historia del mundo contemporÁneo. apuntes unidad didÁctica 1: la europa del antiguo rÉgimen

6
Historia del Mundo Contemporáneo Curso 2012/2013 UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN A) CONCEPTO - origen francés “Ancien Regime” - 1789: Asamblea Constituyente - 1856: Alexis de Tocqueville y su obra “El Antiguo Régimen y la Revolución” B) LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN B.1.- Demografía : población estancada o lento crecimiento (“tapón maltusiano”) Ciclo Demográfico Antiguo o Tradicional (preindustrial). TBN - TBM = CN o CV TBN (35-40% ) y Tasa de Fecundidad elevada (5 hijos) Mentalidad religiosa: “Creced y multiplicaos”. Desconocimiento de los métodos contraceptivos. Seguridad familiar: cuidado en la vejez Trabajo infantil: “Los niños vienen con el pan bajo el brazo” TBM (30-40% ) + Mortalidad catastrófica (“las tres Parcas”) Mortalidad infantil muy elevada ( 250-300% ) Falta de higiene personal (baño y prendas de lana) Atraso médico (sanidad precaria) Subalimentación (dieta escasa y desequilibrada) y dureza del trabajo Baja esperanza de vida (35-45 años) B.2.- Agricultura : 80% de la población activa y 75 % del PIB. Sociedad rural Propiedad vinculada Señorío territorial nobiliario (mayorazgo) y eclesiástico (“manos muertas” o amortizadas). Los señoríos se dividen en dos partes: Reserva señorial (explotación directa de las mejoras tierras y residencia) Mansos (pequeños lotes de tierra) en Régimen de aparcería (campesinos libres) Régimen feudal (siervos) Derechos: Tributos y cargas impositivas sobre los campesinos. Pueden ser: Derechos señoriales (Señorío territorial). 3 tipos: Censos: rentas (% de la cosecha) Corveas: trabajo gratuito (prestaciones en la reserva señorial) Banalidades: monopolios (molino, fragua,…). Explotación de bosques y ríos. Derechos jurisdiccionales (Señorío jurisdiccional: alodios). 2 tipos: Regalías: funciones militares , de justicia, fiscales y de gobierno. Derechos económicos: puentes, caminos, mercados, multas,… Otros tributos: Diezmo: 10% a la Iglesia (mantenimiento y culto) 1

Upload: carmen-pardillo-martinez

Post on 15-Jul-2015

2.089 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Historia del Mundo Contemporáneo Curso 2012/2013

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

A) CONCEPTO - origen francés “Ancien Regime”- 1789: Asamblea Constituyente- 1856: Alexis de Tocqueville y su obra “El Antiguo Régimen y la Revolución”

B) LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

B.1.- Demografía: población estancada o lento crecimiento (“tapón maltusiano”) → Ciclo Demográfico Antiguo o Tradicional (preindustrial). TBN ↑ - TBM ↑= CN o CV ↓

TBN (35-40% ) y Tasa de Fecundidad elevada (5 hijos)ð Mentalidad religiosa: “Creced y multiplicaos”.ð Desconocimiento de los métodos contraceptivos.ð Seguridad familiar: cuidado en la vejezð Trabajo infantil: “Los niños vienen con el pan bajo el brazo”

TBM (30-40% ) + Mortalidad catastrófica (“las tres Parcas”)ð Mortalidad infantil muy elevada ( 250-300% )ð Falta de higiene personal (baño y prendas de lana)ð Atraso médico (sanidad precaria)ð Subalimentación (dieta escasa y desequilibrada) y dureza del trabajo

Baja esperanza de vida (35-45 años)

B.2.- Agricultura: 80% de la población activa y 75 % del PIB. Sociedad rural

Propiedad vinculada → Señorío territorial nobiliario (mayorazgo) y eclesiástico (“manos muertas” o amortizadas). Los señoríos se dividen en dos partes:

ð Reserva señorial (explotación directa de las mejoras tierras y residencia)ð Mansos (pequeños lotes de tierra) en

• Régimen de aparcería (campesinos libres)• Régimen feudal (siervos)

Derechos: Tributos y cargas impositivas sobre los campesinos. Pueden ser:ð Derechos señoriales (Señorío territorial). 3 tipos:

• Censos: rentas (% de la cosecha)• Corveas: trabajo gratuito (prestaciones en la reserva señorial)• Banalidades: monopolios (molino, fragua,…). Explotación de bosques

y ríos.ð Derechos jurisdiccionales (Señorío jurisdiccional: alodios). 2 tipos:

• Regalías: funciones militares , de justicia, fiscales y de gobierno.• Derechos económicos: puentes, caminos, mercados, multas,…

ð Otros tributos:• Diezmo: 10% a la Iglesia (mantenimiento y culto)

1

Page 2: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Historia del Mundo Contemporáneo Curso 2012/2013

• Estatales: Talla (sobre los bienes), Capitación (sobre las rentas), gabela (sal),…

Características generales:

ð Atraso tecnológico: siembra (arado romano) y siega (hoz y guadaña).ð Bajo rendimiento (Tn/ha): sin riego ni abonos → Barbechoð Predominio de cereales (trigo, cebada, centeno). Otros cultivos (vid, olivo, lino,

hortofrutícolas)ð Régimen de explotación:

• Openfields con rotación bienal y explotación comunal• Bocages con explotación individual en cercamientos• Tierras de propio o comunales (aldeas) sorteo anual entre los

vecinos de bosques (madera) y prados (pastos).• Ganadería insuficiente. Sin plantas forrajeras → escasa producción

de carne y leche• Crisis cíclicas. Fuerte dependencia de la climatología → Carestías y

motines.

B.3.- Industria artesanal: Escasa demanda. Medios arcaicos y producción limitada. 3 sistemas de producción:

ð Gremios (origen medieval en las ciudades). ð Domestic System (S. XVII) en el sector textil en áreas de Inglaterra y Flandes. ð Manufacturas (S.XVIII). Gran instalación con numerosos trabajadores (Fábricas Reales).

Objetos de lujo: tapices, vidrio, porcelana,… y armamento: artillería, navíos,...

B.4.- Transporte: Red escasa y medios rudimentarios. Lento y caro.ð Terrestres: caminos y carreteras intransitables. Carromatos y diligencias.ð Navegación: más fácil, rápido y barato.

o Red fluvial: Hidrografía favorable → conexión con canaleso Marítima: Fuerza eólica (velas), cabotaje, escasa capacidad.

B.5.- Comercio: Inexistencia de un mercado nacional articulado.ð Interior: Alcance local o comarcal (mercados semanales) o internacionales (ferias

anuales), comercio itinerante (buhoneros),…ð Exterior: colonial o ultramarino (“el milagro europeo”) en manos de las Compañías

Privilegiadas. 4 rutas oceánicas:o Triangular: Atlántico (Europa, África y América). Manufacturas,

esclavos, metales preciosos, productos tropicales,…)o Especies: circunnavegación de África al Índico hasta Insulindia.o Galeón de Manila: Pacífico (Acapulco- Manila)o Báltico: cereales, maderas, pieles.

B.6.- Mercantilismo: Conjunto de teorías y prácticas económicas vigentes en Europa desde el siglo XVI, cuyo principio básico era que la riqueza de un país dependía de la acumulación de metales preciosos (oro y plata). Su máximo representante fue Jean Baptiste Colbert (1619-1683), ministro de Hacienda de Luis XIV de Francia. Los mercantilistas defendían la intervención estatal a través de una serie de medidas:

ð Proteccionismo aduanero (aranceles): obstáculo para las importacionesð Protección del comercio marítimo (Actas de navegación)

2

Page 3: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Historia del Mundo Contemporáneo Curso 2012/2013

ð Fomento de la producción nacional (Manufacturas Reales)ð Pacto colonial. Monopolio del comercio entre la metrópoli y sus colonias.

C.- LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Modelo de organización social durante el A. Régimen: sociedad estamental. Orígenes feudales (justificación divina), sin movilidad social (grupos cerrados o estamentos), con profundas desigualdades políticas, sociales y económicas (desigualdad civil). Los estamentos se dividen en dos grupos: los privilegiados (nobleza y clero) y los no privilegiados (Tercer Estado o Pueblo llano).

ð PRIVILEGIADOS:

Menos del 5 % de la población: minoría Gozaban de privilegios (del latín “privilegium”, ventaja exclusiva). Tipos:

o Fiscales : derechos señoriales (exención de impuestos y cobro de los mismos)

o Judiciales : Códigos y tribunales propios (prohibiciones)o Representativos: altos cargos de la Administración del Estado:

puestos de responsabilidad, embajadas, ejército,…No ejercían trabajos manuales (deshonra)

o Honoríficos : privilegios de protocolo en actos públicos, uso de armas, sellos,…

Estos privilegios podían ser de nacimiento (inherentes a la persona en razón a sus derechos) o mediante cesión (otorgadas por el rey).

→ Estamento clerical : El Clero (Oratores)o Grandes propietarios de tierras: manos muertaso Principal fuente de ingreso: diezmoo División: Alto Clero (obispos, arzobispos, cardenales, abades y otros

cargos) de extracción nobiliaria y Bajo Clero (origen popular y dividido también en: clero regular (sometido a la Regla) o clero secular (sacerdotes y párrocos).

o Control ideológico: enseñanza (escuelas parroquiales, colegios Mayores y Universidades) y caridad (“la sopa boba”).

o Alianza entre el poder político y el poder religioso: alianza Trono-Altar.

→ Estamento nobiliario : Los nobles (Militates)o Derechos sucesorios: el mayorazgo (mantenimiento del linaje y de la

propiedad)o Principal fuente de ingreso: señorío territorial o División: nobleza cortesana (residentes en la Corte), nobleza de toga o

“noblesse de robe” (burguesía) y pequeña nobleza rural (hidalgos y caballeros).

ð NO PRIVILEGIADOS

Mayoría de la población

3

Page 4: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Historia del Mundo Contemporáneo Curso 2012/2013

“Lavoratores”: los que trabajan. Grupo más numeroso y más heterogéneo. Carecían de privilegios y sufrían todas las obligaciones. División: población urbana (minoría) y población rural (inmensa mayoría de

la población).

→ Burguesía: o Grupo dinámico, múltiple y variado: Alta Burguesía, burguesía profesional y

pequeña burguesía. o Protagonista histórico (toma de conciencia de su poder e importancia:

instrucción, propiedades, acreedores de la Corona, ideas ilustradas…).o Numéricamente insignificante, aunque con grandes riquezas (comercio

ultramarino colonial).

→ Campesinado: o Grupo más numeroso.o Condiciones sociales y jurídicas variables: servidumbre y adscripción a la

tierra (siervo), vasallo, labrador (pequeño propietario o aparcero), jornalero (bracero o peón).

o Fuerte presión fiscal y carestía de productos básicos →”motines de subsistencia”= reacción feudal de la nobleza (cargas impositivas en desuso)

→ Clases populares urbanas :o Gran diversidad (aprendices y oficiales gremiales, “obreros” de manufacturas,

servicio doméstico, trabajadores “informales”, mendigos,…

D.- EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO

D.1.- Etimología. Del lat. “monarchia”: poder de uno solo. Forma de gobierno en que el poder supremo corresponde con carácter vitalicio a un príncipe (monarca o rey), designado generalmente según orden hereditario y a veces por elección (DRAE). La monarquía absoluta como sistema de gobierno fue uno de los rasgos definitorios del Antiguo Régimen.

D.2.- Orígenes de la monarquía absoluta.

o En la Antigüedad el historiador griego Herodoto en su obra Historia (Libro II), señalaba tres sistemas políticos:

• La isonomía o isocracia (democracia o gobierno del pueblo)• La oligarquía (gobierno de unos pocos)• La monarquía (gobierno de uno solo)

Ejemplos de monarquías existen en las dos grandes civilizaciones clásicas. En Grecia tras la muerte de Alejandro Magno (323 a.C), cuando se formaron los reinos helenísticos y en Roma la primera etapa de su historia fue la monarquía entre el 753-509 a.C.

o En la Alta Edad Media, tras la caída del Imperio Romano de Occidente, se formaron los reinos germánicos con las invasiones de los pueblos bárbaros. Se trataba de una

4

Page 5: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Historia del Mundo Contemporáneo Curso 2012/2013

monarquía electiva (elegida por la “sippe” o asamblea de guerreros) que con el paso del tiempo derivó en hereditaria. En los siglos XI-XIII se convirtió en la monarquía feudal, en la que el monarca era el primero entre sus iguales (“Primus inter pares”). Los símbolos de su poder eran el trono, el cetro y el orbe. Aún así el poder real era limitado, salvo en su feudo. El monarca ya tenía un carácter sagrado. Su legitimidad dependían de la sucesión dinástica, pero debía ser confirmada por la Iglesia.

o En la Edad Moderna se produjo un fortalecimiento del poder real que contó con el apoyo de la burguesía urbana en su pugna con la nobleza. El florentino Nicolás Maquiavelo en su obra “El Príncipe” (1513) defendió este incremento del poder real. La forma de gobierno de los Estados modernos como Francia, Inglaterra, Portugal o España (Reinos Hispánicos) fue la monarquía autoritaria (siglos XVI- XVIII) que estableció una política centralizadora con las siguientes medidas:

1. Establecimiento de un ejército permanente formado por mercenarios (“revolución militar” según G.Parker).

2. Pérdida de poder de la nobleza que va perdiendo su función militar para trasladarse a la Corte (la caza, la opera, el teatro,… son sus nuevas aficiones).

3. Reorganización de la Hacienda Real para asegurar unos impuestos más cuantiosos y seguros.

4. Creación de una administración centralizada formada por funcionarios adeptos.

5. Apertura de embajadas, para establecer alianzas con otras naciones.

o En el siglo XVII apareció la monarquía absoluta caracterizada por ser una fórmula política de origen divino (pilares no terrenales, poder legítimo por gracia de Dios) y por la concentración de los tres poderes del Estado en manos del rey:

• Poder ejecutivo• Poder legislativo• Poder judicial

El máximo representante fue Luis XIV de Borbón el “Rey Sol” (´”El Estado soy yo”). Los teóricos de esta monarquía los podemos agrupar en dos escuelas:

→ Los tradicionalistas en los países católicos, como Francia, que se inspiraban en la Biblia para defender el origen divino del poder de los reyes. Destacan dos autores:

o Jean Bodin (1530-1596) en Los seis libros de la República (1576) defendió el poder ilimitado del monarca.

o J.B. Bossuet (1627- 1704) en Política según la Sagrada Escritura (1679) plantea el carácter sagrado de la realeza y el sacrilegio que supone oponerse a la misma.

→ Los racionalistas en los países protestantes, como Inglaterra, defienden el absolutismo por su utilitarismo e individualismo. Su teórico fue:

o Thomas Hobbes (1588-1679) en Leviathan (1651) señaló la utilidad social del poder absoluto y que la soberanía del monarca era omnipotente y no podía ser limitada.

E.- LA ILUSTRACIÓN

¿Qué es la Ilustración?

o Movimiento cultural e ideológico desarrollado en Europa a lo largo del siglo XVIII → confianza en la razón humana (racionalismo) y crítica contra las prácticas religiosas y las políticas oscurantistas del Antiguo Régimen. Rompe el sistema de creencias y

5

Page 6: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Historia del Mundo Contemporáneo Curso 2012/2013

visión del mundo existente hasta ese momento. Será la nueva ideología del nuevo grupo social emergente.

o Epicentro: Francia. Extensión posterior por resto de Europa y colonias americanas. o Origen: “Aufklärung”. I. Kant “¿Qué es la Ilustración?” (1784)- El siglo de las Luces o

de la Razón.

¿Cuáles son las características del movimiento ilustrado?

o Movimiento divulgador de conceptos e ideas (individualismo, racionalismo, empirismo,…)

o Triunfo de la razón humana, que se convierte en el nuevo instrumento para explicar el mundo. “La razón ilumina la mente del hombre”.

o Respeto por la naturaleza (naturalismo)o Búsqueda de la felicidado Tolerancia religiosa frente a los dogmas religiosos. No se admite el sistema de

creencias de las religioneso Creencia en el progreso indefinidoo El papel de la educación. Se oponen a la sociedad estamental inamovible. Defienden la

movilidad social y la igualdad. o Oposición al mercantilismo. Defensa de la Fisiocracia, afirmando que la agricultura es

la gran actividad productiva y que ésta es la principal fuente de riqueza de un país.

¿Quiénes son los Ilustrados?

o Los “Philosophes”→ Protagonismo de la nueva clase social: burguesía. En sus ideas se inspirarán la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa.

o Gran influencia cultural y política en la sociedad occidental contemporánea. Montesquieu y su nuevo pensamiento político, Hume y su critica a la religión, la batalla por la tolerancia de Voltaire, la Enciclopedia de Diderot y D`Alambert,… entre otros muchos ejemplos.

¿Cuáles fueron los instrumentos de divulgación de la Ilustración?

o Los salones y Caféso Las Sociedades y Academiaso Las logias masónicaso La Enciclopedia (1752-1772)

6