/25/2019 Historia Educacin Mexico Uno

    5/85

    vm

    PROLOGO

    l . INTRODUCCI6N

    E sta H istoria se ha concebido al nivel de lo s alu mn os d e ed ucaci n

    m ed ia y esp ecialm en te p a~ a lo s d e e ns ef ja nz a n orma l. Si n em barg o, n o

    dudamos que pueda servJT para todo aquel que est in te re sa do e n la

    h is to r ia educa ti va de Mxico.

    .

    En est~ obra ha co laborado un destacad o g rupo de pedagogos y m aes-

    tros ~ exI~anos, con u na la rg a tr ay ec to ria docente y una bien ganada

    e xp en en cI a e n la s a ul as y o fi ci na s a dm in is tr at iv as e sc ol ar es . Todos cuen.

    ta n

    con

    importantes

    obras en educacin y en

    l a h is to r ia

    de M xicG

    q ue acred itan su cap acid ad intelectual para la tarea que se les ha en -

    comendado.

    El pla n de la o br a f ue e la bo ra do inicialmente po r lo s coordinadores,

    y puesto a discusin de to do s lo s colaboradores. A m edida que cada

    uno de ellos terminaba el capitulo que se le h ab ia e nc om en da do se

    presentaba en sesin de grupo, p ara ser discutido fo rm alm en te. L os ' co -

    lab orad ores, n o o bs tan te su p restig io p erso nal, se p res taro n ad mirab le-

    mente a oir criticas y a aceptar modificaciones, po r 1 0 q ue aq ui d am os

    fe de su honestidad y alta calidad p ro fesio nal. L a in te nci n h a sido da r

    un a e xpos ic i n h is t ri ca obj et iv a, imp ar ci al , c ri ti ca v bien informada

    que ponemos al

    servicio

    de la juventud estudio sa d e ~Jxico V de to do~

    los que se interesan p or s u d es ar ro llo educativo.

    .

    PASAD O Y FUTURO DE LA EDUCACI6N

    PBL ICA MEX ICANA

    FERN N O SOLANA

    E ST Ah isto ria d e la ed ucaci n p b lica en M x ico es u n relato co lectiv o so -

    bre una de las luchas m s calladas y apasion antes en que han persistido,

    d urante m s de un siglo, m iles d e m exicanos, para construir una nacin

    m s in de pe nd ie nte , m s ju sta , m s r ic a y m s d em oc r tic a.

    E s la historia de la educacin pb lica. A ntes, la educacin en M xico

    n o e ra p b lic a n i c on ta ba c on la s b as es id eo l gic as y ju rd ic as d el lib er alis -

    m o so bre el cu al h ab ra d e c on stru irse el M x ico m od ern o.

    L a h is to ria n ac io na l p ue de c on te mp la rs e y e sc rib ir se d es de d is tin to s p un -

    to s d e o bs er va ci n. E l d e la e du ca ci n e s p ar tic ula rm en te til p ar a c on oc er

    c mo su rg iero n las id eas q ue o rie ntaran y d aran co ncien cia a la n aci n

    m ex ic an a, y c m o s e f ue c on stitu ye nd o e l s is te ma q ue h ab ra d e e nc ar ga rs e

    d e su co nfo rm ac i n cu ltu ral y ed ucativ a. E s til, tam bin , p ar a ap recia r

    la fo rm a co mo lo s m ex ican os h an id o au men tan do g rad ualm en te su cap a-

    cid ad p ara m ejo rar p or s m ism os, in div id ual y co lec tiv am en te, la calid ad

    d e su v id a.

    Los antecedentes

    U na n aci n estu dia su h isto ria p ara co no cerse m ejo r. P ara , al co no cer se,

    in teg ra r m ejo r su p ro pia p erso nalid ad . Y p ara to mar d e m an era m s in fo r.

    m ad a la s g ra nd es d ec is io ne s q ue v an c on str uy en do , e n e l d ev en ir , s u f utu ro .

    E l p asad o y ]a p ro sp ectiv a d e u na n aci n ilu min an as la co mp re nsi n d el

    p re se nte y a yu da n a r ef le xio na r s ob re e l f utu ro m ed ia to e in me dia to .

    P or esto es ad ecu ad o, al p rese ntar esta o bra, ref erim os tan to al p asad o

    c om o a l f utu ro d e la e du ca ci n n ac io na l.

    L a ed ucaci n p b lica m ex ican a n ace co n el lib era lism o. L as ley es d el 2 1

    Y

    2 3 d e o ctu bre d e 1 83 3, ex pe did as p or G m ez F aras, m arcan su in icio . A l

    crear la D ireccin G en eral de Instrucci n P blica para el D istrit9 y T e-

    r ri to ri os F ed er al es , a l d ed ar ar l ib re l a e ns e an za y a l s ec ul ar iz ar u n c on ju n to

    d e in stitu cio ne s p ar a d ed ic ad as a l s er vic io e du ca tiv o, s e d ef in e p or v ez p ri- ,

    m er a, e n e l M xic o r ec ie nte me nte in de pe nd iz ad o, la c om pe te nc ia d el E sta -

    d o r es pe cto a la e du ca ci n.

    A un qu e d e m om en to estas m ed id as h ab an d e su rtir u n efecto lim itad o,

    e l d es ar ro llo d e la s c or rie nte s lib er ale s la s lle va ra m s a de la nte a s u p le na

    m ad ur ez en la C on stitu ci n d e 1 85 7: en las L ey es d e R efo rm a y p articu lar-

    m en te e n la L ey L er do d e d ic ie mb re d e 1 87 4, q ue e sta ble ce e l la ic is l1 1( ).t::1 1.

    l a e du ca ci n p rl ri ii ii a.

    [ 1 ]

  • 7/25/2019 Historia Educacin Mexico Uno

    6/85

    2

    INTRODUCCION

    INTRODUCCION

    3

    .

    E l p ro ye cto d e u na e du ca ci n p b lic a, g ra tu ita , d ep en die nte d el E st ad o

    h bre d e la in flu en cia ed esisb ca d estin ad a a to da la p ob laci n q ued a p le~

    n am :n te afirm ad o co n el tr iu nfo d e la R efo rm a. V ario s en say os d e la o bra

    an ah zan este p ro ceso fu nd am en tal en la co nstru cci n d el p as q ue h em os

    lle ga do a s er .

    C on la R evolucin , y particularm ente con el establecim iento d eja Se-

    c re _t ar a g~E< lu ca ci n P bl ic a e n 1921, c ri st al iz a l a o rg an iz ac i n d e un3i s-

    tema nacIOnal que llega a ser en nuestros das uno de los cimientos

    p ri nc ip al es d el E s ta do me xi ca no . Lo s c ap t ul os r el at iv os a e st e lt imo

    p e n O :

    do, do cum entan el proceso de crecim iento y co nsolidacin de la acci n

    e du ca tiv a a tr av s d e la s d iv er sa s a dJ ]1 jn is tr ac io ne s q u e h an g ob er na do a l

    p as d ur an te la s lti ma s d c ad as .

    si n m s n um ero sa4 eL pas, la . m s v in cu lad a aL pu ep lo y u na d e las_ qu e

    i ii ly ( e s -e sh ie rz oshan he cho por supe ra rs e.

    L os ltim os 6 0 a o s

    E n lo s l~ i~ os 6 0 a os el p as se h a tran sfo rm ad o p ro fu nd am en te, y co n l,

    s u e du ca clO n. E n 1 98 1 s om os 7 0 m illo ne s d e m ex ic an os ; e n 1 92 1 ra mo s 1 4.

    S ~) J~ os ac tu aln :e n~ e u n p as a rtic ula do e n s us in sti tu cio ne s, e n p le no c re -

    clm l~to .econ~m lco, em peado en avanzar hacia form as m s justas de

    c onvl v~n cI a s o cI al y q ue me jo ra g ra du almen te s us me ca ni smo s pol t ic os y l as

    expresIones de su cultura. E ntonces ram os un pas agotado por la lucha

    ~ rm ad a, p ob re, d on de to do estab a p or re co nstru irse y m uch o, lo m s, p or

    mventar$e.

    L a e du ca ci n n ac io n al e ra r ud ime nt ar ia . Lo s e st ab le cimi en to s e du ca ti vo s

    fed er ales y estata les ex iste ntes en 1 92 1 n o n eg ab an a 1 0 m il. H oy so n m s

    de 100 m il.

    .

    E n 19 21 cursaban la prim aria 8 68 m il alum nos, un 6 % d e la p ob la ci n

    to ta l. E n 1 98 1 f ue ro n 1 5 m il lo ne s, e l 2 1

    '70 d e l a p ob la ci n .

    E gres~ ban d e la p rep arato ria c erca d e 5 00 alu mn os cad a a o y o tro tan to

    d e l as d IV er sa se sc ue la s d e e du ca ci n s up er io r. En 1981 e gr es ar on 267 m il d e

    la p re pa ra to ria y 7 0 m il d e la e du ca ci n s up er io r.

    E n conjun to, si la p oblacin del pas se ha m ultiplkado por 5 el sistem a

    educativo 10 ha hecho por 24. '

    } ~~l el o rd en . c ua li ta ti vo , c ua tr o g ra nd es l og ro s I es ume n e l e sf ue rz o e du ca -

    tiv o m ex ic an o d es de la c re ac i n d e la S ec re ta ra d e E du ca ci n P b lic a.

    P rime ro : l a c on so li da ci n d e l a f un ci n e du ca ti va d el E st ad o, e st ab le ci da

    p o~ e a rtc ulo 3 9 c on stitu cio na l, q ue g ar an tiz a u na e du ca ci n p op ula r, d e-

    moc ra ti ca y na ci ona li st a.

    S e g u n ? : l a i ri st it ti ci on al iz ac i n d e l a e du ca ci n , q ue h a d ado por r es ul ta -

    d o~~_s Is ema e .~ u_ c: .' i _ v( )a rt ic ul ad o,r g ni co , s uj et o a n ormas , e n e l q ue

    pa rt IC l >anc (j () rdmadament e l a fede ra ci n, l os e s ta dos y a lgunos mun ic ip i os

    y a lq u~ ~

  • 7/25/2019 Historia Educacin Mexico Uno

    7/85

    Nivel

    191iO.1 ' )81

    1')85.1986

    1')')0.1991

    1')')5.1996

    2000.2001

    Pree sco la r

    1 0 71

    J)

    2800.0

    .: ;29 .8

    . ' 776.4

    5

    125.4

    Prim;uia Q('66.:'

    1 5 242.2

    J 3

    ,,:,~.O

    12571.5

    12537.4

    Secundaria

    .) 03 .1 ,.9 .]

    914.1

    (1) U

    893.3

    6129.2

    Bachillerato

    1057.7

    ]

    804.6

    2 6 00 .9

    2689.4

    2 2 57 .4

    Profesional

    Medio

    122.4

    735.8

    ]

    677. >

    U67.6

    3 2 48 .6

    Normal 1

    208.0

    Superior

    9JO.8

    ]

    621,9

    2 2 94 .3

    2863.3

    2653.0

    Posgrado

    25.0

    72.5

    148.3

    232.8

    2,,>4.7

    Total

    2 1 0 95 7

    2 7 2 21 .1

    3 0 6 47 .0

    31

    >94.3

    3 2 2 05 .7

    2

    9R O

    A

    B

    5.1

    14. >

    1 >.9

    69.5

    375

    38.9

    14.4

    19.7

    19.0

    5.0

    7. >

    7.0

    0.6

    lO.')

    10.1

    1.0

    -1.)

    ').0

    S.3

    0.1

    0.9

    0.8

    100.0

    100.0

    100.0

    Niv~1

    1980./981 1985.l'J1i1> /')90.19')1

    19')5-/')9(,

    2000.Z00

    1

    Prl-(:s(tJLIf

    1071.6

    2

    H)IJ.O

    4223.S

    427 >7

    PrluriJ

    1 4 6 66 .3

    1.,

    242.2

    4 2 99 .2

    S(-(undari3

    13 )24.1 ]2062.1

    11

    12 >.2

    30H.,)

    4914.1

    (0)8.2

    5893.2

    Bachillerato

    >S3 >7

    1 0 >7. 7

    1 804 .1

    2 5 99 .1

    2 6 H9 9

    P ro f, s jo na l M ed io

    2 2 37 .8

    122.4

    735.8

    1677.5

    2563.,1

    Norma) 1

    208.0

    3223.7

    Superior

    ')10.8

    1622.7

    2 2 9 6. 9

    287 >.6

    Posgrado

    2667.0

    2 >.1)

    72.5

    149.0

    23 >.6

    2589

    Total

    2 1 0 ') 5. 7

    27 22 1.4

    3 0 5 2H .6

    30 59 >. 5

    2 ') 6 4 7. 5

    4 INTRODUCCIN

    INTRODUCCIN

    Cuadro 3

    5

    l a e vo lu .c i n d e la .m atr c u~ a e n lo s p r x m o s2 .0 a o s e n c ua lq uie ra d e e sta s

    a Jt er na tJ va s, e xp enmen ta ra t ra ns fo rmaCi on es Impo rt an te s e n s us e fe ct iv os

    absolutos.

    L ae du ?I ci n p re es co~ ar s e h ab r c ua dr up li ca do , i nc or po ra ndo d es de 1990

    a la totahdad de l~s m os de cuatro y cinco aos, y como desde 1985 el

    g ru po d e c ua tr o a C InCOa o s c ome nz ar a d ism in u ir , s er f ac ti bl e, me di an te

    P r0 1l Jt f OJ d e m at r cu la d e e du ca ci 1 l fo rm al p or 1 li ul e du ca t 1'o

    Crecim iento de poblacin en el ao 2000: 1. 5%

    (miles)

    Cuadro 1

    E Jt1 'lI ctu ra p U1 f oz uil l d e id tn ah fu l

    Prn:S< c) ar

    Primaria

    SU'undacia

    lJ.cIlkrato

    P ru {e si nn al 1 fe Ji o

    N oc rn ; J T

    Supt'rin[

    Pus~radu

    TIA partir dd cido t'sco13r 1982.83 la educacin normal se incorpora al nivd superior.

    F UE NT E: D ir ec ci n G en er al d e'

    P rogram acin, S EP . con base en las proyeccinnts dE '

    pobla.

    cin al ao 2000. por estado

    y grupos quinquenales de edad, del Consejo Nacional de

    P ob la ci n d e 1 98 0.

    1 1

    Cuadro 2

    el estab lec im ien to d e tre s g rad os d e p resco lar, em pe zar a a ten der en 1 99 1 a

    nios de tres aos, de m anera que en el a o 2000 se atienda al 50 % d e n i-

    os de esta ed ad, sin necesidad d e increm entar la planta fsica o el n me-

    r o d e m ae str os .

    L a m atrcu la d e p rim aria em pez ar a d ecre cer a p ar tir d e 1 98 4 y m s b ru s-

    cam en te en lo s ltim os a os d el sig lo , p o r e fecto d el m en or crecim ie nto d e-

    m ogrfico y la atenci n q ue se est dan do en estos aos al rezago. E l nivel

    p rim ario , q ue ah ora rep resen ta el 70'70 d e las p lazas d el sistem a esco lar,

    r ep re se nt ar s l o a lr ed edo r d el 3 7 '70

    en 20 00.

    L a secu nd aria, en cam bio , casi se d up licar (d e 3 a 5 ,8 m illo nes). S i ah o-

    ra representa el 15

    '70

    d el to ta l d e p la za s, r ep re se nta r a pr ox im ad am en te

    20 % a fin es del sig lo .

    E l n iv el m ed io s up er io r s er e l q ue s uf ra m ay or es m od if ic ac io ne s n o s lo

    p or qu e a um en ta r c as i c in co v ec es ( a 5 .5 m illo ne s d e a lu m no s) , s in o p or qu e

    s u ma tr c ul a s e d is tr ib ui r e nt re e l b ac hi l1 er at o p ro pe d ut ic o y l a e du ca ci n

    p ro fesio nal term in al d e u na m an era m uy d istin ta a la actu al: 2 .2 m illo nes

    cu rs arn e l ba ch il le ra to y ms de 3 .2mi l 10ne s l a educ ac in p rofes ional t cn ic a.

    A ctu alm en te e xis te u n e xc es o d e e gr es ad os d e n orma le s p rim ar ia s, p or 1 0

    q ue la m atrcu la e n la n orm al b sica d is min uir p ro gresiv am en te d ura nte

    e sta d c ad a, e sta bliz n do se e n la d c ad a d e lo s n ov en ta s. E n la p ri ma ria e l

    n m er o d e a lu mn os ' p or m ae str o m ue str a u na te nd en cia p er sis te nte a d ec re -

    ce r, d e 3 7 en el ciclo esco lar 1 98 1-1 98 2, h as ta 3 0 q ue s e estim an p ara fin es

    de l pe ri odo .

    El n ive l supe rior t rip1icarsu ma tr cu la (de 911mi l en 1 9 8 0 - - 1 9 8 1 a 2 .7 m i-

    llo nes d e j ven es en 2 (0 0), n o o bstan te la d ism in uci n d el crecim ien to d el

    b ach illerato. S i' ah ora rep resen ta el 4 % de las plazas del sistem a, l1egar a

    r ep re se nta r c er ca d el 1 0 % .

    Total

    A Crn miento Je pohlactn en el at) 2000: I 'X

    l3: CftYllnit:nto de poblacjbn en dao

    2()()O:

    J . ' )

    '}{,

    1 _~ p ;~ rt r J. eI

    ( .( , Io e ~co l a 1 9 R 2 - R 3

    la edur;lcin nU fm al se intorpora al nivel superior.

    ,1-1.E;- ;ll~.

    DUt:((jon General de ProJ. .raJll;Ici~n, SEP, con base en las pn>ycccoocs de ptJbla~

    (JOn

    al, ,1IW 2000. por estado

    y

    .~rupos qUInquenales de edad, del ConseJo Nacional de

    Poblanon de 1')HO.

    P ro n.I/ fU J dt- fl/dtrot d

    Jt-

    ed, (it;17

    UHJlt

    lU,.

    1 / ir ' e l t ' dl lCi l ti l 'o

    Crecimiento de poblacin en el ao 2000: 1%

    (miles)

    ~~

    ~artir del cic,lo e:colar 1982.83 la educacin norm al S e incorpora al nivel superior.

    .

    L E N1 1~ . D lfe cC lo n G en er al d e P ro gr am aC I n, S EP , C On b as e e n l as pr oy ec cio ne s d e p ob la .

    t

    l

    ~O

    b

    n

    l

    .1 ,

    .lIl

    d

    o 2000, por estado y grupos quinquenales de edad. del Consejo Nacion-I d

    e

    o aClon e 1980.

    ..

  • 7/25/2019 Historia Educacin Mexico Uno

    8/85

    1980 ]990

    2000

    P ob la - M at r cu la

    % Pobla- Matrcula

    %

    Pobla-

    Matrcula

    %

    cin

    cin

    cjn

    Prescofar ~4442.0

    I 0 71 .6

    241

    4223.8 4 223.8

    100.0

    3458.8

    3 4 58 .8

    Edad

    4-5

    100.0

    Primaria

    .

    8 64 .0 1 4 6 66. 3

    123.6

    13356.8 13 524.1

    1 01 .3 1 1 1 46 .8

    E da d 6 -1 1

    I 1 1 25 .2

    99.8

    Secundaria

    5 277.3 3033.9 57.5

    6739.1 6058.2

    89.9 6088.2

    5835.7

    Edad

    12.14

    959

    Bachillerato

    Pw f

    Medio>

    4 8 81 .8

    1 388. J

    28.4

    6314.5 4 276.6

    67.7

    6369.2

    Edad

    15-17

    5461.)

    85.7

    S upo y

    Posgrado. -

    6 9 16 .1

    935.8 13.5

    9 3 84 .4

    2 445.9 26.1 11 129.7

    2925.9 26.3

    Edad

    18-22

    6

    INTRODUCCI6N

    E l p os gr a? o ta mb i n e xp er im en ta r u n c re cim ie nto c on sid er ab le , p as an -

    do de 25 mil alumnos a ms de 250 mil.

    E sto s c am b io s d ar n p or r es ulta do u na c on fig ur ac i n d is ti nta d el s is te ma

    e sc ol ar : l a a ct u~ l p ir ?m i de d e l a e du ca ci n b s ic a s e modi fi ca r g ra du alme n-

    te,

    ~? n

    te nd ~c Ia a u na e str uc tu ra r ec ta ng ula r; la d if er en cia ci n e ntr e la e du -

    cac~o~ te rm1l1aly

    la. p roped' tica en el nivel m edio sup erior se har m s

    defm~a

    y

    l a e du ca clO ~ s up en or a lc an za r~ u na c on sid er ab le e xp an si n y r o-

    b usteC im ien to . D el p als d e cu arto o q U1 l1 tog rad o d e p rim aria q ue so mo s

    ah ora, h ab rem os d e ser , en 1 9 a o s, u n p as d e n ov en o o d cim o g ra do .

    Cuadro 4

    Com paracin de la poblacin dcolar con el grupo de edad rJpert1'o

    C reCIm Iento de poblacin en el ao 2000: 1% -

    (miles)

    M al. T ot al

    E dad 4-22

    33381.1 2109'}.7 63.2 40018.6 30528.6 76.3 38192.7 28807.1

    75.4

    .~Para hace~ comparable la tabla no se incorpora la poblacin ni la matrrula de 3 aos

    que para el ano 2000 tendr una atencin del 50%.

    . .? 'In cl uy e l a ed uc ac i n n orm al e n 1 98 0

    ILa ducacin Ol;rma.l est incluida e; este nivel en los aos 1990

    y

    2000.

    .

    .F UE NT E.: D lfecC lon G eneral de P rogram acin. S EP . con base en las proyecciones de pobla.

    C lon al ano 2000, por estado

    y grupos quinquenales de edad dIC'

    N

    I

    d

    P ob la ci n d e 1 98 0.

    . e onseJo aClona e

    M ejo ram iento d e w eficien cia

    ~~ s

    est,im ~ciones q ue se presentan , elab oradas po r la S ecretara de E duca.

    C IO ~ P u~ hca, d e acuer~o . co~ las po 1ticas actuales de crecim iento, sup onen

    mejoramiento de la efl~lenCIa de t?dos los n~veles escolares. El flujo de

    alu ~.n os, en con secuenC ia, se alterara -de co nt1l1u ar estas tnd en cias y estas

    pohhcas- de manera que egresen del nivel superior 23 alumnos de cada

    INTRODUCCI6N

    7

    cien que ingresaron a prim aria 1 7 aos antes, en vez de los 7 que eg resan

    a ho ra . A sim is mo e gr es ar n d e la e du ca ci n ~ ro fe sio na l t c nic a

    .~?n

    12

    grados de esc01aridad - 39 alum nos de cada cien de la co~ orte Im oa.l, en

    vez del egreso actu al de ].3 . T am bin el egreso del bachillerato se m cre-

    m en ta r d e

    ]

    3 a 2 6 a lu mn os d e c ad a c ie n d e la c oh or te in ic ia ] r es pe ctiv a.

    E s o bv io q ue el lo gro d e estas tran sfo rm acio nes en la ed ucaci n fo rm al

    e st c on dic io na do p or m uc ho s f ac to re s. L a u niv er sa liz ac i n e fe ctiv a d e u na .

    ed ucac i n b sica d e d iez a o nce g rad os su po ne la su pe raci n d e las co nd i-

    c io ne s s oc ia 1e s y e co n mic as q ue h an h e:h o ta n s ele ctiv o. e l . ac c~ s,o , la p ~r -

    m an en cia y e l r en dim ie nto e sc ola r. P ar tI cu la rm en te , la d ls tn bu ClO n d el 1 11 -

    greso con m a~r equidad y el m ejoram iento del nivel nutricional de los

    s ec to re s m en os f av or ec id os s on c on dic io ne s f un da me nta le s d e e sta s tr an s-

    formaciones.

    D en tr o d el s is tema e du ca ti vo s er i nd is pe ns ab le me jo ra r s iI st an ci almen te

    la calid ad d el m aestro v d e lo s d em s facto res q ue in flu yen e n el p ro ce so d e

    enseanza-aprendizaje,

    .si

    la eficien cia se h a d e s up erar en el g rad o p rev isto .

    L as n ue va s t ec no lo g as d e l a c omuni ca ci n o fr ec en r ec ur so s ~ po rt an te s p ar ~

    f ac ili ta r e l a pr en diz aje . A sim is mo , e l e st m ulo d e la s f am lh as , l.a m ultI ph -

    c ac i n d e b ib li ot ec as h as ta e n l oc al id ad es p eque a s y l a a bund anC Ia d e l ib ro s

    a de cu ad os y a se qu ib le s c on tr ib uir n a a po ya r e l a pr en diz aje q ue s e r ea lic e

    e n la e sc ue la .

    A dic io na lm en te a e sto s e r eq ue rir a n p oltic as d ef in id as d el s ec to r e du ca -

    tiv o p ara co mp en sar las d eficien cias d e lo s alu mn os m s n ecesita do s. L a

    e vo lu ci n c ua li ta ti va d el s is tema p erm it ir , e n a lg uno s a o s m s, q ue l os me -

    j or es ma es tr os s ea n e nv ia do s a l as z on as m s d ep rim id as me di an~ e e st mu lo s

    ad ecu ad os. E l m ag isterio ten dr q ue ser cap acItad o p ara m an ejar las d ife-

    re ncias e n el p ro ceso d e ap ren dizaje d e lo s alu mn os, d e m od o q ue se e Viten

    e l a tr as o e sc ol ar

    y la d eserci n. L as co mu nid ad es, s ob re to do las ru ra les,

    ten drn q ue ser stim ulad as a p articip ar en la v id a d e las e scu elas. S oJ :> re

    t od o, e l p ro ce so d e e ns e an za -a pr en di za je d eb er s er i nt er es an te y a tr ac tI vo

    por todos lo s m edios posibles. D e ninguna m anera se tra.ta de dar m s de

    -10 m ism o ; la expresin cuan titativa d ebe ser el escenano de una reform a

    cual it at iva pe rmanen te , p rofunda y s is temt ic a, e n t odos l os n ive le s e sco la res .

    P ue de d ec ir se q ue e l p er io do d el g ra n c re cim ie nto , d e la e xp an si n c ua n-

    titativa, est a punto de com pletarse. D e aqu a fin del siglo la m atrcu la

    no crecer m s a]] de un 50 % . Incluso, en el nivel de prim aria, com o se

    h a v isto , h ab r u na d ism in uci n ab so lu ta. P or ello , la o po rtu nid ad d e d ed i.

    c a r i nt el igenc ia , r e cu r sos Y

    vol un ta d a l me jo ram ie nt o c ua li ta ti vo s er mucho

    mayor que en el pasado. .

    E s p os ib le , y m u y c on ve nie nte , q ue s e a mp le n y p er fe cc IO ne n p r oy ec to s

    o rie ntad os a m ejo rar la calid ad d e la en se an za. A im pu ls ar la p arte v alo -

    r ativ a d e la e du ca ci n. A d es an o] ]a r e n lo s n i os y j ve ne s, u so s, a ctitu de s

    y h ab ilid ad es a lo s q ue h asta h oy n o h a, s d o p osib le p restar la aten ci n ~ e-

    cesaria. E s de esperarse que en los pro xlm os ao s se preste una atenC 10n

    s in p re ce de nte a l d es an on o d e l a r es po ns ab il id ad d e lo s e du ca nd os , a la e du -

    c ac i n d e s u c on du ct a.

  • 7/25/2019 Historia Educacin Mexico Uno

    9/85

    8

    INTRODUCCION

    INTRODUCCION

    9

    Im pu lso a la ed uc ac i n no formal

    Por im portantes que sean las transform aciones previsibles en la educacin

    form al, m s an sern las q ue habrn de presentarse, co n tod a p ro babilidad,

    en la no formal. El impulso que sta habr de recibir en los veinte aos

    sigui~ntes es de tal ma~itud que la .escuela har relativa su actual impor-

    tancIa ante la ab und an cIa de opo rtuJ1ldad es n o form ales d e edu caci n.

    Tal com o ocurre ya en pases m s avanzados, la educacin no form al afec-

    tar sobre todo a dos grupos de poblacin: a ]os nios de O a 4 aos y a

    l os a du lt os .

    Tres fact~res parece .que contribuirn a dar mayor impulso en el futuro

    a la ed~caC1on de los l1Ios pequeos: la conviccin de ]a im portancia de la

    educaclO n tem prana para el desarroJlo intelectual v afectivo del nio la in-

    ten ~in d e p revenir y _com pen sar desde ]o s prim e;o s ao s ]as d esig u~ldades

    socIales que afectan ta:s capacidades de ]os futuros a]um nos en el sistem a

    es c~ la r, y

    o? ~I?bios en-la- organizacin fam iliar, principalm ente por la

    m ay or p artJnp aC lon de las m ad res en actJnd ades p ro ductiv as.

    .

    P or ello , es p rob ab le qu e la p oJtica ed ucativ a del p as increm ente sustan -

    Clal.mente la atencin a la educacin de los nios pequeos e imagine mo-

    dah~ad.es ad~uadas a l~s muy variadas situaciones que se presentan en el

    terntono naC Ional. S era neccsano establecer vnculos m s estrechos entre

    los recursos educativos del Estado v el medio familiar. Adems de crear

    in sti tu cio ne s d e v ar ia do s m od el os ,

    es .

    posible anticipar q ue el E stad o estim u-

    ]ar y apoy ar la accin insustituib]e d e ]os padres de fam ilia, m uy especial-

    mente de las madres, que por naturaleza son las mejores educadoras para

    esa eda~.. L os m ed io s

    ~:

    com un cacin m asiva podrn presbu en esta tarea

    u n serv IcIo de .gran utJhd ad sO CIal y los m tod os p articip ativ os perm itirn

    aprovechar m ejor el gran potencial de sabidura educativa de las fam ilias

    mexicanas.

    ~I

    cambio ms profundo del sistema educativo del pas en los prximos

    veI~te a os con s i.s,tir, m uy prob ab ]em en te, en el im pulso sustan cial qu e se

    dara a la educaclOn de los adultos. No es conceb1b]e un M xico moderno

    -en lo econmico, lo social y lo poJtico-- con una elevada proporcin de

    s~ ,po b]aci n adu lta sin edu caci n b sica. A ctualm en te, el 85

    %

    d e la po bla-

    Clan mayor de 15 aos se encuentra en esta situacin. De no sostenerse en

    el futuro la decisin de correg irla, la pob laci n ad ulta sin in struccin b sica

    segu i.r p esan do com o las,tre d el m ejo ram ient.o econ m ico y social d el p as.

    M Irando al futuro, sena demasIado optImIsta pensar que en veinte aos

    P?~~mos

    elim inar p O,r,co mpleto el rezago , ed ucativ o. C iertam ente se seg ui-

    ra cerrando la IJave de este rezago en la medida en que se generalice la

    ~ducaci~ ~~sica forr~al y. e n que una proporcin cada vez m ayor de los ni-

    nos que 1I11C Ienla pnm ana )' la secundaria, las term inen. Pero la elim ina-

    cin del actual rezago encontrar grandes obstculos, por decidida que sea

    la v olun tad p oltica de log rarlo .

    En estos aos se estn estableciendo la~ bases de un ambicioso program a

    para los adu ltos. S e han creado serV IC IO Sde apo yo (org an izacin de C rculos

    de estudio contratacin de ascsores, elaboracin de textos y m ateriales di-

    dttico s, e: re otros), m ecanism os d e pro moci n y difusin e instru ~entos

    norm ativos para la planeacin, ejecucin y evaluacin de la educa~lO n de

    los adu]tos. Se estudian tam bin ]as poJticas y estrategias y se em pIezan a

    exp erim entar diversas m oda1 id ad cs. f:stas debern dar respu esta a ]as dlstm -

    tas razones que puedan tener para estudIar Jos dIversos grupos de mayo-

    res de

    ]

    5 a o s.

    Es nccesario cncontrar f rm ulas que com binen adecuadam ente la nece-

    sid ad d e equ iv aJencia de Ja edu caci n n o form al (p or ,referencia a ]os n v eles

    e du ca tiv os f orm aJ es 'I c on la im po rt:m eia d e ]a e dllca clO n p ar a 1 3 v Id a p ra ctI ca

    dd aduIto; disear y crear los incentivos, las form as de com unicacin y los

    apo yo s tcn icos adecu ad os; estim ular la p articip aci n d e to dos lo s secto res

    so ciales en esta actividad v desarrollar ]o s aparato s ad mll1lstrah vos y d e fo r-

    m acin de perso na] nccesa~ios. T od o esto es com plejo , p ero' hab~ qu e trab a-

    jar intensamente en el10 p;ua que el sIstema educatIvo d~] pals sea capaz

    de reso lv er el gran rezago edu catl\ o q ue reg Istran las estadlstJcas d e qU Ien es

    tienen m s de

    ]

    5 a o s.

    Las polticas especificas que e] pas adopte en educacin de adu,ltos ape-

    nas pueden por ahora esbozarse. Nos bIta mucha expenmentac~on. CIer-

    tam en te sern distintas las estrateg ias q ue se aphq ucn a la po blacJO n u rba~a

    v a la rural, as com o las que se im planten en ]as dIversas regIones de1 pals.

    .

    Es previsible tam bin que en los prxim os ailo: tom e un auge. an m ayor

    la edu caci n d e adu ltos o rien tada a ]a cap acltaclon para el trabajo y org al1 l-

    z.ada a travs o co n apo yo de las unidades pro du ctiv as, P l:blicas

    y p ri va d as .

    L a necesidad de m ayor caJificaci n de la fucrza de trab aJo , eJ creC Im Ien to

    d e las utilid ad es enipres3riales \ las d isp osicion es fiscaJes p ~recen ap untar

    en este sentido. Pero este hecho no debiera situar la educaclO n de los adul-

    tos en un a p tica ex c1usivam ente econ mica: ]a .ed ucacin de ,la pob laci~ n

    ad ulta n o es m eno s n ecesaria p ara la transform aclO n S OC Ialy p ohh ca del pals.

    Educacin y desarrollo

    Cada vez se tendr ms conciencia de que la educacin es el factor decisi-

    vo de nuestro d esarro 11 0 v se dedicarn a ella m ay ores esfu erzo s.

    En lo cualitativo, la .educacin dem andar m ltipJes innovaciones que

    correspondan a las peeuJiares necesidades de nuestra poblacin y al rit~1?

    acelerado de n uestro desarrollo. P or esto, el sIstem a edu catIvo en los p rox l-

    m os ailos d eb er estar abierto a ]a ex perim en tacin , la evaluacin rigu rosa,

    la bsqueda de m ejores y m ;Is variadas form as de educacin.

    En lo adm inistrativo, la educacin estar -deber estar- fuert.em ente

    desconcentrada. Es altam ente conveniente y deseab]e que la capaC Idad de

    decisin est m ejo r d istribu id a entre la fed eracin, ]os estado s, los m unici-

    pios y los plante]es, dentro de un m arco de norm as nacIO nales.

    E l p as ad o y e l f ut uro

    L a p re se nte o br a e s u na in vita ci n a r ef le xio na r s ob re la ta re a p erma ne nte

  • 7/25/2019 Historia Educacin Mexico Uno

    10/85

    10

    INTRODUCCIN

    de construir ]a educac n pblica del pas. A l docum entar e1 pasado, se sus-

    cItan n~cesanam ente mterrogantes sobre e] futuro. D e esta m anera 11eva a

    descubnr el panoran~a com pleto de] desarro11o de nuestra educacin, en e1

    cual hay una ausenC Ia exphcab]e: la del m om ento presente.

    El s~gm fcado de este tiem po en que nos toca actuar, se halJar indagan-

    do

    ~n am bas dlfecC lo ne~: h aca el pasado, para co mpren der n uestras races v

    haCIa el f~turo para aVIzorar nuestras posibiJidades. '

    ,

    La aC Clon presente, -lo m ism o las grandes cJecisiones de la po1tica edu-

    catna que ]a .actuaC lon cotldana de las m aestros en los salones de c1ase-

    es al, ID IS ID Otiem po co ntin ui~ ad co n un a tradici n q ue com prom ete e in n o-

    ,,:aclOn que se propone modlhcar la hlstona y convertirla en provecto de-

    lIberado. '

    D e las m u.chas lecturas posibles de nn Jibro de historia, deseam os que la

    de este se onent~ a plantear un desafo: el de esforzamos por descubrir -v

    reahzar- un m ejor futuro para la educacin pblica en M xico.

    .

    n. ORGENES DE LA EDUCACI6N PBLICA EN MXICO

    R A L B oL A os M A RT N EZ

    L A E Du cA cr N es u n h ech o s ocial c uy a im po rtan cia resu lta in discu tib le

    si recordamos que todos los seres humanos, en todos los momentos

    de su vida, estn sujetos a ella, ya sea en el seno de la fam ilia ya en

    la com unidad, en las actividades sociales, o en aquellas en que inter-

    v ie ne n l as i ns ti tu ci on es e du ca ti va s.

    L a educacin es una de las superestructu ras de la socied ad, ntim a-

    m ente relacionada con las caractersticas y problem as de cada grupo y

    poca. Si bien es cierto que la educacin est vinculada a la sociedad,

    que le im pone su propia orientacin, tam bin lo es que l?inguna otra

    superestructura dispone de tanta capacidad para m odelar a los hom -

    bres y para influir en la estructura general de la sociedad.

    Visto de esta m anera, el fenm eno educativo ha preocupado a todos

    lo s g ru po s h um an os, p articu larm en te a lo s E stad os q ue h an co mp ren di-

    do que a travs de la educacin pueden preparar a sus nios y a sus

    jvenes para participar positivam ente en el cam bio que conduzca al

    p ro greso so cial. C on vien e p ue s, en ten der la in terac ci n en tre la ed uca-

    cin y el progreso: el cambio impone importantes modificaciones a

    la educaci n, m ientras que sta, a su v ez, prepara con scientem en te a las

    n uev as g en era cio nes p ara q ue act en co mo ag en tes d el p ro greso s ocial.

    A s pues, pod em os co nsiderar a la educaci n com o el factor p rim or-

    dial de la produccin cultural del grupo, con una funcin orientado-

    ra de la sociedad y con capacid ad suficiente para colaborar de m an era

    d ecisiv a en la o rg an izaci n in stitu cio nal d el E stad o. P or e stas razo nes

    la edu cacin debe preocu parse por crear en los hom bres la con ciencia

    del mundo presente mediante la asim ilacin de la cultura que se les

    entrega y, una vez logrado esto, debe pugnar por dotar a las generacio-

    nes jvenes de una nueva m entalidaq, que les perm ita com prender el

    m undo del futuro, del que sern acto res p rincipales.

    A su vez, los jvenes deben entender que el legado cultural que

    reciben de las generaciones m ayores ser el instrum ento que les per-

    mita normar su accin presente y, con ella, preparar la sociedad del

    maana.

    [1l ]

  • 7/25/2019 Historia Educacin Mexico Uno

    11/85

    12

    ORGENES DE LA EDUCACIN PBLICA EN Mf:XICO

    O RG EN ES D E LA E DU CA CIN P B LIC A E N M f:X IC O

    }

    '

    ,

    C onvie~ 1~ sefalar q.ue en todo e1 proceso educativo tiene una gran

    respo nsa~lhd ad la socIedad entera, no obstante que sta pretende con

    frecu en Cla q ue ese c om pro mis o s lo co rresp on de al E stad o v a la esc uela.

    Cuando e1 hom bre se percat de 13 trascendencia de'Ja educacin

    en e1 proceso social y en la vida de los pueblos, se preocup por esta

    tarea, aunque durante v arios siglos la dej en m an os de instituciones

    particuJares o bien, com o sucedi en e] m undo occidental, en m anos

    d~

    la Ig 1es ia, p rin cip alm en te, la q ue a trav s d e s us d iv ersas d ep en den -

    cI.as -.catedra1es, parroquias y m onasterios- la atendi, siem pre para

    difundIr

    o .s

    conceptos que perm itieran asegu rar e] o rden social q ue m e-

    J or CO l1V lme sea s us i nt er es es .

    .Las grandes transform acioncs que se dieron en el cam po del pensa-

    m ento y en el d e la po ltica durante e] siglo X VIII]]evaron a una nuev a

    concepcin de] Estado, con un sentido m s m oderno y m s responsa-

    ble dc sus deberes para con la sociedad; en tre esos cam bios se' advierte

    una seria preo cupacin por atend er la educacin , po r fundam entada

    en los conocimientos cientficos de la poca v por ofrecerla al ma-

    yor nm ero de personas en cada pas. As se ~ 'a gestando una nueva

    concepcin de la educacin que, por considerarse un fenm en o social

    c~ n 1 ~~ 1a

    podero sa fU ilC 'in orientadora. debe form ar parte de la orga-

    m zaClOn del Estado, de m odo que refleje la m entalidad filosfica del

    .

    g ob iern o qu e tien e en su s m an os lo s d estin os na cio nales. E s este lti-

    m o conce~to el q ue n os pu ede ]]evar a consider;r la educacin pblica

    como el JJlstnunento m ediante el cual todo Est;do trata de formar

    hom b~e~ capaces d e dar soluci n a los grandes pro blem as de la nacin,

    y a u tIlIzar su esfu erzo p ara h acer o perativ os lo s p ro yecto s so ciales q ue

    s e p ro pon e.

    P~r las razones expuestas, en el campo de la educacin pblica se

    co ~sd era ~ om o p ro ?r am as p :io :it;rio s la e nse ;n za elem en tal q ue p er -

    m ita ]a busqueda de los obJctIvos fundam entales en ]a forn1acin de

    las n ue~as ge~ eraciones, as com o la form aci n de pro fesores, pues son

    ello s q Uien es m teg ran el ejrcito in telectu ;l q ue h ac e realid ad la p olti-

    ca educativa de cada pas; aunque en ocasiones, com o ha sucedido re-

    cien te;l1 .en te en alg l~ no s p ueb lo s, el m ag is terio d iscrep e seriam en te d e

    la pohtIca cm prcnd~ da ~o r su pr.op io gobierno, fenm eno que respon-

    d e a u n ap are nte d 1V o.rC loen tre lo s req uerim ien to s d el sec to r g ub ern a-

    m ental y los grandes m tereses populares del pas en el quc se presen-

    ta este hecho.

    D e todas m aneras, en el m arco de la educacin pblica es lgico

    q ue el G ob iern o a tien da c on p articu lar inter s lo s d os asp ecto s m en -

    c io nad os, la ed uc ac i n e le men tal y la form ac i n d e p rofe so res; y q ue

    n o e st d is pu es to a d ej ar q ue i ns tit uc io ne s p riv ad as a dm in is tr en li bre -

    m ente y en b ene fic io d e in tere ses p artic ulare s e sta s d os im po rta ntes

    tareas.

    P RIM ER AS IN QU IE TU DE S E N M AT ER IA E bU CA TIV A

    En M xico, la preocupacin por la educacin no es reciente, pues ya

    nue st ra s g ra nd es c iv il iz ac io ne s i nd g en as , e nt re eHa s l a me xi ca , f ormab an ,

    en in stitu cio nes ed ucativ as co mo lo s telp och ca]]is y el calm cac, ajo s

    hom bres para que cum plieran satisfactoriam ente las tareas que m qor

    convenan a la sociedad de la que form aban p arte.

    L a co nq uista esp afo la d estru y n uestro s E stad os in dg en as y p ara lo -

    grado im puso una nueva educacin, aunque sta no respondi cabal-

    m ente a la poltica del Estado espa ol, sino a los intereses de la Igle-

    sia cat lica, cu yo s m iem bro s, y a p erten ecieran al clero secu lar o al clero

    reguiar, tom aron en sus m anos la tarea de educar, prim ero a los natu-

    ralesy m s tarde a los m estizos, con el propsito fundam ental de con.

    vertidos a la religin cristiana, por lo qu e la educacin colo nial, prin-

    cipalm ente la de los prim eros ao s de la dom inaci n espaola, asum i

    el c arcter d e u na v erd ad era cru zad a relig io sa. P ro nto se estab leciero n

    algunas instituciones com o el Colegio de San Jos de Beln de los Na-

    turales, el d e N uestra Seora dc la C aridad, el d e E studio s M ayores del

    pueblo de Tiripito, el de Santa Cruz de llatelo1co y, al m ediar el siglo

    X VI, la R eal y P ontificia U niversidad de la N uev a E spai'a, todas ellas

    bajo el control del clero catlico. A la accin de estos colegios se sum

    la im po rta nte o br a e du ca tiv a d e a lg un as rd en es r el ig io sa s: f ra nc is ca no s,

    a gu stin os, d om in ico s y jesu itas, p ar ticu larm en te esto s ltim os, q ue ad -

    quirieron g ran ascendiente entre los sectores m edio y superior de la so-

    c ie dad novoh ispana .

    Aunque el Estado espaol en ocasiones dispuso algunas m edidas en

    m ateria ed uca tiv a, stas n o lleg aro n a ser d eterm in an tes en la o rg an iza-

    cin y control de tan im portante funcin, ni mucho menos logr quc

    lo s p en in su lares rad icad os en n uestro p as las cu mp lieran , co mo s uced i

    co n alg un as d is po sicio nes d icta das p or F ern an do el C at lico y C arlo s

    1

    e ntr e e lla s l a q ue o rd en ab a la c d ul a re al q ue c re -a ba la e nc om ie nd a, y

  • 7/25/2019 Historia Educacin Mexico Uno

    12/85

    14

    ORGENES DE LA EDUCACIN PBLICA EN Mf:XICO

    ORGENES DE LA EDUCACIN PBLICA EN MXICO

    15

    que deca que quienes fueran beneficiados con ena cum plieran con la

    obligacin de educar a los indio s a ello s encom end ados.

    En 1600, el virrey Caspar de Ziga y A cevedo trat de im poner or-

    d en en la ed ucaci n elem en tal m ed ian te las O rd en an zas d e lo s M aestro s

    del NobiIsimo Arte de Enseflar a Leer. Escribir y Contar; pero en la

    prctica stas no fueron observadas por quienes tenan a su cargo la

    instruccin.

    Solamente en h segunda m itad del siglo xvm y poco antes del esta-

    H id o d e n uestr o m ov im ien to lib ertario , alg un os p red aro s in telec tu ales

    com o Alegre, Clavijero y Daz de Cam ana intentaron im poner un sen-

    tido de m odernidad a la educacin de nuestro pas; en cierta form a, sus

    esfuerzos fru ctificaron, pu es m uchas de sus ideas fueron recogidas p or

    la generacin que se lanz a la lucha por nuestra Independencia. La-

    m entablem cnte esos esfuerzos tan s lo en contraron eco en los g randes

    ilu strad os m ex ican os, p ero n o en la acci n d e las in stitu cio nes p olticas

    respo nsables de la adm inistracin colonial, parla que trascendiero n

    m uy p oco a 1 3s i nstitu cio ne s ed uca tiv as d e aq ue l en to nces.

    L a gu erra de Independencia, in iciada com o un pro ceso revoluciona-

    rio por el cual los sectores hum ildes de la poblacin novohispana pre-

    tendieron im poner un profundo cam bio en la sociedad colonial, con-

    cluy en 1821 con u na contrarrev olucin a fin de p roteger los intereses

    de los grupos acom odados del pas, particularm ente el de los criollos

    acaudalados. E sta situ acin determ in que la Independencia no reso l-

    v iera los m s serios co nflictos sociales d e M xico, y q ue, al contrario,

    m an tuviera vivas las grandes contrad icciones de la sociedad colonial.

    C on tra e llas y p ara d arles s olu ci n, se d esataro n co nstan tes lu ch as en tre

    lib er ales y co nsen 'ad ores, c on flicto s q ue tip ificaro n lo s p rim ero s a os

    de nuestra vida independiente y que han hecho pensar a muchos his-

    toriad.ores poco cuidadosos que nuestro pas n o estaba preparado para

    orgam zarse com o nacin independiente. Justo es adarar que aquelIa

    poca de frecuentes desrdenes y golpes de Estado no fue producto

    d e n ue str a in ca pa cid ad p ar a o rg an iz am os p oltic am en te , s in o c on se cu en -

    cia .inevitable de la lucha po r decidir la form a de nuestra integraci n

    n~clO nal, en la que participaron las fuerzas de la reaccin que p reten-

    d 13 n m a~ t:n er las a ejas f rm ulas co lo niales, y lo s g ru po s p ro gresistas

    cuyo objetIvo fundam ental era convertir a M xico en una nacin con

    nuevas rutas econmicas y con la organizacin poltica de un Esta-

    d o m od er no .

    Durante la poca que hem os reseado, la educacin, com o m uchas

    o tr as a ctiv id ad es n ac io na le s, s uf ri c on sta nte s d es aju ste s; e n o ca sio ne s

    p areca av an za r y o rg an izar se d efin itiv am en te, co mo su ced iera en 1 83 3

    bajo la sabia conduccin de V alentn C m ez Faras; pero en otras ofre-

    ca perspectivas deso ladoras corno aconteci durante la dictadura san-

    tan ista, cu an do se p reten di releg arla a las co nd icio nes re tr grad as d el

    e sc ola stic is mo , y a p ar a e nto nc es s up er ad o.

    A pesar de las dificu ltades de la luch a y los frecuen tes tropiezos, los

    liberales m exicanos prom ovieron , en 1854, la revolucin de A yut1a; al

    triunfo de sta im pusieron cam bios trascendentales en el pas m edian-

    te disposicio nes com o la L ey

    J

    urez, la L ey Ig lesias, la L ey L afragua,

    la Ley Lerdo y finalm ente.. la Constitucin Poltica de 1857, por b

    que el E stado m exicano adO pt la form a poltica de repblica federal,

    popu lar y representativa. N o o i5stante la prom ulg acin de esta C ons-

    titu ci n, el triu nfo n o fu e d efin itiv o, p ues lo s co nsen 'ad ores d esataro n

    de nueva cuenta la guerra, en la que despus de tres aos fueron ven-

    cid os. D uran te es te co nflicto , el b an do lib eral se fo rtalec i id eo l gica-

    m ente gracias a que J

    urez expidi, en Vera cruz (1859), las Leycs de

    Reforma.

    Una nueva am enaza ensombreci nuestro pas y sus esfuerzos por

    definirse com o u na nacin m oderna V soberana: la intervencin euro-

    pea que trajo hasta nuestras tierras los apetitos de dom inio de la Fran-

    cia de Napolen IIJ. El pueblo de }'Ixico, guiado por Benito Ju.

    rez, se entreg con pasin a la lucha que culmin con su triunfo en

    1867 y con el fusilamiento de M aximiliano de Austria en el Cerro de

    l as C ampan as .

    En ese momento Jurez regres a la capital, eILla que restaur la

    Repblica y se dio a la tarea de organizar el pas. Su m ayor preocu-

    pacin fue instrum entar una sabia adm inistracin. M ostr gran inte-

    rs por la educacin, la que a partir de ese momento habra de reci-

    b ir la generosa aten cin de los triu nfadores que buscaro n estab lecer un

    control sobre ella y utilizada para transm itir la filosofa del nuevo E s-

    tado m exicano. Por todas estas consideraciones creem os que es a par-

    tir de ese m om ento cuando puede hablarse del establecim iento de una

    ed ucaci n p b lica en M x ico .

  • 7/25/2019 Historia Educacin Mexico Uno

    13/85

    16

    O RG EN ES D E L A E DU CA CIN P B LIC A E N M E:X IC O

    L A PR EO CU PA CI N PO R LA IN ST RU CC I N

    A principios del siglo X IX la necesidad d e aten der la educacin era m a.

    nifiesta no solamente en M xico sino en todos los territorios del Es-

    tado espao1. L a aceptaban por igual los liberales que en la M etrpo li

    luchaban contra el absolutismo barbn, que los insurgentes que en

    nuestras tierras com batan para obtener la independ encia del pas.

    L a accin liberal h izo p osible prom ulgar en C diz la C onstitucin

    de 1812, en la que se destina el ttulo IX para ordenar nuevas con-

    diciones a la instruccin. En ese clebre documento se dispone la

    creacin de una Direccign G eneral de Estudios para que se encargue

    de inspeccionar la enseanza p blica (A rt. 3 69); se ordena que el plan

    =

    general de enseanza sea uniform e en todo el reino (Art. 368); se fa- =

    culta a las Cortes para que por medio de los planes de estudio orga-

    nicen la instruccin p blica (Art. 370) y, para dar solucin al proble-

    m a educativo, se establece en el Artculo 366 la creacin de escuelas

    de primeras letras en donde se ensee a los nios a leer escribir v

    c on ta r, y e l c ate ci sm o.

    '

    -

    Esta Constitucin entr en vigor en la Nueva Espaa el 30 de sep-

    tiem bre d e 1812, pero las condicion es que viv a el pas en esos m om en-

    tos provo caron que los virreyes V enegas y C al1eja la ap licaran slo par-

    cialm en te y q ne n o se cu mp lieran m uch os d e su s o rd en am ien to s, alg un os

    de los cuales hubieran im plicado grandes beneficios para los sectores

    populares, que eran los que sostenan la lucha contra las autoridades

    coloniales, adem s de q ue, de h aberse aplicado ntegram ente el do cu-

    m ento de C diz, hubiera coincidido con los anhelos lib ertarios de nues-

    tros gru pos insurgentes, pues uno de sus ordenam ien tos m s im portan-

    tes proclam aba el derecho del pueblo a gobernarse y organizarse por

    s m is mo .

    Se ha -dicho antes que la instruccin preocup tambin a quienes

    luchaban por conseguir la independencia de nuestro pas, entre otros

    a los m iembros del Congreso instalado en Chilpancingo bajo la pro-

    teccin de M orelo s. E stos in telectuales d e la insurgencia elaboraron

    la C onstitucin prom ulgada en la poblacin de A patzingn en 1814,

    y a pesar de que el documento se redact al fragor de la lucha liber-'

    taria, lo que pudiera hacem os pensar que quienes participaron en su

    com posicin se preocuparan prin cipalm ente p or atender los asuntos

    de carcter poltico, es importante hacer notar que en el documen-

    ORGENES DE LA EDUCACIN PBLICA EN M f:XICO

    17

    to de A patzingn se d estinaron los artculos 3 8 , 3 9 Y

    4 0 p ar a n orma r

    todo lo referen te a la instruccin .

    En el Artculo 38 se estableca la religin catlica com o nica, v se

    ordenaba que ningn gnero dc cultura, industria y c om er cio p ~d a

    ser prohibido a los ciudadanos del pas. Con esa disposicin se pre-

    tenda acabar con algunas d e las viejas trabas que la sociedad coloniJl

    haba im puesto a la actividad cultural, principalm ente a las ideas que

    el Siglo de las Luces haba entregado a la humanidad y que, por aqucl

    entonccs, constituan un m ensaje de esperanza para los pueblos que

    v iv a n e n c on dic io ne s d e- atr as o

    y

    miseria.

    E l Artculo 40 otorgaba uno de los grandes derechos que hoy nadie

    discute: la libertad de h ablar, discu rrir y m anifestar las opinion es por

    m cd io d e la im pre nta .

    -

    C on sideram os el A rtculo 39, que glosam os al final de estos com en -

    tarios de la Constitucin de 1814, la m s im portante m anifestacin de

    las in qu ietu de s d e n uestro s rev olu cio nario s in su rg en tes, fu nd am en ta]-

    m ente de M orelos. El anlisis cuidadoso de su texto nos l1eva a con-

    s id er ac io ne s d e in du da ble tr as ce nd en cia , y e n a lg un os a sp ec to s, s us id ea s

    sig uen sien do v ig en tes e n la actu alid ad e in clu so alg un os p lan team ien -

    tos son tan avanzados q ue. p robablem en te, no han sido tod ava puestos

    en prctica po r nin guna nacin del m undo.

    E l A rtculo 39 dice al texto : L a instruccin, com o n ecesaria a todas

    los ciud adanos, d ebe ser favorccida po r la sociedad con todo su poder .

    E s adm irable que esos hom bres, perseguido s por las fuerzas rcalistas,

    se hayan preocupado por con siderar a la educaci n, a la que llam ab an

    instru ccin, un servicio n ecesario para todos los ciu dadanos, no sob-

    m ente para aquellos m iem bros de la sociedad que, com o sc acostum -

    braba hasta entonces, tenan las po sibilidades econ m icas y so ciales

    para adqu irirla- A hora bien, al declarar a la in strucci n necesaria para

    to do s lo s ciu dad an os, lo s co nstitu yen tes d e A patzin gn , p en sab an q uc

    deba ofrecerse a to dos los hom bres sin excepcin de grupos, o preten -

    dan que fuera ofrecida por igual a nios y adultos, a hombres y m n-

    jeres? De ser as resultara un propsito sin precedentes para su po-

    ca- Otro hecho que nos parece de enorme vala es consignar que por

    su im po rtancia, la instruccin debe ser favorecida por la sociedad con

    to do su poder. P or otra parte, conviene sealar que nuestros insurgen -

    tes consideraban la funcin educativa una em presa de tal im portancia

    social, que no conform ndose con negar a las instituciones privadas

  • 7/25/2019 Historia Educacin Mexico Uno

    14/85

    18

    O RG EN ES D E L A E DU CA CIN P B LIC A E N M X IC O

    O RG EN ES D E L A E DU CA CI N P B LIC A E N M X IC O

    19

    que hasta enton ces la haban m anejado, la facultad de seg uir hacin do-

    lo, con cluyeron que la p restacin de este servicio deb a rebasar el con-

    trol del gobierno y hasta del Estado, y deba encargarse a la sociedad

    p or e nte ro .

    Este herm oso docum ento, que anunciaba al mundo el nacimiento

    de un nuevo Estado americano, jams entr en vigor, pues al poco

    tiem po de su expedicin, M orelos fue aprehendido en T exm alaca, con-

    ducido a la ciudad de M xico y fusilado en el pueblo de Ecatepec. El

    Congreso por l integrado logr refugiarse en Tehuacn, en donde fue

    disuelto de inm ediato, y a partir de ese m om ento la insurgencia deca':-

    y aparatosam ente hasta reducirse a la accin de unos cuantos grupos

    que con singular entereza trataron de m antener la resistencia contra

    la o pr es i n d e lo s p en in su la re s~

    Consum ada la independencia en T821, los antiguos bandos en pug-

    na continuaron la lucha, pero ahora con el propsito de conquistar

    el poder y organizar las instituciones polticas en beneficio de sus

    in tereses p articu lares. E n esto s n uev os e nfren tam ie nto s, lo s co nserv a-

    dores, antiguos realistas, se inclinaron por el centralism o, en tanto

    qu~ los liberales, integ rados en su m ayor parte p or viejos insurgentes,

    p ro pu siero Jl f rm ulas fed eralistas. S in em barg o, am bo s g ru po s co in ci-

    dieron en la preocupacin formal por la educacin, lo cual se m ani-

    fest en acciones de lo s liberales en algunos estados de la R ep blica, o

    bien en la interven cin de algu nos m iem bros del partido conservad or,

    com o las del idelogo m s destacado de ese partido, Lucas A lamn,

    quien en la Memoria presentada al Congreso el 7 de noviembre de

    1823, d eclaraba: Sin instru ccin no puede haber libertad, y la base de

    l a i gu al da d p ol t ic a y s oc ia l e s la e ns e an za e leme nt al ~

    .

    L a intervenci n de L ucas A lam n nos parece de gran trascendencia,

    pues contrariam ente a 10 que acostum bran algun os gob iernos reaccio-

    narios que niegan toda oportunidad de preparacin al pueblo, el m s

    conno tado co nservador m exicano, apenas do s aos despus d e h aberse

    conquistado la independencia, adm ita que sin instruccin no puede

    conseguirse la libertad y que solam ente m ediante ena se puede~ des.

    truir las desiguald ades sociales qu e tanto daan, au n en nuestro tiem -

    po, a naciones que, com o la nuestra, aspiran a un desarrollo pleno.

    PRopsno DE PARTICIPACI N D EL ESTAOO EN LA ED UCACIN

    D esde prin cipios del siglo anterior diversos grupo s del pas se hab an

    preocupado por la instruccin, pero eran m uy pocos los que se atre-

    van a llam ar la atencin respecto a la necesidad, ya insoslayable, de

    intervenir en ella para organizada de acuerdo con los intereses de la

    nueva nacin; ms an, pareca existir gran tem or de que el Estado

    buscara las m ejores frm ulas para organ izada en servicio de todos los

    m exicanos. C uando m enos, sa es la im presin que nos pro duce el an-

    lisis d e n uestra p rim era C on stitu ci n P oltica, ex ped id a e n 1 82 4, y a q ue

    en la fraccin 1 del Artculo 50, se ordena prom over la ilustracin:

    asegurando po r tiem po lim itado derechos ex clusivos a los auto res por

    s us r es pe ctiv as o br as ; e sta ble cie nd o c ole gio s d e m ar in a, a rtille ra e i ng e-

    n iero s; erig ien do u no o m s estab lecim ien to s en q ue se en se en las cien -

    cias n aturales y exactas, polticas y m orales, nobJes artes y lengu a, sin

    perjudicar la libertad que tienen las legislaturas para el arreglo de la

    e du ca ci n p b lic a d e lo s r es pe ctiv os e sta do s .

    E s d ecir, los constituyentes de 1824 n o fijaron co ndiciones p recisas

    a la educacin nacional, pero tuvieron buen cuidado de proteger el

    derecho de las entidades recin federadas por esta C onstituci n a que

    o rg an iz ar an s u e du ca ci n d e a cu er do c on s us n ec es id ad es e sp ec f ic as .

    Es probable que en respuesta a esta facultad que se concedi

  • 7/25/2019 Historia Educacin Mexico Uno

    15/85

    20

    O RG EN ES D E L A E DU CA CI N P B LIC A E N M f:X IC O

    O RG EN ES D E L A E DU CA CI N P B LI CA E N M f:X lC O

    21

    obstculos que ha debido vencer nuestra educacin. En el Congreso

    Constituyente de 1856-1857 fue uno de los puntos que se pusieron a

    debate, sin que se encontrara solucin; la discusin al respecto con-

    tinu en el Constituyente de 1916-1917, y estamos ciertos de que en

    el momento presente constituye uno de los mayores peligros a que se

    enfrenta la educacin en M xico, pues los grupo s reaccionario s de hoy

    son partidarios de la libertad de cnseanza y, consecuentem ente en~-

    migas del control de la educacin por part~ del Estado,

    '

    En 1828 y en plena lucha por definir nuestro ser nacional, lleg a

    la presidencia de la R epblieft Vicente Guerrero. E ste destacado in-

    su rgente trat de conducir al pas p or los rum bos que sealaba el b ando

    liberal, pero por esa razn fue traicionado v asesinado en Oaxaca S1

    m uerte, que perm iti asum ir tem poralm ent~ el cargo de presiden~e de

    la Repblica a A nastasio Bustam ante y la participacin de Lucas A la-

    1 11n, logr q ue los lib erales cerraran filas, E n las elecciones de 1832

    result electo presidente de la Nacin A ntonio Lpez de Santa Anna v

    vice?residente Y ale~ltn ~m ez F aras. E ste ltim o asum a la respo~ -

    sabllIdad de la prtsldencla cuando Santa Anna se retiraba a su hacien-

    da de Y eracruz y se alejaba de la resp onsabilidad de gobernar al pas.

    La presenc.ia de Gmez Faras fue determ inante para que los m s

    d is~ingu idos liberales d e la p oca, entre los que se con taron Jos M ara

    L UIS J\lora, L orenzo de Z avala, C rescencio R ejn y A ndrs Q uintana

    R oo pro pusieran una serie de m edidas en cam inadas a o rganizar las ins-

    titu cio ncs p oliticas d e M x ico , m uch as v eces m ed ian te p ro yecto s d e lev

    cu rs ad os al C on gr eso , alg un os d e lo s cu ale s, al ser ap ro bad os. fo rm aro ~

    parte de los decretos y disposiciones que se conocen con el nom bre de

    R eform a L iberal de 1833.

    E~

    esta refonn a preocup tanto a lo s liberales la edu cacin, que fue

    precIsam en te entonces cu ando se fijaro n las tesis fundam entales a las

    que aspiraba el M xico nuevo en materia educativa. Se parta de un

    principio esencial para nuestra in tegracin nacional; decia G m ez Fa-

    ras: La instruccin del nio es la base de la ciudadana y de la mo-

    ral social . Para hacer realidad este principio se legisl am pliam ente

    y se establecieron rum bos definitivos a la educacin. Conviene des-

    tacar de esta Refornla de 1833 los aspeetos m s im portantes:

    1) Se determin el control del Estado sobre la educacin, para 10

    cual se orden la creacin de la Direccin General de Instruccin P-

    blica para el D istrito y territorios federales. A s, el E stado pudo contar

    con los m edios necesarios para organizar o coordinar las tareas edu-

    cativas.

    2) Se estatuy que la enseanza sera libre, pero que deba respetar

    las dispo siciones y reglam entos qu e al efecto diera a conocer el gob ier-

    n o n ac io n al .

    3) S e sustrajo la enseanza de las m ano s del clero, com o recurso para

    en co ntra r u na s lid a fo rm aci n ciu dad an a y p ara fu nd am en tar la ed uca-

    ci n d e lo s m ex ican os en lo s co no cim ien to s cien tfico s m s av an zad os.

    4) Se foment la instruccin elemental para hombres y mujeres y

    p ar a n i os y ad ulto s.

    5) Se prom ulg la fun dacin de escuelas nO illlales co n el p ropsito

    de preparar un profesorado consciente de su funcin social y debida-

    m en te c ap acitad o p ara in stru ir a n uestro s n i os.

    M uchas otras m edidas se tom aron en 18 33, algunas de eU as relacio-

    nadas con los planes y programas que tuvieran que manejar las es-

    cuelas; otras respecto a 13 disciplina escolar, as com o severas dispo-

    siciones referentes a instituciones educativas com o la U niversidad de

    aq uel1a poca que fue suprim da, entre otras razones, por hab erse con-

    vertido en reducto de la reaccin y centro de formacin de grupos

    privilegiados que poco ay udaban en la peno sa tarea de construccin del

    n ue vo E sta do m ex ic an o.

    Esta primera reforma no pudo favorecer mucho al pas, ya que in-

    co nfo rm es co n ella, lo s g ru po s co nser vad ores d esataro n d e n uev a cu en -

    ta la lucha, y apoyados por Santa Anna dieron a conocer, en mayo

    de 1834, el Plan de Cuernavaca. en el que se acababa con la Refor-

    ma. Debido al poco tiempo que estuvo en vigor, la Refonna no en-

    tr eg fru to s in med iato s, p ero e s in neg ab le q ue su s lin eam ien to s sirv ie-

    ron ms tarde para establecer, una a una, las condiciones que han

    c ar ac te riz ad o la e du ca ci n p b lic a e n Mx ic o.

    El golpe que los conservadores asestaron a la Reforma de 1833 de-

    term in que por alg n tiem po la educacin en M xico decayera y fue-

    ra atend ida de m anera anrquica por las escu elas lancasterianas y algu-

    nos colegios sostenidos por el clero. Pero en 1842 el Estado volvi a

    m anifestar cierta preocupacin por el con trol de la educaci n, aunqu e

    seguram ente por carecer de las depen dencias que se hicieran cargo de

    esa funcin, encarg a la Com paa Lancasteriana el m anejo de la Di-

    r ec ci n d e I ns tr uc ci n P b lic a.

    P ara el ao sigu iente, al d iscutirse las bases o rgnicas, se cont con

  • 7/25/2019 Historia Educacin Mexico Uno

    16/85

    22

    ORIGENES DE LA EDUCACIN PBLICA EN MXICO

    O RIG EN ES D E L A E DU CA CI N P B LIC A E N M X IC O

    23

    la participacin de algunos liberales, as com o con la intelig ente inter-

    vencin de ~1anuel Baranda; el resultado no se hizo esperar, pues en

    el documento conocido con el nombre de Bases Orgnicas, de 1843,

    se expidi un plan general de enseanza que creaba la Direccin Ge

    nera] de Instruccin Prim aria, as como una Junta Directiva de Ins-

    truccin Sup erior. L J creaci n de estos do s organism os hizo ex plcito

    el inters que el gobierno m exicano tena por controbr la educacin,

    tanto m s cuanto que con las disposiciones anteriores se ordenaba la

    nacionalizacin de los colegios particulares que reciban subsidio del

    gobierno. Es importante sealar adems, que la preocupacin no se

    red uca a situ acio nes d e car cter ad min istrativ o, p ues td m b in se d isp u-

    sieron alg unas m edidas respecto;] Ja org anizacin de las escuelas v los

    m todos de ensei'ianza. E ste ltim o aspecto preocupaba seriam en te J

    Baranda, como lo dem uestra e] que en enero de 1844, en la \Iemoria

    q ue p resen t an te el C on greso , se ala ra co n acu cio sid ad ]o s p ro blem as

    m {s graves que pJdeca, a su juicio, la instruccin p rim aria, m uy espe-

    cialm ente en sus m to dos de ensei'ianza, J los que juzgab a deficientes

    e in com pletos. A pesJr de ello, B aran da se m ostraba op tim ista respec-

    to al futuro de ]a escuela prim aria mexicana, pues informJbJ que ya

    su mJlxm 1 310 las escu elas elem entales en el pas.

    Los conflictos que tuvo que afrontar la nacin durante la guerra con

    Estados Unidos y la tarea fundam ental de los gobiernos sucesivos que

    tuvieron que restJurar el orden despus de la prdidJ de un;} gran par-

    te del territorio, 1Jevaron a una nueva etapa crtica a 1Uc5tra educa-

    cin, situacin quc se m antuvo durante los confJictos que siguieron,

    iniciados en 1854 con ]a Revolucin de AyutJa, y que volvieron a

    enfrentar a liberales y conservadores. En estas condicioncs, y ante la

    inseguridad del pas, poco pudo hacerse respecto al contro] de la edu-

    cacin por parte del Estado.

    A pesar de las difciles condiciones que imperaban en M xico du-

    rante la guerra de los Tres Aos, el 15 de abril de 1861 se hizo un

    nuevo intento por controlar la educacin a travs de la ley expedida

    por Jurez para ese ramo. Se propona en esa ley la unificacin del

    plan de estudios de instruccin elem ental y la creacin del m ayor n-

    m ero posible de escuelas prim arias para que, bajo la direccin del go-

    b iern o n acio nal se p ud ieran aten der las n ecesid ad es ed ucativ as d e n ues-

    t ro p ue bl o.

    LIBERT AD D E ENS EA NZA

    E n la historia de la educacin en M xico, la libertad de enseanza ha

    sido un o de los principio s m s debatidos y su aplicacin h a p erseguido

    objetivos diversos de acuerdo con las con diciones especficas d el m o-

    m ento en que se ha intentado .

    En Jas prim eras ocasiones en que se pidi el establecim iento de la

    1 ibertad de enseanza, el objetivo prim ordial era claro, y buscaba con -

    cretam en te d estru ir el m on op olio q ue las in stitu cio nes eclesistica s h a-

    b an ejercid o d uran te v ario s sig lo s so bre la ed uca ci n.

    ~o fue: desde

    luego, como se ha qJlerido presentar, producto de la tesIS punsta de

    corte libral de garantizar sobre cualquiera otra la libertad en la ta-

    rea edu cativa. Posiblem ente sta fuese 1a inten cin d e los liberales de

    m ediados del siglo pasad o quienes, despus de acabar con 1a dictadu-

    ra de Santa A nn a, represen tativa y protectora de los gru pos reaccio na-

    rios, se propusieron organizar el pas, para lo cual reunieron un Con-

    g reso C onstituyente en cuyo seno 1a discusin en m ateria educativa se

    centr bsicam ente en la necesidad de preservar la libertad antes que

    cu alq uier o tro p rin cip io ; p or esta raz n, 1 a t esis q ue p rev aleci fu e q ue si

    no se protega la libertad de enseanza, sera im posible form ar hom -

    bres respetuo sos y conscientes del sistem a liberal, nico q ue p or aque1

    entonces era garanta de1 progreso de 1a nacin. Consideraban nues-

    tros liberales que cualqu ier interv encin en la educacin, destrua la

    d octrin a lib eral y , p or co nsig uien te, las in stitu cio nes b asa das en ella.

    No se necesit mucho tiempo para que algunos de 10s hombres de

    1a Reform a, que en 1856 haban defendido acaloradam ente 1a 1iber-

    tad de enseanza, se dieran cuenta de1 riesgo que im plicaba haber in-

    clu id o es e p rin cip io en e1 tex to co nstitu cio nal, y a q ue n o rep resen tab a

    una garanta para resguardar el rg im en de libertad es indispensab1e

    p ara n uestro d esarro llo , p rin cip io q ue s er a ap ro vech ad o p or lo s secto -

    res conservadores para instru ir en un espritu retardatario a los ni os

    y jvenes que asistan a las institu ciones ed ucativas que no dependan

    directam ente d el E stado. Por esta razn se abandon e1 criterio ante-

    rior y se busc establecer e1 control estatal sobre la educacin com o

    nico recurso capaz de asegurar una educacin progresista, de base

    cien tfica, con la que se pud iera instruir a las jvenes generaciones en

    co nso nan cia co n la filo so fa d e1 n uev o E stad o m ex ican o y lo s in tereses

    g en era les d e la p ob laci n n acio nal.

  • 7/25/2019 Historia Educacin Mexico Uno

    17/85

    24

    O RIG EN ES D E LA E DU CA CI N P B LIC A E N M X IC O

    ORIGEN ES DE LA EDUCACIN PBLICA EN MXICO

    25

    D entro del m arco de la reform a 1iberal im pu lsada por V alentn G -

    mez Faras, la Ley del 23 de octubre de 1833, dispuso por primera

    vez la libertad de enseanza. En el captulo VI de este ordenam ien-

    to, los Artculos 23, 24 Y

    2 5 tratan p re cisam en te este a su nto al ref erir-

    se a los establecimientos pblicos; el Artculo 24 indica: Fuera de

    ellos, la enseanza de toda clase de artes y ciencias es 1ibre en el dis-

    trito y territorio s , disposicin que se com plem en ta con lo que ord ena

    el A rtculo 25 que establece las condiciones en las que deber instru-

    mentarse ese derecho: En uso de esta libertad, puede toda persona

    a quien las leyes no se 10 prohiban abrir una escuela pblica del ram o

    que quisiere, dando aviso precisam ente a la autoridad legal y sujetn-

    dose en la enseanza de doctrina, en los puntos de poltica y en el

    orden m oral de la ed ucacin a los reglam entos generales que se dieron

    sobre la m ateria . D esafortu nadam ente, estas disposiciones, com o su-

    cedi con todas las dems de esta reforma, fueron invalidadas por la

    r ea cc i n c on se rv ador a q ue e st ab le ci l a r ep b li ca c en tr a1 is ta .

    A partir de 1833 y durante ms de veinte aos, no hubo posibili-

    dad de legislar formalmente con base en las aspiraciones de los gru-

    p os prog resistas; fue necesario esperar el triunfo liberal de 1855 para

    que se diera.n a conocer diversos instrum entos jurdicos que m odifi-

    cab an las in stitu cio nes n acio nales y p rep arab an la o rg an izaci n d el p as

    ms de acuerdo con los requerim ientos de la poca. En ese proceso

    y en tanto se discuta y aprobaba la Constitucin Poltica de 1857, el

    gobierno de Ignacio Com onfort expidi, el 15 de m ayo de 1856, el Es -

    tatuto Orgnico, docum ento que servira para gobernar al pas en tan-

    to se p ro mu lg ab a la carta co nstitu cio nal q ue se es tab a e lab oran do .

    En el Estatuto Orgnico se insisti en la libertad de la enseanza,

    atenindose a las dos prim eras posiciones que respecto a este princi-

    pio se expresaron con anterioridad; as en tanto en el Artculo 38 se

    deca: Quedan prohibidos todos los m onopolios relativos a la ense-

    anza y ejercicio de las profesiones , con lo que se trataba de impe-

    d ir la participaci n exclusiv a de los grupos reaccionario s que ya antes

    se haban encargado de esta tarea, en el Artculo 39 del mismo Esta-

    tuto se dispona: La enseanza privada es libre: el poder pblico no

    tiene ms intervencin que la de cuidar de que no se ataque la m oral.

    M as p ara el ejercicio d e las p ro fesio nes cien tfica s y lite rarias, se su jeta-

    rn las que a l aspiren a lo que determ inen las leyes generales acerca

    de estudios y exmenes . Esta norma estaba ms de acuerdo con la

    tesis liberal que ms tarde se expresara en otros ordenamientos de

    la po ca .

    Pocos meses estuvieron en vigor las condiciones sealadas por el

    E s ta tu to O rg n ic o,

    .

    pues y a para agosto se discuta acalo radam ente en

    el Congreso todo lo relativo a la educacin; por cierto que en los de-

    bates se pud ieron advertir los diferentes criterios que se planteab ~n

    respecto a la libertad de enseanza, lo que ha he~ho pensar qu~ eXIS-

    ta cierta confusin entre los constituy entes,. en vutud de las dIV ersas

    im plicaciones que se derivaban de dicha libertad. C laro est que s~ra

    ingenuo aceptar esa opinin, pues estam os seguros que todos los dIpU -

    tado s que participaron en la d iscusin saban perfectam ente 10 que de-

    m andaban v su intervencin v voto final respondieron a los intereses

    particu lare's -del p artido al qu; perteneean. A final de cuentas se. im -

    pu so la posicin rom ntica q ue co nsiderabaqu e con sagrando la hb er-

    tad de la enseanza se aseguraba el progreso de la nacin.

    Por considerar de gran inters y m uy representativa de la opinin

    predom inante entre los con stituyentes, vale la pena recordar a~gunas

    palabras del discurso del diputado M anuel Fernando. Soto qUl~n en

    la sesin del II de octubre dijo: Seores, es necesano prevem r una

    objecin. En M xico, la lucha entre el pasado y el porvenir ha dura-

    do 36 aos. La conquista de cada principio nos ha costado torrentes

    de sangre. Existe un partido artero y maoso que trabaja por hacer

    retroceder al pas hasta el ao 8. Si concedemos la libertad de ense-

    anza, se nos dir: ese partido se apodera de ella como de una es-

    pada para esgrim ida co ntra la dem ocracia; corrom per la inteligencia

    de los jvenes hacindolo s enem igos de las instituciones de su pas, y

    ser un verdadero germ en de discordia que prolongar esta lucha frat -

    cida . Em pero, a continuacin, para fundam cntar la libertad de ense-

    an za, afirm ab a: S e1 ores, y o n o tern o la lu z; q uiero la d iscu si n lib re,

    fra nca, es po ntn ea; la d iscu si n sin trab ,a s q ue h ar siem pre resp on der

    la verdad a pesar de todos los sofism as, de todas las m aquinaciones

    de l oscuranti smo .

    No cabe duda que exista un gran nmero de diputados que crean

    que la verdad y el conocim iento cientfico seran suficientes para des-

    truir todas las trabas que las fuerzas reaccionarias im ponan a la edu-

    cacin, y preparar grupos de jvenes dispuestos a m ilitar en sus filas

    y com batir a las instituciones progresistas que estaban a punto de ins-

    talarse en el pas. Finalm ente se im puso la opinin m ayoritaria, por

  • 7/25/2019 Historia Educacin Mexico Uno

    18/85

    26

    ORGENES DE LA EDUCACIN PBLICA EN M XICO

    ORGENES DE LA EDUCACIN PBLICA EN M XICO

    27

    L A E DU CA CI N D UR AN TE L A IN TE RV EN CI N

    e ran q uie nes co ntro lab an la riq ueza n ac io nal, la o cu ltab an y ap ro vech a-

    ban cu alquier oportunidad p ara provo car dificu ltades econm icas. Po r

    otra parte, los aos de lucha haban resultado en el abandono y des-

    truccin de m uchas de las actividades productivas y, finalm ente. los

    inaresos del E stado -1 0 m ism o los que provenan d e lo s im pu estos fisca-

    le~ que los que se obtenan de las aduanas- se aplicaban en gran

    p roporcin para cubrir las num ero sas deudas d el E sta.do.

    P ara tratar de resolver tan d ifcil situacin econm Ica, el C on greso

    ex pid i el 1 de julio de

    ~

    861 un decreto po~ el

    ~~~l

    s~sp.e ,nda por

    dos af10 s el pago de la deuda exterior. E sta dlSposI~lO n S1f~ lOde pre-

    texto para que algu nas naciones europeas acordaran m terv em r en nues-

    tr o p as .

    En los primeros meses de 1862 Y

    gracias a la habilidad poltica de

    nuestra representacin en las plticas de O rizaba, se resolvi form al-

    mente el conflicto con Espaa e Inglaterra, no as con Francia, cuyo

    representante Dubois de Sa1igny se descar hasta hacer evidente que

    el ao biern o d e N ap ole n

    ]]1

    slo se propo na estab lecerse en M x ico

    par~ disponer de una zona ~e

    i nf lu en ci a e n Am~ i,c a. ~ on se ~~ i, da

    la

    ocupacin del pas para m ediados de 1863, se urdlO la llnposlclon de

    u n g ob iern o ex tran jero co n 1 'v 1ax im ilian o d e A ustria a la cab eza.

    L a poltica im puesta por l\Iaxim i1iano en m uy div~ rsos ~am po s de la

    fu nci n p b lica co in cid i n otab lem en te co n

    ~a s

    m ~ dI da s d ls pu ~s ta s p or

    e1 gobierno de Benito Jurez. L a actitud de. archlduque a~stnaco JUs-

    tific plenamente las Leyes de Reforma no como un capncho de los

    lib er ales, s in o co mo u na n eces id ad in discu tib le p ara lo gra r el d esarro Ho

    y progreso del pas. A l tratar de organizar el gobier.no, M axim iliano

    reglam ent-lo relativo a educacin m ediante u n am plIo docu mento de

    l72 artculos que se dio a conocer el 27 de diciembre de l865 con el

    nom bre de L ey de Instruccin Pblica.

    C on esta lev com o con otras m uchas disposiciones, M axim iliano

    cn tr en co nf1 i~ ~o co n las fu erzas re accio narias q ue h ab an lu ch ad o p or-

    que viniera a M xico, pues en eHa era visible la inspiracin liberal y

    la im itacin de los m odelos educativos franceses, lo cu al no respon da

    a la s e xp ec ta tiv as y a sp ir ac io ne s d e lo s c on se rv ad or es .

    lo que en el A rtculo 3

  • 7/25/2019 Historia Educacin Mexico Uno

    19/85

    28

    O RG EN ES D E LA E DU CA CIN P B LJC A E N M X IC O

    LA EDUCACIN ELEl\IENT AL

    O RG EN ES D E LA E DU CA CIN P B LIC A E N M X IC O

    29

    No .obstante que la Ley de.

    ~

    8 ~5 s lo tu vo v ig en cia e n a qu eH as p o-

    b la cIOn es c on tr ola da s p or e l e Je rc Ito e xtr an je ro , e s im po rta nte r ev is ar a l-

    g un os d e s us s e ala mie nto s.

    ,

    Para

    l~

    i ns tr u~ ci n p rimar ia s e e st ab le c an t re sp rem is as b s ic as : s e-

    na gratu~ta, obhgatoria y se dejara bajo la directa vigilancia de los

    ayun tam Ientos y la conduccin del M inisterio de Instrucci n P blica

    d el que se h aba hecho cargo F rancisco A rtig as.

    '

    En el Artculo 39 de la Ley se facultabde la m encionada Ley se estableca el control del

    E stado sob re la ed ~];acin, al co ncede~ autoridad a los prefectos para

    que, en re~rese~taclO n de los ayuntam Ientos y d el E stado, vigilaran las

    e scuel as pnmana s.

    C om o pued e verse en esto s ordenam ientos, el control que el Im perio

    planteaba para la educacin era m s rigorista que el que los liberales

    m s radicales hubieran propuesto. Adem s, conviene sealar que no

    se lim itaba a los niveles prim ario y secundario de la educacin, sino

    a todas las actividades educativas y a no pocas de carcter cultural,

    com o seala el Artculo 145 de la tantas veces referida Ley, que con-

    ced e am plias facultades al g obierno y que al texto dice: L a direccin

    y gobierno de la instruccin pblica corresponde al Em perador por

    co nd ucto d el M in isterio d e In stru cci n P b lica .

    L A E DU CA CI N S UP ER IO R

    L A