historia del siglo xx

17
Historia del siglo XX 1910 1970

Upload: maria-jose-urzua-valverde

Post on 02-Apr-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto para la clase de Problemas de la Realidad Mexicana Contemporánea de la profesora Luz María Silva. ITAM, otoño 2014.

TRANSCRIPT

Page 1: Historia del siglo xx

ì  Historia  del  siglo  XX  1910  -­‐  1970  

Page 2: Historia del siglo xx

La  época  de  la  guerra  total  I  

ì  Gran  Bretaña  y  Alemania  entraron  en  guerra  en  1914  

ì  Tanto  para  Edward  Grey  como  para  Karl  Kraus,  la  guerra  mundial  suponía  la  liquidación  de  un  mundo.  

ì  La  humanidad  sobrevivió  pero  el  edificio  de  la  civilización  decimomónica  se  derrumbó.  El  siglo  XX  se  concibe  asociado  a  la  guerra.  

ì  Había  Paz  antes  de  1914.  Las  grandes  potencias  en  ese  momento  eran  Gran  Bretaña,  Francia,  Rusia,  Austria,  Hungría  y  Prusia.  

ì  Sólo  hubo  un  breve  conflicto  antes  de  1914,  la  guerra  de  Crimea.  Los  conflictos  en  los  que  estaban  involucrados  las  grandes  potencias  acaban  con  rapidez.  

Page 3: Historia del siglo xx

ì  Entre  1815  y  1914  ninguna  potencia  se  enfrentó  a  otra  más  allá  de  su  región  de  influencia  inmediata,  aunque  eran  frecuentes  las  expediciones  agresivas  de  las  potencias  imperialistas.  

ì  En  1914,  en  la  primera  guerra  mundial  parXciparon  TODAS  las  grandes  potencias  y  estados  europeos  (menos  España,  Países  Bajos,  Suiza  y  los  3  países  escandinavos)  

ì  En  la  segunda  guerra  mundial  prácXcamente  todos  los  estados  independientes  se  vieron  involucrados,  voluntaria  o  involuntariamente.    

ì  Las  guerras  del  siglo  XX  ,  ya  fueran  locales,  regionales  o  mundiales  tendrían  una  dimensión  mayor  que  los  conflictos  anteriores.    

ì  Las  primeras  4  guerras  del  siglo  XX(por  el  número  de  muertes)  son:  dos  guerras  mundiales,  la  de  los  japoneses  con  China  y  la  guerra  de  Corea.  

Page 4: Historia del siglo xx

ì  La  primera  guerra  mundial    comenzó  como  una  guerra  europea  entre  la  Triple  Entente  (Francia,  Gran  Bretaña  y  Rusia)  y  las  potencias  centrales  (Alemania  y  Austria-­‐Hungría)  

ì  Los  alemanes  se  encontraron  con  una  posible  guerra  en  dos  frentes  por  lo  que  hicieron  el  plan  Schlieffen,  la  idea  de  Alemania  era  llevar  a  cabo  una  campaña  relámpago.    

ì  La  guerra  en  el  frente  occidente  contribuyó  a  brutalizar  la  guerra  y  la  políXca.  Algunos  veteranos  desarrollaron  un  senXmiento  de  superioridad,  que  definiría  la  acXtud  de  los  grupos  ultra  derechistas  de  posguerra.  

Al  terminar  la  guerra,  los  políXcos,  menos  en  los  países  democráXcos  comprendieron  que  los  votantes  no  tolerarían  un  baño  de  sangre  como  la  primer  guerra  mundial.  Esto  contribuyó  a  que  en  1940  los  alemanes  triunfaran  en  el  frente  occidental  en  la  segunda  guerra  mundial.  

Page 5: Historia del siglo xx

ì  Los   principales   cambios   que   trae   la   guerra  moderna(   siglo   XX)   son   los   siguientes:   primero,  es   masiva(involucra   a   todos   los   ciudadanos);  segundo,  son  necesarios  cambios  a   la  economía  para   la   producción   del   armamento;   por   úlXmo,  se  causa  un  elevadísimo  nivel  de  destrucción.  

Page 6: Historia del siglo xx

ì  Estas   guerras   masivas   se   caracterizan   por  grandes   movilizaciones   de   tropas.   Esta  movilización   solo   puede   mantenerse   gracias   a  una   economía   industrializada   con   elevada  producXvidad  o  una  economía  sustentada  por  la  población  no  beligerante.  

ì  Las   guerras   del   siglo   XX   fueron   masivas   en   el  senXdo   de   que   se   uXlizó   y   destruyó   gran  canXdad  de  productos.  Una  guerra  masiva  exigía  una  producción  masiva.  

Page 7: Historia del siglo xx

ì  Debido  a  estos  surgen  2  problemas:  

 

-­‐)   El   ejército   y   la   guerra   se   convirXeron   en  industrias  de  mayor  envergadura  que  las  empresas  privadas.  

-­‐)     ¿Cómo   se   deben   financiar   las   guerras?   Es  importante   ya   que   ahora   es   necesario   dirigir   y  planificar   la   producción   de   guerra   y   economía   en  general.  

 

Page 8: Historia del siglo xx

ì  La   guerra   significo   un   gran   desarrollo  tecnológico   ,   pues   había   un   enfrentamiento   de  tecnologías  para  conseguir  armas  más  efecXvas.  Además,  la  guerra  ha  sido  el  factor  fundamental  para   acelerar   el   progreso   técnico   al   soportar  costos   de   desarrollo   que   en   Xempos   de   paz  nadie  pagaría.  

ì  En  el  aspecto  económico  se  Xene  consecuencias  negaXvas   por   la   gran   pérdida   de   recursos   y   de  población,   pero   también   se   logro   un   gran  progreso  económico,  en  especial  de  EUA.  

Page 9: Historia del siglo xx

•  1ª GM – 10 millones de bajas

•  2ª GM – 54 millones de bajas

•  Refleja la creciente brutalidad e

inhumanidad del siglo XX.

•  Democratización de la guerra

•  Sentimientos de odio entre naciones

•  Tecnología deshumaniza

•  Refugiados – Revoluciones – Más

conflictos

•  Violencia Cotidiana

Page 10: Historia del siglo xx

La revolución mundial

ì  EEUU  fue  el  único  que  salió  ganando  de  las  guerras  

ì  Necesidad  de  un  cambio  en  la  estructura.  

ì  Capitalismo  vs.  Socialismo  

ì  Contrarrevoluciones  

ì  Fascismo  -­‐  socialdemocracia  

Page 11: Historia del siglo xx

El  abismo  económico    

ì  ¿Cual  fue  la  causa  del  mal  funcionamiento  de  la  economía  capitalista  en  el  periodo  de  entreguerras?  

ì  La  clave  es  la  situación  de  Estados  Unidos  que  se  benefició  de  la  primera  y  segunda  guerra  mundial  

ì  En  1913  Estados  Unidos  era  la  mayor  economía  del  mundo  (1/3  producción  industrial)  y  en  1929  produjeron  mas  del  42%  de  la  producción  mundial.  

ì  Se  convirXó  en  el  principal  acreedor  del  mundo.  (Al  principio  eran  deudores)  

ì  Fue  la  Gran  Depresión  la  que  interrumpió  temporalmente  esta  hegemonía.  

ì  En  los  años  veinte  era  el  principal  exportador  del  mundo  y  el  segundo  importador  

ì  Fue  la  principal  vícXma  de  la  crisis  (importaciones  cayeron  70%  entre  1929  y  1939,  exportaciones  50%,  comercio  mundial  30%)  

Page 12: Historia del siglo xx

Raíces  europeas    

ì  Conferencia  de  Paz  de  Versalles  (1919)  -­‐-­‐>  le  impuso  a  Alemania  las  reparaiciones  por  costos  de  guerra  (Cláusula  de  culpabilidad)  que  alimentó  el  nacionalismo  alemán.  

ì  Francia  quería  perpetuar  la  debilidad  de  Alemania.  

ì  Las  reparaciones  causaron  polémicas,  ya  que  E.E.U.U  quería  Vincular  la  cuesXón  con  el  pago  de  las  deudas  que  tenían  los  aliados  con  Estados  Unidos  (50%  PIB  de  GB,  2/3  del  PiB  de  Francia)  

ì  Plan  Dawes  1924    Fijó  la  suma  que  debía  pagar  Alemania  anualmente.  

ì  Plan  Young  modifcó  el  plan  de  reparaciones  y  estableció  el  Banco  de  Pagos  Internacionales  en  Basilea  (suiza)  

ì  1932-­‐-­‐>  se  interrumpen  todos  los  pagos  

Page 13: Historia del siglo xx

Dos  cues(ones  estaban  en  juego  

1)  problemaXca  suscitada  por  Keynes  que  criXcaba  la  conferencia  de  Versalles  (  si  no  se  reparaba  la  economía  alemana  la  restauración  de  la  civilización  y  la  economía  liberal  estables  en  Europa  sería  imposible.  

2)  como  debían  de  pagarse  las  deudas,  le  imponían  pagos  a  Alemania  en  efecXvo  y  no  en  producción  como  sería  mas    lógico  por  lo  que  tuvo  que  recurrir  a  créditos.  

Aunque  se  suspendieron  los  pagos,  no  favoreció  a  Alemania  

Análisis  económico  

1)  desequilibrio  notable  y  creciente  en  la  economía  internacional  (ad  iferencia  de  GB  que  sabía  que  la  economía  dependía  de  la  libra  esterlina  y  por  eso  la  mantenía  estable,  EEUU  no  asumió  una  función  estabilizadora  de  la  economía  mundial.  

2)  incapacidad  de  la  economía  mundial  para  generar  una  demada  suficiente  que  pudiera  sustentar  una  expansión  duradera.  -­‐-­‐>  el  resultado  fue  sobreproducción  y  la  especulación  (  elasXcidad  <1)  

Todo  esto  llevo  al  desarrollo  de  otras  industrias  como  la  del  cine,  los  sociólogos  argumentaban  que  la  gente  tenía  Xempo  para  disfrutar  los  ratos  de  ocio.    

Page 14: Historia del siglo xx

Ortodoxia  del  mercado  libre  

ì  “No   era   necesario   ser   marxista,   ni  senXrse  interesado  por  la  figura  de  Marx,  para   comprender   que   el   capitalismo   del  periodo   de   entreguerras   estaba   muy  alejado   de   la   libre   competencia   de   la  economía  del  siglo  XIX.”                      -­‐  Eric  Hobsbawm  

Page 15: Historia del siglo xx

La  Gran  Depresión  y  la  política  en  Europa  

ì  En   Europa   se   produjo   un  fuerte  giro  hacia  la  derecha.  

ì  Excepc iones :   Suec ia   y  España.  

ì  Se   instauran   regímenes  nacionalistas   y   agresivos   en  Japón   (1931)   y   Alemania  (1933).  

Page 16: Historia del siglo xx

Repercusiones  de  la  crisis  en  América  •  Giro  hacia  la  izquierda.  •  Roosevelt  y  el  New  Deal  Estados  Unidos  •  Giro  hacia  la  izquierda.  •  Lázaro  Cárdenas  (1934-­‐1940)  México  •  Giro  hacia  la  izquierda.  •  Derrocamiento  de  Ibáñez.  Chile  •  Giro  hacia  la  izquierda.  •  Llega  al  poder  Getulio  Vargas.  Brasil  •  Giro  hacia  la  izquierda.  •  Surge  la  Alianza  Popular  Revolucionaria  Americana  (APRA).  Perú  •  Giro  hacia  la  izquierda.  •  Presidente  reformista  influido  por  Roosevelt.  Colombia  

•  Desaloja  del  poder  a  presidente  odiado  y  corrupto.    Cuba  

Page 17: Historia del siglo xx

Actividad  antiimperialista  

ì  Hundimiento  del   precio   de  los   productos  básicos.  

ì  PolíXcas   para  con tene r   l a  crisis   que   no  tomaron   en  cuenta   a   las  colonias.  

Descontento  población  autóctona  

África  occidental  británica  

Caribe  

Egipto  (Hermanos  

Musulmanes)  

India  (Gandhi)  

Irlanda  (De  Valera)