historia diabetes mellitus imss

Upload: luis-fonseca-lopez

Post on 07-Jul-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    1/2628

    I. INTRODUCCIÓN.

    En el siguiente trabajo se describirá una de las patologías que en la lti!a d"cada en

    #"$ico %a sido una de las principales causa de incapacidad laboral & de !uerte' la

    en(er!edad de la que %ablare!os es la diabetes !ellitus.)or diabetes !ellitus pode!os entender que es un trastorno con aparici*n %ereditaria'

    cr*nico' progresi+o' condicionado por la inadecuada secreci*n o utili,aci*n de insulina'

    ta!bi"n se describirá la triada ecol*gica de la diabetes en la que pode!os encontrara que

    es una en(er!edad !ulticausal por lo que no se puede de(inir e$acta!ente un agente

    causal' en el %u"sped se obser+ara que debe de tener cierta características co!o es el

    tener dos o !as (actores de riesgo para padecer la en(er!edad' & el !edio a!biente en el

    que se produce !as (ácil!ente la en(er!edad.

    -e describirá el periodo patog"nico donde se !encionara co!o se e!pie,a a producir la

    en(er!edad en el organis!o & los ca!bios que ocurren dentro de este cuando la diabetes

    se e!pie,a a desarrollar' ade!ás se !encionaran los signos & sínto!as !as (recuentes de

    la diabetes co!o la polidipsia !uc%a sed/' poli(agia !uc%a %a!bre/' poliuria !uc%a

    orina/' prurito' perdida de peso' astenia' un punto i!portante es los principales da0os que

    produce en el cuerpo de las personas que la padecen' co!o son las co!plicaciones

    !icro+asculares' ateroscler*ticas & !etab*licas' las cuales pueden lle+ar a la persona a un

    estado cr*nico de la en(er!edad o %asta la !uerte. 1l ter!inar de e$plicar el periodo

    patog"nico se !encionara los ni+eles de pre+enci*n en el cual se encontrara que en el

    pri!er ni+el se e$plicara algunas de las inter+enciones que se deben de reali,ar en a

    poblaci*n con (actores de riesgo para padecer diabetes para poder pre+enir la aparici*n de

    la en(er!edad' en el segundo ni+el se desarrollara co!o lo que es un diagnostico preco, & el

    trata!iento oportuno que se debe de reali,ar en la poblaci*n que &a padece la en(er!edad &

    en el tercer ni+el se co!enta las acciones que se deben de lle+ar a cabo con los pacientes

    en(er!os de diabetes para e+itar que apare,can co!plicaciones típicas de la en(er!edad &por ulti!o se encontrara lo que es la re%abilitaci*n en el cual se !encionara que la

    re%abilitaci*n es de por +ida por lo que la diabetes no tiene cura si no que es una

    en(er!edad que solo se puede controlar. 1l t"r!ino de la %istoria natural de la en(er!edad

    de la diabetes !ellitus se describirán las inter+enciones de en(er!ería que se proporcionan

    en el área de !edicina interna a los pacientes con padeci!ientos renales.

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    2/2628

    II. O23ETI4O-.

    5eneral.

    Dar a conocer la %istoria natural de la en(er!edad de la diabetes !ellitus & los cuidados que

    se dan en el área de !edicina interna a los pacientes con padeci!ientos renales.

    Objeti+os6

    • Dar a conocer la %istoria natural de la en(er!edad de la diabetes !ellitus.

    • #encionar los cuidados que se reali,an en el área de !edicina interna a los pacientes

    con padeci!ientos renales.

    • Obtener una cali(icaci*n aprobatoria.

    • Obtener !ás conoci!ientos de la diabetes !ellitus.

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    3/2628

    III. 7I-TORI1 N1TUR18 DE 81 DI12ETE- #E88ITU-

    DE9INICIÓN6

    -e entiende co!o diabetes !ellitus un trastorno con participaci*n %ereditaria' cr*nico'

    progresi+o' condicionado por la inadecuada secreci*n o utili,aci*n de insulina' con

    repercusi*n en el !etabolis!o inter!edio %idratos de carbono' grasas & proteínas/'

    alteraciones neurol*gicas & lesiones !acroangiopatías & !icroangiopatías que ocasionan

    gra+e deterioro al organis!o.

    )ERIODO )RE:)1TO5;NICO

     15ENTE6

    En esta en(er!edad no se %a descrito un agente causal especí(ico' pues se desencadena a

    partir de !ltiples causas co!o son6 edad' obesidad' tensi*n (ísica o e!ocional' in(ecci*n'

    e!bara,os !u& nu!erosos. #odi(icándolos o supri!i"ndolos de cierto !odo se dis!inu&e

    su (recuencia.

    8as causas que se +inculan con !a&or (recuencia a la producci*n de la diabetes' son6

    7erencia6

    8a %erencia es la causa predisponente !ás i!portante. -e ad!ite que la diabetes aparece

    s*lo en los que tienen un terreno (a+orable a su desarrollo' condicionado por (actores

    gen"ticos. Es posible que e$ista cierta labilidad gen"tica en las c"lulas insulares de los

    descendientes de diab"ticos.El casa!iento entre portadores %ereditarios es la causa !ás i!portante de la di(usi*n

    creciente de la diabetes. Es !ás (recuente co!probar la diabetes' dado su carácter recesi+o'

    entre los nietos que entre los %ijos de diab"ticos.

    8a proporci*n de antecedentes %ereditarios co!probados es !ás ele+ada en los casos que

    co!ien,an en la in(ancia o edad ju+enil' lo que se e$plica porque la diabetes se !ani(iesta

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    4/2628

    en los padres o abuelos con posterioridad al co!ien,o de la en(er!edad en los %ijos o

    nietos.

    Obesidad6

    8a obesidad es uno de los (actores sobre el que se puede actuar de !anera directa & e(ica,'la diabetes precede en un en personas obesas. En ellos e$iste dis!inuci*n en la

    captaci*n de la glucosa por e(ectos de la insulina? por lo cual se les considera

    !etab*lica!ente lábiles & con predisposici*n a adquirir el padeci!iento.

    8a ali!entaci*n e$cesi+a6

    El +alor cal*rico de la dieta in(lu&e en la producci*n de la diabetes' dentro de las

    colecti+idades. 2ouc%ardat' en el siglo pasado' %abía se0alado la (recuencia de esta

    a(ecci*n entre los grandes co!elones. Ella es !ás (recuente en los países que tienen !a&or 

    consu!o de calorías.

     1(ecciones pancreática6

    8as in(ecciones cr*nicas de las +ías biliares propagándose al páncreas' pueden pro+ocar 

    pancreatitis t*rpidas' con e!pujes agudos' en el curso de los cuales puede !ani(estarse la

    diabetes.

    En general' "sta es transitoria' pero puede %acerse de(initi+a' en casos poco (recuentes.

    8as pancreatitis cr*nicas' los tu!ores pancreáticos quísticos o neoplásicos' pro+ocando la

    destrucci*n de porciones i!portantes del par"nqui!a pancreático' dan lugar a glucosurias'

    con o sin %ipergluce!ia' & !ás rara!ente a diabetes +erdaderas.

    9actores %or!onales6

    8a %or!ona tiroidea tiene acci*n %ipergluce!iante' la cual se pone de !ani(iesto durante el

    %ipertiroidis!o. Este puede pro+ocar un síndro!e diab"tico que se corrige con el trata!ientodel %ipertiroidis!o' entre otras !ás.

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    5/2628

    In(ecciones6

    El papel etiol*gico de las in(ecciones agudas es poco i!portante.

     1lgunos +irus co!o el de la parotiditis' Co$sac@ie 2A al presentar ence(alitis o el de la

    rubeola el B> de las personas conocidas con rubeola cong"nita desarrollan diabetes

    !ellitus tipo & ade!ás incidencia alta de tiroiditis & otros trastornos in!unitarios/' soncapaces de disparar una respuesta in!unitarias en un estado diab"tico latente o potencial' o

    bien in(ectar las c"lulas β C2/ & destruirlas

    9actores neurogenicos6

    8a alteraci*n de los centros ner+iosos puede producir %ipergluce!ias o glucosurias por 

    inter!edio del si!pático.

    8os centros dience(álicos inter+ienen' posible!ente' en la regulaci*n de la gluce!ia o del

    !etabolis!o de los glcidos a tra+"s del eje %ip*(isosuprarrenal o por +ía ner+iosa.

    8os trau!atis!os craneanos6

    8os procesos %e!orrágicos o los reblandeci!ientos cerebrales pueden aco!pa0arse de

    %ipergluce!ias & glucosurias' pero no son nunca causantes de una diabetes de(initi+a.

    En si todos estos (actores !encionados pueden ser agentes que propicien a contraer 

    diabetes !ellitus tipo o B por tal !oti+o se puede decir que la diabetes es de un agente

    !ulti(actorial lo cual predispone a cualquier grupo que este +ulnerable a caracteri,arse con

    cualquiera de esos (actores.

    7U;-)ED6

    5eneral!ente aparece despu"s de los a0os. E$iste i!portante predisposici*n gen"tica'

    la !a&or parte de los indi+iduos son obesos' & !uc%os presentan resistencia a la insulina ani+el de los tejidos. -e presenta en a!bos se$os' aunque es !a&or en la !ujer que en el

    +ar*n? los e!bara,os & partos nu!erosos au!entan su incidencia. Rara +e, se presenta en

    los ni0os reci"n nacido/ su (recuencia au!enta con la edad.

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    6/2628

    #EDIO 1#2IENTE

    8a diabetes no %ace pre(erencia %acia un grupo social se presenta en los tres ni+eles socioF

    econ*!icos' no i!porta la cultura' ni el color de piel' !as bien se caracteri,a por 

    presentarse en personas de edad a+an,ada & obesas.8a diabetes !ellitas' se presenta ta!bi"n en el !edio laboral debido a que el estr"s en una

    de las causas que propician la en(er!edad' tal+e, estará relacionada a la ali!entaci*n en

    personas que consu!en de!asiadas cantidades de carbo%idratos.

    )ERIODO )1TO5;NICO

    IN-T181CIÓN DE8 15ENTE

    No e$iste un agente especí(ico que desarrolle la diabetes co!o en otras en(er!edades. #ás

    bien son los (actores de riesgo que a(ectan el (unciona!iento del páncreas.

    8a diabetes se caracteri,a por tres alteraciones (isiopatol*gicas6 trastorno de la secreci*n de

    insulina' resistencia peri("rica a esta & producci*n %epática e$cesi+a de glucosa. 8a

    obesidad en especial la +isceral o central' es !u& (recuente en la diabetes' la resistencia a la

    insulina que aco!pa0a a la obesidad au!enta la resistencia a la insulina deter!inada

    gen"tica!ente de la diabetes !ellitus. 8os adipositos secretan cierto nu!ero de productos

    biol*gicos que !odulan la secreci*n de insulina' la acci*n de la insulina & el peso corporal' &

    pueden contribuir al la resistencia a la insulina. En las (ases te!pranas del trastorno' la

    tolerancia a la glucosa per!anece nor!al' a pesar de la resistencia a la insulina' porque las

    c"lulas beta pancreáticas co!pensan au!entando la producci*n de insulina. 1 !edida que

    a+an,a la resistencia a la insulina & la %iperinsuline!ia co!pensadora' los islotes

    pancreáticos se tornan incapaces de !antener en estado %iperinsulinis!o. -e desarrolla

    entonces intolerancia a la glucosa' caracteri,ado por grandes ele+aciones de la gluce!iaposprandial. Cuando declina toda+ía !ás la secreci*n de insulina & au!enta la producci*n

    %epática de glucosa aparece la diabetes !ani(iesta con %ipergluse!ia en a&uno. 9inal!ente

    ocurre el (allo de las c"lulas beta.

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    7/2628

    C1#2IO- CE8U81RE- G TI-U81RE-6

    En la diabetes !ellitus se %a obser+ado la dis!inuci*n del ta!a0o & (unciona!iento de del

    páncreas de los islotes de 8anger%ans' dis!inu&e notable!ente las c"lulas beta !ientras

    que las al(a no se alteran. Cuando la de(iciencia de insulina se produce' se debe a que lasc"lulas beta no producen su(iciente cantidad' para satis(acer los requeri!ientos corporales &

    desencadenante otras las siguientes reacciones6

    • Ele+aci*n de la concentraci*n de la glucosa en sangre %ipergluse!ia/.

    • El ri0*n (iltra !as glucosa de que las c"lulas tubulares pueden reabsorber &

    aparece en la orina glucosuria/.

     1 ni+el de las grasas estas se !o+ili,aran co!o respuestas a los requeri!ientosenerg"ticos6 en el %ígado la o$idaci*n será parcial' originándose ácido acetoac"tico &

    beta%idro$ibutírico' que conducirán %acia la acidosis !etab*lica' cetonuria & natriuria

    i!portante.

    • 8a síntesis de grasa está i!pedida & esto se de!uestra con el ascenso de lípidos

    totales' colesterol' triglic"ridos' & ácidos grasos libres.

    •  1 ni+el se proteínas' %abrá dis!inuci*n de su síntesis & au!ento global del

    catabolis!o proteico' los a!inoácidos producto de la prote*lisis tisular se di(unden a

    la sangre & al %ígado gluconeog"nesis/' (or!ando nue+a glucosa.

    En el páncreas de los pacientes con esta patología gra+e %a& desgranulaciones' acentuada

    de las c"lulas beta que indican carencia de insulina.

    C"lulas beta6 constitu&en cerca del H> del total & secreta insulina.

    C"lulas al(a6 constitu&en alrededor del B=> del total & secretan glucagon.

    C"lulas delta6 constitu&en alrededor del > del total' & secretan so!atostaina.

    En unos cuantos pacientes con resistencia e$tre!a a la insulina se %an de!ostrado

    anticuerpos contra los receptores en el plas!a. Estos son en su !a&or parte de la clase Ig.

    5' & pueden actuar en (or!a análoga a la acci*n de los anticuerpos contra los receptores de

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    8/2628

    acetilcolina en la !iastenia gra+e. -e %an sugerido co!o causas de la resistencia a la

    insulina' la dis!inuci*n en el n!ero de receptores de insulina' enlace de(ectuoso de la

    insulina los receptores' & anor!alidades en la serie de e+entos celulares que se producen

    despu"s del enlace de la insulina.

    8as alteraciones a !enudo son !íni!as en las etapas te!pranas. En las en(er!edada+an,ada puede %aber (ibrosis & deposito a!iloide en los islotes? en la diabetes' el !aterial

    a!iloide parece estar constituido en parte por insulina precipitada. 1 +eces se obser+an

    alteraciones si!ilares en los islotes en pacientes diab"ticos de edad a+an,ada' & no se

    consideran diagnosticas de diabetes.

    En los en(er!os de diabetes e$iste un notable incre!ento de la !o+ili,aci*n de grasas

    desde las áreas de al!acena!iento' con !etabolis!o graso anor!al' & deposito de grasa &

    deposito de lípidos en las paredes +asculares con producci*n de arterosclerosis.

    Con lo &a !encionado se da paso a una %ipergluse!ia prepandial' co!o resultado de la

    producci*n desen(renada de glucosa por el %ígado. 1de!ás de glucosa' deri+a de los

    ali!entos no se puede al!acenar? si no que per!anece n el torrente sanguíneo & contribu&e

    en la %ipergluce!ia posprandial despu"s de los ali!entos/. -i la concentraci*n de la

    glucosa en la sangre es su(iciente alta' los ri0ones no pueden absorber si no que la (iltra'

    entonces ocurre la glucosuria glucosa en la orina/' cuando se e$creta en e$ceso de glucosa

    por la orina' ta!bi"n %a& perdida e$cesi+a de líquidos & electrolitos' o diuresis os!*tica'

    co!o resultado de la perdida ele+ada de líquidos' el paciente e$peri!enta !a&or (lujo

    urinario poliuria/ & sed e$cesi+a polidipsia/. 8a de(iciencia de insulina ta!bi"n ta!bi"n

    altera el !etabolis!o de proteínas & grasas' que conlle+an a perdida de peso. 8os pacientes

    e$peri!entan !a&or apetito poli(agia/ debido a que al!acenan !enos calorías.

    Nor!al!ente la insulina se (ija a los receptores especial!ente de las super(icies celulares'

    con lo que ocurre una serie de reacciones en el !etabolis!o de la glucosa adentro de la

    c"lula.

    8a resistencia de insulina de la diabetes' se aco!pa0a de dis!inuci*n de estas reaccionesintracelulares' por lo que la insulina se +uel+e !enos e(ica, para esti!ar la captaci*n de

    glucosa por los tejidos. )ara recuperar la resistencia insulinita & e+itar la (or!aci*n gradual

    de glucosa en la sangre debe au!entar la cantidad de insulina secretada. Esto ocurre

    cuando se altera la tolerancia a la glucosa en la cual se !ani(iesta una concentraci*n nor!al

    o ligera!ente ele+ada de glucosa. -in e!bargo' si las c"lulas beta son capaces de continuar 

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    9/2628

    con la creciente de!anda de insulina la gluce!ia se ele+a & se desarrolla la diabetes de tipo

    II.

     1unque este alterada la secreci*n de insulina características de la diabetes tipo II' es que

    %a& su(iciente insulina para e+itar la degradaci*n de los líquidos & la producci*n consecuente

    de los cuerpos cetonicos a diabetes tipo II' sin control ocasiona otro proble!a agudo lla!adosíndro!e %iperos!olar no cetonico. #u& rara +e, %an obser+ado (ibrosis & necrosis en los

    islotes de 8anger%ans así co!o ta!bi"n se %a encontrado e+idencias de in(la!aci*n aguda

    en el páncreas.

    -I5NO- G -NTO#1-6

    8os sínto!as principales son6 polidipsia !uc%a sed/' poli(agia !uc%a %a!bre/' poliuria

    !uc%a orina/' prurito' perdida de peso' astenia. El co!ien,o puede ser brusco en ni0os &

     j*+enes e insidioso en personas !a&ores. 8a sinto!atología +aría de un paciente a otro.

    En (ase a+an,ada %a& di+ersas co!plicaciones por alteraciones +asculares & !etab*licas.

    8as co!plicaciones !ás i!portantes son6 claudicaci*n inter!itente' cicatri,aci*n lenta de

    %eridas' susceptibilidad a las in(ecciones' ulcera & gangrena' retinopatía diab"tica' ne(ropatia

    diab"tica' neuropatía diab"tica. El diab"tico tiene dis!inuidas sus de(ensas contra las

    in(ecciones' especial!ente contra la tuberculosis.

    Con la ele+aci*n e$agerada de glucosa se pueden presentar diarreas & +*!itos' pudiendo

    caer en co!a diab"tico' esta co!plicaci*n & las originadas por la ne(ropatia puede lle+ar al

    en(er!o a la ure!ia & ala !uerte. El dolor abdo!inal en ocasiones es gra+e &' dada la

    presencia de +*!itos' puede con(undir al clínico a sospec%ar un abdo!en agudo e inclusi+e

    lle+arlo al acto quirrgico? la patogenia es atribuible al gra+e desequilibrio %idro!ineral.

    8os sínto!as clásicos de la diabetes son resultado del !etabolis!o anor!al de la glucosa.

    8a ausencia de acti+idad insulinica produce de(iciencia en la trans(erencia de la glucosa del

    plas!a al interior de las c"lulas. 8a glucosa absorbida durante la co!ida no se !etaboli,a a+elocidad nor!al &' por tanto' se acu!ula en la sangre %ipergluce!ia/ para e$cretarse en la

    orina glucosuria/. 8a glucosa en la orina causa diuresis os!*tica' lo que conduce a un

    au!ento en la producci*n de orina poliuria/. 8a p"rdida de líquido & la %ipergluce!ia

    au!entan la os!olaridad del plas!a' esti!ulando el centro de la sed polidipsia/. El

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    10/2628

    desdobla!iento de la proteína para proporciona a!inoácidos para la gluconeogenesis causa

    de desgaste !uscular & perdida de peso.

    EN9ER#ED1D6

    8a diabetes !ellitus es un grupo %eterog"neo de trastornos que se suelen caracteri,ar por 

    grados +ariables de resistencia a la insulina' trastorno de la secreci*n de esta & au!ento de

    la producci*n de glucosa. Di+ersos !ecanis!os gen"ticos & !etab*licos de la acci*n de la

    insulina' su secreci*n' o a!bas' generan el (enotipo co!n de la diabetes. 8os di(erentes

    procesos pat*genos tienen i!plicaciones terap"uticas potenciales i!portantes' puesto que

    se dispone de agentes (ar!acol*gicos dirigidos contra trastornos !etab*licos especí(icos.

    8a diabetes es procedida de un precedida por un periodo de %o!eostasis anor!al de la

    glucosa clasi(icado co!o trastorno de la glucosa en a&unas o trastorno de la tolerancia a la

    glucosa.

    8a diabetes no insulina dependiente es la (or!a !as (recuente de diabetes & se caracteri,a

    clínica!ente por los siguientes rasgos6 !a&or (recuencia (a!iliar' !ani(estaciones

    clínica!ente tardías' en edad adulta asociada a la obesidad e %ipertensi*n arterial' suele

    %aber buena respuesta a los %ipogluce!iantes orales' desarrollándose relati+a!ente lento

    de secuelas' baja tendencia a la cetocis & una !a&or tendencia a la %iperos!olaridad.

    Una de las tareas prioritarias de la en(er!era es a&udar al paciente a en(rentar el i!pacto

    que supone el diagnostico de su en(er!edad & las !odi(icaciones que necesaria!ente +a a

    tener que introducir en su estilo de +ida.

    )ara la re%abilitaci*n del paciente se requiere la participaci*n de personal !edico &

    para!"dico &a que ellos contribu&en a orientar & concienciar a los !ie!bros de la (a!ilia del

    paciente' para que estos puedan proporcionar apo&o & a&uda necesaria para una pronta &

    total re%abilitaci*n del !is!o. -e debe incluir e$plicaciones sobre la naturale,a de la

    diabetes !ellitas & posibles peligros agudos & cr*nicos' aconsejándolos sobre su %igienepersonal inclu&endo instrucciones sobre el cuidado de los pies e indi+iduales sobre la dieta &

    el trata!iento de %ipogluce!iante especí(icos.

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    11/2628

    DE9ECTO O D1JO

    • )erdida de glucosa en la orina de la persona diab"tica6

    Cuando cualquier cantidad de glucosa que entra en los tubulos renales en el (iltrado

    glo!erular sobrepasa apro$i!ada!ente de BB= !g por !inuto' no puede resorberse unaproporci*n i!portante del e$ceso &' co!o consecuencia' este pasa a la orina. Esto sucede

    en (or!a nor!al cuando la concentraci*n sanguínea de glucosa pasa de

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    12/2628

    concentraci*n de sodio por el !ecanis!o siguiente6 los cetoacidos tienen un u!bral de

    e$creci*n renal !u& bajo? por tanto' cuando au!enta la cantidad de cetoacidos en la

    diabetes' puede e$cretarse diaria!ente por la orina %asta a B gra!os. Es e+idente

    que todas las reacciones que ocurren en la acidosis !etab*lica aco!pa0an a la acidosis

    diab"tica. Co!prenden una respiraci*n rápida & pro(unda lla!ada Mrespiraci*n de uss!aulque causa eli!inaci*n e$cesi+a de di*$ido de carbono' & dis!inuci*n considerable del

    bicarbonato de los líquidos e$tracelulares. 1si!is!o' los ri0ones e$cretan grandes

    cantidades de Ion cloruro co!o co!pensaci*n adicional para corregir la acidosis. 1unque

    estos e(ectos e$tre!os solo ocurren en los casos !as gra+e de diabetes no controlada'

    cuando se presentan pueden causar co!a acidotico & !uerte en el transcurso de %oras.

    • Relaciones entre los sínto!as de diabetes & la (isiopatología de la (alta de insulina6

    8os pri!eros sínto!as de diabetes son poliuria' polidipsia' poli(agia' perdida de peso &

    astenia. Co!o &a se dijo' la poliuria se debe al e(ecto diur"tico os!otico de la glucosa en el

    tubulo renal. 1 su +e,' la polidipsia es causada por la des%idrataci*n pro+ocada por la

    poliuria. 8a !ala utili,aci*n de glucosa por el organis!o pro+oca perdida de peso &

    tendencia a la poli(agia. 8a astenia parece deberse ta!bi"n sobre todo a la perdida de

    proteínas del organis!o.

    CO#)8IC1CIONE-6

    8as co!plicaciones de la diabetes están !as estrec%a!ente relacionadas con el ni+el de

    lípidos que con el ni+el de glucosa en sangre' !uc%as instituciones especiali,adas en e

    trata!iento de la diabetes procuran ad!inistrar bastante glucosa e insulina para que la

    cantidad de líquidos sanguíneos se nor!alice.

    8as co!plicaciones de la diabetes son !icro+asculares' ateroscleroticas & !etab*licas. 8as

    pri!eras se presentan en ojos & ri0*n' principal!ente. En los ojos producen peque0as%e!orragias punti(or!es que se e$tienden despu"s al %u!or +ítreo originando una

    neo+asculari,acion con perdida tota de la +isi*n. 8a ne(ropatía se inicia con proteinuria'

    despu"s %ipertensi*n' ede!a & al (inal insu(iciencia renal cr*nica & !uerte. El e(ecto !ás

    se+ero de la co!plicaci*n asterosclerotica es la gangrena de las e$tre!idades' que

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    13/2628

    requieren cirugía !utiladora. 8a co!plicaci*n !as te!ida' es la acidosis diab"tica & el co!a'

    su trata!iento in!ediato puede e+itar la !uerte.

    8as co!plicaciones pueden ser6

    • CO#)8IC1CIONE- 15UD1-6

    1. Cetoacidosis diab"tica

    8a cetoacidosis se presenta en casos de diabetes intensa' en los cuales los +alores de

    insulina están considerable!ente reducidos & los de glucagon au!entados. Es co!n en la

    diabetes tipo I no tratada' pero poco (recuente en la diabetes tipo II' en la cual las

    concentraciones de insulina' aunque de !anera (uncional inadecuadas aun son su(icientes

    para pre+enir la (or!aci*n de cuerpos cetonicos.En ausencia de insulina se esti!ula la lip*lisis' con liberaci*n de ácidos grasos libres que

    son o$idados en el %ígado para (or!ar acetilcoen,i!a 1. el ingreso de acetilFCo1 al ciclo del

    ácido cítrico es de(ectuoso en la diabetes. Co!o resultado' la acetilFCo1 se con+ierte en el

    %ígado en acetoacetato' %idro$ibutirato beta & acetona. El e$ceso de glucagon es un (actor 

    i!portante en la pat*genia de la cetoacidosis. #ientras que la (alta de insulina !o+ili,a

    ácidos grasos libres del tejido adiposo' la o$idaci*n de' los ácidos grasos a acetonas a la

    c"lula %epática es inducida por el glucagon a tra+"s de su e(ecto esti!ulante sobre el

    siste!a %epático carnitinaFpal!itoiltrans(erasa. El glucag*n ta!bi"n esti!ula la

    gluconeogenesis agra+ando la %ipergluce!ia.

    Desde el punto de +ista clínico' los pacientes se presentan con alteraciones en la conciencia'

    co!o resultado de la insu(iciencia general en la producci*n de energía & acidosis. En los

    casos gra+es %a& co!a. De !odo ordinario %a& una depleci*n del +olu!en de grado !u&

    !ani(iesto. El diagnostico se establece por presencia de glucosuria' %ipergluce!ia'

    cetone!ia & cetonuria. El trata!iento requiere un ree!pla,o (uerte de liquido' correcci*n del

    desequilibro electrolítico & terap"utica con insulina.

    2. Co!a %iperos!olar no cetosico6

    8os pacientes que desarrollan co!a %iperos!olar suelen tener edad a+an,ada' con diabetes

    intensa no controlada. El trastorno se produce a causa de concentraciones en e$tre!o de

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    14/2628

    glucosa en el suero' que causan diuresis os!*tica & depleci*n de líquidos de grado !u&

    !ani(iesto' con incre!ento en la os!olaridad del plas!a. El co!a %ipers!olar se trata con

    ree!pla,o del líquido e insulina. -e asocia con un índice ele+ado de !ortalidad.

    3. Co!a %ipogluce!ico6

    El co!a %ipogluce!ico no es una co!plicaci*n directa de la diabetes' sino !as bien una

    co!plicaci*n del trata!iento. 1l tratar la diabetes es esencial equilibrar la dosis de insulina

    con la ingesti*n diet"tica de carbo%idratos. )ude producirse una caída de la glucosa en la

    sangre despu"s de una dosis e$cesi+a de insulina' pero se +e con !a&or (recuencia cuando

    se ad!inistra el progra!a a usual de in&ecciones diarias de insulina' & una o !as co!idas

    no se %acen o se pierden por +o!ito *sea cundo se reduce la dosis de glucosa/.

    • CO#)8IC1CIONE- CRONIC1-6

    . #icroangiopatías diab"tica en(er!edad de basos peque0os/6

    8a !icroangiopatías es una de las alteraciones patol*gicas !ás características & !ás

    i!portantes en la diabetes. -e caracteri,a por engrosa!iento di(uso de las !e!branas

    básales de los capilares en todo el cuerpo. -e a(ectan de !odo co!n el ri0*n' retina' piel &

    !sculos esquel"ticos. Una alteraci*n si!ilar a(ecta otras !e!branas básales en los

    tubulos renales' placenta & ner+ios peri("ricos' el engrosa!iento de las !e!branas básales

    en los capilares se asocia con au!ento en la per!eabilidad en los líquidos &

    !acro!ol"culas de proteínas.

    8a estructura de la !e!brana basal gruesa en los diab"ticos es anor!al. -e %a de!ostrado

    cantidades au!entadas de colágena & lá!ina & dis!inuci*n de proteoglicanos. -e %a

    sugerido que la ele+aci*n prolongada de glucosa au!enta la glucosilacion de las proteínas

    de la !e!brana basal' en (or!a si!ilar la glucosilacion de la %e!oglobina. Esto e$plicaríaporque el control estricto de la diabetes dis!inu&e la incidencia e intensidad de la

    !icroangiopatia. -e acepta de !anera a!plia' aunque no se %a co!probado' que el control

    de la diabetes reduce el riesgote !icroangiopatia.

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    15/2628

    B. En(er!edad de los grandes basos6

    8a diabetes sacarina es un (actor de riesgo de orden !a&or en el desarrollo de en(er!edad

    +ascular aterosclerotica' el in(arto !iocardico & la obstrucci*n arterial cerebral representandos de las causas !as co!unes de !uerte en diab"ticos. El au!ento en la incidencia de

    %iperlipide!ia en la diabetes contribu&e al desarrollo de aterosclerosis.

    . Neuropatía & catarata6

    -e cree que la neuropatía & catarata en el paciente diab"tico son resultado de la

    acu!ulaci*n de sorbitol dentro del ner+io & el tejido del cristalino. 8a en,i!a reductasa de

    ardosa produce sorbitol en esos tejidos cuando las concentraciones de glucosa son altas' &

    el sorbitol acu!ulado' que es os!otica!ente acti+o & no di(usible' produce tu!e(acci*n o

    !uerte celular' se sugiere que los tejidos del ner+io & el cristalino pueden ser del !odo

    particular +ulnerables a este e(ecto' puesto que la glucosa acaso penetre en estas c"lulas

    aun en estado de insulina baja' a di(erencia de otras c"lulas del cuerpo que requiere

    concentraciones nor!ales de insulina en el plas!a para la penetraci*n de la glucosa. Están

    reali,ándose e$peri!entos con (ár!acos que in%iben la reductasa de aldosa' co!o un

    !edio posible para co!batir algunos de los e(ectos cr*nicos de la diabetes.

    E-T1DO CRONICO6

    8a diabetes es un padeci!iento que se caracteri,a por alteraciones !etab*licas &

    co!plicaciones alargo pla,o que a(ectan los ojos' los ri0ones' peque0os & grandes ner+ios

    craneales peri("ricos' +asos sanguíneos' piel & cristalinísi!o.

    Estas lesiones originan %ipertensi*n' insu(iciencia renal' ceguera' neuropatías auto!a &peri("rica' a!putaciones de e$tre!idades in(eriores' in(arto del !iocardio & accidentes

    cerebro +asculares.

    No se co!prende bien la ra,*n de estas !ani(estaciones tardías pero se correlacionan con

    la duraci*n & con el estado del paciente diab"tico.

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    16/2628

    #UERTE

    En un estudio sobre !ortalidad por diabetes reali,ado por la organi,aci*n )ana!ericana de

    la salud en B ciudades del !undo' la !ortalidad !as alta correspondi* a la ciudad de#"$ico' con gran +entaja en relaci*n con la ciudad que quedo en segundo lugar & oc%o

    +eces !as alta que la quedo en el deci!osegundo Uno de los (actores de esta alta

    !ortalidad' se debi* a la de(iciencia en el control de los en(er!os? siendo las co!plicaciones

    !as (recuentes en la ciudad de #"$ico que en las otras poblaciones estudiadas.

    8a ci(ra nor!al de glucosa en sangre es de de incapacidad parcial.

    NI4E8E- DE )RE4ENCION

    )RE4ENCION )RI#1RI1

    )ro!oci*n para la salud6Educaci*n para la salud para la co!unidad donde se se0ale las características de la

    en(er!edad &' sobre todo' el control !"dico que debe de tener el paciente.

    Esto puede ser !ediante las siguientes acciones de pro!oci*n para la salud6

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    17/2628

    . Orientar a la poblaci*n sobre las en(er!edades cr*nicas degenerati+as co!o la

    diabetes !ellitus' entre otras.

    B. Concienciar a la poblaci*n para que !odi(iquen sus %ábitos ali!enticios para e+itar la

    obesidad & así lograr e+itar en(er!edades que dependen de este (actor de riesgo.

    . 9o!entar a la poblaci*n sobre la i!portancia del control !edico' que se debepracticar por lo !enos dos +eces al a0o' es decir cada H !eses.

    A. Esti!ular la practica de ejercicio &a que esta tiene una acci*n %iopogluce!iante'

    (a+orece la perdida de peso & así no lle+ar una +ida de tipo sedentaria.

    • )rotecci*n especí(ica6

    Es esta etapa se les proporciona !ensajes dirigidos a la poblaci*n de alto riego co!o6

    personas con antecedentes (a!iliares de diabetes !ellitus' obesos' personas so!etidas a

    constante estr"s' grupos de edad' !ujeres !ultíparas & así poner en practica acciones

    educati+as enca!inadas a pre+enir el desarrollo de las en(er!edades' así co!o re(erirlos al

    progra!a de detecci*n oportuna de diabetes !ellitus.

    Tiene por objeto evitar el inicio de la diabetes mellitus, con acciones que se toman antes que

    se presenten las manifestaciones clínicas.

    . En la poblaci*n general6

    #edidas destinadas a !odi(icar el estilo de +ida & las características socio a!bientales' que

     junto con los (actores gen"ticos constitu&en causas desencadenantes de la en(er!edad.

    E$isten (actores de riesgo para la diabetes tipo B que son !odi(icables6 obesidad'

    sedentaris!o' %iperlipide!ias' %ipertensi*n' tabaquis!o & nutrici*n inapropiada.8as acciones de pre+enci*n pri!aria son responsabilidad de las autoridades sanitarias

    !ediante una decisi*n política que utilice los !edios de co!unicaci*n !asi+a con !ensajes

    claros & positi+os' (o!entando *pti!os %ábitos de +ida e i!partiendo las !edidas sanitarias

    que respalden esta acci*n' con el asesora!iento de las instituciones !"dicas. 1cciones co!ple!entarias deberían incluir la obligaci*n de la industria ali!entaria para que

    las etiquetas de los ali!entos en+asados inclu&an la co!posici*n & la cantidad de calorías

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    18/2628

    que contienen? así !is!o' que los progra!as de educaci*n para la salud inclu&an la

    diabetes !ellitus & otras en(er!edades cr*nicas desde la edad escolar.

    B. En la poblaci*n a riesgo

    El equipo de salud deberá dedicar sus es(uer,os a identi(icar a la poblaci*n en riesgo para%acer pre+enci*n pri!aria. 8a poblaci*n en riesgo está constituida por personas !a&ores de

    A a0os' obesos' con antecedentes (a!iliares de diabetes !ellitus' !ujeres con %ijos

    !acrosc*picos &Ko antecedentes obst"tricos patol*gicos' !enores de A a0os con

    en(er!edad coronaria' %ipertensos e %iperlipid"!icos.

    )RE4ENCION -ECUND1RI16

    • Diagnostico preco,

    .

    El diagnostico Lpreco, se puede con(ir!ar !ediante las siguientes acciones6

    . 7istoria clínica.

    )uede a&udar a establecer el diagnostico en un paciente en el que no se %a reconocido

    pre+ia!ente la diabetes. En el paciente con diabetes &a conocida esta debe con(ir!ar el

    diagnostico.

    B. E$a!en (ísico.

    Ta!bi"n se debe buscar signos de en(er!edades que pueden causar diabetes secundaria'

    &a que tiene un alto riesgo a desarrollar co!plicaciones oculares' renales' de ner+ios

    peri("ricos' cardiacos & +asculares.

    . E$a!en de laboratorio.

    -e deben practicar las pruebas de laboratorio apropiadas para +alorar la condici*n general

    del paciente. Co!o e$a!en general de orina' detectando glucosuria & cetonuria & estudios

    de sangre.

    o E$a!en de orina.

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    19/2628

    -e debe reali,ar para detectar los grados de gluce!ia' cuerpos cetonicos & así establecer la

    presencia de co!plicaciones & (actores de riesgos.

    5lucosuria.

    E$isten tests para detectar glucosuria' aunque en ocasiones algunos pacientes no podrán

    controlar el ni+el de glucosa !ediante estos tests' para conseguir un control estricto. Elequipo para reali,ar las pruebas urinarias +a a depender de la estabilidad de la en(er!edad

    del grado de glucosuria pre+isto? del estilo de +ida del en(er!o & de su agude,a +isual &

    li!itaciones (ísicas.

    -egn el test urinario utili,ado se podrán obtener lecturas de glucosuria que +an desde el

    .=>. 1lgunos tests precisan de un tie!po de seguridad & la su(iciente capacidad para

    !edir las gotas de orina.

    Cetonuria.

    8os cuerpos cetonicos se pueden detectar !ediante las tabletas de 1cetests' etosti$' eto

    diasti$' &ostests U5T/.

    8as pruebas urinarias para detectar cuerpos cetonicos son reco!endables para los

    siguientes pacientes6

    . Todos los en(er!os con diabetes !ellitus insulinodependientes tipo/ de !anera

    rutinaria diaria!ente.

    B. Todos los diab"ticos en el !o!ento en que se encuentran !al.

    • To!ar !edidas generales.

    • Con(ir!aci*n del diagnostico.

    • -oluciones parenterales.

    • Insulina.

    • Correcci*n de alteraciones electrolíticas.

    • Trata!iento de la patología.

    o Estudios de sangre.

    )rueba de tolerancia a la glucosa6

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    20/2628

    )uede utili,arse plas!a o suero de !uestra de sangre +enosa & la +entaja que se tiene

    sobre la sangre entera es proporcionar +alores de glucosa independiente!ente del

    %e!atocrito que re(leja la concentraci*n de glucosa a la que se e$pone los tejidos

    corporales' el plas!a & el suero se !iden con !as (acilidad en equipos auto!ati,ados' es

    por esto que están constitu&endo con rapide, en las +ariaciones de glucosa en sangreentera utili,adas en casi todos los laboratorios.

    • Trata!iento oportuno6

    8os planes terap"uticos para el contro de la diabetes son6 prescripci*n diab"tica' ejercicio'

    %ipogluce!iante orales o insulinico.

    o Dieto terapia6

    8os in(or!es de la literatura nos per!iten se0alar que no es necesario un estricto control

    co!o en un principio se argu&o.

    El paciente con diabetes !ellitus tipo no es obeso? por lo tanto' no tendrá dieta de

    reducci*n' a no ser que estu+i"ra!os (rente a un caso de diabetes !ellitus tipo B que

    cursara con obesidad.

    8a dieta aconsejable solo puede de(inirse co!o una prescripci*n diet"tica basada en

    objeti+os terap"uticos & dirigidos a e+aluar la nutrici*n' la terapia nutricional de los

    diab"ticos' deben de indi+iduali,arse teniendo en cuenta o para co!er & otros (actores

    propios de los %ábitos de la +ida. En caso se reco!ienda una dieta para diab"tico de =

    calorías.

    )ara lle+ar a cabo este trata!iento se debe to!ar en cuenta la edad' el se$o' la acti+idad

    (ísica & el peso ideal del paciente.

    o Ejercicio6

    El diab"tico con !a&or ra,*n requiere de acti+idad (isca? esto le +a a traer6

    •  1u!ento de consu!o de glucosa peri("rica.

    •  dis!inuci*n de la cantidad de insulina a in&ectarse.

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    21/2628

    • Dis!inuci*n del riesgo de en(er!edad coronaria en el (uturo.

    • #antener el peso ideal a pesar de ingesta !a&or de ali!entos.

    • 2ene(iciará su autoi!agen a tra+"s de sentirse igual o !ejor que el resto de sus

    co!pa0eros.

    El ejercicio debe ser cuatro +eces a la se!ana días alternados/' un pro!edio de

    !inutos' & no reali,arlo %asta el cansancio. )uede ser del tipo aer*bico' carrera' nataci*n'

    bicicleta' o bien deporte escolar' básquet' +olle& o !e,clarlos. -erá a un %orario (ijo' & antes

    & durante el !is!o recibir aporte de a,car dulce/? por supuesto se suspenderá al %aber 

    inicio de sinto!atología de %ipogluce!ia' o se contrarrestara esta con la ingesti*n de dulce.

     1ntes de reco!endar ejercicio a un paciente diab"tico se debe deter!inar si el paciente

    tiene en(er!edades? cardio+asculares' retinopatía proli(erati+a' neuropatía.En presencia de cualquiera de estas co!plicaciones el ejercicio debe %acerse con !uc%a

    precauci*n & e+itando los es(uer,os que puedan precipitar a un e!peora!iento de la

    co!plicaci*n.

    o Insulinoterapia6

     1nterior!ente se e$traía de la res o del puerco? a%ora es insulina %u!ana que se produce

    por !anipulaci*n del 1DN' la que es qui,ás !ás pura que la de origen ani!al. Debido a su

    acci*n & estructura quí!ica' se les identi(ica co!o regular o si!ple o rápida' acci*n

    inter!edia o N)7' lenta & ultralenta.

    E$isten insulinas !e,cladas' rápida & N)7 que son +entajosas' sie!pre & cuando el !edico

    las sepa utili,ar' to!ando en cuenta al paciente & su entorno.

    • 8a insulina regular inicia' su acci*n alos B !inutos' despu"s de la in&ecci*n & un total

    de A a H %oras.

    • 8a insulina de acci*n inter!edia' son !ás e!pleadas' se %a buscado que la insulina

    proporcione una acci*n durante BA %oras. -in e!bargo estudios reali,ados indican

    que la duraci*n es !enor.

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    22/2628

    • 8a insulina lenta %u!ana tiene una absorci*n se!ejante a la insulina inter!edia' la

    insulina lenta inicia su acci*n a dos %oras despu"s de ser in&ectada' el e(ecto !á$i!o

    es de A a < %oras & !antiene un e(ecto de B a < %oras.

    8a insulina se prescribe cuando el paciente no responda satis(actoria!ente a la dosis!á$i!a de %ipogluce!iantes orales. #uc%os de estos pacientes con diabetes de tipo II

    pueden lograr el control apropiadote la gluce!ia' con una sola in&ecci*n diaria de insulina de

    acci*n inter!edia antes del desa&uno. El paciente deberá aprender a !anejar la insulina por 

    lo que es necesario proporcionar in(or!aci*n antes de proceder a su ad!inistraci*n.

    #anejo de insulina.

    8a insulina debe !antenerse en re(rigeraci*n a una te!peratura de A a HPC' esta sustancia

    puede inacti+arse cuando sea congelada' sal+o la insulina si!ple' las de!ás insulinas deben

    agitarse antes de usarse' si el (rasco tiene dep*sitos de cristales en sus paredes o pasada la

    (ec%a de caducidad deberá desec%arse.

     8INE1- 5ENER18E- )1R1 81 1D#INI-TR1CION ED IN-U8IN1

    . Utili,ar sie!pre una aguja de insulina que +enga calibrada en las !is!as unidades de

    la insulina.

    B. Elegir la insulina con arreglo al tipo' potencia' especie & pure,a.

    . 1gitar el (rasco en los casos en que la insulina no sea regular o globulina.

    A. No aplicar la insulina (ría. Dejar que alcance una te!peratura a!biente antes de su

    e!pleo.

    =. Obser+ar si no e$isten burbujas de aire despu"s de cargar la jeringa con la insulina &

    sui e$iste eli!inarla.

    H. In&ectar la insulina en un punto que no %a&a sido utili,ado en el lti!o !es.Q. Introducir la aguja en el tejido adiposo subcutánea !ás cerca del !sculo que de la

    piel. Introduci"ndolo en un ángulo de A=P.

    )RE4ENCION TERCI1RI1.

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    23/2628

    o 8i!itaci*n del da0o6

    Esta (ase está dirigida a e+itar la aparici*n de las co!plicaciones de la en(er!edad.

    Esto se obtiene a tra+"s de la educaci*n & participaci*n de los (a!iliares' así co!o de su

    !"dico de cabecera.Tener al paciente en constante control !edico reali,ado su destroti$' lle+ando la re+isi*n

    !edica constante!ente para lle+ar el segui!iento adecuado de la en(er!edad & así e+itar la

    aparici*n preco, de algunas de las co!plicaciones propias de la en(er!edad.

    . 1sistir puntual & continua!ente al grupo auto apo&o.

    B. 8le+ar el registro de peso corporal & corroborar si esta lle+ando acabo una ingesti*n

    de ali!entos adecuados.

    . 8le+ar el trata!iento adecuado &a prescrito' con la dosis necesaria to!ando los

    !edica!entos con e$actitud.

    A. Eli!inar toda causa que (a+ore,ca a la aparici*n de a!pollas' callos' enrojeci!iento

    de los pies & ano!alías de las u0as teniendo un estricto cuidado en corte de las u0as.

    =. 1tenci*n oportuna del !edico antes de cualquier sínto!a anor!al' & así e+itar une

    desco!posiciones el control de la diabetes.

    H. 4isitar el o(tal!*logo peri*dica!ente &a que la diabetes es la causa principal de

    ceguera' &a que los diab"ticos son !ás propensos a su(rir cataratas.

    Q. 8le+ar una dieta' prescrita por el personal de salud' con las calorías indicadas'

    ingiriendo la dieta estricta!ente.

    o Re%abilitaci*n6

    En la re%abilitaci*n se docu!enta el da0o que deja la en(er!edad' con el (in de lograr que

    el paciente & la (a!ilia se in+olucren en una participaci*n acti+a & contina en cuidados dela salud.

    . Orientar & apo&ar a tra+"s del dialogo & terapia psicol*gica a que acepte su

    en(er!edad.

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    24/2628

    B. Orientar sobre la i!portancia que tiene en seguir un trata!iento continuo segn las

    indicaciones !"dicas.

    . Orientar alos (a!iliares acerca del padeci!iento que presenta' para una buena (or!a

    de control & !ejora!iento de su salud.

     No ol+idar que el padeci!iento es de por +ida? por tanto' la es(era psicol*gica suele da0arse6

    los clubs de instrucci*n donde co!parten (a!iliares & pacientes' son de utilidad ili!itada.

    4ale la pena considerar' aunque sea pro!isorio' las bo!bas de in(usi*n continua de insulina

    & los trasplantes de c"lulas de islotes o de seg!entos de páncreas que se están %aciendo

    cada +e, !ás & con !ás "$ito ascendente. -on una alternati+a !ás.

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    25/2628

    I4. CUID1DO- DE EN9ER#ER1 1 )1CIENTE- CON D1JO REN18.

     1 los pacientes que se encuentran en el área de !edicina interna en el !odulo de diálisis de

    les reali,aba los siguientes cuidados6

    • -e obser+aba si se encontraba li!pio el cat"ter peritoneal' si no se encontraban

    indicio de in(ecci*n.• En los pacientes que tenían ade!ás del cat"ter peritoneal un cat"ter +enoso central

    ta!bi"n se les re+isaba en busca de signos de in(ecci*n o para obser+ar la li!pie,a

    del área de inserci*n.• -e le reali,aba aseo del cat"ter peritoneal & +enoso central. Esto se lle+aba a cabo

    con el siguiente !aterial6 guantes' gasas' isodine' agua est"ril o in&ectable. 1l

    ter!inar el aseo del cat"ter se cubría' en el caso del cat"ter peritoneal con gasas &

    !icropore' en el cat"ter +enoso central con tegader!.•  1portaci*n de in(or!aci*n a los (a!iliares aco!pa0antes que no se les proporcionara

    líquidos a los pacientes.• -e c%ecaban los signos +itales dos +eces al día para obser+ar si no se encontraban

    %ipertensos' o con cualquier otro signo +ital alterado'• -e les lle+aba un control de líquidos estrictos donde se cuanti(icaba la diuresis para

    obser+ar el (unciona!iento renal.• -e to!aban !uestras sanguíneas para ser anali,ados en el laboratorio & así poder 

    e$a!inar el (unciona!iento de la diálisis.• -e reali,o la ad!inistraci*n de !edica!entos para reposici*n de proteínas o

    electrolitos perdidos en la diálisis' dentro de los !edica!entos que se le ad!inistraba

    se encuentran los siguientes6 albu!ina' gluconato de calcio' ta!bi"n se le

    ad!inistraban antibi*ticos co!o pro(ila$is de in(ecciones por el procedi!iento

    in+asi+o del cat"ter &a sea peritoneal o +enoso central.• -e reali,aba las diálisis con t"cnica as"ptica' cuidando de no in(ectar la +ía de

    diálisis.

  • 8/18/2019 Historia Diabetes Mellitus Imss

    26/26

    CONC8U-IÓN.

    Co!o se %a podido obser+ar la diabetes es una en(er!edad !u& co!plicada debido a dos

    puntos' uno por tener !uc%as causas por lo que se puede padecer lo que lo %a %ec%o quesea !u& co!n' & la segunda que al ocasionar proble!as en el !etabolis!o de la persona

    que la padece %ace tener di+ersas co!plicaciones & cuidados necesarios Lpara poder 

    controlarlos' por esos dos puntos es de +ital i!portancia la actuaci*n del personal de salud

    para la pre+enci*n de la diabetes & de esta !anera llegara a !ejorar el estado de salud de

    la poblaci*n.