historia del software en méxico

13

Click here to load reader

Upload: brenda-ch

Post on 25-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Historia Del Software en México

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Del Software en México

Ingeniería en Sistemas Computacionales

Nombre del alumno: Marina Chávez Rodríguez

Tarea: Historia del Software en México

Profesor: I.S.C. César Manuel Hernández Mendoza

Martes 10 de Febrero de 2015

Modelo de

Desarrollo Integral

Page 2: Historia Del Software en México

Contenido Introducción ............................................................................................................. 1

Contenido ................................................................................................................ 1

Historia del Software en México ........................................................................... 1

La Industria del Software en México .................................................................... 6

Software en México en la última década .............................................................. 8

La industria TIC en México .................................................................................. 9

Industria TIC en México ....................................................................................... 9

Mapa mental de historia del Software en México .................................................. 10

Conclusiones ......................................................................................................... 10

Bibliografía ............................................................................................................ 11

Page 3: Historia Del Software en México

Autor: Marina Chávez Rodríguez 1

Introducción

A través del siguiente documento será posible conocer acerca de la historia de la del Software en México, identificando los principales eventos o acontecimientos a lo largo de las últimas décadas, además de identificar la forma en la que han influido las tecnologías de la información en diversos sectores.

Contenido

Historia del Software en México

Entre los años 1976- 1982 el desarrollo de la industria en México era escaso, tenía un excesivo apoyo en el mercado interno y su producción se orientaba a la sustitución de importaciones de bienes de consumo., es por ello que en el año 1979 se dio a conocer Plan Nacional de Desarrollo Industrial, el cual señalaba 70 ramas de la industria como prioritarias, pues representaban 60% del valor agregado industrial, este plan obligaba a que cualquier computadora distribuida en el territorio nacional tuviese un alto porcentaje de componentes fabricados en México, se permitían las importaciones de componentes extranjeros, siempre y cuando las exportaciones de la compañía fabricante superasen dichas importaciones. En los años 1982-1988 se propuso apoyar las iniciativas del sector privado, además de favorecer la importación de insumos en vez de productos terminados, es por ello que se estableció que las subsidiarias de empresas extranjeras que operaran en México serían propiedad de mexicanos en un porcentaje no menor a 51 por ciento En los años 1988- 1994, para ser preciso el 3 de abril de 1990 se emitió un decreto que establecía la inserción de la industria de la computación “activa y eficazmente en los mercados internacionales, con estándares de eficiencia, productividad y tecnología adecuados, aumentando su nivel de competitividad internacional”, y que tenía el propósito de fomentar la “utilización de servicios de cómputo y las opciones para los usuarios de estos equipos, garantizando el acceso a las tecnologías más modernas a precios y calidad internacionales, una de las primeras acciones que se

Page 4: Historia Del Software en México

Autor: Marina Chávez Rodríguez 2

llevaron a cabo fue modificar el sistema de aduanas, con la consiguiente reapertura de fronteras a los productores internacionales. En 1992 la empresa Apple Computer México regreso al país, cuatro años después de haber salido por problemas relacionados con la importación y la exportación, trayendo consigo la Apple II, que disponía de mucho software en español. El mercado mexicano de software creció considerablemente durante estos años, gracias a la generalización de la PC. Al aparecer también una destacada cantidad de software amigable, el uso de las computadoras resultó más sencillo, aunque también surgió la piratería. En el año de 1981 surgió la compañía Aspel la cual tenía el propósito de propósito de dedicarse a la comercialización de productos de software para sistemas administrativos, ya que ofrecía a las medianas, pequeñas y microempresas soluciones administrativas mecanizadas a costos asequibles. Entre 1986 y 1987 inició la venta de sus programas a través de mayoristas. En 1982 llegó a México la hoja Lotus 1-2-3 para competir directamente con Visicalc, que en ese entonces dominaba el mercado. En 1986 se llevo a cabo el establecimiento de Microsoft en México, se reestructuró el mercado de software y se fijaron las bases para su comercialización y distribución. Esta empresa nombró como representantes exclusivos a Dicom y a Computadoras, pero también otorgó licencias de sus productos a algunos fabricantes, con lo cual estuvo en mejor disposición de ofrecer máquinas con software incluido; este hecho contribuyó a que los usuarios tuvieran mejores opciones de compra y permitió cargar el costo proporcional de la licencia de uso del software al precio del equipo. En 1987 Oracle llegó a México, con una de las bases de datos más populares en el mundo. Su primer cliente local fue Pemex; aunque comercializaba de manera directa, también contaba con un canal de distribución especializado, con integradores de sistemas, distribuidores y desarrolladores que preparaban las aplicaciones para sus clientes a través de su software. A finales del año 2000 la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial se propuso elaborar un plan fast-track para estimular el desarrollo del software en México. Actualmente, muchas empresas mexicanas se dedican al desarrollo del software, entre las que destacan SofTeck, Microsoft México, Praxis y Ddemesis. Asimismo, el programa para el Desarrollo de la Industria de Software (Prosoft) forma parte de las iniciativas surgidas en el seno del proyecto e-economía, que junto con e-educación, e-salud y e-gobierno, integra el proyecto nacional e-México. 1

1 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100331124732/LaindustriadelsoftwareenMex.pdf

Page 5: Historia Del Software en México

Autor: Marina Chávez Rodríguez 3

México es un país rico en muchos aspectos que van desde su cultura, agricultura, recursos naturales, etc. desgraciadamente en el área de las tecnologías informáticas y de comunicación en se tiene un tiene un atraso, ya que ocupa el lugar 47 en la lista mundial de gastos en TIC (World Economic Forum, 2002) y destina a este rubro 3.2% del PIB (Secretaría de Economía). Con lo anterior podemos identificar que aún faltan desafíos por vencer esto conlleva la actual reconfiguración de las industrias y los mercados en TIC y la gran competencia que existe entre los países en vías de desarrollo. Por mencionarlo así según datos del Digital Planet: The Global Information Economy, la relación entre inversión y gasto en tecnología informática y de comunicación en los Estados Unidos fue de 7.9% del PIB en 2001, mientras que el promedio mundial se situó en 7.6%, y en México fue del orden de 3.2%, donde sólo en tecnologías de la información el gasto en México representó 1.4%, en la Unión Americana, 5.3%; y en el mundo de 4.3%. Ahora bien, se ha mejorado mucho en los últimos años, ya que durante los años de 1995 a 2002 la facturación de las empresas de TIC en México creció de 11 496 millones de dólares a 21 944 millones de dólares, aumentó 20.3% en 1999 y tuvo una desaceleración de 9.9% en el 2000, por lo tanto su índice de crecimiento hasta el año 2001 fue del 13.2%, esto debido a las diversas inversiones en servicios de telecomunicaciones, entre las cuales se incluyen la telefonía celular, servicios de datos, Internet, particularmente de Telecom. En el siguiente cuadro se muestran algunas de las estadísticas hasta el año 2003, donde podemos apreciar el mercado y crecimiento de TIC en nuestro país

Podemos identificar que durante el año 2002 existió una baja respecto al año 2001, esto debido a ciertos factores que van desde el precio de todos los tamaños de servidores, principalmente de 32 bits, como el entorno macroeconómico mundial y doméstico, lo cual ocasionó cautela en la toma de decisiones, sin embargo se logro tener un desempeño del 6%, donde tuvo gran auge el mercado de los servicios de telefonía móvil, ya que se registró un incremento de 33% respecto del 2001.

Page 6: Historia Del Software en México

Autor: Marina Chávez Rodríguez 4

Ahora bien durante el año 1995 el total de la facturación de software en paquete representó 234.2 millones de dólares a diferencia del 2002 que era de 676.8 millones de dólares, respecto al software desarrollado a la medida en 1995 facturó un total de 38.8 millones de dólares contra 160.5 millones de dólares para el 2002. El mercado de desarrollo de software desde el año 1995 hasta 2002 En el siguiente cuadro podemos apreciar

Debemos de considerar que desgraciadamente gran parte del mercado de desarrollo de software en paquete utilizado en México era importado ya que entre los años 1995 y 2002 el 94% es software era importado y solo el 6% era nacional, sin embargo entre los años 2003 y 2005 se logró un pequeño crecimiento, a continuación de muestra una tabla en la que se describen las tendencias mercado de desarrollo de Software tanto en inversión y porcentaje de crecimiento

Otro dato interesante es que al cierre de los años noventa 257 empresas de programación operaban en México, donde solo 15 empresas realizaban operaciones internacionales y 5 contaban con certificación ISO 9000, otras contaban con la certificación CMM pero el detalle es que 167 carecían de una estructura formal. Durante el año 2003 ya existían 206 compañías de software en total, divididas en microempresas, empresas pequeñas, medianas, grandes y corporativas. Hasta el año 2002 algunos de los lenguajes de programación más utilizados para desarrollo de software a la medida eran:

Page 7: Historia Del Software en México

Autor: Marina Chávez Rodríguez 5

Donde predominan los lenguajes orientados a objetos tal es el caso de C#, Java, Java Script, HTML/XML en 35.6% de los casos, además de los lenguajes Oracle Developer, Power Builder y Visual Basic en 29.8% de las firmas, debemos de considerar que también existió un gran auge del uso de los SO esto para el desarrollo del software donde se destacan:

Cabe mencionar que en la actualidad existen diversas empresas dedicadas el desarrollo de software, por ejemplo en Guanajuato, el cual se comprometió a 11 instituciones académicas, 27 en las cuales más de 40 profesores han formado a más de 1 100 alumnos. Participa en el programa, además del gobierno del estado, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (Concyteg). Un portal que me parece muy interesante es el de la Industria Mexicana del Software www.desarrolladores.com.mx el cual tiene como objetivo atraer desarrolladores independientes, así como convertirse en punto de encuentro entre las empresas de otros ramos y la industria de software, además de apoyar los mercados, la difusión de capacidades de las empresas hacia el interior del país, información sobre novedades, elaboración y difusión de artículos y reseñas sobre este subsector, entre otros.2

2

http://www.crim.unam.mx/drupal/crimArchivos/Colec_Dig/2006/Prudencio_Oscar_Mochi_Aleman/3_La_indus

tria_d_SW_Mexico.pdf

Page 8: Historia Del Software en México

Autor: Marina Chávez Rodríguez 6

La Industria del Software en México

México todavía cuenta con una industria del software relativamente reducida y de escaso desarrollo comercial, basada fundamentalmente en la producción de software a medida (adaptación de software estandarizado a las necesidades de los usuarios), sector más ligado por su propia naturaleza a actividades de servicios. Como resultado de lo anterior, la mayor parte de las necesidades de los grandes usuarios (sector público y empresas) son resueltas por el autoconsumo de los mismos usuarios, a partir de departamentos internos de software abocados a esas tareas. Esta falta de desarrollo de la producción de software básico (sistemas operativos y aplicaciones), se expresa en la propia estructura de la contabilidad nacional de México, que no cuenta con un apartado que permita contabilizar socialmente la magnitud de la producción nacional de ese tipo de software. Para efectos de las cuentas nacionales, la actividad productiva de software es considerada servicio: el grupo 6821, correspondiente a “informática y actividades conexas”. Tal ubicación refleja la producción de programas en cuanto a servicios, pero deja fuera gran parte de la actividad cuando ésta entra en el terreno de los bienes. Un programa que se elabora una sola vez para resolver un problema específico puede considerarse como un servicio (aplicación a la medida), ya que no puede intercambiarse por separado de su producción; al momento de concluir la aplicación, el servicio ya ha sido suministrado a los usuarios. Pero un programa que se reproduce miles o millones de veces, y por consiguiente puede venderse y comprarse en grandes cantidades (como las aplicaciones en paquete), entra en el campo de los bienes. Este doble carácter del producto tiene también importantes implicaciones en su comercialización, al ser aquéllos fácilmente sujetos de reproducción, las más de las veces ilegal, con la consecuente merma en el soporte técnico, es decir, en su carácter de servicio (Steinmueller, 1996, citado por Salomón, 2002). El objetivo de este capítulo es ofrecer un panorama general de la industria del software en México y abundar en la parte específica del desarrollo de software a la medida (la principal

Page 9: Historia Del Software en México

Autor: Marina Chávez Rodríguez 7

forma de producción en el país), tanto desde el punto de vista de la demanda como de la disponibilidad de la oferta local. Para ello se realizó una investigación que combinó la utilización de fuentes documentales con investigación de campo. Desde 1997 México cuenta con La Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI) creada en 1997 y cuenta con más de 180 empresas asociadas. Hasta Septiembre de 2006, México contaba con menos de 10 evaluaciones CMMI. Otras de las alternativas mexicanas lo es La Asociación Mexicana para la Calidad en la Ingeniería de Software (AMCIS), formalmente constituida en 1999 con el fin de garantizar la calidad de los procesos informáticos en general que le permitieran asegurar su competitividad internacional y ajustarse a los patrones internacionales de calidad en la producción de software. Esta asociación, ofrece un Diplomado en Calidad de Software desde 2002. México desarrolló además el Modelo de Procesos para la Industria del Software en el 2003, que constituye la Norma mexicana para la industria de desarrollo y mantenimiento de software para pequeñas y medianas empresas. Este modelo es compatible con CMMI, ISO 9000:2000 e ISO 15504. Por otra parte ESI Center México, sede del European Software Institute (ESI) en Guadalajara y Monterrey ofrece capacitación, consultoría y evaluación en CMMI, ISO 9000, ISO 15504 y ofrece un Diplomado en Calidad de Software. Uno de los programas más atrevidos lanzados en México. Lo es sin dudas, el Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) que abarca: inversiones, exportaciones, marco legal, capital humano, mercado interno, financiamiento, incubadoras, compras de gobierno, calidad y agrupamientos empresariales. Este programa, desde su creación en 2003 estableció metas concretas para año 2013, tales como exportar 5.000 millones de dólares, aumentar el gasto en TI del 1.4% actual al 4.3% promedio en el primer mundo y ser el líder latinoamericano de soporte y desarrollo de servicios basados en tecnologías de la información.3

3 http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/09/vsh.htm

Page 10: Historia Del Software en México

Autor: Marina Chávez Rodríguez 8

Software en México en la última década

Durante la última década México ha venido perdiendo competitividad. Independientemente de cómo se mida, los organismos internacionales que se dedican al estudio de la competitividad de los países coinciden en esta tendencia. El Foro Económico Mundial estima que en los últimos diez años México ha perdido más de 20 lugares al pasar de la posición 32 a la posición 55 dentro de su ranking de competitividad. Perder competitividad implica que el país deja de ser atractivo para la inversión tanto nacional como extranjera y que las empresas dejan de producir por no poder competir en el mercado internacional. La pérdida de competitividad implica que el trabajo que podrían desarrollar los mexicanos migrará hacia otros países, disminuyendo las condiciones de bienestar de sus ciudadanos. La pérdida de la competitividad de México tiene su origen en problemas tanto de carácter estructural como en las enormes INEFI ciencias con las que operan prácticamente todos los mercados del país, especialmente el de los de factores de producción.1 Los problemas de INEFI ciencia son susceptibles de atenderse mejorando la operación de los mercados mediante mayor competencia. Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) son una de las herramientas más eficientes para detonar la productividad de las empresas a lo largo de toda la cadena de producción. El potencial de México para esta industria es enorme debido al crecimiento esperado en el mercado nacional e internacional. Las expectativas del crecimiento de exportaciones de servicios TI y BPO en el mundo es de más de 54 mil millones de dólares7 del 2004 al 2008. 4

4 http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2006/12/re_agenda_digital_2020_amiti_06.pdf

Page 11: Historia Del Software en México

Autor: Marina Chávez Rodríguez 9

La industria TIC en México

El papel que juega el sector TIC en la economía no ha pasado desapercibido en México. Durante los últimos años, el sector ha crecido en importancia y se ha diversificado. Por ejemplo, de acuerdo con datos del INEGI, el porcentaje del PIB atribuible al sector TIC pasó de 3.2% en el 2000 al 5.6% en el 2010, lo que representa un crecimiento del 75% en 10 años A pesar de estos avances aún quedan áreas de oportunidad para aprovechar plenamente nuestro potencial. Un ejemplo es el impulso de las start-ups mexicanas. No obstante los esfuerzos del gobierno por promover el nacimiento y consolidación de estas empresas, las cifras siguen siendo bajas. En 2011, se crearon en México .87 empresas por cada mil personas en la fuerza laboral. Mientras tanto en Chile y Brasil se crearon 4.13 y 2.38 empresas por cada mil personas en la fuerza laboral, respectivamente.13 A continuación, veremos el panorama mexicano del sector TIC y el desarrollo emprendedor con miras a entender mejor las fortalezas y debilidades del sector.

Industria TIC en México

El sector TIC muestra un crecimiento sostenido y adquiere cada vez una mayor importancia en la economía del país. En 2010, por ejemplo, el sector TIC representaba 5.6% del PIB y su importancia era mayor a la del total de las actividades primarias (3.8%). Además el sector ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años con tasas de crecimiento anuales de 9.6% entre 2009 y 2012.

Por otro lado, además de crecer, la industria madura. Durante los últimos años (2003-2011), la composición de la industria ha cambiado (ver gráfica 13). Por ejemplo, mientras los servicios de Telecom perdieron participación, al pasar de 68.1% en 2003 a 59.8% en 2011, el software y los servicios TIC aumentaron su participación de 2.2% y 6.3% en 2003 a 4.2 y 10.1% en 2011, respectivamente. El sector que presentó el mayor crecimiento fue el de software, con un crecimiento real del 226%, seguido de los consumibles con un crecimiento de 176%. No obstante, estos dos sectores siguen siendo los de menor participación en la industria TIC.5 5 http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2014/05/20140507_Los_Emprendedores_de_TIC_en_Mexico.pdf

Page 12: Historia Del Software en México

Autor: Marina Chávez Rodríguez 10

Mapa mental de historia del Software en México

Conclusiones

Desde mi punto de vista considero que México ha tenido gran evolución en cuanto al desarrollo de Software, sin embargo considero que hace falta implementar nuevas estrategias para el desarrollo de software de calidad, ya que actualmente mucho del software que utilizan las empresas mexicanas es de origen extranjero, ya que son empresas recocidas a nivel mundial. Ahora bien debemos de tomar en cuenta que muchas de las ocasiones empresas mexicanas o desarrolladores de software tienen muchas ideas y llevan a cabo el desarrollo del software, pero desgraciadamente no cuentan con las certificaciones necesarias razón por la cual en muchas ocasiones no tiene credibilidad o bien, los costos que ofrecen son muy elevados a diferencias de otros proveedores, razón por lo cual optan por adquirir software de calidad aceptable pero a un menor costo. Considero que debemos de apoyar al comercio de software desarrollado por empresas mexicanas, ya que de las empresas se verán impulsadas y lograran tener una mayor credibilidad.

Page 13: Historia Del Software en México

Autor: Marina Chávez Rodríguez 11

Bibliografía La Industria del Software en el Contexto Internacional y Latinoamericano. (s.f.). Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de http://www.crim.unam.mx/drupal/?q=node/363

La industria del software en México. (s.f.). Recuperado el 09 de Febrero de 2015, de http://www.redalyc.org/pdf/118/11825947003.pdf

La industria del Software en México. (s.f.). Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de http://www.crim.unam.mx/drupal/crimArchivos/Colec_Dig/2006/Prudencio_Oscar_Mochi_Aleman/3_La_industria_d_SW_Mexico.pdf

La industria del software, estudio a nivel globaly América latina. (s.f.). Recuperado el 09 de Febrero de 2015, de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/09/vsh.htm

La industria electrónica y la evolución de la industria de software en dos regiones de México. (s.f.). Recuperado el 08 de Febrero de 2015, de http://www.redlas.net/materiali/priloge/slo/industria_electronica_y_software_guadarrama_casaletl.pdf

Los Emprendedores de TIC en México. (s.f.). Recuperado el 09 de Febrero de 2015, de http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2014/05/20140507_Los_Emprendedores_de_TIC_en_Mexico.pdf

Visión México 2020. (s.f.). Recuperado el 09 de Febrero de 2015, de http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2006/12/re_agenda_digital_2020_amiti_06.pdf