historia del pensamiento filosófico latinoamericano

Upload: luis-gonzalo-vasquez

Post on 15-Oct-2015

2.037 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Carlos Beorlegui

    Historia del pensamiento filosfico latinoamericano

    Una bsqueda incesante de la identidad

    Tercera edicin

    Publicaciones

    Deusto

    Cub Pensamiento Filosofico 3ed.indd 1Cub Pensamiento Filosofico 3ed.indd 1 5/5/10 08:49:575/5/10 08:49:57

  • 0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 2

  • Historia del pensamiento filosfico latinoamericanoUna bsqueda incesante de la identidad

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 3

  • 0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 4

  • Carlos Beorlegui

    Historia del pensamientofilosfico latinoamericanoUna bsqueda incesante de la identidad

    Tercera edicin

    2010Universidad de Deusto

    Bilbao

    0 Pensamiento Filosfico 3 ed 7/4/10 12:34 Pgina 5

  • Serie Filosofa, vol. 34

    Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunica-cin pblica o transformacin de esta obra slo puede serrealizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excep-cin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espa-ol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesi-ta fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra.

    Publicacin impresa en papel ecolgico

    Publicaciones de la Universidad de DeustoApartado 1 - 48080 Bilbaoe-mail: [email protected]: 978-84-9830-678-1

    0 Pensamiento Filosfico 3 ed 5/5/10 09:19 Pgina 6

  • A mis alumnos/as de filosofa de la UCAJos Simen Caas de San Salvador

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 7

  • 0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 8

  • Indice

    Prlogo a la segunda edicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Captulo 1. El problema de la identidad y autenticidad del pensamiento fi-losfico latinoamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    1. El problema de las filosofas nacionales/regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 332. Las dificultades epistemolgicas, metodolgicas e ideolgicas que con-

    lleva la investigacin sobre la filosofa latinoamericana . . . . . . . . . . . . . 362.1. El problema del ser y de la autenticidad de la filosofa latinoamericana 37

    2.1.1. La cuestin del ser de la filosofa latinoamericana . . . . . . . . . 372.1.2. La identidad de lo latinoamericano. Diversos enfoques . . . . . 44

    2.1.2.1. Dos momentos claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44a) Sarmiento y Alberdi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    a.1) Domingo Faustino Sarmiento . . . . . . . . . . . . 44a.2) Juan Bautista Alberdi . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    b) La filosofa de la liberacin . . . . . . . . . . . . . . . . . 452.1.2.2. Diversas posturas sobre la identidad . . . . . . . . . . . . . 46

    a) R.M. Agoglia, La idea de identidad nacional de Amrica Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    b) R. Fornet-Betancourt, Modos de pensar la reali-dad de Amrica y del ser-americano . . . . . . . . . 47

    2.2. El problema del mtodo en la investigacin sobre el pensamiento la-tinoamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492.2.1. Descripcin o explicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502.2.2. El contexto de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 9

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 2.2.3. El punto de comienzo de la filosofa latinoamericana . . . . . . 512.2.4. Las periodizaciones de nuestra historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532.2.5. La clasificacin por escuelas o corrientes de pensamiento . . . 54

    2.3. El enfoque crtico-ideolgico en la investigacin histrica . . . . . . . . 552.3.1. La ideologa como distorsin epistemolgica (Fco. Mir Que-

    sada) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572.3.2. La ideologa como inters de clase (A. Snchez Vzquez) . . 632.3.3. La ambigedad de la ideologa y la funcin liberadora de la fi-

    losofa (I. Ellacura) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673. Etapas o fases de la historia de la filosofa latinoamericana . . . . . . . . . . . 73Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    Captulo 2. El pensamiento indgena en la Amrica pre-colombina . . . . . . 81

    1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812. Culturas en peligro de extincin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 833. Un acercamiento a las culturas indgenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 854. La filosofa de los nahuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    4.1. La cosmovisin religiosa de los nahuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 884.2. La supuesta presencia de un pensamiento filosfico entre los nahuas 91

    5. El pensamiento maya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 935.1. La estructura del universo y los dioses mayas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 955.2. Los orgenes del mundo y del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    6. El pensamiento de los incas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1006.1. Wiracocha, el dios incaico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1016.2. El mundo (Pacha), obra de Wiracocha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1036.3. El hombre (Runa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    7. El choque o encuentro de dos mentalidades diferentes . . . . . . . . . . . . . . . 106Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

    Captulo 3. La filosofa durante la colonia espaola y portuguesa . . . . . . . 113

    1. El descubrimiento de Amrica y los problemas filosficos que plante 1131.1. El trasfondo histrico-poltico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1131.2. Problemas filosfico-jurdicos que suscit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    2. La filosofa durante la poca colonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1162.1. Primera poca: Los primeros aos de la conquista . . . . . . . . . . . . . . 117

    2.1.1. La fundacin de las Universidades y Centros Superiores de formacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    2.1.2. La enseanza de la filosofa durante la poca colonial . . . . . . 119

    10

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 10

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 2.2. Segunda poca: Los primeros filsofos hispanoamericanos . . . . . . . 1232.2.1. El pensamiento filosfico en Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    a) Los humanistas del mbito mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . 126b) Los filsofos escolsticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    2.2.2. El pensamiento filosfico en el entorno del Per . . . . . . . . . . 1362.2.3. La filosofa en Nueva Granada (Venezuela y Colombia) . . . . 1382.2.4. El resto del Cono Sur: Argentina, Chile y Brasil . . . . . . . . . . 140

    2.3. Tercera poca: Los inicios de la modernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1412.3.1. Nuevos aires polticos y culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1412.3.2. La reforma de los estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1442.3.3. Los filsofos ms importantes de esta poca . . . . . . . . . . . . . 149

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

    Captulo 4. El pensamiento filosfico durante la primera mitad del s. XIX. El proceso de emancipacin poltica y cutural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1631. La independencia poltica y su contexto internacional . . . . . . . . . . . . . . . 163

    1.1. El proceso de emancipacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1641.2. La coyuntura sociopoltica mundial en la poca de la emancipacin 1691.3. Los lderes de la emancipacin: entre liberales y conservadores . . . 172

    2. El pensamiento filosfico y el proceso poltico de emancipacin . . . . . . 1743. De la influencia cultural espaola a la franco-anglosajona . . . . . . . . . . . . 1784. Corrientes filosficas y pensadores ms significativos del s. XIX . . . . . . . 185

    4.1. Visin panormica de corrientes y pensadores . . . . . . . . . . . . . . . . . 1864.1.1. La influencia de la Ilustracin en la emancipacin poltica y

    cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1874.1.2. La bsqueda de la emancipacin cultural y la influencia del

    Romanticismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1914.1.2.1. Los inicios de la filosofa americana. Romanticismo

    e independencia cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192a) La reaccin romntica y la emancipacin cultural/

    mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192b) Los intentos de una filosofa americana . . . . . . . . 195

    1. Andrs Bello (1781-1865) y el espiritualismo positivista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1961.1. Datos biogrficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1961.2. Elementos fundamentales de su filosofa . . 1971.3. Su teora sobre Hispanoamrica . . . . . . . . 204

    2. La generacin argentina de 1837 . . . . . . . . . . . 207

    11

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 11

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 2.1. Juan Bautista Alberdi (1810-1884) y el Ro-manticismo ilustrado argentino . . . . . . . . . 211

    2.2. La vida y la obra de Domingo Faustino Sar-miento (1811-1888) . . . . . . . . . . . . . . . . . 222a) Datos biogrficos . . . . . . . . . . . . . . . . 222b) Facundo. Civilizacin o barbarie . . . . 224

    2.3. La polmica entre Sarmiento y Alberdi . . 2253. El racionalismo laicista de Francisco Bilbao

    (1823-1865) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2284.1.2.2. Un amplio abanico de corrientes e influencias filos-

    ficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231a) La filosofa del sentido comn de la Escuela Esco-

    cesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231b) La ideologa y el sensismo/sensualismo . . . . . . . . 232c) Enciclopedismo y liberalismo . . . . . . . . . . . . . . . 234d) Los continuadores de la Escolstica . . . . . . . . . . . 236e) El idealismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237f) La imaginera filosfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237g) El eclecticismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238h) La frenologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

    5. A modo de conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

    Captulo 5. La segunda mitad del s. XIX. El krausismo y el positivismo . . . 2451. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2452. La presencia del krausismo en Hispanoamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

    2.1. El krausismo y la situacin hispanoamericana de mitad de siglo . . . 2462.2. Los inicios del krausismo en Hispanoamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

    3. El positivismo en Hispanoamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2653.1. La implantacin del positivismo en Hispanoamrica . . . . . . . . . . . . 2653.2. El positivismo en los diversos pases hispanoamericanos . . . . . . . . . 270

    3.2.1. El positivismo en el Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2703.2.2. El positivismo en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

    a) El positivismo liberal de Jos Victorino Lastarria . . . . . . . 273b) El comtismo ortodoxo de los hermanos Lagarrigue . . . . . 277c) El positivismo heterodoxo de Valentn Letelier (1852-1919) 280

    3.2.3. El positivismo en Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284a) El positivismo como revulsivo: Manuel Gonzlez Prada . . 284b) El positivismo de Cornejo, Prado y Villarn . . . . . . . . . . . 286

    12

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 12

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 3.2.4. El positivismo en Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2893.2.5. El positivismo en la Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

    a) La Escuela de Paran . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293b) La generacin de 1880 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296c) El socialismo argentino y el positivismo . . . . . . . . . . . . . . 297d) El positivismo crepuscular de Jos Ingenieros (1877-1925) 301

    3.2.6. El positivismo en Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306a) La segunda generacin romntica uruguaya . . . . . . . . . . . 306b) La generacin de 1880 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307c) El positivismo contra el espiritualismo . . . . . . . . . . . . . . . 308

    3.2.7. El positivismo en Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310a) El positivismo de Gabino Barreda (1818-1881) . . . . . . . . 311b) Justo Sierra y la nueva generacin positivista . . . . . . . . . . 314

    3.2.8. El positivismo en el Caribe hispnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318a) Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318b) Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319c) Puerto Rico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321d) Panam, Honduras y Repblica Dominicana . . . . . . . . . . . 324e) Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324f) Una visin general y conclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

    3.3. Crisis y declive de la influencia positivista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3294. El pensamiento filosfico-poltico de Jos Mart (1853-1895) . . . . . . . . . 332Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340

    Captulo 6. El pensamiento filosfico en los inicios del s. XX . . . . . . . . . . . 3471. Una visin panormica del s. XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

    1.1. La estructura generacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3481.2. Un enfoque psicologista: la tarea de construir una filosofa autntica 351

    2. El grupo generacional de 1900 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3582.1. La generacin del cambio de siglo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3582.2. Los intelectuales ms representativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

    2.2.1. La filosofa uruguaya: Rod y Vaz Ferreira . . . . . . . . . . . . . . 3622.2.1.1. La trayectoria vital e intelectual de Jos E. Rod . . . 363

    a) Un autor a caballo entre dos siglos . . . . . . . . . . . . 363b) Los ms significativos hitos de su vida . . . . . . . . 364c) El pensamiento de Rod . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369d) Ariel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372

    2.2.1.2. La filosofa de Vaz Ferreira (1872-1959) . . . . . . . . . 380

    13

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 13

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 2.3. Mxico: Justo Sierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3852.4. Argentina: Alejandro Korn y Rodolfo Rivarola . . . . . . . . . . . . . . . . 386

    2.4.1. Alejandro Korn (1860-1936) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3882.4.2. Rodolfo Rivarola (1858-1942) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392

    2.5. Per: Alejandro Destua (1849-1945) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3932.6. Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

    a) Raimundo de Faras Brito (1862-1917) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395b) Jos Pereira de Graca Aranha (1865-1931) . . . . . . . . . . . . . . . . . 396

    2.7. Chile: Enrique Molina Garmendia (1871-1956) . . . . . . . . . . . . . . . . 3973. A modo de conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398

    Captulo 7. La generacin de 1915-16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4011. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4012. Los rasgos ms significativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

    a) Superacin definitiva del positivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403b) Una renovada bsqueda de la identidad latinoamericana . . . . . . . . . . 404c) La influencia de Ortega y Gasset . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405d) El surgimiento del indigenismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

    3. Tres ncleos de pensamiento y sus influencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4103.1. El ncleo mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

    3.1.1. Mxico en la poca de la Revolucin de 1910 . . . . . . . . . . . . 4103.1.2. Autores ms significativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414

    a) Antonio Caso (1883-1946) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414b) Jos Vasconcelos (1882-1959) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416c) Alfonso Reyes (1889-1959) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427

    3.2. El ncleo argentino: Coriolano Alberini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4323.2.1. Caractersticas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4323.2.2. La influencia de Jos Ortega y Gasset . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4373.2.3. Coriolano Alberini (1886-1960) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444

    3.3. El ncleo peruano: Jos Carlos Maritegui, Vctor R. Haya de la Torre y V. A. Belande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4503.3.1. Rasgos fundamentales de este ncleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4503.3.2. Principales pensadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

    3.3.2.1. Jos Carlos Maritegui (1894-1930) . . . . . . . . . . . . . 452a) Hitos biogrficos y etapas de su pensamiento . . . 453b) La polmica con Haya de la Torre . . . . . . . . . . . . 458c) Los ltimos aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460

    14

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 14

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 3.3.2.2. Vctor R. Haya de la Torre (1895-1979) . . . . . . . . . . 4643.3.2.3. Vctor Andrs Belande (1883-1967) . . . . . . . . . . . . 470

    3.4. Repblica Dominicana: Pedro Henrquez Urea (1884-1946) . . . . . 472a) En la rbita del positivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473b) Ms all del positivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475

    3.5. Brasil: Jakson de Figueiredo (1891-1928) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4784. Conclusiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479

    Captulo 8. El grupo generacional de los aos treinta. La generacin de los forjadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4851. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4852. El empeo de los forjadores: la normalizacin de la filosofa . . . . . 4863. La influencia de Ortega y Gasset . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4894. La llegada de los exiliados republicanos espaoles . . . . . . . . . . . . . . . . . 4965. Los autores y corrientes filosficas ms significativas . . . . . . . . . . . . . . . 500

    5.1. Una presentacin panormica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5005.2. La filosofa del mexicano Samuel Ramos (1897-1959) . . . . . . . . . . 506

    a) Datos biogrficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506b) El enfrentamiento con Antonio Caso desde la rbita de Ortega . . 507c) La identidad mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509d) Reivindicacin de Samuel Ramos por Jos Gaos . . . . . . . . . . . . 511

    5.3. Jos Gaos: su filosofa y su influencia en el panorama mexicano . . . 515a) Una importante trayectoria filosfica antes de llegar a Mxico . . 516b) El encuentro con Hispanoamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517c) La filosofa de Jos Gaos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520d) La legitimacin del pensamiento filosfico hispano . . . . . . . . . . 522e) La importancia de Jos Gaos en el pensamiento iberoamericano . . 525

    5.4. La filosofa de J. D. Garca Bacca y el ncleo filosfico venezolano . . 528a) Unos datos biogrficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529b) Las diversas etapas de su pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530c) Garca Bacca y el entorno filosfico hispanoamericano . . . . . . . 537

    5.5. Francisco Romero (1891-1962) y el entorno argentino . . . . . . . . . . . 540a) Hitos biogrficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540b) Un cmulo de influencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540c) Francisco Romero, maestro y normalizador de la filosofa hispa-

    noamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544d) Las etapas y contenido de su filosofa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553

    15

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 15

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • Captulo 9. El grupo generacional de 1950-60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5571. A la bsqueda de una filosofa autntica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5572. Entre la postura asuntiva y la afirmativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559

    2.1. La lnea asuntiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560a) El idealismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561b) La filosofa existencialista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562c) La filosofa tomista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564d) La filosofa marxista: Adolfo Snchez Vzquez . . . . . . . . . . . . . 566e) La filosofa analtica en Iberoamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571f) La historia de las ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585

    2.2. La lnea afirmativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5852.2.1. El ncleo mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586

    a) La filosofa de Leopoldo Zea (n. 1912) . . . . . . . . . . . . . . . 5861. Biografa y toma de conciencia del quehacer filosfico 5862. Etapas de su filosofa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589

    2.1. Historizacin del pensamiento iberoamericano . . . 5892.2. La historizacin como responsabilidad . . . . . . . . . 5922.3. Amrica como tarea y revelacin . . . . . . . . . . . . . 5942.4. La autenticidad de la filosofa latinoamericana: una

    polmica con Salazar Bondy y con L. Villoro . . . . 5972.5. La etapa de la filosofa de la liberacin . . . . . . . . . 602

    b) Leopoldo Zea y el Grupo Hiperin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6051. El Grupo Hiperin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6062. Emilio Uranga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6073. Luis Villoro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610

    c) Octavio Paz (1914-1998) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6131. Pensamiento poltico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6142. Teora antropolgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6183. La visin de Hispanoamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 620

    2.2.2. Per: A. Salazar Bondy y Fco. Mir Quesada . . . . . . . . . . . . 622a) Augusto Salazar Bondy (1925-1974) . . . . . . . . . . . . . . . . . 622

    1. Datos biogrficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6222. Etapas de su pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6233. La cultura y la filosofa de la dominacin . . . . . . . . . . . 6244. Un abanico de discrepancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6285. Salazar Bondy reformador educativo . . . . . . . . . . . . . . 6316. La etapa de la filosofa de la liberacin . . . . . . . . . . . . . 635

    b) Francisco Mir Quesada (n. 1918) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6371. Datos biogrficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638

    16

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 16

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 2. Su itinerario filosfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6383. Participacin en la poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6414. Acercamiento a la filosofa de la liberacin . . . . . . . . . 642

    2.2.3. El ncleo argentino y uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643a) Arturo Andrs Roig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644

    1. Itinerario vital e intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6442. Los contenidos ms significativos de su filosofa . . . . . 646

    2.1. La recuperacin crtica del pensamiento hispanoa-mericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647

    2.2. La bsqueda utpica de la dignidad . . . . . . . . . . . . 6502.3. Una filosofa de resistencia y esperanza . . . . . . . . 651

    b) Arturo Ardao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655

    Captulo 10. La generacin de los aos setenta. Las filosofas de la liberacin 6611. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6612. Panorama de las diversas corrientes filosficas de este grupo generacional 6623. La Filosofa de la Liberacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666

    3.1. Consideraciones introductorias sobre la FL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6673.2. Etapas de la FL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6693.3. Equvocos a superar sobre la FL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6703.4. Antecedentes histricos y orgenes de la FL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672

    3.4.1. Antecedentes sociopolticos y culturales . . . . . . . . . . . . . . . . 672A) El contexto sociopoltico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673B) El contexto sociocultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675

    1) Matriz econmica: la teora de la dependencia . . . . . . . 6772) Segunda matriz: la pedagoga del oprimido . . . . . . . . . 6813) Matriz religiosa: la teologa de la liberacin . . . . . . . . 6844) Cuarta matriz: la literatura latinoamericana . . . . . . . . . 6855) Quinta matriz: los antecedentes filosficos . . . . . . . . . 686

    3.4.2. Orgenes ms inmediatos de la FL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6903.5. Caractersticas de la FL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693

    4. Corrientes y autores ms importantes de la FL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6954.1. Las corrientes ms significativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695

    a) La corriente ontologista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697b) La corriente analctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698c) La corrientes historicista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698d) La corriente problematizadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699

    17

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 17

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 4.2. Los autores ms representativos de cada una de las corrientes . . . . . 7004.2.1. La corriente ontologista: Casalla, Kusch, Cullen . . . . . . . . . . 7004.2.2. La corriente analctica: J. C. Scannone y E. Dussel . . . . . . . . 705

    A) La trayectoria filosfica de J. C. Scannone . . . . . . . . . . . . 7061. La influencia de E. Lvinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7062. Etapas del pensamiento de J.C. Scannone . . . . . . . . . . 710

    2.1. La etapa de juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7102.2. La etapa de Filosofa de la Liberacin . . . . . . . . . 7112.3. Etapa de la filosofa inculturada . . . . . . . . . . . . . . 7182.4. Una filosofa de la cultura y de las instituciones . . 724

    2.4.1. Filosofa de la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . 7242.4.2. Filosofa de las instituciones . . . . . . . . . . 728

    B) El desarrollo de la filosofa de E. Dussel . . . . . . . . . . . . . 7301. Datos biogrficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7302. Itinerario intelectual de E. Dussel . . . . . . . . . . . . . . . . . 732

    2.1. La etapa de simblica latinoamericana (1952-1968) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734

    2.2. Surgimiento de la Filosofa de la Liberacin (1969-1976) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734a) Encuentro con Lvinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734b) Hacia una analctica de la liberacin . . . . . . . . 736

    2.3. La profundizacin econmica de la FL . . . . . . . 7402.4. En dilogo integrador con la racionalidad comu-

    nicativa de Apel y Habermas . . . . . . . . . . . . . . . 7452.5. Una tica pluriprincipial de la liberacin . . . . . . . 749

    4.2.3. La corriente historicista: A. A. Roig y L. Zea . . . . . . . . . . . . . 7554.2.4. La corriente problematizadora: H. Cerutti Guldberg . . . . . . . 757

    a) Planteamientos generales del grupo salteo . . . . . . . . . . . 757b) La evolucin filosfica de H. Cerutti . . . . . . . . . . . . . . . . . 760

    4.2.5. El pensamiento filosfico-teolgico de Franz Joseph Hinke-lammert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765a) Biografa, descripcin de etapas y produccin escrita . . . . 765b) Los contenidos tericos de su pensamiento . . . . . . . . . . . . 768

    4.2.6. La filosofa de la liberacin de Ignacio Ellacura . . . . . . . . . . 779a) Su trayectoria vital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 780b) Las primeras etapas de su pensamiento filosfico . . . . . . . 781c) La filosofa liberadora de Ignacio Ellacura . . . . . . . . . . . . 785

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 791

    18

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 18

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • Captulo 11. Ms all de la filosofa de la liberacin? La postmodernidad y la postcolonialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8031. Una mirada panormica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803

    a) Filosofa analtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804b) Filosofa hermenutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 805c) Filosofa existencialista e historicista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 806d) Etica y filosofa poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 808e) Filosofa marxista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 808f) Filosofa feminista y ecologista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 810g) Indigenismo, mestizaje e interculturalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 811h) Historiadores de la filosofa latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812

    2. El proceso evolutivo y autocrtica al interior de la FL . . . . . . . . . . . . . . . 8142.1. La FL en permanente evolucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8142.2. La propuesta de filosofa intercultural de Ral Fornet-Betancourt . . 817

    a) Etapa de recepcin de la filosofa europea (1978-1986) . . . . . . . 819b) La etapa de trnsito hacia el modelo intercultural (1987-1994) . . 822c) La filosofa intercultural como nuevo paradigma de filosofa (1994-

    1995) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 824d) Hacia una praxis tico-poltica de la interculturalidad . . . . . . . . . 827

    3. La filosofa postmoderna latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 831a) Orgenes y contradictores de la postmodernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 831b) La postmodernidad latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 838c) Las crticas a la postmodernidad desde la filosofa de la liberacin . . 846d) Anlisis crtico de la postmodernidad latinoamericana . . . . . . . . . . . . 852

    4. El nuevo paradigma de la postcolonialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 857a) Los efectos del fenmeno de la globalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 858b) Las teoras postcoloniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 860c) La postcolonialidad aplicada a Latinoamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 866d) Reflexiones crticas sobre la postcolonialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 874

    5. Entre la FL, la postmodernidad y la postcolonialidad . . . . . . . . . . . . . . . . 8776. La identidad de la razn latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 881Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 885

    19

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 19

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 20

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • Prlogo a la segunda edicin

    Es una satisfaccin poder presentar la segunda edicin de Historiadel pensamiento filosfico latinoamericano, por cuanto significa que sucontenido ha interesado a un amplio abanico de lectores, tanto espao-les como iberoamericanos, que en tiempo relativamente corto han ago-tado la primera edicin. Desde que un libro sale de las manos del autor,su trayectoria y destino se hacen autnomos y se convierten en un enig-ma. Nadie puede estar seguro de si ser aceptado y valorado, o, por elcontrario, ignorado y menospreciado.

    Una obra como la presente, en la que se estudia un abanico tan am-plio de pocas, nacionalidades y autores, no puede por menos que estaramenazada por mltiples limitaciones, y ser motejada con razn de re-presentar un acercamiento parcial y subjetivo. Es algo inevitable, y estelibro no se libra de ello. Muchas de tales limitaciones ya las expresabaen la introduccin a la primera edicin, y otras las he ido experimentan-do con posterioridad, a veces a travs de los acertados comentarios delectores y amigos. Con todo, tengo que reconocer agradecido que, des-de el primer momento de su aparicin en pblico, la gran mayora delos comentarios que me han ido llegando, no han dejado de ser alta-mente positivos. No han faltado tambin comentarios negativos (algu-nos incluso agrios), y silencios significativos. Un libro es un modo deacercarse a la realidad, que suscita y supone, a su vez, una clara invita-cin al dilogo y a la discrepancia.

    Cuando se afronta una segunda edicin, parecera obligado proce-der a corregir los fallos y limitaciones de las que se ha sido consciente.Pero, si uno se pusiera a realizar a fondo dicha tarea, tendra que aco-meter un trabajo que se me antoja excesivo, y en gran medida innecesa-rio. Me refiero a la posibilidad de rehacer el estudio de alguno de los

    21

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 21

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • autores insuficientemente tratados, o introducir la referencia a ciertospensadores olvidados o postergados. Pero no sabra manejar adecuada-mente el criterio delimitador de cara a la seleccin de tales autores pos-tergados. Ninguna obra es perfecta, y todas estn viciadas por su inevi-table parcialidad perspectivstica. Es tarea de otros realizar una obraparalela desde presupuestos y puntos de vista diferentes y complemen-tarios.

    Lo que no se poda demorar era la correccin de los errores tipogr-ficos (y algunos otros de mayor calado), tambin inevitables y nuncasubsanados del todo. Me he limitado a esta mnima aportacin de caraa presentar de nuevo la obra a la reimpresin. No he querido tampocoacometer la tarea de completar la bibliografa de cada captulo, dada lacada vez ms abundante multitud de entradas que voy descubriendo yrecolectando. Esta s que constituye una tarea interminable, cuyo cum-plimiento progresivo debe quedar en manos de los especialistas en bi-bliografa latinoamericana.

    No me queda ms que reiterar mi agradecimiento a quienes han apo-yado mi trabajo desde el primer momento, a quienes lo han valorado tanpositivamente en recensiones y comentarios escritos, y a Javier TorresRipa, por sus reiterados y atinados esfuerzos en su labor editora y di-fusora. Si las sucesivas ediciones de esta obra siguen sirviendo paraque el pensamiento filosfico latinoamericano sea cada vez ms cono-cido y valorado, tengo que volver a repetir que se habr cumplido elobjetivo fundamental que ha empujado desde el principio mi empeopor escribirla.

    22

    0 Pensamiento Filosfico 14/3/06 11:23 Pgina 22

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • Introduccin

    La filosofa latinoamericana ha sido objeto de estudio desde mltiplespuntos de vista. De ah que la bibliografa existente tenga dimensiones casienciclopdicas. Existen variadas monografas, y un nmero incontable deartculos, sobre muchos de los filsofos o pensadores que Latinoamrica haproducido, as como sobre diversas pocas histricas (la poca de la Colo-nia, el s. XIX, diversos grupos generacionales del s. XX, etc.), o historias dela filosofa de los pases ms potentes culturalmente hablando, como Mxi-co, Argentina, Per, Chile, etc. Tendremos ocasin, a lo largo de este libro,de hacer referencia a esta amplia gama de estudios tan diversos. Pero no exis-te todava ninguna obra que se dedique, de forma amplia y pormenorizada, apresentar lo ms destacable del pensamiento filosfico latinoamericano en to-das sus pocas histricas y en todas sus nacionalidades. Esta constatacinha sido una de las razones que me anim a emprender este trabajo que pre-sento ahora al lector latinoamericano y espaol.

    Es el resultado de un largo y costoso trabajo que me ha mantenido ocu-pado durante varios aos de mi estancia, no permanente, en suelo america-no; en concreto, en El Salvador. La verdad es que cuando comenc a inte-resarme por el pensamiento filosfico hispanoamericano, no me imaginque escribir una historia sobre el mismo representara un proceso tan dif-cil y tan laborioso. Por eso, he tenido que armarme de todo mi valor ypaciencia para poder concluirlo. En muchos momentos me han acometidotentaciones y deseos de abandonarlo, y slo por el nimo y empuje de al-gunos amigos ms cercanos, as como por el convencimiento de que pue-de ser un trabajo til a muchas personas, he continuado en este empeohasta darlo por concluido.

    Mi primer contacto fsico con Latinoamrica, y en concreto con laUniversidad Centroamericana Jos Simen Caas (UCA) de San Salva-

    23

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 23

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • dor (El Salvador), se produjo en agosto de 1993. Pero ya con anterioridada esta fecha haba conectado con el tema latinoamericano a travs de misestudios sobre el filsofo hispano-venezolano exilado J.D. Garca Bacca,estudios que culminaron en mi tesis doctoral en filosofa1, y de mi relacinpersonal con Ignacio Ellacura, de quien fui alumno en dos cursos de vera-no organizados por la Universidad de Cantabria (Laredo), durante los ve-ranos de 1985 y 19862. Nunca imagin que aos ms tarde estara vincula-do a la UCA de El Salvador de manera tan directa y continuada. Pero elasesinato de Ignacio Ellacura el 16 de noviembre de 1989 abri el caminoa una oleada de solidaridad y de colaboracin acadmica de muchas uni-versidades y profesores espaoles y americanos, quienes llegaron desdeentonces para impartir cursos acadmicos en todas la facultades de laUCA. En agosto de 1993 acced a la amable invitacin del Decano de Filo-sofa, Hctor Samour, a impartir un curso sobre filosofa espaola contem-pornea, invitacin que me vena haciendo desde dos aos antes, pero pordiversos motivos no pude complacerle ms que dos aos ms tarde. Desdeentonces, he podido viajar a El Salvador y colaborar todos los aos hastael presente en el programa del Doctorado en Filosofa Iberoamericana dela UCA, impartido desde 1996.

    Desde mi primera estancia en El Salvador me sent muy interesado porla filosofa de la liberacin, y en especial por el pensamiento de IgnacioEllacura y de Enrique Dussel, ocupando ms mi atencin si cabe la obradel filsofo argentino. Y, a travs de la filosofa de la liberacin, impulsadoy animado por sus esfuerzos en reinterpretar la historia y el pensamientohispanoamericano en su conjunto, he ido interesndome y estudiando elpensamiento de los dos ltimos siglos posteriores a la emancipacin polti-ca, para posteriormente retroceder hasta la poca de la Colonia, y luego, alpensamiento indgena pre-colombino. Fruto de mi primer inters por el pen-samiento filosfico hispanoamericano han sido diversos cursos en la UCAsobre la filosofa de la liberacin y sobre la historia del pensamiento his-panoamericano en su totalidad. Incluso he tenido ocasin de impartir almismo tiempo varios cursos de doctorado en la Universidad de Deusto sobrela filosofa de E. Dussel, la de E. Lvinas, y sobre la influencia del filsofo

    24

    1 La filosofa del hombre en Juan David Garca Bacca, Bilbao, Universidad de Deusto,1983.

    2 En el verano de 1885, el tema del curso fue el manuscrito de Zubriri, Estructura din-mica de la realidad (curso privado de Zubiri de 1968), que luego fue publicado con esemismo ttulo, con la presentacin de Diego Gracia (Madrid, Fundacin Xabier Zubiri/Alian-za Editorial, 1989). El segundo curso, impartido el verano de 1986, se titul El sujeto de lahistoria, llevado a cabo con materiales del propio I. Ellacura, como parte integrante del li-bro que estaba preparando, y que tras su muerte se edit con el ttulo de Filosofa de la rea-lidad histrica, San Salvador, UCA, 1990/Madrid, Trotta, 1991.

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 24

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • lituano-francs en algunos filsofos de la liberacin latinoamericana, sobretodo en Dussel y Scannone.

    En todos estos cursos he tenido ocasin de constatar que el pensamien-to filosfico latinoamericano se conoce muy poco; pero no slo en Europa(lo cual no pasa de ser un fenmeno comprensible), sino entre los propioslatinoamericanos, y se valora todava menos. Y no me refiero slo a lagente no cultivada o a los no especialistas en filosofa, sino tambin aquienes incluso son profesionales de la filosofa. Estos profesionales cono-cen mucho mejor la historia de la filosofa europea y norteamericana quela hispanoamericana, por lo que esta materia la mayora de las veces resultauna perfecta desconocida, por no sabida y por innecesaria. Esta constata-cin, adems del progresivo inters que me fue envolviendo el propio temaa medida que iba conociendo mejor a los mltiples autores latinoameri-canos y sus obras, me empuj inevitablemente a estudiar ms a fondo la fi-losofa hispanoamericana y posteriormente a animarme a escribir un brevemanual introductorio que contribuyera a su mejor conocimiento.

    La idea primera que me form pretenda que el manual no tuviera mspretensiones que servir de introduccin a la historia de las ideas y del pen-samiento filosfico hispanoamericano, y junto a ello de acicate para acer-carse con inters al mismo por parte de quienes debieran conocerlo y valo-rarlo ms. No se puede exigir a un trabajo como ste el rigor y la amplitudque cabra pedir a quien fuera especialista de todas la pocas y de todos losautores sobre los que trata. Es una mera introduccin para estudiantes ypara quienes tengan un inters por adentrarse en esta apasionante historiade la cultura hispanoamericana en la obsesiva bsqueda de su identidad,as como en la tarea de hallar el protagonismo que le corresponde en el en-torno del dilogo de las mltiples culturas planetarias. Quienes busquenuna mayor profundidad y especializacin, pueden echar mano de la abun-dante, pero no exhaustiva, bibliografa existente (parte de la cual se irpresentando en el libro) sobre el conjunto de pocas y autores.

    Por eso el subttulo que he considerado ms adecuado para expresar en suconjunto esta historia es precisamente UNA BUSQUEDA INCESANTE DELA IDENTIDAD, en la medida en que considero que ese empeo es el queempuja en gran medida a los pensadores iberoamericanos ms significativos,incluso antes de la emancipacin poltica de Espaa y Portugal. Al menos asha sido en los pensadores que forman parte de la tendencia americanista, laque he seguido con ms atencin. La obsesin de los ms interesantes pensa-dores iberoamericanos ha sido siempre encontrar su identidad y su lugar en elmundo de la cultura universal, especialmente tras desgajarse polticamente dela Colonia espaola, intentando lo que los intelectuales de la generacin ro-mntica denominaron la segunda emancipacin. Esta identidad aorada yperseguida no siempre se entendi de modo convincente y adecuado para

    25

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 25

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • quienes miramos las cosas desde la ptica del siglo XXI, pero no cabe dudaque constituy un acicate de reflexin persistente y profundo, responsable delas mejores pginas de pensamiento de la historia cultural iberoamericana.

    La funcin de la historia es discriminar entre unos datos y otros. Seraimposible hacer referencia a todos los autores, obras y acontecimientos.Como he sealado, la primera y ms importante seleccin la he realizadodesde la ptica de primar la lnea americanista, dejando en un segundo tr-mino a los autores y obras que no se han escrito desde este horizonte teri-co. Pero tambin dentro de la ptica americanista, como es lgico, me heceido a los autores que he considerado ms significativos. Se trata, sinduda, de una eleccin muy limitada que ms de un lector juzgar segura-mente insuficiente. Pero es inevitable estas discrepancias y diferencias. Sinduda no estn todos los que son, aunque s puedo decir que son todos losque estn. Slo se podrn evitar las ausencias cuando se realice una obraconjunta por un equipo de especialistas, que no tengan limitado el espacioen el que plasmar la historia a que nos estamos refiriendo.

    En el primer captulo he tenido que lidiar inevitablemente con una seriede cuestiones metodolgicas y de fondo que se plantean siempre a la hora deenfrentarse con la filosofa latinoamericana, o con cualquier otra de las his-torias filosficas no hegemnicas. La primera cuestin que hay que plantear-se es si existe el pretendido objeto del libro, esto es, la filosofa latinoame-ricana. Existe algo as como la filosofa latinoamericana? Existen lasllamadas filosofas nacionales o regionales? No es la filosofa un gnero in-telectual universal, nacido en Grecia con unos rasgos ya bien definidos, a losque tienen que atenerse los que quieran aspirar al ttulo de filsofos? Notendramos que limitarnos a hablar, como mucho, de filosofa en Latinoam-rica, como podramos hablar de la filosofa que se ha cultivado en otraspartes o nacionalidades del mundo? Y junto a esta cuestin estn otras muycercanas. Han existido filsofos latinoamericanos? Esos filsofos en losque estamos pensando, son realmente filsofos o simples pensadores? Tie-nen la categora suficiente como para figurar en una historia de la filosofa,aunque sea regional?

    Estas cuestiones no son propias, como digo, slo del mbito lati-noamericano, sino que se suscitaron tambin dentro del mbito espaol,llegndose a pensar y a defender que la idiosincrasia de la cultura espaolano estaba dotada para la filosofa, sino a lo ms para la literatura o el ensa-yo filosfico. De ah que, cuando se opta por reemplazar filosofa por pen-samiento, parezca ms bien como un ejercicio vergonzante, un mal menorencaminado a rescatar y a valorar a personajes menores ante la falta de fi-lsofos de raza. Nuestra opcin por la expresin pensamiento filosfico seha debido a la necesidad de no limitar nuestra historia, ni el elenco de per-sonajes que presentamos en ella, al reducido nmero de filsofos en senti-26

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 26

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • do estricto, puesto que la problemtica intelectual que se ha ido suscitando alo largo de la historia latinoamericana exiga tener en cuenta a intelectualesno tenidos estrictamente por filsofos, pero a quienes haba que considerarcomo fundamentales para conocer los avatares de la cultura latinoamericana.Al margen de que el mismo estudio de la historia latinoamericana nos llevadirectamente a plantearnos la decisiva cuestin de qu entendemos por fi-losofa. Si algo nos muestra esta historia del pensamiento filosfico latinoa-mericano, entre otras cosas, es la necesidad de superar el eurocentrismo entodas sus facetas, entre ellas el eurocentrismo filosfico. La filosofa sedice, se debe decir, de muchas maneras, una de ellas, y no en ltimo lugar,es la filosofa al modo latinoamericano. No es balad afirmar que una de lasaportaciones ms valiosas de la filosofa latinoamericana a la reflexin dela filosofa universal es preguntarse por la identidad de la razn latinoame-ricana, como un modo ms, plenamente legtimo, de expresin contempo-rnea de la puesta en cuestin de la Razn filosfica sin ms.

    Pero no slo tenemos que plantearnos, e intentar resolver, este proble-ma (y hay que considerar que se trata de un problema radical), sino quejunto a l se tiene que acometer la tarea de dilucidar el sentido del adjetivolatinoamericano/a. Los cien nombres de Amrica es el ttulo significativo dela obra del chileno Rojas Mix3, al que recurriremos en diferentes ocasionesdentro de nuestro libro. Entre esos cien nombres tenemos parece que tene-mos que elegir el ms adecuado. El problema del nombre no es una cues-tin balad en Amrica. Latinoamrica, Hispanoamrica, Iberoamrica,Nuestra Amrica, Amrica sin ms, ? Cada uno de estos nombres poseeun contenido semntico muy especfico y un proyecto poltico y culturalmuy determinado. Reconozco que he utilizado en el libro de modo a vecesindistinto unos nombres y otros. No me gusta demasiado el nombre de La-tinoamrica, por las connotaciones que posee en su nacimiento hacia uncierto imperialismo francs, aunque es el que hoy da parece que ha triun-fado y se ha impuesto de modo rotundo. Me parece ms adecuado el deIberoamrica, abarcando los pases de lengua espaola y portuguesa. Peroes el propio sujeto cultural el que tiene que decidir con qu nombre quieredesignarse.

    La cuestin sobre el contenido y significado de la filosofa nos llevatambin al problema de dnde situar el origen de esta historia en el mbitolatinoamericano. Desde un modo muy restrictivo, quizs tendramos que re-mitirnos slo al siglo XX, momento en el que para los filsofos de estrictaobservancia podramos hablar exclusivamente de presencia filosfica enel mbito americano. Ahora bien, abriendo un tanto la mano, podramos

    27

    3 Barcelona, Lumen, 1991.

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 27

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • extender esta historia de la filosofa, como muchos as lo hacen, a los dossiglos de emancipacin poltica, dejando de lado los siglos de la Coloniaespaola y portuguesa, supuestamente ocupados por una filosofa medievaly mimtica de lo que se haca en la Pennsula Ibrica. Yo he querido dejar-me llevar por un criterio ms amplio y abarcar tanto los siglos de la Colo-nia como tambin la poca pre-colombina, presentando, en un captuloprevio y autnomo, una sntesis de las cosmovisiones indgenas ms signi-ficativas, y recogiendo las investigaciones acerca de la presencia de uncierto pensamiento pre-filosfico en algunas de ellas.

    He recogido tambin la problemtica sobre la periodizacin ms ade-cuada para historiar la filosofa en Latinoamrica. Creo que no existe uncriterio nico capaz de abarcar todo el horizonte histrico, por lo que he-mos compaginado diversos criterios. Si en la etapa pre-colombina la uni-dad histrica ha sido cada cultura, y la etapa colonial la he estudiado unita-riamente, el siglo XIX lo he dividido en dos partes bien diferenciadas,aunque unidas inevitablemente: el pensamiento de los lderes de la emanci-pacin y el romanticismo, en la primera mitad, y la segunda, dominada porel krausismo y el positivismo. Para el siglo XX he seguido el criterio deoleadas o sucesiones generacionales, a pesar de que era plenamente cons-ciente del riesgo de encorsetamiento a que con este sistema poda sometera varios de los autores y escuelas filosficas de esos momentos histricos.Pero la ventaja de la claridad y sistematicidad del sistema generacional hapredominado por encima de los inconvenientes. No s si he acertado.

    Y a la hora de ir desgranando los diversos captulos de esta historia,tengo que hacer referencia a una opcin, no inevitable pero s legtima, queha guiado mis esfuerzos. El abanico de pensadores es tan amplio y tan va-riado que en todo momento era inevitable optar por unos en perjuicio deotros. Pero hay una opcin clave que ha guiado todo el estudio: he dadopreeminencia sobre todo a la lnea de pensamiento que se ha solido llamaramericanista, esto es, la que entiende el filosofar como un ejercicio de re-flexin que abarca necesariamente la propia circunstancia del filosofar, ypor tanto se preocupa de la identidad de lo latinoamericano y de los rasgosde una filosofa propiamente americana o latinoamericana. Del resto de lascorrientes filosficas hago una mencin mucho ms superficial y de pasa-da. Las dimensiones del libro (por otro lado, ms amplio de lo que habapensado en un principio) no me permita detenerme en todas las escuelasfilosficas que se han cultivado en tierra iberoamericana. La bibliografaque se aporta al final de cada captulo podr orientar el inters y el estudiohacia las diversas corrientes y autores postergados.

    El captulo segundo est dedicado a presentar, muy sintticamente, lascosmovisiones indgenas hasta el momento del encuentro o choque con lapresencia de los conquistadores europeos. Junto a la descripcin de sus

    28

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 28

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • principales elementos cosmovisionales, hago tambin referencia, como yalo he indicado, a las tesis de algunos investigadores acerca de indicios dereflexin pre-filosfica en algunas de ellas, sobre todo en la cultura nhuatl,segn las tesis defendidas por el antroplogo mexicano Len-Portilla4.

    En el captulo tercero he realizado un recorrido y balance de la filoso-fa durante la presencia de la dominacin espaola y portuguesa, desde laimplantacin de las primeras universidades y centros superiores de estudiohasta la aparicin de los primeros profesores de filosofa autctonos, quie-nes irn pasando de un repetir la filosofa escolstica trada de la PennsulaIbrica a generar un pensamiento ms original y autnomo, que progresi-vamente se abrira a la modernizacin ilustrada y servira de suelo tericode los intentos posteriores que trajeron la emancipacin poltica y cultural.Por eso, si tuviramos que sealar los rasgos ms significativos con losque podramos caracterizar a los filsofos de la ltima fase de la poca co-lonial, tendramos que sealar con J.D. Garca Bacca, estos dos rasgos: laconciencia de Amrica y la conciencia de la libertad.

    Con la independencia poltica, los intelectuales ms valiosos y cons-cientes se orientarn sin miedo hacia la emancipacin cultural, como el idealy objeto a perseguir para conseguir la segunda independencia. Es el mo-mento en que se abomina, excepto en contados y significativos casos (tales el caso, entre otros, de Andrs Bello), de la tradicin cultural espaola yse busca imitar a las naciones europeas ms avanzadas e ilustradas: sobretodo Francia e Inglaterra. Es en este momento cuando surge, a travs de lareflexin pionera del argentino Juan Bautista Alberdi, la inquietud por unafilosofa americana autntica, convirtindose este primer intento en una re-ferencia permanente para muchos intelectuales de generaciones posteriores.En el captulo cuarto me he detenido en presentar los contenidos filosficosms destacados de la primera mitad del siglo XIX, dedicando el captuloquinto a la segunda mitad del mismo siglo. As, si en la primera mitad delsiglo predomina la tendencia romntica que persigue la bsqueda de laidentidad y de la autenticidad del conjunto de pueblos emancipados, en la se-gunda mitad del siglo se produce el progresivo asentamiento de dos corrien-tes filosficas hegemnicas, el krausismo y el positivismo, sobre todo del po-sitivismo, primero en su versin francesa (Comte) y despus inglesa (Spencery Stuart Mill).

    Pero el predominio del positivismo entrar en crisis a finales del siglo,e ir desapareciendo paulatinamente a lo largo de las dos primeras dcadasdel XX. Con el inicio de siglo se produce una fuerte y beligerante inversin

    29

    4 Cfr. LEN-PORTILLA, Miguel, La filosofa nhuatl, estudiada en sus fuentes, Mxico,UNAM, 1986 (8. ed.).

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 29

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • de tendencias intelectuales, puesto que se va dejando de considerar lo an-glosajn, y el estilo de vida estadounidense, como el modelo ideal a imitar,para volver la mirada a la recuperacin de lo ms valioso de la herenciahispana. No en vano se haba producido en 1898 la guerra de los USA conEspaa, y la explicitacin con ello del afn imperialista del gigante delNorte. Si uno de los idelogos de este cambio de orientacin es el cubanoJos Mart, hombre todava del s. XIX pero autntico precursor de las ideasms valiosas del siglo posterior, el uruguayo J. Rod, con su obra Ariel, seconvertir en uno de los lderes y portaestandartes ms reconocidos de estatendencia, aportando los rasgos ms significativos de esta generacin delcambio de siglo, a la que he dedicado el captulo sexto.

    El empeo de superar el positivismo y sus valores fue continuado porla generacin de 1915, entre cuyos representantes ms eximios se hallanlos mexicanos Antonio Caso y Jos Vasconcelos, as como el peruano JosCarlos Maritegui. Pero si uno de los contenidos del pensamiento de estageneracin (a la que he dedicado el captulo sptimo) es todava el ajustede cuentas con el positivismo, la generacin posterior, la denominada delos forjadores (contenido del captulo octavo), se centrar ya ms clara-mente en asimilar lo ms significativo de la historia de la filosofa europeacon objeto de llegar a una normalizacin de la filosofa en el mbito la-tinoamericano. Es el objetivo que se proponen el argentino Francisco Ro-mero y el mexicano Samuel Ramos, tarea en la que colaboraron de modomuy significativo los exiliados espaoles llegados por esos aos a diversasnaciones hispanoamericanas, sobre todo a Mxico, y entre los que destacanJos Gaos y Juan David Garca Bacca.

    Esta labor normalizadora, que llevaba consigo una renovada toma deconciencia histrica de lo que haba significado la reflexin filosfica en lahistoria hispanoamericana, la continuarn los discpulos de los forjadores,entre quienes destacan el mexicano Leopoldo Zea, los peruanos AugustoSalazar Bondy y Francisco Mir Quesada, y el argentino Arturo AndrsRoig. Aunque sus planteamientos fueron encontrados y divergentes, comoqueda expresado en el captulo noveno, sus reflexiones sirvieron de referen-cia y orientacin a la generacin siguiente, la originadora de la filosofa dela liberacin.

    Esta generacin, a la que he dedicado el captulo dcimo, constituyeposiblemente la ms brillante y original, junto con la anterior, de toda lahistoria latinoamericana. Surgida al calor de un momento histrico clave:la toma de conciencia colectiva de la situacin de dependencia del conti-nente iberoamericano, tratan de construir un pensamiento que se autointer-preta como el momento terico de un empeo poltico de liberacin. Segnellos, el filsofo se convierte en alguien que escucha el ansia liberadora delpueblo y le acompaa en su empeo de llevar a la prctica tal ideal libera-

    30

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 30

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • dor. Pero, como veremos a lo largo del captulo dcimo, no todos los inte-grantes de esta corriente de pensamiento entendern esta filosofa de lamisma manera, advirtindose entre ellos diferentes sectores y escuelasdentro de la misma, en funcin del suelo filosfico en el que apoyan supensamiento, el sujeto y el objeto de su filosofar, y el enfoque metodolgicodesde el que elaboran sus planteamientos tericos.

    Esta disparidad de concepciones dentro de la filosofa de la liberacinha llevado a sus diversos integrantes a experimentar rpidas evolucionesdentro de cada una de las diferentes facciones, as como a ser criticada lafilosofa de la liberacin como insuficiente o superada ya a finales del si-glo, tanto desde posiciones internas, como tambin y sobre todo desdeplanteamientos forneos. Por eso, tras las filosofas de la liberacin presen-to una serie de corrientes filosficas (sobre todo la postmodernidad y lapostcolonialidad) que, desde las ltimas dcadas del siglo XX, pretendendisputar a la filosofa de la liberacin su carcter hegemnico dentro delpanorama filosfico latinoamericano. En el captulo once, el ltimo de estahistoria, me he detenido en analizar la evolucin interna de la filosofa dela liberacin, as como en analizar las propuestas de la filosofa de la post-modernidad y de la postcolonialidad, ltimos paradigmas culturales conpeso desde los que se pretende en la actualidad interpretar la situacin so-ciocultural de la Amrica hispana.

    La bibliografa existente sobre todos estos temas es tan amplia y varia-da que es prcticamente imposible (adems de ser una tarea innecesaria)pretender traerla aqu a colacin en su integridad para completar este tra-bajo. Slo la recopilacin de la misma sera suficiente como para abarcarvarios volmenes ms amplios que el presente libro. Por eso, al mismotiempo que indicamos en el primer captulo las fuentes bibliogrficas msimportantes sobre el tema, nos hemos limitado a situar al final de cada ca-ptulo las obras que hemos citado en cada uno redondendolas con algunasotras ms significativas. Creo que es suficiente para el objetivo que aqume he propuesto.

    Como puede verse, el panorama que he querido abarcar es suficiente-mente amplio y complejo como para acobardar a cualquiera. De ah que nopueda por menos que presentar el trabajo con inmensa humildad, conscien-te de que los defectos que encontrarn los lectores crticos del mismo serninterminables. Pero tambin soy consciente de que ninguna obra es perfec-ta, y que es imposible llevar a cabo un intento como ste sin dejar muchoshuecos y fallar en muchos aspectos. El trabajo ideal, y que est todava porhacerse, sera el realizado por un equipo conjuntado de especialistas en losdiversos autores, pocas y nacionalidades, ocupando dicho trabajo una am-plia coleccin de volmenes. Pero, mientras ese trabajo no se realiza, con-sidero que tiene que suplirse con un trabajo ms de primera mano como es

    31

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 31

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • el que ahora presento. De ah que la carencia de una obra como sta era ra-zn ms que suficiente como para intentar llevarla a cabo. Podr servir, yesa es nuestra fundamental intencin, para un primer acercamiento global ala historia del pensamiento filosfico latinoamericano, que considero, comoya he indicado ms arriba, insuficientemente conocido e injustamente mi-nusvalorado. Si consigue en parte este objetivo, habr considerado que mismltiples esfuerzos no habrn sido en balde y habrn merecido la pena.

    Pero no puedo por menos que referirme a una larga lista de personas alas que debo mi ms sincero agradecimientos. He reconocido al principioque ha habido muchos momentos en los que el cansancio y la duda de lautilidad de un trabajo como ste me han rondado y estado a punto de ven-cerme. Y as habra sido de no haber mediado el nimo y el aliento demuchos compaeros y discpulos, que en todo momento consideraron yme hicieron ver que una obra como sta era necesaria y suficientementetil como para llegar hasta el final. Por eso, no puedo por menos que ex-presar mi agradecimiento a quienes en toda esta trayectoria me han alen-tado y animado, como es el caso de compaeros de la UCA de S. Salvador:H. Samour, Sajid Herrera, Carlos Molina, Hermann Feussier, Erasmo Ayala,Aida Snchez, Guillermo Padilla, Ricardo Rivera, Carlos Lecaros (a quienle debo un especial agradecimiento por sus aportes sobre materiales perua-nos) y un amplio nmero de alumnos/as de los diversos cursos que sobreesta temtica he impartido, tanto en la UCA de El Salvador como en laUniversidad de Deusto (Bilbao). Tambin quiero expresar mi agradeci-miento, por su nimo y aliento a continuar mi esfuerzo, a mis colegas yamigos Jos Mara Mardones (C.S.I.C., Madrid), Ral Fornet-Betancourt(Aachen, Alemania), Jos Luis Gmez-Martnez (Georgia University, USA),Carmen Bohrquez (Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela) y Anto-nio Jimnez (Complutense, Madrid). Es tambin digno de un reconocimien-to especial mi amigo y colega Eduardo Martn (Universidad de Deusto),autntico experto en tratamiento informtico de textos, paciente siempre ala hora de ayudarme en momentos difciles y engorrosos, cuando la tcnicase complica demasiado. Sin el impulso y nimo de todos ellos seguramenteeste trabajo no habra llegado a su final. Habra tirado la toalla en mlti-ples ocasiones.

    Bilbao, enero de 2004

    32

    0 Pensamiento Filosfico 2/3/06 08:40 Pgina 32

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • Captulo 1

    El problema de la identidad y autenticidaddel pensamiento1 filosfico latinoamericano

    1. EL PROBLEMA DE LAS FILOSOFIAS NACIONALES/REGIONALES

    Cuando se pretende iniciar la labor de hablar sobre la filosofa latino-americana, el cmulo de preguntas que se le presentan delante es muyamplio: Es legtimo hablar de filosofas nacionales o regionales? Exis-te una filosofa latinoamericana? Qu caractersticas tiene o ha tenidoesa supuesta filosofa latinoamericana? Ha habido en Latinoamrica al-gn filsofo, o filsofos, suficientemente representativo(s) como paraque pueda constar en una historia de filosofa? Qu es filosofa, para po-der utilizar esa definicin como muestra comparativa dentro del mbitocultural latinoamericano, y decidir si ha habido o no filsofos y filosofalatinoamericana? Y podramos seguir con la lista de interrogantes.

    Eso no parece ocurrir con las naciones ms representativas del en-torno de la Europa occidental. A nadie se le ocurre plantear la preguntasobre la identidad y la vala de filosofas como la alemana, inglesa ofrancesa, o tambin la griega o latina (romana). Se da por hecho quetienen peso especfico y representantes suficientes y de talla reconocidacomo para configurar una historia del pensamiento filosfico de los pa-ses anteriormente nombrados. De alguna forma, su historia filosfica

    33

    1 Preferimos hablar ms de pensamiento filosfico que de filosofa sin ms, dadoque la primera expresin tiene un contenido ms amplio y ms adecuado al enfoque que que-remos dar a nuestro escrito, como ms adelante tendremos ocasin de explicitar.

    0 Pensamiento Filosfico 9/6/04 16:31 Pgina 33

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • viene a convertirse en la historia de la filosofa. Sus pensadores son losrepresentantes de la filosofa de toda la humanidad. Se da por hechotambin que la filosofa es un modo de pensar y de entender el mundo,originado en Grecia unos seis siglos antes de Jesucristo, continuado enel mbito de la cultura romana y ms adelante en las diferentes nacio-nes de Europa Occidental, herederas de la latinidad, hasta el siglo XX.

    En el resto de los dems mbitos culturales, si se quiere hacer filosofa,parece que no queda otra solucin que hacerlo imitando a la filosofa euro-pea. De modo que cuando se plantea la cuestin por el contenido, la au-tenticidad o la vala de la filosofa de otros mbitos culturales distintos ydistantes de Europa, tiene que hacerse en comparacin con el parmetroeuropeo. El mismo problema se ha planteado en relacin al caso de la fi-losofa espaola, su existencia, su autenticidad y sus seas de identidad2.

    Ahora bien, este modo eurocntrico de ver las cosas ha sido repeti-das veces criticado, desde diferentes puntos de vista, desde diferentesculturas que podramos denominar perifricas a la filosofa, y duran-te la ltima mitad del s. XX de modo especial desde Latinoamrica,como tendremos ocasin de comprobar a lo largo de estas pginas.

    Cuando se aborda este tema de las filosofa nacionales o regionales,suelen aparecer tres posturas fundamentales3: postura universalista,postura nacionalista y postura intermedia o perspectivstica4.

    a) La postura universalista defiende que no hay ms que una filoso-fa para todas las culturas, negando rotundamente la existenciade las filosofas nacionales. Para esta postura, es tan absurdo

    34

    2 Cfr. ABELLN, J. L., Historia crtica del pensamiento espaol, 5 vols., Madrid, Espa-sa-Calpe, 1973-1991. Es sobre todo en el primer volumen donde Abelln se plantea estosproblemas introductorios, que valen perfectamente para el caso latinoaamericano. Cfr.tambin ABELLN, J.L., El problema de las historias nacionales de la filosofa y la His-toria de la Filosofa Espaola; CRUZ HERNNDEZ, Miguel, El papel de la Historia de la fi-losofa en el conjunto de los estudios filosficos histricos, y PINTOR RAMOS, A., Histo-ria de la Filosofa Espaola: algunos problemas tericos, todos estos trabajos en HEREDIASORIANO, A. (ed.), Actas del I Seminario de Historia de la Filosofa Espaola (Teora-Do-cencia-Investigacin), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1978, pp. 15-26, 27-35 y37-82 respect.; BEORLEGUI, Carlos, El problema de las filosofas nacionales, Informa-cin Filosfica (Revista Internacional de Filosofa y Ciencias Humanas: Revista digital,www.philosophica.org/if), II (2003), n. 1, 5-22. Cfr. el nmero monogrfico sobre filoso-fas nacionales de Anais de Filosofia (Rev. Brasilea), 1994, n. 1, julio.

    3 Sigo aqu a ABELLN, J.L., Historia crtica del pensamiento espaol, o.c., vol. 1.,pp. 29 y ss.

    4 Cfr. MIR QUESADA, Francisco, Universalismo y latinoamericanismo, Isegora, 1998,n. 18, 61-78; VILLORO, Luis, Es posible una comunidad filosfica iberoamericana?,Isegora, 1998, n. 18, 53-60.

    0 Pensamiento Filosfico 9/6/04 16:31 Pgina 34

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • hablar de filosofa latinoamericana o espaola como defender laexistencia de matemticas, o fsica, alemanas o chinas. La filoso-fa, como cualquier otro saber, no tiene patria y debe entendersey ejercitarse de la misma forma en cualquier regin del planeta.

    b) La postura nacionalista, en cambio, considera legtimo y vlidohablar de filosofas nacionales, basndose en la supuesta exis-tencia de caracteres o espritus nacionales (el Volksgeist de losromnticos alemanes)5, que se expresan en filosofas y cosmovi-siones especficas.

    c) La postura intermedia o perspectivstica/circunstancialista en-tiende que, aunque los problemas filosficos responden a pre-guntas y respuestas universales, tambin es cierto que talesplanteamientos interrogativos, con sus correspondientes solu-ciones, poseen una apoyatura circunstanciada y epocal. Pero sedistingue de la segunda respuesta en negar el carcter esencia-lista e inamovible de los diferentes puntos de vista perspecti-vsticos.

    En el mbito latinoamericano se han dado, como tendremos oca-sin de comprobarlo a lo largo de este libro, autores que han defendi-do cada una de las tres posturas, centrndose la discusin sobre todoentre las posturas que Francisco Mir Quesada denomina universalis-mo y latinoamericanismo6, aunque esta segunda postura se ha entendi-do tambin de mltiples formas. Pero en este momento los autoresms significativos del entorno latinoamericano se sitan en la posturaintermedia, que tiende a evitar las dos posturas extremas, que Luis Vi-lloro, remedando a J. Ortega y Gasset, denomina ensimismamiento yalteracin7. Los filsofos universalistas estaran representando la pos-tura alterada de entender la tarea de filosofar como un imitar lo quehacen otros (alteracin), los filsofos clsicos de la historia de la filo-sofa occidental. La postura contraria, la nacionalista extrema, se en-cerrara en un ensimismamiento narcisista y empobrecedor. La posturaintermedia y sinttica es la que, lejos de encerrarse en s misma, seabre a la perspectiva fornea, universalista, para cobrar en ese movi-miento conciencia de s, y entenderse y constituirse en el dilogo deculturas y de puntos de vista complementarios. De ese modo, esta pos-tura intermedia y sinttica vendra a ser, en opinin de Villoro, unfructfero parasimismamiento.

    35

    5 Cfr. ABELLN, J.L., o.c., pp. 30, y 60 y ss.6 Cfr. Universalismo y latinoamericanismo, o.c.7 Cfr. VILLORO, Luis, Es posible una comunidad filosfica iberoamericana?, o.c.

    0 Pensamiento Filosfico 9/6/04 16:31 Pgina 35

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • Cada vez, por tanto, somos ms conscientes de que el ejercicio depensar y de filosofar no es una actividad abstracta y desmundanizada,sino fruto de un modo situado de ver la realidad. Por tanto, como sea-la J. Gaos, la filosofa no puede menos de realizarse en filosofas ex-presivas de la personalidad, no slo tnica, sino hasta individual de susrespectivos autores8. Y es que, sigue diciendo Gaos, la filosofa re-sulta de la nacionalidad de sus autores, quiz incluso a pesar de ellos,sin ms que ser filosofa, pero autntica. Si espaoles, mexicanos o ar-gentinos hacen suficiente filosofa, sin ms habr filosofa espaola,mexicana, argentina, 9. La justificacin intelectual de este punto devista la recibe el exiliado J. Gaos, y sus seguidores en el mbito mexica-no, de la teora perspectivstica de su maestro J. Ortega y Gasset. ParaOrtega, yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me sal-vo yo10. Y si para Ortega tal circunstancia era la Espaa de comienzosde siglo, para cualquier otro filsofo lo ser su propio entorno culturale histrico. Esto nos lleva a la conclusin, en palabras de J.L. Abelln,de que la nica forma de hacer filosofa es a travs de las historias fi-losficas nacionales, como modo de cumplir plenamente con nuestrodestino, si es que (en palabras de Ortega) la reabsorcin de la circuns-tancia es el destino concreto del hombre11.

    2. LAS DIFICULTADES EPISTEMOLOGICAS, MEDOTOLOGICASE IDEOLOGICAS QUE CONLLEVA LA INVESTIGACION SOBRELA FILOSOFIA LATINOAMERICANA

    La tarea de dar cuenta del pensamiento filosfico latinoamericanodesde su propia perspectiva sociocultural, aun sin olvidar el entorno uni-versal de fondo sino situndolo con ese teln de fondo, tiene que enca-rar varias cuestiones y dificultades inevitables como requisito previo.

    Las tres tareas o dificultades seran las siguientes:1) La delimitacin de qu entendemos por filosofa y por filosofa

    latinoamericana. Es decir, nos debemos enfrentar con la pregun-ta sobre el ser de la filosofa, en general, y sobre la autenticidadde la filosofa latinoamericana.

    36

    8 GAOS, J., Filosofa mexicana de nuestros das, Mxico, 1954, p. 351.9 GAOS, J., Pensamiento de la lengua espaola, Mxico, 1945, p. 360.

    10 ORTEGA Y GASSET, Jos, Meditaciones del Quijote, Madrid, 1914.11 ABELLN, J. L., o.c., pp. 35-36.

    0 Pensamiento Filosfico 9/6/04 16:31 Pgina 36

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 2) El problema de la metodologa ms adecuada a la investigacinsobre el pensamiento filosfico latinoamericano.

    3) Y, como un aspecto y concrecin de la problemtica anterior, serconsciente y esclarecer la cuestin sobre el sesgo interesado eideolgico que toda reflexin terica, y por tanto tambin la his-toria, lleva consigo.

    2.1. El problema del ser y de la autenticidad de la filosofalatinoamericana

    2.1.1. La cuestin del ser de la filosofa latinoamericanaTodos los autores que se plantean esta cuestin, son conscientes

    de su intrincada complejidad. Su problematicidad proviene de variosfrentes: el primero hace referencia a la definicin misma de filosofa; elsegundo se refiere al esclarecimiento de la cuestin acerca de si pode-mos hablar de filosofa latinoamericana; esto es, plantearse el temade su existencia, de su ser o no ser; y, en tercer lugar, si respondemos ala cuestin anterior de modo afirmativo, nos tenemos que enfrentar a latarea de indicar cules seran sus rasgos o caracteres especficos, estoes, su autenticidad. Si quisiramos enfrentarnos de modo riguroso a laprimera cuestin, tendramos que hacer referencia a los principales mo-mentos de la historia de la filosofa que, desde Kant, han puesto en en-tredicho el ser y el quehacer de la filosofa. Estamos inclinados a pen-sar, desde la distancia histrica, que la filosofa ha mantenido de formamonoltica la conciencia de su ser e identidad. Pero lo cierto es que noes as. En cada momento histrico se ha percibido la tarea filosfica,como no poda ser menos, de diferente manera. Kant constituye un mo-mento clave en la crisis de identidad de la filosofa en cuanto metafsi-ca12. Pero posteriormente son muchos los filsofos que han puesto enentredicho la tarea de filosofar, desde Nietzsche, hasta Heidegger, Or-tega y Gasset, y los tericos frankfurtianos. De tal modo que proliferanlos trabajos confrontados con la cuestin qu es filosofar? o paraqu an la filosofa?13. Independientemente de cul sea la respuesta aestas cuestiones, parece clara la consciencia de la crisis de identidad

    37

    12 Cfr. KANT, I., Crtica de la Razn Pura, 2 vols., Buenos Aires, Losada, 1938.13 Cfr. BEORLEGUI, Carlos, Antropologa filosfica. Nosotros: urdimbre solidaria y res-

    ponsable, Bilbao, Universidad de Deusto, 1999, cap. 4., El estatuto epistemolgico de laAntropologa filosfica, pp. 215 y ss.; ABELLN, J.L., Historia crtica del pensamiento es-paol, o.c., vols. 1., cap. 4., pp. 76 y ss.

    0 Pensamiento Filosfico 9/6/04 16:31 Pgina 37

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • que embarga a la filosofa en la actualidad, y la necesidad de entender-se de formas ms amplias y plurales de las que hasta hace no mucho sehaba entendido.

    Pero la crisis de identidad de la filosofa no slo se ha generadodesde el propio desarrollo interno de la misma, sino desde diferentesciencias humanas, como la psicologa, la antropologa cultural o la so-ciologa del conocimiento14. La constatacin de estos puntos de vista esque la filosofa no es un saber que posee la seguridad del punto de vistasub especie aeternitatis, sino ms bien sub especie circunstantiarum(Ortega). La filosofa es un saber situado, lastrado por las capas incons-cientes de los individuos, y de las culturas y clases sociales desde lasque se filosofa.

    Esta falta de nitidez en la identidad de lo filosfico hace tambinque se prefiera en la actualidad, como creo haberlo dicho con antela-cin, utilizar el concepto ms amplio de pensamiento que de filosofa.O tambin, utilizar la expresin ms compleja de pensamiento filosfi-co15. Con esta estrategia se pretende referirse a un nmero ms ampliode autores, que, si bien puede que en una historia estricta de la filosofano tendran cabida, representan un modo especfico y autntico de acer-carse a la realidad y dar cuenta de ella. La verdad es que la filosofa seorienta de modo ms estricto a plantearse, y tratar de responder, las pre-guntas fundamentales de la realidad y su fundamento, del ser y del sen-tido de la existencia humana, de la esencia de lo humano, etc. En cam-bio, el pensamiento hace referencia a un enfoque ms general y menosestricto de estos problemas, constituyendo, como seala J.L. Abelln,el momento de mxima conciencia intelectual que de s adquieren de-terminadas culturas, grupos, clases sociales o individuos16. Esto nosaboca a una concepcin ms abierta y plural de la filosofa, entendiendoque no existe la filosofa, sino las filosofas17. Y adems, nos muestra laconveniencia de ampliar al mbito del pensamiento y de las ideas lasfronteras de nuestra atencin a la hora de historiar la filosofa latinoa-mericana.

    Aclarada esta primera dificultad, debemos enfrentarnos ahora conla cuestin de si existe una filosofa o pensamiento latinoamericanos, y

    38

    14 Cfr. ABELLN, J.L., o.c., pp. cit.: 76 y ss.15 Este es el punto de vista que utiliza J.L. Abelln para su Historia crtica del pensa-

    miento espaol, o.c. Cfr. tambin, ABELLN, J.L. y MARTNEZ GMEZ, L., El pensamientoespaol, de Sneca a Zubiri, Madrid, UNED, 1977.

    16 O.c., p. 103.17 Cfr. GARCA BACCA, J.D., Las flores y la Flor; la Filosofa y las filosofas, Cuader-

    nos Americanos, 1944, n. 1, 77-85.

    0 Pensamiento Filosfico 9/6/04 16:31 Pgina 38

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • qu entender por tales. No es una cuestin que slo se haya planteadoen la actualidad, sino que es una inquietud que ha tenido en vilo a cier-tos pensadores latinoamericanos desde hace un par de siglos, desde elmomento en que se consigue la independencia poltica de Espaa yPortugal. Por esos aos, hasta el propio Hegel se plante el significadoy la identidad cultural de Latinoamrica en el conjunto de las demsculturas18.

    Pero son sobre todo los propios pensadores latinoamericanos losque nos han dejado desde entonces de plantearse estas difciles peronecesarias cuestiones. Y como ya lo hemos sealado anteriormente, es-tamos lejos de considerarlas ya suficientemente esclarecidas. Pero lopositivo, en este aspecto, es el hecho mismo de ser conscientes de la ne-cesidad de plantearse estas cuestiones, como paso previo e introducto-rio al estudio acerca del pensamiento filosfico latinoamericano. En elplanteamiento de esta cuestin, y en los intentos de solucin, hay bas-tantes trabajos que pueden resultar provechosos. Vamos a hacer re-ferencia aqu a las ideas de R.Fornet-Betancourt, L. Martnez Gmez yJos Rubn Sanabria19.

    R. Fornet-Betancourt es uno de los autores que ms ha reflexionadoy escrito sobre este problema, y voy a seguirlo preferentemente. En sutrabajo La pregunta por la filosofa latinoamericana como problemafilosfico20, se plantea la cuestin de si podemos hablar de una filoso-fa latinoamericana. Esta pregunta plantea otras cuestiones colateralesimportantes, que hay que desentraar, antes de responder a la primera ybsica.

    La pretensin de este ttulo (filosofa latinoamericana) se centra enafirmar que hay una filosofa que est significativamente cualificadapor la circunstancia histrico-cultural del subcontinente (p. 52). Peroesto implica antes la necesidad de definir qu se entiende por filosofa,pues ya no se quiere practicar filosofa sin ms, sino que se buscajustamente la contextualizacin e inculturacin de la reflexin filosfica.

    39

    18 Cfr. HEGEL, G.W.F., Vorlesungen ber die Philosophie der Geschichite (1822-1831),en Frher Schriften. Werke I, Frankfurt am Main, Suhrkamp Verlag, 1971, p. 218. Cfr. PREZESTVEZ, Antonio, Hegel y Amrica, Analoga filosfica, 8 (1994), n. 2, 119-138.

    19 Otros textos de inters son: ROIG, Arturo Andrs, Interrogantes sobre el pensamientofilosfico, en ZEA, Leopoldo (Coord.), Amrica Latina en sus ideas, Mxico, S. XXI/Pars,UNESCO, 1986, 46-71; ABELLN, J.L., Sobre la filosofa hispanoamericana, en HERE-DIA SORIANO, A. (ed.), Actas del Seminario de Historia de la Filosofa Espaola, II/1, Sa-lamanca, Univ. de Salamanca, 1980, pp. 143-154.

    20 Dilogo Filosfico, 5 (1989), I, enero-abril, 52-71. Cfr. tambin R. FORNET-BETAN-COURT, Balance y perspectivas del pensamiento latinoamericano en Amrica y Europa,Actas del VII Seminario de Historia de la Filosofa Espaola, Salamanca, 1992, 397-408.

    0 Pensamiento Filosfico 9/6/04 16:31 Pgina 39

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • Y de este modo se hace cuestin de la universalidad de la filosofa; omejor, se cuestiona la pretendida universalidad de las formas filosfi-cas sancionadas por la tradicin occidental del pensamiento filosfico.

    Con ello se realiza un distanciamiento del eurocentrismo filosficocomo herencia tradicional, reclamando el derecho a determinar de nue-vo la esencia, sentido y funcin de lo que pueda ser filosofa. Estapuesta en cuestin proviene de un horizonte cultural distinto, de unacultural ms bien marginal, y, por tanto, sin incidencia en la historia dela filosofa. Desde el margen, desde el afuera, se logra acceder a la fi-losofa desde el reverso de su historia oficial, para juzgarla y reinter-pretarla, haciendo plausible que sus categoras no son entidades desen-carnadas, sino resultados ligados a una determinada vida cultural. Y suuniversalidad, parcial y restringida.

    Pero esta operacin le exige al latinoamericano el reencuentro consu propio suelo cultural, como criterio para discernir desde ese fondo elsentido de la filosofa en Latinoamrica (LA). El encuentro, pues, conla propia cultura se convierte en esencial y decisivo. Y, al mismo tiem-po, supone el desenmascaramiento del eurocentrismo en filosofa ytambin la de-construccin de la historia de la filosofa desde la pers-pectiva eurocntrica21.

    Advierte Fornet que con ello no se trata de una reaccin anti-euro-pea, pues no significa este modo de pensar ningn intento de desplazarel centro de la filosofa de Europa a LA, sino ms bien criticar la for-macin de centros que se convierten en paradigmas nicos y exclusivosdel filosofar. Ms bien se trata de aceptar la existencia de una plurali-dad de centros, con modos diversos de plantear y de responder los pro-blemas y cuestiones de ultimidad. Cada cultura las responde de diferen-te forma. Hay que romper la hegemona de un solo centro, para llegar aun dilogo intercultural, relativizando cada cultura, y reconociendo lalegitimidad de los otros centros, ya que ninguna cultura puede respon-der por s sola a todas las cuestiones filosficas.

    Esto implica un doble movimiento: la bsqueda de uno mismo, de lacultura propia, y la salida a los otros, para ser solidario con ellos. Portanto, todo ello supone la bsqueda y explicitacin del terreno o espacioapropiado para la realizacin autntica del programa que contiene la filo-sofa latinoamericana. La cuestin de la filosofa latinoamericana se de-cide, pues, de antemano segn sea el horizonte cultural desde donde seformule esta cuestin. Puede hacerse desde una perspectiva eurocntrica,

    40

    21 Cfr. tambin ARDILES, Osvaldo, Bases para una de-construccin de la historia de lafilosofa en Amrica Indo-ibrica, Nuevo Mundo, 1 (1973), 5-24.

    0 Pensamiento F