historia del petróleo en colombia

18
Historia del petróleo en Colombia La presencia del petróleo en Colombia se remonta desde mucho antes de lo que se considera como el inicio de la industria petrolera en el mundo. Tal fecha es aceptada como la perforación del pozo del euronel Drake a mediados del siglo XIX durante la conquista, el licenciado Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Santafé de Bogotá , fue el primero en reportar la presencia de “oro negro” en los afloramientos de petróleo del valle medio del rio magdalena, que llamaron los infantes en honor a las dos princesas de España antes de esa época, en el siglo XVI los indígenas utilizaban ese petróleo para sellar sus embarcaciones, prender sus hornos y aun con fines medicinales, como fortalecer las piernas y controlar el cansancio para finales del siglo XIX, en el año 1883, se perforo cerca a barranquilla, el primer pozo de petróleo tubara, por dos líderes en perforación, Manuel maría palacio y diego López, asesorados por el geólogo Luis stiffler, que perforaron un pozo que llego a producir 50 barriles diarios, del precioso líquido. Por lo misma época se construyó y se puso en marcha en el año 1909, la primera refinería Cartagena oíl refining co, para procesar crudo importado y con una capacidad de 400 barriles por día en Colombia los recursos minerales, tanto del suelo como en el subsuelo, son propiedad de la nación y no del dueño del terreno solo algunos casos, protegidos por cedulas reales expedidas por la corona española estuvieron exceptos de esa reglamentación en consecuencia , solo el estado puede autorizar contratos de explotación de recursos minerales y el primero de estos contratos, llamados con sesiones , fue adjudicando a finales del siglo XIX a Jorge Isaac autor de la novela La maría, quien en busca de carbón, descubrió petróleo.

Upload: felipe-corredor

Post on 25-Jul-2015

69 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia del petróleo en colombia

Historia del petróleo en Colombia

La presencia del petróleo en Colombia se remonta desde mucho antes de lo que se considera como el inicio de la industria petrolera en el mundo. Tal fecha es aceptada como la perforación del pozo del euronel Drake a mediados del siglo XIX durante la conquista, el licenciado Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Santafé de Bogotá , fue el primero en reportar la presencia de “oro negro” en los afloramientos de petróleo del valle medio del rio magdalena, que llamaron los infantes en honor a las dos princesas de España antes de esa época, en el siglo XVI los indígenas utilizaban ese petróleo para sellar sus embarcaciones, prender sus hornos y aun con fines medicinales, como fortalecer las piernas y controlar el cansancio para finales del siglo XIX, en el año 1883, se perforo cerca a barranquilla, el primer pozo de petróleo tubara, por dos líderes en perforación, Manuel maría palacio y diego López, asesorados por el geólogo Luis stiffler, que perforaron un pozo que llego a producir 50 barriles diarios, del precioso líquido. Por lo misma época se construyó y se puso en marcha en el año 1909, la primera refinería Cartagena oíl refining co, para procesar crudo importado y con una capacidad de 400 barriles por día en Colombia los recursos minerales, tanto del suelo como en el subsuelo, son propiedad de la nación y no del dueño del terreno solo algunos casos, protegidos por cedulas reales expedidas por la corona española estuvieron exceptos de esa reglamentación en consecuencia , solo el estado puede autorizar contratos de explotación de recursos minerales y el primero de estos contratos, llamados con sesiones , fue adjudicando a finales del siglo XIX a Jorge Isaac autor de la novela La maría, quien en busca de carbón, descubrió petróleo.

Sin embargo el inicio de una explotación petrolera formal se hizo en la conocida concesión de mares, firmada por el señor Roberto de mares el 28 de noviembre de 1905, en representación de unja filial de standard oíl en el valle afloramiento petróleo descubiertos en la hoy llamada Barrancabermeja (Sderdelsur).

Contrato similar se firmó con el general Virgilio Barco Martínez, en la cercanías de la frontera con Venezuela en el Catatumbo. Para el año 1924 se habían perforado 17 pozos productores en el campo infantas y para elemente se descubrió la estructura de la cira, cuyo primer pozo se perforo en 1926 la actividad petrolera en el país se incrementó considerablemente y trajo como consecuencia el descubrimiento de campos casbe, Velázquez, tibu, llanito las características fundamentales del contrato de concesión eran una duración de 50 años, al término de los cuales, todos los bienes e instalaciones del concesionario revertían al estado los gastos e inversiones eran por cuenta del concesionario, y en

Page 2: Historia del petróleo en colombia

contraprestación el país recibía una regalía correspondiente a aproximada mente el porciento de la producción como consecuencia de esta reversión el gobierno colombiano creo el 25 de agosto de 1951 para hacerse cargo de estas instalaciones la empresa colombiana de petróleos, ECOPETROL el 22 de septiembre de 1969, el gobierno colombiano promulgo la ley 20 que sirvió de base para que el contrato de asociación sustituya el régimen de concesiones vigente, y desde 1955, ECOPETROL había firmado con la cites servicie petroleum company como operador, un contrato de operación conjunta, en el área de las monas, aledaña a la concesión de mares, con el reparto de la producción 50-50 por ciento después de regalías. Ecopetrol participaría de la operación una vez el descubrimiento fuera declarado comercial y contribuiría con el 50% de las inversiones de desarrollo.

A partir de 1970, todos los contratos firmados por Ecopetrol, sobre las are<as asignadas a la empresa por el Ministerio de Minas y Petróleos, eran contratos de asociación, amparados por la Ley 20. Los términos de estos contratos eran con vigencia de 27 años prorrogables (5 años en el periodo y 22 años en la etapa de producción) el valor de la regalía se aumentó del 11.5% a un 20%, distribución de la producción ( 20% regalías, 40% para el asociado y 40% Ecopetrol) y el manejo del contrato en una administración conjunta entre el asociado y Ecopetrol, Estas condiciones llevaron inicialmente a resultados positivos, con una actividad exploratoria que llevo a perforar 73 pozos a 3 en el año 1988 y el descubrimiento de campos gigantes como Caño Limón en 1983 y el de Cusiana Cupiagua con menos de 10 años de diferencia y de los campos de gas en la plataforma del mar Caribe, Sin embargo algunas modificaciones posteriores, como regalías escalonadas con los niveles de producción, el factor “ R” y la alta declinación natural de estos yacimientos, desestimularon la inversión y llevaron la exploración a los niveles más bajos en la historia petrolera del país, con solo 8 pozos en 1993, lo que representaba el fin, en un futuro muy cercano de la autosuficiencia.

Ante estas circunstancias en el año 2003 se realizó un cambio trascendental en la estructuras petrolera de Colombia con la creación de la Agencia Nacional de H<hidrocarburos ANH ( Decreto 1760 de 2003) con este decreto se transformó a Ecopetrol en una empresa comercial del estado con dedicación exclusiva a las actividades integras de la industria petrolera como exploración, perforación, producción , transporte, refinación y comercialización, lo que permitiría competir en igualdad de condiciones con otras compañías del sector. Esta decisión la haría más competitiva al separar su doble rol de entidad reguladora y empresa petrolera; dejando a la nueva entidad que se creaba la labor de administrador y regulador de los recursos de hidrocarburos de la nación comenzaba así para Colombia la reactivación de la industria, convirtiéndose nuevamente un país

Page 3: Historia del petróleo en colombia

prospectivo y atractivo para los inversionistas nacionales y extranjeros otro cambio fundamental fue la adopción de un nuevo contrato de condiciones menos rígidas que permitían a los proponentes participar en rondas abiertas a compañías grandes así como para empresas pequeñas y medianas con regalías impuestos y derechos que reemplazaban las del contrato de asociación secreto también en un nuevo contrato de evaluación técnica (TEA) por el cual se pueden ofrecer y asignar áreas de gran tamaño para realizar trabajos de evaluación superficial para detectar la presencia de hidrocarburos por un periodo hasta de 18 meses manteniendo una primera opción para obtener el contrato del área correspondiente los resultados no se hicieron esperar el número de contratos financiados ha aumentado considerablemente y la actividad si es única exploratoria y perforación de pozos han sobrepasado las expectativas también la ANH ha implementado campañas de adquisición geológicas y geofísicas con reservas propias para ponerlos a disposición de los inversionistas tanto para campos maduros como áreas de fronteras.

Durante muchos años el país se autoabastecía de petróleo y exportaba excedentes pero posteriormente empezó declive que en 1975 se debió de recurrir a las importaciones en 1970 se alcanzó el punto más alto de extracción con 80 millones de barriles y un consumo interno de 39 millones desde ese entonces la producción bajo y el consumo subió esto dio pie para que en 1974 se prohibiera la exportación de petróleo las primeras sin importaciones se realizaron en 1976 con un volumen de 6.7 millones barriles esta se mantuvo hasta que en 1980 la producción empezó a mejorar y se disminuyó la importación para 1993 Colombia con los descubrimientos de los yacimientos de los llanos Colombia dejo de importar petróleo aunque la producción no es igual de alta a los años auge la discusión entorno del petróleo está lleno de lugares comunes y prejuicios que impiden ver el panorama completo sobre esta industria las razones de preocupación son que desde el punto de vista de la producción es claro que Colombia está frente a un boom muy diferente del cusiana, no solo por la cantidad (millones de barriles es 25 por ciento más que en el mejor momento del siglo pasado si no por la realidad del crudo que estamos extrayendo la amenaza de menores precios del petróleo es una realidad del crudo que estamos extrayendo la amenaza de menores precios del petróleo es una realidad pues la canasta energética está sufriendo una verdadera revolución la aparición de grandes yacimientos no convencionales como el shale oíl y el shale gas en estados unidos, están moviendo los ejes de rotación de la industria gracias a estos nuevos descubrimientos muy pronto estados unidos se va a convertir en competidor el resultado final en esta ecuación es una oferta estructuralmente superior en los próximos y en consecuencia una tendencia a la baja en los precios la pregunta a hacerse es hasta cuando nos alcanza la producción petrolera? El actual nivel de

Page 4: Historia del petróleo en colombia

reservas según los eventos más optimistas entre seis meses y siete años lo preocupante es que afínales del siglo pasado la autosuficiencia estaba garantizada para un panorama de entre nueve y diez años esto quiere decir que el aumento en la producción que es una buena noticia por que dispara los ingresos del país por la exportación del crudo está acabando con las reservas por esa sola creciente preocupación de los expertos por el hecho que no se haya confirmado ningún descubrimiento grande la posibilidad de un descubrimiento gran tipo cusiana o rubiales es una de las esperanzas para alejar fantasmas de una crisis entorno a la industria petrolera la buena noticia es que la actividad sísmica y de exploración en territorio colombiano esta en máximo históricos según un estudio de la firma Arthur d Little en las próximas dos décadas el país podría incorporar 9000 millones de barriles de crudo a sus reservas pero hasta el momento esto son solo especulaciones si esta predicción se llegara a cumplir el país estaría garantizando su producción petrolera de crudo por unos 30 años más sin embargo es necesario aclarar que todos los anuncios se refieren a expectativas porque hasta el momento un gran hallazgo petrolero no se ha concretado debido a esto hay mucha incertidumbre sobre el futuro básicamente ´porque nada que aparece una nueva reserva petrolera como la de cusiana la clave es seguir explorando para que la prosperidad petrolera se convierta en frustración

EL APORTE DEL LLANO A LA INDUSTRIA PETROLERA.

Algunos creen que la riqueza petrolera de la Orinoquia colombiana es un asunto de los últimos años, por la importancia que ha ganado la religión y la vinculación de las grandes compañías pero la realidad es otra desde mediados de los años cincuenta del siglo pasado muchas compañías multinacionales buscaron petróleo en la Orinoquia colombiana por que le resultaba lógico que la zona tuviera yacimientos como una prolongación de la riqueza venezolana esas operaciones que en un comienzo se hicieron bajo la modalidad de concesión fueron embajadas fuertemente durante el gobierno del DR Alfonso López michelsen en 1974 con la modernización de la contratación de controlar a través de la asociación entre el estado colombiano (representado en Ecopetrol) y las compañías extranjeras. Bajo este esquema, comenzaron a identificar la exploración en la región primero en Arauca y luego en Casanare y meta, en zonas como arauquita, tauramena, Yopal, trinidad, y tocaría apia y yeubaral y más recientemente en la región puerto Gaitán donde hoy se concentra de la tercera parte de la producción nacional la puerta del petróleo en la región la abrió Arauca con el descubrimiento de caño limón (1.2 billones de barriles) a comienzos de los años 80, pese a que la búsqueda de petróleo en la zona arranco a finales de los años 50. Pero con resultados modestos caño limón no solo cambio la cara a Arauca, si no ala región del país,

Page 5: Historia del petróleo en colombia

pues permitió que Colombia volviera a ser exportador neto de petróleo y comprobara que las posibilidades de nuevos yacimientos en el vasto llano eran reales Arauca le abrió camino a Casanare (con cusiana y eupiagual) que producen crudos de excelente calidad atractivos para el mercado mundial y global meta hoy ya primer productor nacional y con grandes posibilidades de incrementar la producción las más grandes compañías han tenido que ver en la zona Shell, oxi, british petroleum, total, triton y chevron entre otras Ecopetrol y pacific rubiales es la primera y las dos firmas lideran el negocio del país desde hace más de una década la región del llano y en particular Arauca Casanare y meta se han rotado los primeros puestos en el raking nacional de producción de petróleo.

A comienzos del año 2000 Casanare reproducía el 67 por ciento del petróleo nacional y Arauca el 12 por ciento hoy meta y Arauca el 12 por ciento hoy meta reporta el 48.5 por ciento, Casanare el 18.5 por ciento y Arauca el 6.5 por ciento para un gran total de 73.5 por ciento en otras palabras del propósito nacional de 1 millón de barriles diarios, la Orinoquia colombiana produce casi las ¾ partes, alrededor de 750.000 barriles.

El gobierno y las empresas son conscientes de que una de las limitaciones para agrandar la producción es la infraestructura de transporte que permitía sacar el crudo del epicentro llanero hace 30 años se construyó el oleoducto caño limón coveñas con una extencion de 780 kilometros hoy ya es una realidad el oleoducto bicentenario 970km que iran desde araguaney cerca de Yopal, hasta coveñas-sucre en el golfo de morrosquillo. Tendrá una capacidad máxima para transportar 450.000 barriles y la inversión estimada es de 7.5 billones de pesos, casi 4000 millones de dólares pero el desarrollo económico y social del llano va mas alla un estudio de andi comprueba que no solo los beneficios están ligados a los recursos de regalías, pago de impuestos locales y transferencias directas por programas sociales la industria tan bien representa una fuerte inyección a servicios elaborados generedos en las regiones donde están localizados los proyectos como actividades de ingeniería y servicios técnicos de electricidad preparación de terrenos construcción civiles y edificaciones reparación de maquinaria servicios de hotelería y alimentación y obtención y capacitación de obra de manocalificada generando empleo y desarrollo elementos básicos en la economía regional y nacional.

FALTA DE UNIVERSIDADES QUE OFREZCAN LA CARRERA DE INGENERIA DE PETROLEOS.

La llegada al país de un número importante de empresas petroleras seducidas por el buen momento de la economía y la abundancia de recursos naturales está

Page 6: Historia del petróleo en colombia

haciendo notar un preocupante déficit de profesional de alto valor académico en el campo petrolero las compañías petroleras que han desembarcado el país en los últimos años han sentido en carne propia el problema una de las compañías más conocidas de origen brasileño comento que en el caso de Colombia algunos ingenieros vienen de las universidades sin la formación suficiente que hacen necesario muchos casos entrenarlos en el exterior este reacondicionamiento académico genera altos sobrecostos para las empresas petroleras sobre todo cuando otra empresa termina son saneando ese profesional al cabo de un tiempo para evitar esta fuga de personal capacitado algunas empresas han optado por crear universidades corporativas internas que bucean satisfacer la demanda que las convencionales no pueden cumplir para citar un solo ejemplo en Colombia solo hay un cuatro universidades con trayectoria que ofrecen la carrera de ingeniería de petróleos esto resulta insuficiente en un país que produce más de un millón de barriles de petróleo por día otros dos factores afectan el mercado laboral petrolero el primo es el clima muchos ingenieros cotizados no están dispuestos a trabajar en áreas apartadas de los grandes centros urbanos en los que además no hay oferta de colegios para la educación de sus hijos el otro gran problema es el orden público aunque se ha avanzado en este tema algunas zonas del país siguen bajo el asedio de grupos al margen de la ley.

La solución a esta problemática no es sencilla ni se encuentra a la vuelta de la esquina es necesario que las universidades del país así como los programas que ofrecen se adopten rápidamente a las necesidades del mercado laboral petrolero según expertos las profesiones más apetecidas por las compañías explotadoras de hidrocarburos son geólogos e ingenieros de petróleos. De acuerdo al presidente de la asociación colombiana de mineros Asomineros Eduardo chaparro el número de graduandos en áreas como la geología o la de ingeniera de petróleos apenas suplen un 50 por ciento de los requerimientos de la industria adicionalmente se requiere que los recién egresados cuenten con más experiencia en empresas del sector para no empezar cero kilómetros los mensajes industriales son contundentes se requiere mejorar notoriamente la oferta de profesionales en las ramas del país tanto en un numero como en preparación.

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS

Las formas convencionales de extraer hidrocarburos amenazan con ser un riesgo mayor para el medio ambiente los hidrocarburos no convencionales hacen referencia al petróleo extraído por medio de técnicas distintas a los pozos tradicionales la industria petrolera mundial así como numerosos países incluidos Colombia tienen grandes esperanzas en dichas técnicas en el permanente esfuerzo de búsqueda de fuentes de energía la lista de este tipo de hidrocarburos

Page 7: Historia del petróleo en colombia

incluye el denominado petróleo de enquisto (shale oil) las arenas bituminosas y líquidos provenientes de biomasa, carbón gas natural.

El shale oil es la forma líquida refinada de queroseno (mezcla de compuestos organicos) presente en yacimientos de rocas sedimentarias cuyos depósitos a nival mundial se estiman en varios miles de millones de barriles localizados preferencialmente en estados unidos Rusia y Brasil con la tecnología disponible actualmente es posible producir petróleo de calidad comercial a partir de estos materiales invirtiendo menos por barril dadas las expectativas de crecimiento de la demanda y de la limitada producción a partir de pozos convencionales, estas cifras resultan prometedoras para el futuro de la industria petrolera en un número de casos los yacimientos de shale oil se encuentran a miles de metros de profundidad lo que hacen necesaria la utilización de técnicas tales como el fractura miento hidráulico (fracking) en donde los pozos de producción cuentan con un componente vertical que atraviesa diferentes capas de la tierra incluyendo aduferos para luego tomarse en pozos horizontales que pueden extenderse por varios kilómetros estos pozos so posteriormente objeto de explosiones controlados que , a partir de inyección de agua a presión generan fracturas en la tierra para finalmente llevar a la superficie el hidrocarburo que allí se encontraba atrapado mientras avanza la tecnología utilizada para los propósitos mencionados también crecen las preocupaciones asociadas con los impactos ambientales de la misma en particular se resalta muy significativo cantidad de agua requerida para la extracción que son millones de litros por operación asi como la posibilidad de contaminar reservarlos de agua subterráneas en los múltiples agentes químicos que son utilizados como adictivos en el proceso y que incluyen sustancias cancerígenas y muta génicas como mercurio, plomo y formal debido también preocupan los eventuales movimientos telúricos como consecuencias de las explosiones a alta profundidad por estas razones son varios los países que han prohibido el “fraking” en subterritorios entre ellos Francia y Bulgaria así como algunas zonas de américa del norte la Orinoquia y otros lugares de la geografía colombiana no son ajenos al debate en donde por un lado se encuentran con un gran potencial para fortalecer la locomotora y se enfrenta un desafío ambiental sin antecedentes en un contexto de alta debilidad institucional. industria petrolera bajo estrés a la locomotora petrolera se está acabando el combustible la caída del precio del petróleo crudo en un 60 por ciento en los últimos seis meses no solo ha obligado a la industria a prender sus alarmas si no tomar medidas urgentes que eviten que su capital se vaya como el agua que inyectan a sus pozos para poder producir el hidrocarburo esta situación no solo obligara a recortar las inversiones en proyectos sino ajustar su nómina lo que tiene preocupado al gobierno la asociación colombiana del petróleo (acp) señalo que esta trabajando con el gobierno para buscar una salida que permitía conservar los 110.000 empleos que

Page 8: Historia del petróleo en colombia

genera esta industria en el país Ecopetrol como todas las empresas del sector que operan en Colombia han anunciado recortes en gastos operacionales pero no contemplan un despido masivo de empleados. A Colombia le llego el tiempo de reconocer que no todas los periodos económicos son iguales que la caída en el precio del petróleo es una realidad que podría acompañarnos por un buen tiempo y actuar en consecuencia

CRISIS DEL PETROLEO EN 1973.

La crisis petrolera del 1973 tambien conocida como primera crisis del petróleo comenzó el 17 de octubre de 1973 a raíz de la decisión de la organización de países árabes exportar mas petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de yom kippur esta medida incluyo a estados unidos y a sus aliados de Europa occidental.

El aumento del precio unido ala gran dependencia que tenia el mundo industrializado del petróleo provoco un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados

LAS RESERVASDE PETROLEO EN EL PAIS ESTAN EN RIESGO A.C.P

La asociación colombiana del petróleo le hizo un llamado al gobierno nacional para poner en marcha 11 medidas con el fin de contrarrestar la crisis en el sector petrolero se teme que el país tenga que importar crudo en los próximos años la caída de los precios del petróleo se teme que el país tenga que importar crudo en los próximos años la caida de los precios del petróleo en los mercados internacionales el incremento en los impuestos y las dificultades que tienen las compañías petroleras para operar en el país han provocado una tormenta perfecta en el sector de hidrocarburos

Así, con esa expresión, el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Francisco Lloreda, catalogó la crisis que afronta la industria petrolera este 2015.

Y es que mientras en los dos primeros meses del año pasado, ya se habían perforado 20 pozos, entre enero y febrero de este año solo se perforaron 6. Las cifras preocupan también en materia sísmica.

“Las reservas de hidrocarburos están en riesgo porque en los dos primeros meses del año lo que apreciamos es una disminución significativa en la actividad

Page 9: Historia del petróleo en colombia

exploratoria. En materia de sísmica una reducción del 96 por ciento con respecto al año anterior y en materia de pozos exploratorios pasamos de perforar 20 pozos el año pasado, a 6 en lo corrido de este año”, dijo Lloreda.

De acuerdo con el presidente de la ACP, el país requiere entre 200 y 230 pozos por año, “pero lo que estamos viendo es que no vamos a llegar a esa meta (…) Esto significa que la posibilidad de incorporar nuevo barriles a las reservas está realmente comprometida”, indicó.

Aunque Colombia logró hace muchos años una autosuficiencia de hidrocarburos en materia de petróleos, para la industria es fundamental y estratégico mantenerla porque o si no, a lo que estaría abocado el país en unos años, es a importar petróleo. Las reservas del país están estimadas en 6.6 años.

Según Francisco Lloreda, desde comienzo de año, se viene trabajando conjuntamente con el Gobierno Nacional para contrarrestar esta situación y ya se establecieron 11 medidas para evitar consecuencias peores.

¿CUÁL ES LA SALIDA? Para la ACP entre las medidas está reducir costos operacionales (licenciamiento, bloqueos, seguridad); liberar recursos financieros; viabilizar proyectos que difícilmente se desarrollan con precios actuales; e incentivar nuevas y mayores inversiones en Colombia por parte de este sector.Para evitar devoluciones de áreas y/o perder inversiones ya realizadas las medidas propuestas que se vienen trabajando con el Gobierno Nacional son: menores costos de transporte en oleoductos (para reducir costos operacionales), plazos flexibles en contratos de exploración y producción, facilitar el traslado de obligaciones contractuales y extender beneficios de plazos Offshore RC14 a contratos previos. Por su parte, para liberar recursos y enfrentar la crisis se proponen tres medidas: reducir anticipos de impuestos de renta y sobretasa Cree, disminuir la tarifa rete fuente en exportaciones, agilizar las devoluciones de saldos de Impuestos de Renta e IVA.El Presidente de la ACP reiteró que este es el momento para que “el Gobierno Nacional y el Congreso tomen decisiones de fondo que le permitan a la industria superar la crisis, si le va bien a la industria le va bien al país”.El sector aporta el 23 por ciento de los ingresos fiscales pero con la actual situación de la industria se estima un hueco fiscal adicional de 15 billones de pesos para 2016, adicional al aplazamiento de inversiones, menos ingresos y regalías. Así mismo, el impacto en el desarrollo regional decrecerá (a hoy la industria aporta 32 billones.

CONSECUENCIAS DE LA CAIDA EN LOS PRECIOS DEL PETROLEO PARA COLOMBIA

Page 10: Historia del petróleo en colombia

La caída de los precios del petróleo es una mala noticia para todos los países productores, no solo para Colombia. Sin embargo, en el país está desvalorización, que ya supera el 30 por ciento en los últimos seis meses, es el ingrediente que faltaba para crear una tormenta perfecta por la que deberá navegar la economía, al menos, durante el 2015.En estas palabras lo puso el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, Francisco Lloreda: “Si fueran solo los precios no sería tan grave, pero en Colombia a eso le tiene que sumar los altos costos operativos y ahora la reforma tributaria, eso da una mezcla de factores que pintan un panorama perverso” .Y para la industria, quiere decir también para el país. Las exportaciones de hidrocarburos representan el 54 por ciento del total del país, el 40 por ciento de la inversión extranjera proviene de la industria petrolera y la quinta parte de los ingresos fiscales de la Nación son generados por el sector.“Si los precios caen no solo significa que se disminuyen estos indicadores, también tiene implicaciones en la producción y en la exploración, pues hay proyectos que son muy costosos y a este precio no son viables”, señaló Alejandro Martínez, quien fue director de la ACP durante 20 años.En este momento producir un barril en Colombia ya es caro por la falta de infraestructura de transporte y logística, los constantes bloqueos de las comunidades (que pueden detener por semanas o meses las operaciones) y por los atentados de grupos al margen de la ley, cuyos costos deben asumir las compañías .Aunque es difícil hacer comparaciones de costos, por las particularidades de cada campo, fuentes del sector coinciden que construir un pozo en Colombia puede ser hasta tres veces más costoso que hacerlo, en las mismas condiciones, en Estados Unidos o México.Así que altos costos y bajos precios, ponen a las empresas a pensar con mucho más cuidado dónde poner sus inversiones.Ahora, con una reforma tributaria que aumentará la carga fiscal del sector hasta el 43 por ciento, estos costos aumentarán considerablemente.NUEVOS PRESUPUESTOS “La tendencia de las compañías ante este panorama (caída de precios y reforma tributaria) podría ser, además del recorte en gastos de operación, la priorización de proyectos de aumento o sostenimiento de la producción para obtener flujo de caja que les permita sostener su operación en el país”,explicó la ACP. De hecho, en este momento en que las empresas hacen presupuestos para el 2015, algunas ya están considerando reducir sus inversiones hasta en 40porciento.Para el presidente de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros, Campetrol, Rubén Darío Lizarralde, esto sería catastrófico para este sector, que genera 120 mil empleos. “Si yo no hago exploración hoy, en 6 o 7 años no voy a estar produciendo nuevo petróleo. Esta industria es una cadena que arranca con la sísmica y si se ha tenido éxito termina con la producción. Reducir la exploración amenaza el futuro del sector”, explicó.El ministro de Minas y Energía, Tomás González, sabe que la única forma de

Page 11: Historia del petróleo en colombia

combatir la caída de los precios es aumentar la producción. “Colombia es un país que no influye en el precio del petróleo por eso tenemos que estar muy concentrados en sacar nuestros proyectos, asegurar nuestra producción y mantener al máximo la competitividad del sector”, le dijo a Portafolio.INVERSIONES ASEGURADASPara el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Javier Betancourt, si bien es innegable que la caída de los precios afecta al sector, los contratos vigentes deben cumplirse. “Ahora, es innegable que la caída de los precios tiene un efecto sobre la actividad adicional, no a la que ya está comprometida, esa la tienen que desarrollar las compañías”, señaló. Agregó que hasta ahora no le han pedido prorrogar ni suspender compromisos contractuales, por cuenta de la coyuntura.Betancourt, así como el Ministro de Minas y algunos analistas, coinciden en que hay que esperar un tiempo para saber dónde se van a estabilizar los precios y que se dé un efecto rebote. Básicamente, la teoría es que cuando estos bajos precios saquen al petróleo caro del mercado se reducirá la oferta y que la misma caída impulsará a la baja las cotizaciones de los combustibles en Europa y los Estados Unidos, lo que aumentará la demanda. Esto equilibrará de nuevo el valor del barril.El problema, como lo asegura el ex presidente de la Opep, Humberto Calderón Berti, es que Colombia tiene buena parte de su producción en esta categoría de petróleo caro.INFRAESTRUCTURA, LA TABLA DE SALVACIÓNLa semana pasada, el presidente Juan Manuel Santos aseguró que el país tiene cómo compensar el efecto en la economía de la caída de los precios del petróleo. “Nuestra forma de contrarrestar eso es inyectándoles más plata a aquellas actividades aquí en Colombia que generan más empleo y que generan más demanda. Una de ellas es la construcción, la otra es la infraestructura. Así es como vamos a compensar la baja de la demanda por la caída de los precios del petróleo y por las dificultades a nivel internacional”, señaló.El gerente de investigaciones económicas de Corfi colombiana, Andrés Pardo, asegura que el sector de construcción de obras civiles debería crecer a doble dígito el próximo año, porque los recursos para los proyectos de infraestructura planeados ya están asegurados en el presupuesto del 2015.

Competidor el resultado final en esta ecuación próximos años y en consecuencia una tendencia ala baja de los precios la pregunta a hacer es hasta cuando nos alcanza la producción petrolera el actual nivel de reservas según las cuentas mas optimistas para entre siete u ocho años lo preocupante es que a finales del siglo pasado para un paronama de entre nueve y diez años esto quiere decir que el aumento en la porduccion que es una buena noticia por que dispara los ingresos del país por la exportación de crudo acabando con las reservas ppor eso la

Page 12: Historia del petróleo en colombia

creciente preocupación de los expertos por el hecho de que no se haya confirmado ningún descubrimiento tipo cusiana o rubiales es una de las esperanzas entorno a la industria petrolera la buena noticia es que la actividad sísmica y de exploración en territorio colombiano es históricos según estudio de la firma Arthur de Little en las próximas décadas.