historia del siglo xx (libro) - wikipedia, la enciclopedia libre

7
Historia del siglo XX de Eric Hobsbawm Editor(es) Michael Joseph ( Reino Unido) Vintage Books ( Estados Unidos) Género Ensayo y historia Tema(s) Historia mundial del siglo XX Idioma Inglés Editorial Penguin Group Vintage Books País Reino Unido, Estados Unidos Páginas 640 ISBN 0349106711 OCLC 33817813 (http://www.worldcat.org/oclc/33817813) y 221816502 (http://www.worldcat.org/oclc/221816502) Serie The Age of Empire: 1875–1914 Historia del siglo XX [editar datos en Wikidata] Historia del siglo XX (libro) De Wikipedia, la enciclopedia libre The age of extremes: The short twentieth century, 19141991, publicado en España como Historia del siglo XX, es un libro escrito en 1994 por el historiador marxista británico Eric Hobsbawm. En el mismo el autor comenta acerca de lo que él ve como los “desastrosos fracasos” del socialismo de Estado, del capitalismo y de los distintos nacionalismos. Asimismo, ofrece una visión igualmente escéptica acerca del progreso de las artes y los cambios de la sociedad (sobre todo occidental) durante la segunda mitad del siglo XX. Hobsbawm llama al período desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial hasta la caída del socialismo real “el corto siglo XX”, el cual siguió al “largo siglo XIX”, período que según él había empezado con la Revolución francesa de 1789 y finalizado con el comienzo de la primera gran guerra europea de 1914. Esos muy importantes o trascendentes hechos históricos fueron debatidos en su anterior trilogía: The age of revolution: Europe 17891848 (“La era de la revolución: Europa 17891848”), The age of capital, 18481875 (“La era del capital, 18481875”) y The age of empire, 18751914 (“La era del imperio, 1875 1914”). En los Estados Unidos, este cuarto y último libro de la saga fue publicado con el subtítulo A history of the world, 19141991 (“Una historia del mundo, 19141991”, ISBN 9780679730057). Índice 1 Fracaso de las predicciones en general 2 Fracaso del socialismo 3 Fin del imperialismo 4 Fracaso del capitalismo de libre mercado 5 Fascismo 6 Uso de las estadísticas por parte de Hobsbawm 7 Hobsbawm y las artes 8 Hobsbawm en la cultura popular 9 Referencias

Upload: luistomada

Post on 23-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Del Siglo XX (Libro) - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

16/3/2015 Historia del siglo XX (libro) ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_siglo_XX_(libro) 1/7

Historia del siglo XX

de Eric HobsbawmEditor(es) Michael Joseph ( Reino Unido)

Vintage Books ( Estados Unidos)

Género Ensayo y historia

Tema(s) Historia mundial del siglo XX

Idioma Inglés

Editorial Penguin GroupVintage Books

País Reino Unido, Estados Unidos

Páginas 640

ISBN 0­349­10671­1

OCLC 33817813(http://www.worldcat.org/oclc/33817813)y 221816502(http://www.worldcat.org/oclc/221816502)

Serie

The Age ofEmpire:1875–1914

Historia del siglo XX

[editar datos en Wikidata]

Historia del siglo XX (libro)De Wikipedia, la enciclopedia libre

The age of extremes: The short twentieth century,1914­1991, publicado en España como Historia delsiglo XX, es un libro escrito en 1994 por el historiadormarxista británico Eric Hobsbawm.

En el mismo el autor comenta acerca de lo que él vecomo los “desastrosos fracasos” del socialismo deEstado, del capitalismo y de los distintosnacionalismos. Asimismo, ofrece una visiónigualmente escéptica acerca del progreso de las artes ylos cambios de la sociedad (sobre todo occidental)durante la segunda mitad del siglo XX.

Hobsbawm llama al período desde el comienzo de laPrimera Guerra Mundial hasta la caída del socialismoreal “el corto siglo XX”, el cual siguió al “largo sigloXIX”, período que según él había empezado con laRevolución francesa de 1789 y finalizado con elcomienzo de la primera gran guerra europea de 1914.Esos muy importantes o trascendentes hechoshistóricos fueron debatidos en su anterior trilogía: Theage of revolution: Europe 1789­1848 (“La era de larevolución: Europa 1789­1848”), The age of capital,1848­1875 (“La era del capital, 1848­1875”) y Theage of empire, 1875­1914 (“La era del imperio, 1875­1914”). En los Estados Unidos, este cuarto y últimolibro de la saga fue publicado con el subtítulo Ahistory of the world, 1914­1991 (“Una historia delmundo, 1914­1991”, ISBN 978­0­679­73005­7).

Índice

1 Fracaso de las predicciones en general2 Fracaso del socialismo3 Fin del imperialismo4 Fracaso del capitalismo de libre mercado5 Fascismo6 Uso de las estadísticas por parte de Hobsbawm7 Hobsbawm y las artes8 Hobsbawm en la cultura popular9 Referencias

Page 2: Historia Del Siglo XX (Libro) - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

16/3/2015 Historia del siglo XX (libro) ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_siglo_XX_(libro) 2/7

Fracaso de las predicciones en general

Hobsbawm destaca los abismales errores de los recientes intentos de predecir el futuro mundial: “Losregistros de los pronosticadores en los últimos treinta o cuarenta años [es decir, desde las décadas de 1950 yde 1960], cualquiera fuese su calificación profesional como profetas, ha sido tan espectacularmente maloque sólo los gobiernos y los institutos de investigación económica aún tienen, o fingen tener, muchaconfianza en él”1

Cita al presidente estadounidense Calvin Coolidge, en un mensaje al Congreso del 4 de diciembre de 1928,prácticamente en vísperas del comienzo de la Gran Depresión, al decir “El país puede considerar al presentecon satisfacción y anticipar el futuro con optimismo”.2

Hablando él mismo acerca del futuro, se limita en gran medida a predecir una continua agitación: “Elmundo del tercer milenio, por lo tanto, será casi con seguridad uno de política violenta y de cambiospolíticos violentos. La única cosa incierta sobre ellos es adónde llevarán”3 y agrega que “si la humanidad vaa tener un futuro reconocible, no puede ser la prolongación del pasado o del presente”.4

En una de sus pocas predicciones más concretas, escribió que “la distribución social [de la riqueza] y no elcrecimiento dominarían la política del nuevo milenio”5

Fracaso del socialismo

La Revolución rusa de 1917 no fue la revolución anticipada y esperada por Karl Marx, la cual él esperabaque tuviese lugar en las sociedades capitalistas avanzadas. El propio Hobsbawm lo pone en los siguientestérminos: “El capitalismo ha probado ser mucho más fácil de derrocar donde es débil o dónde apenasexistía, más que en sus regiones principales (heartlands)”6

Aún dentro de Rusia, Hobsbawm duda de los aparentemente “progresistas” efectos de la Revolución deoctubre: “Lo que quedó [después de la revolución y de la guerra civil] fue una Rusia aún más firmementeanclada en el pasado... Lo que realmente gobernaba el país era una maleza de burocracia más grande o máspequeña, en promedio aún menos educada y calificada que antes”.7

Una tesis central del libro de Hobsbawm es que, desde el comienzo, el socialismo de Estado traicionó alsocialismo y a la visión internacionalista que aquél decía defender. En particular, el socialismo de Estadosiempre dejaba de lado el elemento democrático de la visión socialista. Lenin... concluyó desde el principioque el caballo liberal no era un corredor en la carrera revolucionaria de Rusia,”8

Este antiliberalismo sería profundo. En 1933, con el dictador fascista Benito Mussolini firmemente en elpoder en Italia, “Moscú insistió en que el líder comunista italiano P. Togliatti retirase la sugerencia de que,tal vez, la socialdemocracia no era el principal peligro, al menos en Italia”.9

Respecto del apoyo a la revolución internacional, escribió que “Las revoluciones comunistas realmentehechas (Yugoslavia, Albania, posteriormente China) fueron realizadas contra el consejo de Stalin. La visiónsoviética era que, tanto internacionalmente como dentro de cada país, la política de posguerra debíacontinuar dentro del marco de la amplia alianza antifascista. No hay duda de que Stalin significó todo estoseriamente, y trató de probarlo al disolver el Komintern en 1943, y el Partido Comunista de los EstadosUnidos en 1944.”10

Page 3: Historia Del Siglo XX (Libro) - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

16/3/2015 Historia del siglo XX (libro) ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_siglo_XX_(libro) 3/7

Respecto de la China del líder Mao Zedong]] (o Mao Tse­tung), comentó que “El régimen comunista chino,a pesar de que criticó a la Unión Soviética por haber traicionado a los movimientos revolucionarios despuésde la ruptura entre ambos países, no tiene un registro comparable de apoyo práctico a los movimientos[nacionales] de liberación del Tercer Mundo”.11

Por otro lado, él no es amigo de la doctrina maoísta de la revolución perpetua. “Mao estabafundamentalmente convencido de la necesidad de la lucha, del conflicto y de la alta tensión como algo queno sólo era esencial para la vida sino que evitaba volver a las debilidades de la vieja sociedad china, cuyagran insistencia en la permanencia inmutable y en la armonía habían sido sus debilidades”.12 Hobsbawmtraza una línea directa entre esta creencia y el Gran Salto Adelante, el cual derivó en la desastrosa granhambruna china de 1959­61.13

El socialismo, Hobsbawm argumenta, finalmente cayó porque "...casi nadie creía en el sistema o sentíaalguna lealtad hacia él, ni siquiera quienes lo gobernaban”.14 15

Fin del imperialismo

Sorprendentemente, para un escritor claramente de izquierda, Hobsbawm tiene sentimientos muymezclados y encontrados acerca del fin del orden imperial del siglo XIX, en gran medida porque no estácontento con las naciones­estados que reemplazaron a los imperios: “[La Primera Guerra Mundial... habíahecho el habitual y razonable proceso de la negociación internacional sospechoso de ser ‘diplomaciasecreta’. Eso fue en gran medida una reacción contra los tratados secretos arreglados entre los Aliadosdurante la guerra... Los bolcheviques, después de haber descubierto estos sensibles documentos en losarchivos zaristas, los publicaron prontamente para que el mundo los leyese”.16

“Los fracasados acuerdos de paz luego de 1918 multiplicaron lo que, a fines del siglo XX, conocemos comoel fatal virus de la democracia”, es decir, la división del cuerpo de ciudadanos exclusivamente a lo largo delíneas étnico­nacionales o religiosas”.17

La reducción al absurdo (en latín reductio ad absurdum) de la lógica anticolonialista fue el intento de ungrupúsculo extremista judío en el Mandato Británico de Palestina de negociar con los alemanes (víaDamasco, entonces bajo la colaboracionista Francia de Vichy), para ayudar a la liberación de Palestina delos británicos, lo cual ellos consideraban como la máxima prioridad del sionismo. (Un militante del grupoinvolucrado en esta misión, finalmente se convertiría en primer ministro de Israel, Isaac Shamir.18

Fracaso del capitalismo de libre mercado

Nada de lo anterior hizo que Hobsbawm, de formación marxista, abrazase el capitalismo de libre mercado.

“Aquellos de nosotros que vivimos a través de los años el Gran Depresión aún encontramos casi imposiblede entender cómo las ortodoxias del libre mercado puro, entonces tan obviamente desacreditadas, volvierona dominar sobre un período global de depresión a fines de los años 1980 y 1990, el cual otra vez, fueronigualmente incapaces de entender o de manejar.”19

“Como sucedió, los regímenes comprometidos más a fondo con la economía del laissez­faire fuerontambién a veces, y notablemente en el caso de los EE.UU. de Reagan y la Gran Bretaña de Thatcher,profunda y visceralmente nacionalistas e irrespetuosos del mundo exterior. El historiador no puede menos

Page 4: Historia Del Siglo XX (Libro) - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

16/3/2015 Historia del siglo XX (libro) ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_siglo_XX_(libro) 4/7

que notar que las dos actitudes sin contradictorias”.20

Asimismo destaca la ironía de que “La economía más dinámica y de más rápido crecimiento del globodespués de la caída del socialismo soviético era la de la China comunista, llevando a que las conferenciasde las principales escuelas de negocios occidentales y a los autores de manuales de administración ­unfloreciente género de literatura­ a indagar en las enseñanzas de Confucio para [intentar obtener] los secretosdel éxito empresarial”.21

En definitiva, en términos mundiales, él ve al capitalismo como un fracaso, al igual que el socialismo deEstado: “La creencia, siguiendo a la economía neoclásica, de que el comercio internacional irrestrictopermitiría a los países más pobres acercarse a los ricos, corre contra la experiencia histórica así comotambién contra el sentido común. Los ejemplos de la exitosa industrialización orientada hacia lasexportaciones (export­led) del Tercer Mundo usualmente citados ­ Hong Kong, Singapur, Taiwán y Coreadel Sur­ representan menos del dos por ciento de la población del Tercer Mundo.”22 (asumiendo quesiguiesen perteneciendo a ese grupo de naciones, ya que suelen ser conocidos como NICs o NewlyIndustrialized Countries, países recientemente industrializados).

Fascismo

De manera no sorprendente, el desprecio de Hobsbawm por el fascismo es tan completo que ni siquiera semolesta por desarrollar el detallado análisis demoledor que le aplica al socialismo de Estado y alcapitalismo de libre mercado.

Negando la supuesta respectabilidad filosófica alegada por el fascismo, escribe al respecto “La teoría no erael punto fuerte de los movimientos dedicados [a luchar] contra lo no adecuado de la razón y delracionalismo y la superioridad del instinto y de la voluntad” y más adelante en la misma página agrega que“Mussolini podría haberse desprendido prontamente de su filósofo de la casa, Giovanni Gentile y Hitlerprobablemente ni siquiera supo o se preocupó acerca del apoyo del filósofo Heidegger.”23 En cambio,afirma, la popular atracción del fascismo yace en sus alegatos acerca de sus logros tecnocráticos: “¿No erael argumento proverbial a favor de la Italia fascista que ‘Mussolini’ había hecho que los trenes llegasen atiempo'?24

También pregunta, provocativamente, “¿Sería el horror del holocausto menor si los historiadoresconcluyesen que éste exterminó no a seis millones sino a cinco o aún cuatro millones?25

Uso de las estadísticas por parte de Hobsbawm

Hobsbawm a veces hace uso de estadísticas para brindar un cuadro más amplio de la sociedad de undeterminado país en un tiempo en particular. Con referencia a los Estados Unidos contemporáneos (hasta1994, año de la escritura del libro), destaca que “En 1991, el 58 por ciento de todas las familias negras enlos EE.UU. estaban encabezadas por una madre soltera y el 70% de todos los niños nacían de madressolteras”.26 y "en 1991 se decía que el 15% de la que era proporcionalmente la mayor población carcelariadel mundo ­426 presos cada 100.000 habitantes27 ­ eran mentalmente enfermos”.28

Por otro lado, también encuentra estadísticas mediocres y malas para sostener su afirmación del fracaso delsocialismo de Estado a la hora de promover o proveer al bienestar general de las poblaciones de los paísescon economía centralizada: “'En 1969, los austríacos, finlandeses y polacos podían esperar vivir la misma

Page 5: Historia Del Siglo XX (Libro) - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

16/3/2015 Historia del siglo XX (libro) ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_siglo_XX_(libro) 5/7

edad promedio (70,1 años) pero en 1989 los poloneses tenían una expectativa de vida de cerca de cuatroaños menos [que las otras dos nacionalidades]”.29 ”...la gran hambruna china de 1959­61, probablemente lamayor del siglo XX. Según estadísticas oficiales chinas, la población del país en 1959 era de 672,07millones. A la tasa decrecimiento natural de los siete años precedentes, la cual era por lo menos 20 por milal año, uno podría haber esperado que la población china en 1961 fuese de 699 millones. De hecho, eran658,59 millones o cuarenta millones menos de los que se podrían haber esperado”.30

De manera similar, “Brasil, un monumento a la negligencia social, tenía un PIB per cápita unas 2,5 mayorque el de Sri Lanka en 1939 y más de seis veces que éste último país a fines de la década de 1980. En SriLanka, que había subsidiado los alimentos básicos y provisto de educación gratuita y cuidados de saludhasta fines de los años 1970, el nacido promedio podía esperar vivir varios años más que el brasileñopromedio, y morir siendo niño a una tasa cercana a la mitad de la brasileña de 1969 y un tercio de la de1989. El porcentaje de analfabetismo en 1989 era aproximadamente dos veces mayor en Brasil que en laisla asiática.31

Hobsbawm y las artes

Dado todo esto, no debería sorprender que Hobsbawm sea igualmente escéptico acerca de las afirmacionesdel “progreso” en las artes. Sobre el arte modernista de posguerra escribe: “consistía en gran medida en unserie de artilugios crecientemente desesperados mediante los cuales los artistas buscaban darle a su trabajouna marca inmediatamente reconocible, una sucesión de manifiestos de desesperación... o de gestos quereducían al absurdo (ad absurdum) la clase de arte que era primariamente comparada para la inversión, y asus coleccionistas [...] como agregando un nombre individual a pilas de ladrillo (‘arte minimalista’), oevitando que se convirtiese en una mercancía dotándolo de una vida demasiado corta como para serpermanente. El olor de la muerte inminente se elevó desde estos avant­gardes. El futuro ya no era más deellos, aunque nadie sabía de quién era. Más que nunca, sabían que se encontraban en el borde”.32 (es decir,se trababa de un fenómeno cada vez más marginal).

Hobsbawm en la cultura popular

Eric Hobsbawm también brinda comentarios acerca de la cultura popular, un tema que había pasado poralto en otros libros. Escribe: “Buddy Holly, Janis Joplin, Brian Jones of the Rolling Stones, Bob Marley,Jimi Hendrix y un número de otras divinidades populares cayeron víctimas de un estilo de vida diseñadopara una muerte temprana. Lo que hizo a esas muertes simbólicas fue que la juventud, que ellosrepresentaban, fue no permanente por definición.”33

De éstos, las tempranas muertes de Joplin y de Hendrix tuvieron que ver con el consumo excesivo dedrogas. Por su parte, el fallecimiento de Jones también puede haber sido de ese tipo (el veredicto delmédico forense había sido “muerte por infortunio”); ha habido mucha controversia alrededor de los hechosque llevaron a su muerte. Finalmente, Holly murió en un accidente de aviación y Marley falleció de cáncer.No obstante, Hobsbawm también usa la evolución de la cultura juvenil como si fuese un lente para ver loscambios sociales que tuvieron lugar en el siglo XX tardío. Sobre ésta escribió que: “La novedad de la nuevacultura juvenil era triple:”

“Primero: la 'juventud' no era vista como una etapa preparatoria para la adultez sino, de algunamanera, como la etapa final del desarrollo humano completo. Como en el deporte, la actividadhumana en la que la juventud es suprema, y que ahora definió las ambiciones de más seres humanos

Page 6: Historia Del Siglo XX (Libro) - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

16/3/2015 Historia del siglo XX (libro) ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_siglo_XX_(libro) 6/7

que cualquiera otra [etapa de la vida]. La vida claramente iba cuesta abajo después de la edad de lostreinta...

“La segunda novedad de la cultura juvenil... era o se había convertido en dominante en las‘economías de mercado desarrolladas’. Lo que los niños podían aprender de sus padres se volviómenos obvio que lo que los padres no sabían y los chicos sí. El rol de las generaciones se habíarevertido. Los pantalones vaqueros (blue jeans), inicialmente adoptados por estudiantes que dedeseaban parecerse a sus mayores, comenzaron a aparecer... debajo de muchas cabezas canosas.”

“La tercera peculiaridad de la nueva cultura juvenil en las sociedades urbanas era su asombrosointernacionalismo. Las letras en inglés de las canciones de rock a veces ni siquiera eran traducidas...Los centros de la cultura juvenil occidental en sí mismos eran lo opuesto de lo culturalmentechovinista. Le daban la bienvenida a estilos importados del Caribe, América Latina, y desde los '80,crecientemente de África.”34

Aunque claramente, en la visión de Hobsbawm, no tiene muchos aspectos positivos, escribiendo que: “Larevolución cultural del último siglo XX puede así ser entendida como el triunfo del individuo sobre lasociedad, o más bien, la ruptura de las hebras que en el pasado habían tejido los seres humanos en tejidossociales”.35 y evoca al respecto un paralelismo con un dicho de Margaret Thatcher (la conservadoraprimera ministra británica entre 1979 y 1990): “No hay sociedad, sólo individuos”28 36 (en relación a unconcepto liberal que sugiere que “lo social es solamente la suma de los intereses y voluntadesindividuales”).

Referencias

1. The Age of Extremes, Time Warner Books (Abacus edition), páginas 5­6, 2002.2. ibid., pág. 853. ibid., pág. 460.4. ibid., pág. 585.5. ibid., pág. 776. ibid., pág. 827. ibid., pág. 3798. ibid., pág. 589. ibid., pág. 10410. ibid., pág. 16811. ibid., pág. 7212. ibid., pág. 46913. ibid., páginas 468­9.14. ibid., pág. 48815. Danny Yee, Crítica o comentario sobre The age of extremes (http://dannyreviews.com/h/Age_Extremes.html),

199416. ibid., pág. 3417. ibid., pág. 13918. ibid., pág. 17219. ibid., pág. 10320. ibid. pág. 41221. ibid., páginas 412­413.22. ibid., pág. 57123. ibid., pág. 11724. ibid., pág. 124

Page 7: Historia Del Siglo XX (Libro) - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

16/3/2015 Historia del siglo XX (libro) ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_siglo_XX_(libro) 7/7

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_del_siglo_XX_(libro)&oldid=79758274»

Categorías: Libros de 1994 Libros de historia

Esta página fue modificada por última vez el 1 feb 2015 a las 23:59.El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podríanser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información.Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo delucro.

25. ibid., pág. 4326. ibid. pág. 32227. Es decir, unos 1.070.000 presos, de una población estadounidense de unos 251,6 millones de habitantes a

mediados de 1991.28. ibid., pág. 33729. ibid., pág. 47230. ibid. páginas 466­467.31. ibid., pág. 57732. ibid., páginas 516­51733. ibid., pág. 32434. ibid., páginas 325­327.35. ibid., pág. 33436. Margaret Thatcher en Wikiquote