historia del pasaje llanero.docx

19
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Bolivariana Núcleo Anzoátegui - Extensión Puerto Píritu Profesor: Bachilleres: Luis Martínez Yulimar Alonzo

Upload: omar-barrera

Post on 09-Aug-2015

1.489 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia del pasaje llanero.docx

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Bolivariana

Núcleo Anzoátegui - Extensión Puerto Píritu

Profesor: Bachilleres:

Luis Martínez Yulimar Alonzo

Eduardo Chanchamire

Reinaldo Canache

Jesus Chivico

Daniel Cirilo

Sección 02 – V Semestre de Ing. Gas

Puerto Píritu, 2013

Page 2: Historia del pasaje llanero.docx

INTRODUCCION

En nuestra cultura existen tipos de músicas que representan nuestro

folklore venezolano representando así los ritmos del llano, estos ritmos se pueden

conseguir a través del arpa, cuatro y maracas, instrumentos principales de este

tipo de música.

Por ello, en la escena de lo cultural existen tan variadas, como fascinantes

manifestaciones, representadas por su danza y música, el joropo; por sus obras

escritas, el poema llanero; costumbres tradicionales, el trabajo de llano y por sus

fiestas más populares.

El pasaje es un tipo de música más lento y se destaca por ser romántica,

tener poemas, la nobleza y la naturaleza.

En el pasaje, el recio llanero abre su corazón y muestra su sentimiento

hablando de cosas sutiles, sencillas, tiernas, sentimientos de amor o de

desengaño, romance, olvido, perdón, animales del llano, la flora, los ríos, faenas,

el paisaje típico y la naturaleza en plenitud. 

Page 3: Historia del pasaje llanero.docx

HISTORIA DEL PASAJE LLANERO

El Pasaje Llanero “Música para el romance” Es un género musical de carácter más

sereno que el golpe, se canta al amor y a la tierra, se desarrolla formalmente en

dos secciones o estrofas. En la primera se entonan dos versos que se repiten y en

la segunda los dos versos faltantes de la primera parte. Un ejemplo Claro es el

tema promocional que tiene Domingo García titulado “Cuatro letras”: dice así: (Por

andar de enamorado tropecé con el amor,… Yo que lo andaba buscando huérfano

de compresión….lo encontré por esas calles con mirada de pasión…Como un

dardo celestial se arraigo en mi corazón…..) Su letra es un tanto noble, suave y su

interpretación bastante cadenciosa. El compositor se encierra dentro de su propio

sentimiento, se agarra de su corazón y escribe su canción romántica, habla de

cosas sensibles, tiernas, bellas y amargas, presagia el romance, sentencia el

olvido total o implora el perdón. El pasaje, conocido también como pasaje

apureño, es un canto narrativo que generalmente describe el paisaje del llano, así

como también se usa para el galanteo.

CARACTERÍSTICAS DEL PASAJE

Cuando la artista Claudia Calderón escribe sobre El Pasaje, lo encuadra en las

siguientes características:

Canciones de autores casi siempre conocidos

Similitud en cuanto a estructura y armonía, con variantes melódicas que los

identifica.

El Pasaje plantea una forma de estructura cuadrada, es decir, un molde de

duración fija, donde prácticamente no ocurren sorpresas ni contrastes

bruscos.

El interés del Pasaje estriba en la originalidad de su melodía y la belleza del

canto. Ocasionalmente el arpista introduce algunos “bordoneos” ó

“variantes” en el breve interludio instrumental del pasaje.

Los pasajes no tienen letras heroicas ni guerreras, sino más bien íntimas,

nostálgicas, de evocación y amor al llano o de texto romántico amoroso.

Page 4: Historia del pasaje llanero.docx

Su carácter es generalmente mucho más tranquilo que el de los Golpes,

casi soñador y debido a su marcada simetría, todos los eventos musicales

son absolutamente previsibles. Sin embargo tanto los Golpes como los

Pasajes se bailan.

CANTANTES FAMOSOS DEL PASAJE LLANERO

ÁNGEL CUSTODIO LOYOLA

Fue un venezolano recio que se nutrió de la naturaleza de la tierra donde le

tocó nacer, vivir y trabajar en los años de su formación como intérprete y creador

del genero fuerte llanero que él supo representar con el más generoso de los

orgullos, hasta el momento de la entrega de su energía vital a la tierra que

continúa representando a través de su inspirada obra acrecentada en el tiempo,

para influir en las nuevas generaciones de hombres y mujeres que lo ejemplifican

como “maestro” por antonomasia, en el arte de cantar, expresando los

sentimientos que prorrumpen de la impar riqueza que genera el llano venezolano.

Hombre de aquilatada actuación en la vida artística de Venezuela, poseedor de

una excelente desenvoltura para la creación poética, con facultades innatas de

juglar, además de personaje vistoso por su impecable ropaje representativo del

vestir del hombre del llano, con su permanente fusta en la diestra, que le proveía

de un toque de distinción, otorgándole a esta presencia suya, una bien ganada

fama de hombre valiente, hasta el extremo.

Durante muchos años, recorrió la amplia y generosa geografía venezolana para

dejar impregnada en el espacio, su vigorosa voz y sus canciones, representativas

de la tipología de venezolanos que la viven y disfrutan con el más amplio de los

deleites.

Desde su juventud se hizo llamar con el desafiante apodo de “El Tigre de

Masaguarito” como se le conoció en el llano y en sus presentaciones personales,

de radio, televisión, cine y en sus escarceos cuerpo a cuerpo, cuando los tuvo.

Page 5: Historia del pasaje llanero.docx

Ángel Custodio Loyola comenzó su carrera de trovador profesional integrándose al

conjunto de expresión popular que fundó al final de la década de los 40, el elevado

compositor y grande artista, don Juan Vicente Torrealba. Con esta agrupación se

dio a conocer en toda la geografía nacional, inspirando respeto y admiración por

parte de quienes tuvimos el privilegio de presenciar sus actuaciones públicas y

observarlo a través de los medios de comunicación radioeléctricos y televisivos.

Ángel Custodio Loyola fue un artista popular, tanto en Colombia como en México y

otras naciones de la latitud hispanoamericana, En el país de los aztecas actúo en

muchos largometrajes donde dejó también la estela de su insuperable

profesionalismo. 

Durante los últimos años de su valiosa existencia, nuestro artista se arraigó

alternativamente entre San Juan de los Morros y Maracay, en esta última ciudad,

capital del estado Aragua, produjo y animó un programa de corte folclórico que

trasmitió exitosamente a través de Radio Central. Su muerte consternó a sus

amigos y admiradores. Con la inesperada partida de nuestro amigo, el eco de su

voz se amplió, porque con esta muerte no se extinguió el ruiseñor que existía en

su expresiva voz, y con el devenir del tiempo, sus canciones y su arte se

agigantan, y crece, en el gran firmamento de la patria hispanoamericana.

ENEAS PERDOMO CARRILLO

Más conocido como Eneas Perdomo, nació en “El Yagual”,

estado Apure, Venezuela el 11 de julio de 1930 del matrimonio de don Vicente

Perdomo y Doña Rosa Carrillo de Perdomo. Desde muy joven se dedicó a las

labores típicas del llano Eneas como llanero se dedicaba a las faenas del llano,

laborando como peón de hato en la Vaicera, La Trinidad, Hato el Cedral, Fundo

Nuevo; Estuvo desde muy joven realizando presentaciones en público y en Radios

y Emisoras del país. En 1951 realiza su primera presentación en Radio Guárico en

la capital Guariqueña de Venezuela.

Su primera grabación fue titulada “Soga, Despecho y Alero”, basada en la poesía

de César Sánchez Olivo para el sello Discomoda, esta grabación se realizó

Page 6: Historia del pasaje llanero.docx

hacia 19591 ,2 producción en la que fue acompañado por otra leyenda de la música

llanera venezolana el Indio Figueredo, arpista legendario.

Durante su vida fue en diversas oportunidades, contando con más de 200

condecoraciones entre las cuales destacan:

Orden al Libertador

Orden Ricardo Montilla

Orden Emilio Sojo

Orden Sol Del Perú

Orden de Honor del Congreso de los EE.UU

El 19 de marzo de 1991 la alcaldía del Municipio Rómulo Gallegos, Elorza le rinde

uno de los más grandes homenajes declarándolo hijo Ilustre, designando su

composición Fiesta en Elorza como Himno Popular del Elorza, una avenida y una

plaza con su busto que lleva su mismo nombre.

Eneas Perdomo, quien fuese llamado el General en Jefe del canto

venezolano3 muere, a la edad de 85 años, el viernes 25 de febrero de 2011, en

el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, ubicado en Caracas, dejando detrás a su

viuda doña Gloria, a sus hijos Gloria, Eneas junior y Atamaica ; en su funeral el

presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez

Frías le impuso la orden Orden Libertador postmortem.

COMPOSITORES DEL PASAJE LLANERO

Fernando Guerrero nace en tinaquillo estado Cojedes el 5 de julio de 1968,hijo de

Fernando Guerrero y María Vicenta Barrios.

Juan Vicente Torrealba es el compositor venezolano de mayor proyección

internacional durante la segunda mitad del último siglo. Nació en Caracas,  el 20

de diciembre de 1917.

Page 7: Historia del pasaje llanero.docx

Juan de los Santos Contreras "El Carrao de Palmarito", mejor conocido en el

mundo musical como El Carrao de Palmarito, dejó de existir la noche del lunes 09

de diciembre de 2002 en la ciudad de Barinas.

RITMOS DE MÚSICA LLANERA

A continuación un glosario de los orígenes de los distintos Ritmos (golpes) de la

música llanera:

RITMO DE PAJARILLO. Fue inspirado por el llanero colombo-venezolano, José

Agustín Pinto. Al parecer en la década de 1880-90 en honor al caballo de su silla,

de nombre pajarillo que murió un día cualquiera a consecuencia de la mordedura

de una serpiente cascabel,. Como quiera que el señor pinto ,hombre hijo de madre

llanera colombiana y padre venezolano ,amaba tanto a su caballo como cualquier

llanero ,sintió en el alma su muerte y esa misma tarde tomo en sus manos el

requinto y se inspiro musicalmente en él y evidentemente nació un nuevo golpe

llanero al que llamo como su caballo “PAJARILLO”.

RITMO DE GUACHARACA. No existe conocimiento de su creador aun, si se sabe

que se trata de un golpe llanero inspirado en el presente siglo posiblemente en la

década de 1910-20 y su nombre es el mismo de una preciosa especie de pava

llanera silvestre la “GUACHARACA”.

RITMO DE PERRO DE AGUA. Se trata de un ritmo muy hermoso del concierto de

los recios y cuyo nombre pertenece a una maravillosa especie de la fauna de

pelo , “El Perro De Agua”.

RITMO DE GUACABA. Igual que los anteriores, corresponde al concierto de los

golpes recios, es uno de los mas autóctonos del folclor llanero y su nombre

pertenece a otra especie de ave silvestre llanera bastante común ,la guacaba, tipo

de pava ,que también es propia de los orientales.

Page 8: Historia del pasaje llanero.docx

RITMO DE GAVILAN. Se trata de otro ritmo también ubicado dentro del concierto

de los golpes recios, quizá uno de los más antiguos de nuestro folclor bastante

apetecido para contrapuntear y su nombre pertenece a una bonita especie de

nuestra fauna de pluma, “EL GAVILAN”.

RITMO DE CACHICAMA. Es tan antiguo como el pajarillo, tan alegre como todos

los demás golpes recios, no se presta para contrapuntear en él, su nombre

pertenece a una importante especia de nuestra fauna llanera, “EL CACHICAMO”.

RITMO DE GAVAN. Este es uno de los ritmos recios del folclor el más popular;

sobre este hermoso golpe, son miles los compositores y poetas llaneros de

Colombia y Venezuela que se han inspirados para crear lindas paginas de nuestra

música vernácula. Su nombre pertenece a una de las más hermosas especies de

la fauna llanera de pluma el “EL GAVAN”.

RITMO DE MERECURE. Hermosísimo, Bastante Altanero, Violento Como El

Pajarillo o como cualquiera de los tres seis, fue inspirado en el bajo Casanare por

el requintista señor PEDRO FRANCISCO VIVAS, en la década de 1900-1910 su

nombre pertenece aun conocidísimo árbol muy propio de los llanos orientales de

Colombia y occidentales de Venezuela.

RITMO DE CATIRA. Bueno, este lindísimo golpe recio si no está ligado a la

naturaleza pero en cambio sus nombres un honor a la mujer llanera CATIRA con

el cual se identifica a una mujer Semi-rubia, de piel canela y ojos claros.

RITMO DE JUANA GUERRERO. Este es otro ritmo inspirado en honor de una

dama llanera que respondía al nombre de JUANA y su apellido era

GUERRERO .Algo tendría doña JUANA GUERRERO, de muy apasionado cuando

el famoso músico llanero cuyo nombre todavía me resta conseguirlo, se inspiro en

su nombre para crear tan hermoso ritmo recio.

RITMO DE PERIQUERA. Sobre este maravilloso golpe recio, sé que su nombre

pertenece a una región de la República de Venezuela, pero me atrevería a jurar,

que el nombre de aquella región es en razón de las especies de PERICOS (loritos

Page 9: Historia del pasaje llanero.docx

diminutos de varias calidades) que vuelan en inmensas bandadas y mantienen las

pepitas de monte.

RITMO DE QUIRPA. Este es un lindo ritmo recio que no lleva el nombre de ningún

animal ni árbol, porque su nombre es un honor de un extraordinario cantor llanero

y especialmente famoso en la modalidad del contrapunteo y a quien popularmente

le decían “Quirpa”: por cierto, sobre este casi legendario coplero, existen obras

grabadas, por ejemplo, conozco una obra del cantante venezolano CHEO

HERNÁNDEZ PRISCO, que titulo “Yo vi morir a Quirpa”. Hay otro tema grabado

que titula “La muerte de Quirpa”.

RITMO DE CHIPOLA. Es una belleza de golpe recio, data del presente siglo en su

comienzo, sabemos que su inspirador fue un hombre” Cabuco” descendiente de

los indios salivas y que su nombre corresponde a una forma de cortarse el pelo las

mujeres indígenas y otro de arreglarle los blancos, la cola de las yeguas.

ESTRUCTURA Y CADENCIAS DEL PASAJE LLANERO

Estructura Formal:

El Pasaje llanero, género principalmente vocal y de carácter lírico, tiene una

estructura más próxima a la canción ó al “lied” europeo de construcción binaria

(ABA ó AABA), caracterizándose por períodos simétricos que se repiten, en una

alternancia de partes instrumentales con partes vocales, aunque también existe el

pasaje sólo instrumental, derivado generalmente de la versión cantada.

La forma más frecuente es la siguiente:

B B (inst.) A*A* (vocal) B*B* (vocal) A A (inst.) B B (inst.) A*A* (vocal) B* B* (vocal)

y Coda (a veces también duplicada). 

(El asterisco* es para indicar la parte vocal).

Page 10: Historia del pasaje llanero.docx

Estructura armónica:

La estructura armónica del Pasaje es casi siempre la misma, siendo sumamente

característica la modulación a la Subdominante ó en el caso de Pasajes en tono

menor, al relativo mayor, al entrar a la sección B, la cual sirve además de

Introducción al Pasaje.

Los Pasajes son canciones de autor casi siempre conocido, con letras siempre

diferentes, pero desde el punto de vista estructural y armónico, resultan tan

similares todos los Pasajes, que casi se podría hablar de un modelo

preestablecido, sobre el cual las variantes melódicas son la única vestidura que

cambia sobre la armonía dada y las proporciones fijas.

Los Pasajes que no trascienden de la armonía básica de Tónica, Subdominante y

Dominante son denominados por los músicos llaneros como “calle real”.

Aspecto Melódico:

El Pasaje plantea una forma de estructura cuadrada, es decir, un molde de

duración fija, donde prácticamente no ocurren sorpresas ni contrastes bruscos.

El interés del Pasaje estriba en la originalidad de su melodía y la belleza del

canto. 

En el Pasaje vocal, el arpista recoge pequeños fragmentos o motivos de la parte

vocal para tejer la parte instrumental en arpegios que le van dando elripieno

armónico a la voz. Este reparto particular del fraseo del arpa, a veces ligeramente

desplazado del canto y dinamizado por un sincopeo permanente de corcheas,

construye en realidad una heterofonía con la melodía del canto. 

Ocasionalmente el arpista introduce algunos “bordoneos” ó “variantes” en el breve

interludio instrumental del pasaje.

Aspecto literario:

Page 11: Historia del pasaje llanero.docx

Los pasajes no tienen letras heroicas ni guerreras, sino más bien íntimas,

nostálgicas, de evocación y amor al llano o de texto romántico amoroso. 

No es cosa diferente del joropo que es la tonada-base. Podría definirse como un

joropo lento, cadencioso, en que el texto o letra utiliza de preferencia temas

descriptivos, amorosos, líricos. A causa de la popularización del arpa venezolana

en algunas zonas del Llano colombiano (Arauca y centros con vías carreteables)

ha aumentado en forma muy notoria el repertorio de los “pasajes” hasta el punto

de igualar y aun sobrepasar el de los joropos clásicos. 

El pasaje es un género musical de carácter más sereno que el golpe, se canta al

amor y a la tierra, se desarrolla formalmente en dos secciones o estrofas. En la

primera se entonan dos versos que se repiten y en la segunda los dos versos

faltantes de la primera parte. Un ejemplo Claro es el tema promocional que tiene

Domingo García titulado “Cuatro letras”: dice así : (Por andar de enamorado

tropecé con el amor,… Yo que lo andaba buscando huérfano de compresión….lo

encontré por esas calles con mirada de pasión…Como un dardo celestial se

arraigo en mi corazón…..) Su letra es un tanto noble, suave y su interpretación

bastante cadenciosa. El compositor se encierra dentro de su propio sentimiento,

se agarra de su corazón y escribe su canción romántica, habla de cosas sensibles,

tiernas, bellas y amargas, presagia el romance, sentencia el olvido total o implora

el perdón.

TIPOS DE PASAJES

Entre los pasajes más conocidos y más bonitos, Claudia Calderón menciona:

“Romance en la Lejanía” de Pedro Emilio Sánchez, “Guayabo Negro” de Ignacio

“Indio” Figueredo y Germán Fleitas Beroes, “La India María Laya”, “Los Caujaritos”

y “Los Diamantes” del Indio Figueredo, “Pescador del río Apure” de José Vicente

Rojas, “Apure en un Viaje” de Genaro Prieto, “Fiesta en Elorza” de Eneas

Page 12: Historia del pasaje llanero.docx

Perdomo, “Caballo Viejo” de Simón Díaz, “Laguna Vieja" de Reinaldo Armas,

"Cajón de Arauca Apureño" de Julio César Sanchez Olivo".  Muchos de estos

temas y algunos otros se encuentran contenidos en la etiqueta de éste Blog,

denominada Poesía en la música llanera.

Page 13: Historia del pasaje llanero.docx

CONCLUSIÓN

La música llanera se interpreta a son de arpa, cuatro y maracas.  Observar

al artista interpretarlos produce una sensación de entusiasmo y admiración,

especialmente cuando el arpista mueve rápidamente sus pulgares tocando las

cuerdas del registro medio de su instrumento, para producir el característico

sonido "bandoleao".

 El compositor se encierra dentro de su propio sentimiento, se agarra de su

corazón y escribe su canción romántica, habla de cosas sensibles, tiernas, bellas y

amargas, presagia el romance, sentencia el olvido total o implora el perdón.

El pasaje, conocido también como pasaje apureño, es un canto narrativo

que generalmente describe el paisaje del llano, así como también se usa para el

galanteo. De la coreografía del Pasaje nada puede decirse sino que es la misma

del joropo pero realizada con la lentitud requerida.

Page 14: Historia del pasaje llanero.docx

BIBLIOGRAFÍA

http://cuentaelabuelo.blogspot.com/2010/09/el-pasaje.html

http://www.pianollanero.com/Articulos/dialectica_golpes.html

http://www.llanerisimo.com/noticiaId.asp?Id=759