historia documental del balonmano en … · hasta la fecha, en los deportes de equipo se han venido...

14
HISTORIA DOCUMENTAL DEL BALONMANO EN ESPAÑA ARCHIVO DOCUMENTAL Y VIDEOGRÁFICO DE LA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BALONMANO

Upload: duongcong

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DOCUMENTAL DEL BALONMANO EN … · Hasta la fecha, en los deportes de equipo se han venido utilizando test idénticos a ... dos por el jugador en cualquiera de esos test

HISTORIA DOCUMENTAL DEL BALONMANO EN ESPAÑA

ARCHIVO DOCUMENTAL Y VIDEOGRÁFICO DE LA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BALONMANO

Page 2: HISTORIA DOCUMENTAL DEL BALONMANO EN … · Hasta la fecha, en los deportes de equipo se han venido utilizando test idénticos a ... dos por el jugador en cualquiera de esos test

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

T

ÉC

NIC

AS

12

Valoración de la condición física en deportes de equipo:“Utilidad de los tests “tradicionales”

Jesús Rivilla García

COMUNICACIÓN Nº 258¿Los tests de condición física utilizados hasta la fecha valoran correctamente la

“forma física específica” de nuestros deportistas de equipo? ¿En qué medida son útiles estos tests para medir la capacidad física del jugador en el “terreno de juego”?

El siguiente artículo reflexiona acerca de “pertinencia y utilidad” de las pruebas de valoración condicional más utilizadas en los deportes de equipo. Se analizarán los tests y pruebas más utilizados para valorar la condición física en deportes de equipo para, posteriormente, esbozar posibles líneas de investigación en el futuro.

Elaborar pruebas y tests que valoren correctamente el estado de forma de los deportistas es, sin duda, uno de los elementos más importantes en el ámbito deportivo, mucho más si nos referimos al deporte de alto nivel.

Hasta la fecha, en los deportes de equipo se han venido utilizando test idénticos a los realizados con éxito en los deportes individuales o, en el mejor de los casos, se han adaptado a los deportes de equipo modificando algunos aspectos de tipo coordinativo, el resultado son tests que incluyen acciones técnicas específicas, distancias propias del deporte y formas de desplazamiento más específicas. Pero ¿predicen realmente el com-portamiento del deportista en competición? Y profundizando más, los resultados obteni-dos por el jugador en cualquiera de esos test (velocidad, potencia,...) ¿son similares a los que obtendrá en competición?

En la actualidad, la condición física es un factor determinante para el éxito en los deportes de equipo: los jugadores son hoy más fuertes, más rápidos, más corpulentos,... en definitiva, el factor físico-condicional ha adquirido gran relevancia. Somos conscien-tes de la necesidad de medir esta condición física en los deportes de equipo pero ¿es acaso similar la condición física en pista que la mostrada en los tests “tradicionales”?, ¿se corresponden estos tests con la realidad del juego? Nos interesa, entre otras cosas, conocer si el deportista es capaz de explotar su condición física en una situación espe-cífica de juego, es decir, pretendemos saber si los factores cognitivos (de percepción y toma de decisión), tan importantes en el juego, pueden modificar el nivel condicional del deportista.

1. INTRODUCCIÓN

Todo entrenador, preparador físico, recuperador,... de un equipo ha de

conocer el estado de forma físico de cada uno de sus jugadores. La importancia de este conocimiento es clave para la correcta toma de decisiones: si juega o no, dónde puede jugar, qué acciones son las más eficaces en ese momento, qué distancias puede recorrer a lo largo del partido, cuán-to tiempo puede aguantar a cierta intensi-dad,...

Los tests de evaluación de la condición física son realizados con diferentes fines (modificado de Moysl y cols., 2000):

1. Determinar el nivel de condición físi-ca y, en consecuencia, descubrir los pun-tos fuertes y débiles de nuestro deportista en relación a las pruebas realizadas.

- Conocido el nivel de condición física del deportista, sus capacidades más fuertes y las más débiles podremos realizar un entrenamiento totalmente adaptado al nivel condicional del depor-tista.- Tras conocer el nivel de condición física podremos conocer de un modo objetivo si el programa de entrena-miento ha sido efectivo (López Calbet y Gorostiaga, 1998)

Page 3: HISTORIA DOCUMENTAL DEL BALONMANO EN … · Hasta la fecha, en los deportes de equipo se han venido utilizando test idénticos a ... dos por el jugador en cualquiera de esos test

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

T

ÉC

NIC

AS

13

2. Predecir el resultado en competición En consecuencia, aporta al deportista las sensaciones propias de la compe-tición, le enseña a conocer mejor su cuerpo y cómo este responde a las exi-gencias de su deporte,

3. Tener información sobre el estado de salud del deportista

- Por tanto, permite evaluar y seguir el progreso de un deportista durante la rehabilitación de una enfermedad o un accidente deportivo.

4. Acelerar la transmisión de conocimientos científicos y permitir investigar en materia de ejercicio físico.

Nuestro artículo reflexiona sobre los tests de evaluación de la condición física utilizados en los deportes de equipo. Creemos necesario recapacitar acerca de cuestiones como: ¿El nivel de condición física que deter-minan los tests se corresponde con la condición física manifestada en pista? ¿Qué grado de correspondencia tienen dichos tests con la condición física específica? Estos tests de condición física, ¿predicen de alguna manera el resultado en competición? ¿Podemos conocer de forma objetiva la condición física específica en los deportes de equipo? ¿Y si los tests utilizados hasta la fecha tienen escasa rela-ción con la condición física específica? En definitiva, ¿En qué medida son útiles estos tests?

En nuestra opinión, disponer de prue-bas o tests de control que nos aporten un conocimiento útil acerca de ese estado de forma físico específico es un aspecto de gran relevancia. La utilidad del test para valorar el estado de forma física específica del deportista dependerá en gran medida de su correspondencia con la realidad del juego, de la aplicación de los datos obteni-dos al juego.

Tradicionalmente, en los deportes de equipo se han venido utilizando test pro-pios de deportes individuales, dichos tests se corresponden muy poco con la realidad de los deportes de equipo. Sin embargo, en la actualidad, algunos autores están sustituyendo estos tests “tradicionales” por otros más adecuados a la estructura del propio deporte, se trata de tests que incluyen acciones realizadas en el propio

juego, distancias recorridas durante el partido, formas de desplazamiento espe-cífico,... en definitiva, tests que tienen en cuenta la técnica específica del deporte en cuestión.

Creemos totalmente necesario dar otro paso más hacia las características especí-ficas de los deportes de equipo: debemos incluir en nuestros tests los mecanismos cognitivos (percepción y decisión), tan decisivos en el juego y tan poco considera-dos en la valoración de las diferentes capa-

cidades físicas.

En la actualidad, la bibliografía relacio-nada con este enfoque (más cognitivo), relativa-mente nuevo, es cada vez más prolífera en cuanto al entrenamiento se refiere. Sin embargo, las publicaciones referidas a la valoración con-dicional no han evolucionado en la misma dirección. Los diferentes test propuestos para la valoración condicio-nal se antojan aún demasia-do genéricos y alejados de la realidad de los deportes de equipo. Por lo cual, nuestra propuesta intentará ser más específica: el objetivo será poder transferir los datos obtenidos a las capacidades propias de la competición.

Page 4: HISTORIA DOCUMENTAL DEL BALONMANO EN … · Hasta la fecha, en los deportes de equipo se han venido utilizando test idénticos a ... dos por el jugador en cualquiera de esos test

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

T

ÉC

NIC

AS

14

La evolución de los deportes de equipo establece una clara

progresión en cuanto a la exigencia física

de los jugadores, habiendo un gran

incremento de intensidad en las acciones motrices

explosivas así como en su frecuencia, siendo cada vez menor el tiempo de recuperación entre las mismas.

2. LA NECESIDAD DE VALORAR LA CONDICIÓN FÍSICA EN

LOS DEPORTES DE EQUIPO

Qué papel ocupa la condición física en los deportes de equipo? ¿Es realmente

un factor relevante? ¿Es necesario contro-larla y valorarla? Pretendemos dar respues-ta a estas y otras cuestiones relacionadas con la importancia, el control y la valora-ción de los deportistas de equipo.

En la actualidad, la condición física es considerada como un factor determinante para el éxito en los deportes de equipo: los jugadores son hoy más fuertes, más rápidos, más corpulentos,... en definitiva, el factor físico-condicional ha adquirido gran relevancia. De hecho, algunos autores afir-man que el éxito depende en gran medida de ellas (Calleja y cols., 2002; Martín Acero, 2000)

La evolución de los deportes de equipo establece una clara progresión en cuanto a la exigencia física de los jugadores, habien-do un gran incremento de intensidad en las acciones motrices explosivas así como en su frecuencia, siendo cada vez menor el tiempo de recuperación entre las mismas. Asimismo, el reglamento de los deportes colectivos está condicionando constante-mente el parámetro tiempo, promoviendo una mayor frecuencia de ciclos ataque-defensa y de acciones motrices de alta intensidad.

Se observa, igualmente, una disminu-ción de tiempo y espacios en los cuales el jugador ha de realizar las acciones motri-ces de gran velocidad. Los lanzamientos y saltos, fintas,... (acciones que requieren de fuerza explosiva) son más numerosos y cada vez más potentes; las fintas, regates, cambios de dirección,... incrementan su velocidad y exigencia de fuerza. Los ata-ques posicionales son más cortos y la velo-cidad de juego mayor. Las defensas se han vuelto más contundentes, más agresivas y empiezan a valorar con mayor asiduidad el principio de recuperación del balón y anticipación. Por otra parte, el número de contraataques, y por tanto de repliegues defensivos, ha aumentado significativa-mente con la consiguiente necesidad de mejorar la resistencia a la velocidad. En definitiva, la evolución de la mayoría de los deportes de equipo ha concedido un gran protagonismo al aspecto físico-condicional de nuestros deportistas.

Todo ello ratifica la importancia de la condición física en los deportes de equi-po, la cual se multiplica si nos referimos a las acciones de anotación (lanzamien-tos, tiros a canasta, remates, chuts,...) puesto que son decisivas en el resultado

y su implicación condicional es muy alta. Consecuentemente, debemos hallar y uti-lizar los medios adecuados para controlar y valorar correctamente la condición física en las acciones relevantes de los diferentes deportes de equipo.

3. TESTS UTILIZADOS PARA VALORAR Y CONTROLAR LA CONDICIÓN FÍSICA EN

LOS DEPORTES DE EQUIPO

3.1. Tests de valoración de la condición física general

Habitualmente, la condición física en los deportes de equipo se ha valorado

a través de numerosos tests de condición física general. Aún hoy, existen muchos investigadores, entrenadores y prepa-radores físico, de reconocido prestigio, que utilizan pruebas generales para la valoración condicional de deportistas de equipo, por citar algunos de ellos: Bosco (1991), Brittenham (1998), Ortiz y cols. (1999), Cometti (1999, 2002),... la lista es larga. En este línea, para la valoración de la velocidad gestual – segmentaria se utilizan tests como el tapping; para la valoración de la fuerza explosiva del tren superior se utilizan tests de lanzamiento de balón medicinal o se mide la potencia en el press de banca; para la valoración de la velocidad de desplazamiento se utilizan tests de carrera a máxima velocidad sobre diferentes distancias; para la valoración del salto (fuerza explosiva de tren inferior) se utilizan tests de saltos en la Plataforma de Bosco; para la valoración de la resistencia se utilizan tests en cicloergómetro o tapiz rodante; para la valoración de la flexibili-dad se utilizan tests de flexión profunda;...

Muchos de estos tests han sido utili-zados, con éxito, en los deportes indivi-duales. De hecho, el corpus científico de las ciencias del deporte ha evolucionado considerablemente a través de numerosas investigaciones que han utilizado estos y otros medios similares de control y valora-ción condicional.

A través de estas pruebas generales se han determinado diferencias entre varios grupos de población (deportistas de dife-rentes especialidades, no practicantes, deportistas recreacionales, de alto nivel,...), se ha determinado el nivel de condición física de jugadores para su selección o detección de talentos, se han valorado mejoras en la condición física después de realizar diferentes tipos de entrenamien-to,... en definitiva, estos tests han tenido una amplísima utilidad en el ámbito de los deportes de equipo.

¿

Page 5: HISTORIA DOCUMENTAL DEL BALONMANO EN … · Hasta la fecha, en los deportes de equipo se han venido utilizando test idénticos a ... dos por el jugador en cualquiera de esos test
Page 6: HISTORIA DOCUMENTAL DEL BALONMANO EN … · Hasta la fecha, en los deportes de equipo se han venido utilizando test idénticos a ... dos por el jugador en cualquiera de esos test

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

T

ÉC

NIC

AS

16

Estos tests son, en general, bastante precisos. Sus condiciones de realización así como las variables a tener en cuenta son estables y perfectamente cuantificables. Igualmente, son fácilmente reproducibles y, por ello, su utilización es muy frecuente en cualquier ámbito y especialidad deportiva.

Sin embargo, en los últimos años, los medios de entrenamiento generales y provenientes de deportes individuales han perdido protagonismo en los deportes de equipo respecto a otros medios que se ajustan y adaptan mejor a las característi-cas específicas de los deportes colectivos. La adaptación a las peculiaridades de cada deporte ha conllevado una mejora sustan-cial en el rendimiento de los deportes de equipo; esta adecuación se refleja tanto en la planificación deportiva como los contenidos, métodos y ejercicios de entre-namiento. En cambio, esta evolución no se corresponde con los medios de control y valoración de la forma deportiva, los diferentes test propuestos hasta la fecha para la valoración condicional en deportes de equipo se nos antojan aún demasiado

genéricos y alejados de la realidad de los deportes de equipo.

3.2. Tests de valoración de la condición física que introducen factores coordina-tivos (de técnica específica)Calleja (2002) y Vaquera (2003) consi-

deran que los test estandarizados utiliza-dos hasta la fecha son poco específicos. Igualmente, García López y cols. (2003) constatan que la utilización de movimien-tos o acciones no específicas del deporte puede generar errores en la evaluación de los datos.

Consecuentemente, parece clara la necesidad de valorar las diferentes capa-cidades físicas en los deportes de equipo adecuándose a los requerimientos espe-cíficos de cada deporte. Será preciso eva-luar la condición física ajustándonos a las acciones realizadas en el propio juego, a las distancias recorridas, a las formas de desplazamiento,... es decir, a la estructura específica del propio deporte.

En esta línea, surgen diferentes test más específicos para deportes de equi-po, test que tienen en cuenta los factores coordinativos o técnica específica de cada deporte.

3.2.1. Test específicos de deportes de equipo en la actualidad

Los actualmente llamados “test especí-ficos de deportes de equipo” se caracteri-zan por introducir componentes coordina-tivos específicos del deporte. De hecho, la tendencia en la actualidad en cuanto a la valoración condicional es acercarse lo más posible a la técnica del deporte en cues-tión. Así surgen propuestas de test que introducen aspectos coordinativos propios del deporte. A continuación exponemos algunos de frecuente utilización reseñando el objetivo con el que se llevará a cabo:

Respecto al lanzamiento a portería en balonmano, encontramos que en no pocos países ya se han utilizado usualmente hasta la fecha tests con técnica específica de lanzamiento a portería. Existen numerosos estudios e investigaciones que analizan y estudian la velocidad del lanzamiento a portería en balonmano ante diferentes con-diciones, por ejemplo: Toyoshima y cols. (1974), Mikkelsen y Olesen (1976), Pokrajac (1980), Bretagne (1980), Muller (1980), Jöris y cols. (1985), Bayer (1987), Zeier (1987), Eliasz y cols. (1990), Muijtjens y cols. (1991), Fleck y cols. (1992), Párraga y cols. (2001), Pardo y cols. (2004) y Gorostiaga y cols. (2004), por citar algunos.

Por otro lado, Torres y cols. (2004) ha diseñado un test físico-técnico específico en balonmano en el que se combinan acciones inespecíficas (volteretas adelante y atrás o pasar por encima y por debajo de una valla de atletismo) con acciones técnicas del balonmano (desplazamientos defensivos, desplazamientos ofensivos con y sin balón, pases, lanzamientos,...).

BALONMANO

Sin embargo, en los últimos años,

os medios de entrenamiento

generales y provenientes de

deportes individuales han perdido

protagonismo en los deportes de equipo respecto a otros medios

que se ajustan y adaptan mejor a

las características específicas de los

deportes colectivos.

Page 7: HISTORIA DOCUMENTAL DEL BALONMANO EN … · Hasta la fecha, en los deportes de equipo se han venido utilizando test idénticos a ... dos por el jugador en cualquiera de esos test

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

T

ÉC

NIC

AS

17

Estos ejemplos son sólo una peque-ña muestra de la creciente utilización en deportes de equipo de test que invo-lucran aspectos coordinativos, pruebas que se acercan lo más posible a la técni-ca específica, a los gestos y movimien-tos realizados en el juego.

García López y cols. (2003) propone el test de Probst para valorar la capa-cidad aeróbica en futbolistas. Dicho test consta de un circuito de 14 balizas, situadas a una distancia de 10 metros entre cada una de ellas, describiendo un recorrido sinuoso. El futbolista debe correr de una baliza a otra a una velo-cidad controlada por medio de señales acústicas (bips) que deben coincidir con la posición del sujeto al lado de la baliza. El test es discontinuo, con para-das de 30 segundos al finalizar cada periodo (2 vueltas de 140 metros cada una), y recuperando durante las para-das de forma pasiva, colocado de pie al lado de la baliza de salida/llegada.

Cometti (1999) expone la necesidad de medir la velocidad del balón en el chut a portería para valorar los pro-gresos de los futbolistas tras realizar ciertos programas de fuerza y muscu-lación.

Bosco (1991) propone el test para la aceleración y la desaceleración para valorar la fuerza explosiva, la habilidad motora y el efecto de la fatiga sobre ésta. Se trata de una prueba en la que el deportista deberá correr a máxima velocidad una distancia de 10 metros ida y vuelta, 10 veces. Este test se rea-liza sin obstáculos y con obstáculos (en zig-zag); sin balón y con balón.

Según Godik y Popov (1993), los tests específicos podrían influir sustan-cialmente en la optimización de la pla-nificación de las cargas. Exponen como ejemplo el siguiente test: cada jugador, tras recibir una señal, debe correr a velocidad máxima sorteando una serie de postes, efectuar un cabezazo en salto y enviar el balón a portería. Después, el jugador debe regresar en 20 segundos a la posición de salida y de nuevo ejecutar el ejercicio. La serie consta de cinco repeticiones con un descanso entre las series de 3 minutos, el total de series son tres. En cuanto a los criterios de valoración, se tendrá en cuenta el tiempo empleado en todas las carreras, el índice medio de preci-sión de tiros a portería y la velocidad de restablecimiento de la FCC tras la ejecución del test.

El test físico-técnico específico citado anterior-mente se corresponde en cierta forma (aunque no contiene acciones inespe-cíficas) con el test específi-co para medir la velocidad de desplazamiento en baloncesto, propuesto por Solé y Massafret (1990) (citados por Calleja, 2002). Dicho test consiste en realizar con balón un recorrido a máxima velo-cidad, un recorrido que se compone de carrera frontal a máxima velocidad con balón, frenada, cambio de dirección con parada a un tiempo, carrera frontal, cambio de dirección sin frenar y sprint final hasta la canasta.

Calleja (2002) propone una serie de tests especí-ficos para medir la velo-cidad de desplazamiento en baloncesto. Dichas pruebas de velocidad se realizarán con y sin balón sobre diferentes distan-cias (adecuadas a cada deporte), con un espacio

pequeño para la aceleración y exponiendo claramente la técnica correcta a seguir (adecuada al reglamento de cada especialidad deportiva):

- 20 METROS LANZADOS SIN BALÓN (con células fotoeléctricas).- 20 METROS LANZADOS CON BALÓN (con células fotoeléctricas).- 10 METROS IDA Y VUELTA SIN BALÓN- 10 METROS IDA Y VUELTA BOTANDO BALÓN

Igualmente, propone el test de los 4 pases para medir la velocidad gestual mixta. En dicho test será totalmente necesario utilizar la técnica adecuada al depor-te en cuestión. El test consis-te en que el jugador, situado a 2 metros de la pared con un balón en las manos, al estímulo visual debe des-plazarse 3 metros mediante desplazamientos defensivos y ejecutar 4 pases (lanzar y recoger), hacia la pared. El test consta de ida y vuelta.

El test más empleado para la medición de la fuerza explosiva de tren inferior es el salto vertical con desplazamiento previo a dos pasos . Este tipo de salto simula la acción específica del remate en voleibol (Ortiz, 1999).

Igualmente, se propone medir la potencia de salto en las accio-nes de bloqueo mediante el salto vertical excéntrico-concéntrico con acción simultánea de los dos brazos (Ortiz, 1999)

FÚTBOL

BA

LO

NC

ES

TO

VOLEIBOL

Page 8: HISTORIA DOCUMENTAL DEL BALONMANO EN … · Hasta la fecha, en los deportes de equipo se han venido utilizando test idénticos a ... dos por el jugador en cualquiera de esos test

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

T

ÉC

NIC

AS

18

4. UTILIDAD DE LOS TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA UTILIZADOS EN

LOS DEPORTES DE EQUIPO

En los anteriores capítulos hemos desa-rrollado grosso modo los tests utiliza-

dos hasta la fecha para controlar la con-dición física en los deportes de equipo. A partir de este análisis nace una inquietud: ¿la condición física manifestada en compe-tición se corresponde con el nivel de condi-ción física que miden estos tests?

En primer lugar, hemos analizados los TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA GENERAL utilizados en los deportes de equipo, las

características de estos se corresponden con las de los deportes individuales que se desarrollan en condiciones poco varia-bles. El problema surge cuando se intenta aplicar a los deportes colectivos ya que las características de estos son totalmente diferentes: deportes individuales y depor-tes de equipo son realidades muy diferen-ciadas y no equiparables.

A diferencia de los deportes individua-les, en los deportes de equipo se obser-van diferencias significativas en cuanto al tipo de actividad, las características de la misma, las capacidades relevantes para el rendimiento y tantos otros factores más.

Entonces, si bien es cierto que la infor-mación obtenida en estos tests es valiosa para determinar el nivel de condición física general también lo es que su correspon-dencia con la realidad del juego es escasa y que su correlación con el nivel de condi-ción física específica es cuestionable.

En esta línea, nos preguntamos si la información obtenida en estos tests (de condición física general) puede transferirse de alguna manera al juego. En referencia a la práctica deportiva, aparecen interrogan-tes tales como: ¿tienen relación los tests de saltos (por ejemplo, Squat Jump) con el salto máximo que realiza un deportista en el juego (lanzamiento en suspensión en balonmano, tiro en suspensión en balon-cesto, rematar o realizar un bloqueo en voleibol, rematar de cabeza en fútbol,...)?; en cuanto los tests de velocidad de des-plazamiento, ¿el jugador más rápido en estos tests es el más rápido en la pista (con balón, compañeros, oponentes,...)?; y con los lanzamientos y chuts a portería, ¿son los jugadores que hacen mejores marcas en las pruebas generales (como el test de lanzamiento de balón medicinal) los que lanzan más rápido en un partido?;....

En nuestra opinión, poco tiene que ver un lanzamiento de balón medicinal (test de condición física general) con la velocidad de lanzamiento a portería en un partido de balonmano o waterpolo o con la velocidad de un remate en un partido de voleibol; poco tiene que ver un squat jump (test de condición física general) con la altura máxi-ma del salto en un tiro en suspensión en un partido de baloncesto o con la velocidad máxima de un chuts en un partido de fút-bol; poco tiene que ver la velocidad en 30 metros lisos (test de condición física gene-ral) con la velocidad máxima de un jugador en un contraataque durante un partido de balonmano, baloncesto, rugby o cualquier deporte;....

Consecuentemente, ¿de qué nos sirve que un jugador sea muy veloz si no es

Page 9: HISTORIA DOCUMENTAL DEL BALONMANO EN … · Hasta la fecha, en los deportes de equipo se han venido utilizando test idénticos a ... dos por el jugador en cualquiera de esos test
Page 10: HISTORIA DOCUMENTAL DEL BALONMANO EN … · Hasta la fecha, en los deportes de equipo se han venido utilizando test idénticos a ... dos por el jugador en cualquiera de esos test

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

T

ÉC

NIC

AS

20

capaz de desarrollar esa velocidad en una situación específica de juego?, ¿de qué nos sirve que salte muy alto si no lo aplica en un tiro en suspensión?, ¿de qué sirve que lance muy lejos el balón medicinal si no logra lanzar a gran velocidad en un parti-do?,...

En ningún caso cuestionamos la infor-mación obtenida en los diferentes tests de condición física general pero sí su transferencia a las capacidades específicas del juego, sí su utilidad para predecir la actuación en competición, la cual no está demostrada y es, en palabras de Vaquera (2003), dudosa.

Este autor, junto a muchos otros cita-dos anteriormente, expone la necesidad de utilizar pruebas o tests que se ajusten y adapten a la técnica específica de cada uno de los deportes de equipo. Ese ha sido el contenido desarrollado en el apartado 3.2. (tests de valoración de la condición física que introducen factores coordinativos.

La introducción de factores de técnica específica en las pruebas de valoración condicional aproxima, sin duda, los datos obtenidos en los tests al rendimiento físico en competición. Sin embargo, la cuestión principal sigue en el aire: ¿las medidas de estos tests específicos se corresponden con el nivel de condición física en competición?

A nivel práctico y utilizando algunos de los tests expuestos anteriormente:

- ¿Varía la velocidad de lanzamiento a portería cuando se introducen factores cognitivos?, o lo que es lo mismo, ¿El jugador que lanza el balón a mayor velocidad en los tests (situación aislada: sin oposición ni colaboración) lo hace igualmente en una situación específica de juego (con oposición, colaboración y demás factores del juego?- ¿Se corresponde la velocidad estima-da en los tests de desplazamiento (sin oposición ni colaboración) con la velo-cidad en el contraataque (teniendo que responder a estímulos externos)?- ¿Son similares la medidas de salto obtenidas en los tests específicos (volei-bol, baloncesto,...) a las que se obtienen en el juego en la ejecución de un rema-te, un bloqueo o un lanzamiento en suspensión?Estas y otras cuestiones se hallan en la

actualidad sin respuesta. Sin embargo, la mayoría de preparadores físicos consul-tados así como algunos entrenadores de prestigio nos hacen llegar sus dudas acerca de la utilidad de estos tests para medir la condición física “real” (en competición) del deportista de equipo.

Parece necesario, por tanto, compro-

bar científicamente la relación existente entre los tests expuestos (condición física general y tests específicos) con respecto a la condición física que se manifiesta en competición.

4.1. La introducción de factores cogni-tivos en la valoración de la condición física, una posible solución.Nadie duda de que en los deportes

colectivos es manifiesta la importancia de los factores cognitivos o prerrequisitos informacionales (mecanismos de percep-ción y decisión) por la modificación cons-tante de la organización de los aconteci-mientos y situaciones del juego. Por tanto, nos preguntamos si estos factores pueden influir significativamente en la condición física manifestada en el juego.

Es evidente que con la introducción de los mecanismos de percepción y decisión nos acercaríamos sustancialmente a la rea-lidad del juego. Tras el análisis de la evolu-ción de los tests de valoración condicional, creemos que el siguiente paso será la realización de test de condición física que incluyan mecanismos cognitivos (percep-ción y decisión) tan decisivos en el juego y tan poco considerados en la valoración de las diferentes capacidades físicas en los deportes de equipo.

Entendemos de vital importancia la per-cepción y toma de decisiones en la valora-ción de la forma deportiva, cualquiera que sea la variable (velocidad de lanzamiento a portería, salto, velocidad de desplazamien-to,...).

Las capacidades o factores de rendi-miento en los deportes de equipo se mani-fiestan en el juego de forma interrelaciona-da e interdependiente. Por tanto, creemos que es un error valorar una capacidad de forma aislada pues en el juego se manifies-ta en relación a las demás capacidades. A nivel práctico y continuando con las cues-tiones anteriores:

- ¿De qué servirá que un jugador sea capaz de lanzar a gran velocidad si no es capaz de hacerlo mientras percibe la situación, posición y movimientos del portero que le permiten seleccionar las características del lanzamiento (locali-zación, trayectoria, tipo de lanzamien-to,...)? - ¿Para qué vale que un jugador de baloncesto salte muy alto si no es capaz de hacerlo con un defensor delante y utilizando la técnica adecuada que le permita evitar el tapón?- ¿Qué utilidad tendrá un jugador que corra muy rápido pero no sepa hacer-lo esquivando a los oponentes hacia

Sin embargo, la cuestión principal

sigue en el aire: ¿las medidas de estos

tests específicos se corresponden con

el nivel de condición física en competición?

Page 11: HISTORIA DOCUMENTAL DEL BALONMANO EN … · Hasta la fecha, en los deportes de equipo se han venido utilizando test idénticos a ... dos por el jugador en cualquiera de esos test
Page 12: HISTORIA DOCUMENTAL DEL BALONMANO EN … · Hasta la fecha, en los deportes de equipo se han venido utilizando test idénticos a ... dos por el jugador en cualquiera de esos test

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

T

ÉC

NIC

AS

22

el lado adecuado y adaptándose a los elementos del juego (balón, compañe-ros,...)?Los tests de condición física deben ofrecer una información contundente y fiable sobre el estado de forma de cierta capacidad o variable del rendimiento (Martínez, 2002). El objetivo será que los datos de dichos test se acerquen lo más posible al rendimiento real del jugador. Consideramos que, con el propósito de realizar una medición con el menor número de variables que interfieran para la investigación, se ha descontextualizado la acción del juego. Evidentemente dicha situación permite una medición más “científica” pero, por el contrario, la transferencia de dichos datos a la realidad del juego es muy reducida. En palabras de Ruiz y Sánchez (1997), “si la situación de competición es la de una caldera a presión, el hacer que la práctica en el entrenamiento se asemeje más a la sala de lectura de una biblioteca, no tiene sentido”. Las escasas investigaciones realizadas

hasta la fecha que han implicado en cierta medida a los factores cognitivos nos hacen pensar en una fuerte influencia de estos

factores en la condi-ción física (García Manso y cols., 1998; Pardo y cols., 2004; Rivilla, 2004). Sin embargo, la mayoría de tests utilizados actualmente en los diferentes deportes colectivos

descartan estos factores.Tal y como exponíamos en apartados

anteriores, nos interesa hallar tests que predigan realmente el rendimiento físico en competición. El hecho de que la condi-ción física se pueda ver afectada por las condiciones reales del juego (sobre todo por la toma de decisiones) nos sitúa en una línea clara: hacia la búsqueda de tests que se correspondan cada vez más con la realidad del juego. Ha llegado el momento de introducir factores cognitivos, de toma de decisión, con el fin de acercarnos más al estado de forma específica del deportista, de lo contrario estaremos valorando capa-cidades poco relacionadas con las necesa-rias en el juego.

¿Cómo introducir estos factores sin que el test pierda sus propiedades (fiabilidad, objetividad,...)? Somos conscientes de que introducir factores informacionales en los test valoración implicaría un aumento de variables no cuantificables (psicológicas, ambientales,...) que influyen en mayor o menor grado en el resultado, pero no es menos cierto que estas variables se manifiestan también en la competición de manera permanente siendo, además, muy determinantes. Por tanto, no consideramos que las dificultades propias del protocolo de la investigación deban frenarnos en la creación de una nueva línea de investiga-ción.

Una línea de investigación que:- Pretenda hallar medios de valoración teniendo en cuenta las capacidades cognitivas, tan olvidadas hasta ahora pero tan importantes en el rendimiento. - Se acerque cada vez más a la condi-ción física específica del deportista, que obtenga datos que se correspondan con

el rendimiento real del deportista en competición.

Los tests de condición física deben ofrecer

una información contundente y fiable

sobre el estado de forma de cierta

capacidad o variable del rendimiento (Martínez, 2002).

Page 13: HISTORIA DOCUMENTAL DEL BALONMANO EN … · Hasta la fecha, en los deportes de equipo se han venido utilizando test idénticos a ... dos por el jugador en cualquiera de esos test

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

T

ÉC

NIC

AS

23

5. CONCLUSIONES

Disponer de tests o pruebas de control que valoren objetivamente el estado

de forma de las capacidades condicionales o de las acciones de juego con alto conte-nido condicional (lanzamiento a portería, salto,...) es fundamental para cualquier deporte de equipo.

La utilización de tests de condición físi-ca general ha sido y sigue siendo prolífera en el ámbito de los deportes colectivos pero ¿qué información nos aportan estos tests? Estos tests determinan el nivel de condición física general del deportista, ni más ni menos ¿Para qué nos sirve esa información? Gracias a estos tests podre-mos saber el estado de salud de nuestro deportista así como los puntos fuertes y débiles en su condición física general. Pero entonces ¿qué aportan estos tests respecto a la condición física específica, la condición física que se manifiesta en el juego? La relación entre los tests genera-les y la condición física específica es esca-sa o, cuanto menos, dudosa.

Conclusión: la realización de tests de condición física general no es útil para conocer el nivel de condición física especí-fica del deportista.

¿Pueden entonces predecir de alguna manera el rendimiento físico del depor-tista? Puesto que la correspondencia de estos tests con el juego es escasa, estimamos que no pueden pre-decir, en ningún grado, el rendi-miento físico en el juego.

Consecuentemente, utilizan-do estos tests podremos cono-cer el efecto de un programa de entrenamiento en la condición física general pero nunca en la condición física específica o en el rendimiento condicional en competición.

Los tests específicos de deportes de equipo (que involucran factores coordinati-vos, de técnica específica) supone un gran avance debido a que se ajustan y adaptan a la estructura del deporte en cuestión (acciones técnicas, distancias, tipo de des-plazamientos,...). Por tanto, nos aceremos al estado de condición física específica.

Entonces, ¿son estos tests específicos útiles para medir el nivel de condición física específica? Estos tests parecen, en principio, corresponderse en mayor grado con la condición física manifestada en el juego. Sin embargo, los factores cognitivos (de percepción y decisión) parecen tener una fuerte influencia en la condición física en competición y estos tests no involucran dichos facto-

res, es decir, que la condición física que se manifiesta con oponentes y compañeros (en la competición) puede ser diferente a la que se manifiesta sin oposición ni cola-boración.

Así que ¿un jugador no lanza igual de veloz sin portero que con portero? No (Rivilla, 2004), las escasas investigaciones realizadas hasta la fecha concluyen que la introducción de factores informacionales modifica significativamente el nivel de condición física. Esto conlleva, en nues-tra opinión, la necesidad de buscar tests que se acerquen todavía más al juego, que introduzcan factores cognitivos y, por tanto, que se correspondan en mayor grado con la realidad del juego.

Introducir factores cognitivos en la valoración de la condición física es, sin duda, complejo, pero a la vez nos acerca-ría sustancialmente a la realidad del juego. En nuestra opinión, este es el siguiente paso en la valoración condicional en los deportes de equipo ya que la percepción y toma de decisiones es fundamental en la valoración de la forma deportiva, cual-quiera que sea la variable (velocidad de lanzamiento a portería, salto, velocidad de desplazamien-to,...).

La dificultad en la búsqueda de

tests que involucren factores cognitivos no

ha de frenarnos ya que conllevará un enorme salto en la transferen-cia de los datos de evaluación condicio-nal a la realidad de la competición.

O podemos seguir valorando capacidades poco relacionadas con la realidad del juego...

Page 14: HISTORIA DOCUMENTAL DEL BALONMANO EN … · Hasta la fecha, en los deportes de equipo se han venido utilizando test idénticos a ... dos por el jugador en cualquiera de esos test

24

El área técnica de la Real Federación Española de Balonmano, pretende que las Comunicaciones Técnicas sean un medio importante de formación y participación de todos los entrenadores, por ello pretendemos que nuestra revista esté abierta a todos los entrenadores de balonmano de España.

Para facilitar vuestra colaboración, os detallamos a continuación las normas que debéis seguir en la elabo-ración de vuestros trabajos:

1. "Comunicaciones Técnicas" es una publicación periódica de carácter científico y profesional, por ello el nivel del contenido de los trabajos será evaluado por el Área técnica de la Real Federación Española de Balonmano antes de su publicación

2. Los trabajos deben ser originales e inéditos. No obstante si el tema es de interés, podemos publicar artículos que aparezcan en otras revistas, con la debida autorización de las mismas

3. Los trabajos se enviarán mecanografiados en papel tamaño DIN A4, a doble espacio y numeradas de mane-ra correlativa. Adjuntándose en soporte informático en Word o Word Perfect

4. Se adjuntará una página de presentación en la que constará:

- Título del trabajo- Nombre completo del autor o autores- Breve resumen del currículo del autor o autores- Fotografía del autor o autores

5. Si el artículo incluye gráficos y/o tablas, deben apa-recer en el lugar exacto donde el autor o autores deseen que aparezca

6. Las citas textuales deben aparecer en cursiva y entre comillas

7. La última página debe recoger la bibliografía utili-zada por el autor

Normas de publicación de artículos

1. BIBLIOGRAFÍABAYER, C.; MAUVOISIN, M. (1991). El

lanzamiento de larga distancia. ENE. Vol. V. Comunicación técnica no 123.

BOSCO, C. (1991). Aspectos fisiológi-cos de la preparación física del futbolista. Barcelona. Paidotribo.

CALLEJA, J; LEKUE, J; LEJARRETA, M.; LEIBAR, X. (2002). Desarrollo de la veloci-dad en jóvenes jugadores de Baloncesto. II Curso de Especialización de la Preparación Física en Baloncesto de Formación y Alto Nivel. Madrid. INEF de Madrid.

COMETTI, G. (2002). La prepara-ción física en el baloncesto. Barcelona. Paidotribo.

GARCÍA MANSO, J.M.; NAVARRO VALDIVIESO M.; RUIZ CABALLERO J.A.; MARTÍN ACERO, R. (1998). La velocidad. Madrid. Gymnos.

MORENO, F. (2004). Balonmano. Detección, selección y rendimiento de talentos. Madrid. Gymnos.

PARDO, A.; MAYO, C.; BRIZUELA, G. (2004) Estudio de la velocidad de lanza-miento en salto en balonmano, en función de las condiciones tácticas defensivas. Cedido por los autores.

RIVILLA, J. (2004). El estudio del lanza-miento a portería en balonmano en rela-ción con diversos aspectos condicionales, coordinativos y cognitivos. Proyecto de Investigación: Suficiencia Investigadora. INEF – Madrid. Inédito.

RUIZ, L.M.; SÁNCHEZ. F. (1997). Rendimiento deportivo. Claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid. Gymnos.

SANCHIS MOYSL, J.; DORADO GARCÍA, C.; LOPEZ CALBET, J.A. (2000) La evaluación de la condición física en el tenis. RED. Tomo XIV. 2, 27-39.

TORRES, G.; FARIÑA, L.; ROMÁN, J.D.; ARRIAZA, R.; AVILA, A. (2004). Evaluación y seguimiento en la formación de jóvenes jugadores de balonmano. XIV Clinic AAM. Lisboa.

VAQUERA, A. (2003) Valoración de la resistencia específica en baloncesto mediante un test de campo. III Curso de Especialización de la Preparación Física en Baloncesto de Formación y Alto Nivel. INEF Madrid.

ZEIER, U. (1987). As exigencies míni-mas para a técnica do guarda-redes. Setemetros. 24, 29-33.