historia del conocimiento vol.2

11
HISTORIA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Volumen II INTRODUCCION Como continuación de Gutenberg a Diderot, este volumen ofrece una perspectiva general de los cambios que se han producido en el mundo del aprendizaje desde la enciclopedia (1751- 1766) hasta Wikipedia (2011). Sus temas principales son los procesos, entre ellos la cuantificación, la secularización, la profesionalización, la especialización, la democratización, la globalización y la tecnologizacion, del conocimiento. Este libro se centra en Occidente, aunque procura limitarse a los cinco grandes, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Rusia y Estados Unidos, sino también incorporan el resto de Europa y Latinoamérica. El título del libro plantea dos preguntas: ¿Qué es la historia social? Aquí se emplea principalmente para distinguir la continuación de una historia intelectual general emprendida entre 1750 y 2000. Los protagonistas de este estudio son lo que los sociólogos denominan grupos que aportan conocimientos, en especial, aunque no exclusiva, los grupos pequeños en los que todos los miembros se conocen y la instituciones que generan conocimiento, entendidas como agrupaciones de individuos que se reúnen regularmente, comparten objetivos y siguen las normas que producen distintas funciones sociales. Este libro puede describirse como una sociología histórica del conocimiento. Los sociólogos insisten en que el conocimiento se sitúa en laboratorios, observatorios, bibliotecas y otras torres de marfil; los estudiosos necesitan un espacio propio para trabajar sin distracción. El adjetivo social actúa de paraguas, cubriendo la historia económica y política, así como la historia social en un sentido más restringido. ¿Qué es el conocimiento? Convendría pensar en la información como si fuera un alimento crudo, mientras que el conocimiento esta cocinado. Esta obra se ocupa principalmente del conocimiento académico, así como el conocimiento generado en occidente. Un título más preciso, por tanto seria, “una historia social del conocimiento académico de Occidente”; sin embrago, causa una falsa impresión de que esta clase de conocimiento es abordada en forma aislada, por ello no se le puso este título. CAPÍTULO 1 Este primer capítulo explica como la historia del conocimiento debe ocuparse del modo en que distintos grupos de personas recopilan, analizan, diseminan y emplean el conocimiento. RECABAR CONOCIMIENTOS. En la jerga académica la investigación es un conjunto de procesos como: la exploración, la observación, el examen, la experimentación, la formulación de preguntas y la escucha a los informantes. Ésta es llevada a cabo en los archivos, los museos, los laboratorios y por supuesto en el trabajo de campo. LA SEGUNDA ERA DEL DESCUBRIMIENTO. La cantidad de nuevo conocimiento recopilado en el primer siglo de nuestro periodo, 1750- 1850. Fue abrumadora, especialmente en el conocimiento recabado por los europeos en materia de fauna, flora, geografía e historia de otras partes del mundo. Los historiadores se referían a este periodo como “La segunda gran era del descubrimiento”. La primera era

Upload: tito-armando-cruz-aguirre

Post on 24-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Pequeña reseña del libro Historia Social del Conocimiento Vol II: de la Enciclopedia a la Wikipedia del autor Peter Burke.

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Del Conocimiento Vol.2

HISTORIA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

Volumen II

INTRODUCCION

Como continuación de Gutenberg a Diderot, este volumen ofrece una perspectiva general de los cambios que se han producido en el mundo del aprendizaje desde la enciclopedia (1751-1766) hasta Wikipedia (2011). Sus temas principales son los procesos, entre ellos la cuantificación, la secularización, la profesionalización, la especialización, la democratización, la globalización y la tecnologizacion, del conocimiento. Este libro se centra en Occidente, aunque procura limitarse a los cinco grandes, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Rusia y Estados Unidos, sino también incorporan el resto de Europa y Latinoamérica.El título del libro plantea dos preguntas:

¿Qué es la historia social?Aquí se emplea principalmente para distinguir la continuación de una historia intelectual general emprendida entre 1750 y 2000. Los protagonistas de este estudio son lo que los sociólogos denominan grupos que aportan conocimientos, en especial, aunque no exclusiva, los grupos pequeños en los que todos los miembros se conocen y la instituciones que generan conocimiento, entendidas como agrupaciones de individuos que se reúnen regularmente, comparten objetivos y siguen las normas que producen distintas funciones sociales.Este libro puede describirse como una sociología histórica del conocimiento. Los sociólogos insisten en que el conocimiento se sitúa en laboratorios, observatorios, bibliotecas y otras torres de marfil; los estudiosos necesitan un espacio propio para trabajar sin distracción.El adjetivo social actúa de paraguas, cubriendo la historia económica y política, así como la historia social en un sentido más restringido.

¿Qué es el conocimiento?Convendría pensar en la información como si fuera un alimento crudo, mientras que el conocimiento esta cocinado.Esta obra se ocupa principalmente del conocimiento académico, así como el conocimiento generado en occidente. Un título más preciso, por tanto seria, “una historia social del conocimiento académico de Occidente”; sin embrago, causa una falsa impresión de que esta clase de conocimiento es abordada en forma aislada, por ello no se le puso este título.

CAPÍTULO 1

Este primer capítulo explica como la historia del conocimiento debe ocuparse del modo en que distintos grupos de personas recopilan, analizan, diseminan y emplean el conocimiento.RECABAR CONOCIMIENTOS.En la jerga académica la investigación es un conjunto de procesos como: la exploración, la observación, el examen, la experimentación, la formulación de preguntas y la escucha a los informantes. Ésta es llevada a cabo en los archivos, los museos, los laboratorios y por supuesto en el trabajo de campo.LA SEGUNDA ERA DEL DESCUBRIMIENTO.La cantidad de nuevo conocimiento recopilado en el primer siglo de nuestro periodo, 1750-1850. Fue abrumadora, especialmente en el conocimiento recabado por los europeos en materia de fauna, flora, geografía e historia de otras partes del mundo. Los historiadores se referían a este periodo como “La segunda gran era del descubrimiento”. La primera era del descubrimiento, desde Vasco da Gama y Colón, estuvo marcada por una amplia exploración de las costas y la segunda se amplió a la exploración interna de África, América del norte y del sur, Australia, Siberia y Asia central.Los relatos acerca de las dificultades, los éxitos y las tragedias de los exploradores se prestan en narraciones heroicas, relatos que se han ido contando una y otra vez.EXPEDICIONES CIENTIFICASHubo una diferencia importante entre la primera y la segunda era del descubrimiento. Los barcos de la primera habían transportado soldados, comerciantes, misioneros y administradores; los de la segunda, una era de crecientes especialización, también llevo astrónomos, naturalistas y a otros especialistas. Por ende aumento el número de las expediciones científicas, organizadas para recabar no solo conocimiento, sobre las rutas marítimas de trascendencia estratégica, político o económica, sino sobre el mundo natural en general.¿UNA TERCERA ERA DEL DESCUBRIMIENTO?

Page 2: Historia Del Conocimiento Vol.2

Cuando por fin se alcanzaron los polos Norte y Sur, parecía que ya no quedaba ninguna parte del mundo para conquistar o al menos para explorar. No obstante, se estaba abriendo otra frontera: el mundo bajo el mar.Después de la tierra y el mar llego la exploración del espacio, lo que llamo “la tercera era del descubrimiento”.EN BUSCA DEL LAS CULTURAS DEL PASADOUnas cuantas expediciones en busca de conocimiento se preocuparon menos por la naturaleza y más por la cultura, tanto del pasado como la del presente. Porque los últimos días de las culturas tradicionales (primitivas) estaban condenadas a la extensión en el mundo moderno. Tal como Adolf Bastian declaro en 1880, “lo que pueda hacerse debe hacerse ahora. De lo contrario, la posibilidad de la etnología quedara aniquilada para siempre.EL DESCUBRIMIENTO DEL TIEMPOLos arqueólogos fueron los únicos que contribuyeron al descubrimiento del tiempo. El 1750 muchos europeos cultos seguían aferrándose a la idea de que el mundo tenía seis mil años. A mediados del siglo XX, la palabra prehistoria empezó a utilizarse entre los arqueólogos ingleses para referirse al pasado humano antes de la invención de la escritura, éste periodo se fue ampliando poco a poco.La paleontología se ha visto superada por la geología, y al final esta última quedo superada por la astronomía, pues presento un universo que no tiene millones sino miles de millones de años.TOPOGRAFÍAEl tomar medidas para determinar distancias entre distintos puntos se le conoce como topografía, los exámenes topográficos fueron utilizados especialmente en las costas como ayuda a la navegación en la era de la expansión europea y americana. Otra clase de exámenes muy utilizados son los censos, que no tomaron gran fuerza hasta nuestra época.LA ACUMULACION DE MUESTRASLos participantes de las expediciones pueden describirse como recolectores del conocimiento, éstos recibían encargos de traer de vuelta objetos locales y muestras científicas. Las bibliotecas y museos, empezaron a llenarse de un número cada vez mayor de adquisiciones.La idea de muestras se aplicó también a los utensilios humanos e incluso los mismos seres humanos eran tratados como muestras.Al igual que otras clases de objetos en este periodo las bibliotecas descubrieron y adquirieron diferentes textos, como libros y manuscritos.VARIEDADES DE TRABAJO DE CAMPOEl trabajo de campo exterior pasó a ser una práctica que se fue consolidando a finales del siglo XVIII, dando pie a conflictos entre el campo (el terreno) y el estudio (el despacho), así como a rivalidades entre los académicos nómadas y los sedentarios. A menudo los trabajadores de campo mostraban su desprecio por el estudio del sillón y creían que ellos estaban más cerca de la realidad.Los cuestionarios permitieron a los estudiosos tener un grado de incidencia en los investigadores de campo.VARIEDADES DE OBSERVACIONUno de los principales argumentos para defender la superioridad del campo sobre el estudio ha sido que el primero permite realizar observaciones de cerca.Sin embargo, los observadores de la cultura suelen depender de lo que se ve a simple vista, pero cada vez más se hacía hincapié en la necesidad de observar y en la dificultad de hacerlo correctamente. La observación de la naturaleza cambio a medida que se iban inventando instrumentos más capaces.

Otras formas de acumulación de muestras presentes en el texto son: Escuchar e interrogar (entrevistas). Cuestionarios.

Los cuales se almacena mediantes: Registros. Apuntes y archivos. Almacenes.

CAPITULO2

ANALIZAR CONOCIMIENTO

Podríamos afirmar que es el proceso de análisis lo que convierte la información relativamente pura y dura en conocimiento real. Análisis es una palabra que empezó a utilizarse en el periodo de la modernidad temprana (1750).

Page 3: Historia Del Conocimiento Vol.2

En este capítulo se desglosan las etapas del análisis y en cada una de ellas describe una desarrollo histórico y señala las distintas formas es que se utilizan en diversas ramas del conocimiento, siendo los ejemplos mayormente utilizados los de la filosofía, la arqueología, la estadística y las ciencias sociales.

Comienza con la etapa de “clasificar”, habla de dividir los fenómenos según sus categorías correspondientes y menciona que en épocas resientes existe una reclasificación de diversos fenómenos en variadas ramas, cuestión que responde a una evolución del conocimiento y de los métodos de obtención y clasificación que pretenden tener un accesos más sencillo al conocimiento.

En seguida esta la etapa de “descifrar”, retoma principalmente el hecho del descubrimiento en el significado de las lenguas antiguas tales como el cuneiforme, egipcio, el maya y lenguas antiguas y habla de la relación que tiene con criptografía por su relación que pudiere tener con el proceso de dilucidar un código secreto.

La tercera etapa es la de la “reconstrucción”, la mayoría de la información llega en fragmentos y parte del proceso de producción del conocimiento consiste en unir esos fragmentos como si fueran piezas de un rompecabezas. Esta reconstrucción requiere de conocimiento, pero también aporta conocimiento.

Toma como ejemplo el trabajo de un paleontólogo y la reconstrucción de esqueletos y el trabajo de arquitectos y la reconstrucción de castillos medievales y señala que la reconstrucción fue una parte importante del estudio de los idiomas y literaturas de este período.

Enseguida escribe sobre la “Evaluación”, en esta etapa se enfoca la importancia de saber detectar la falsificación, y señala que prácticas como esta se remiten a una larga historia; la detección de falsificaciones puede verse como una sucesión de ejemplos especialmente llamativos de un proceso rutinario que podríamos llamar <<Testeo>> o <<Evaluación>>

La siguiente etapa es la denominada “DATACIÓN” que tiene como finalidad la de extraer información de objetos auténticos, tanto si son creados por el hombre como si son obra de la naturaleza, a menudo es necesario saber cuándo se originaron.

Se refiere principalmente a la herramienta que tiene un investigador para identificar la característica de la temporalidad de un acontecimiento e identifica la evolución en los métodos utilizados para la obtención de esta información usando como ejemplo el carbono 14 y las capas en la tierra y los anillos en los árboles.

Continúa con la etapa de “contar y medir” y menciona que la evaluación de los datos implica un proceso de calibración o medición tanto en su sentido literal como metafórico.

Señala la importancia de la estadística en los distintos ámbitos de la ciencia y la preponderancia que fue alcanzando hasta resultar vital para poder establecer un campo de conocimiento más adecuado gracias a la cada vez mayor capacidad de los métodos cuantitativos usa como ejemplo la regresión múltiple.

“DESCRIBIR”, habla sobre la importancia cada vez mayor en las ciencias de actuar con precisión a través de la descripción que resulta cada vez más específica, usando como ejemplo diversos textos, en donde se transmite el conocimiento de un lugar sin si quiera haber estado allí y como a través de la descripción adecuada se puede alcanzar un plano real del conocimiento.

“COMPARAR” uno de los usos de la medición y el computo es posibilitar la comparación precisa. Desde 1853 se han ido organizando congresos internacionales para estandarizar la información y facilitar su comparación. Usa como ejemplo el príncipe de Maquiavelo que comparo a Francia con el imperio otomano.

“EXPLICAR”, Las tentativas de dar explicaciones deben de ser tan antiguas como el pensamiento en sí mismo. Habla como a través de la historia se busca dar explicación a los diversos fenómenos apegándose a ciertas teorías y aspectos mentales siendo el método científico el auge de la manera en que se explican las cosas.

INTERPRETAR

Se habla del surgimiento de nuevas manera de interpretar el conocimiento, tal es el caso de la hermenéutica que surge como una manera alternativa de dar explicación a diversos fenómenos; pone como ejemplo el psicoanálisis de Freud donde ofrece una alternativa al hacer una interpretación de los sueños.

NARRAR

Page 4: Historia Del Conocimiento Vol.2

En la escritura de la historia, la narrativa es la forma tradicional y, además, podríamos atrevernos a suponer que es el método sintético por defecto. Señala la existencia de una gran narrativa que es la que se hace al dividir la historia en el Renacimiento, la Reforma, la Ilustración, La revolución francesa, la Revolución industrial

Por ultimo está el Teorizar que se identifica como un método donde el análisis alcanza su mayor punto y nos permite desarrollar modelos de posibilidades diversas, usa de ejemplo la economía la cual señala como una de las ciencias más difíciles y que sin embargo existen diversos modelos y teorías que tratan de dar explicación a su comportamiento y hasta son capaces de hacer proyecciones de fenómenos futuros.

Capítulo 3.

DIFUDIR EL CONOCIMIENTO

Este capítulo se centra en la forma en que se disemina en los distintos medios de comunicación el conocimiento tanto oral, pictórico, escrito, impreso y electrónico.

A lo largo de doscientos cincuenta años, se hecho mucho para difundir el conocimiento, la información, tanto la que es precisa como la que no lo es, se ha ido difundiendo a un ritmo cada vez más acelerado. Los entusiastas de estas tendencias afirman que el conocimiento se ha difundido más ampliamente, mientras que los críticos afirman que se ha llevado a acabo de una forma superficial.

Hacer que la información del mundo sea accesible universalmente, ha recibido muchas críticas, ya que este proceso implica una vulgarización de la información, pues se considera que el conocimiento aún requiere de divisiones, dados los distintos grados de conocimiento, en hombres, mujeres, niños, niñas, clase media, clase trabajadora, etc. El ideal de la ciencia para todos o el conocimiento para todos no puede aplicarse a la práctica tratando de la misma manera a todo mundo, es por eso que algunos autores utilizan el concepto neutro de exposición a la popularización.

Otro problema de la difusión del conocimiento consiste en que durante ese proceso, la información se va transformando, no existe una transmisión unidireccional, ya que cada quien toma lo que le sirve o lo que necesita.

Por otra parte, las formas de difusión del conocimiento se basen en el hablar, mostrar, escribir (publicaciones periódicas, libros), complementos visuales:

Hablar: la oralidad académica es un principio básica en la difusión del conocimiento, reconocida en universidades como Oxford y Cambridge, reforzada por el uso de las grabaciones, promovida por los pubs donde jóvenes académicos reforzaban su conocimiento y hacían intercambios intelectuales asegurando una mejor asimilación de la información y el reforzamiento de la misma.

Mostrar; a través de exposiciones, mostrando una selección de objetos procedentes de distintas partes, en 1800 inició la era de las exposiciones y se inauguraron los más grandes museos del mundo, así como los zoológicos, y jardines botánicos.

Escribir (publicaciones periódicas, libros); las funciones y los métodos de la escritura fueron modificados por el resultado en los cambios tecnológicos y de una nueva división del trabajo entre los medios de comunicación. La evolución consistió el paso de plumas metálicas, bolígrafos, máquina de escribir, máquina de escribir eléctrica y ordenadores personales. La escritura fue usada con fines administrativos (datos recabados) fortaleció el conocimiento de los negocios y la industria y al mismo tiempo cumplió una función opositora, siendo un aspecto fundamental de la comunicación clandestina bajo regímenes autoritarios.

Complementos visuales; las tablas, gráficos, mapas, diagramas, imágenes, no sólo hicieron que el mensaje impreso fuera más claro sino que hacían las veces de sustituto.

Capítulo 4.

EMPLEAR EL CONOCIMIENTO

Este capítulo tiene por objetivo analizar la comunicación del conocimiento desde la perspectiva del receptor en vez de la del emisor y se fija en los diferentes usos que distintos tipos de personas han hecho de ellas.

Recuperación; la memoria humana como única forma de retener el conocimiento se ha ido supliendo paulatinamente con el desarrollo de la tecnología, las bibliotecas han formado

Page 5: Historia Del Conocimiento Vol.2

parte de este proceso y la burocracia lo ha fortalecido creando nuevos sistemas de almacenaje y recuperación.

La idea del conocimiento útil; la idea del conocimiento útil apareció en 1750, las personas recuperan información que creen que les será útil, pero el concepto de utilidad varia varía dependiendo del lugar, la persona ay en momento histórico.

El conocimiento en los negocios y la industria; diversos negocios se han fortalecido gracias al conocimiento. Si bien es cierto que la industria depende del conocimiento científico, tiene otras necesidades de recabar información practica y actualizada sobre las materias primas, clientes potenciales, etc. Las compañías ferroviarias y las de aerolíneas fueron las primeras en beneficiarse de la información que tenían.

El conocimiento en tiempos de guerra; el uso de información secreta sobre la ubicación y la capacidad de fuerzas enemigas durante miles de años, ha sido crucial para enviar exploradores a misiones de reconocimiento y para la fabricación de armas.

El conocimiento en el gobierno; los gobiernos necesitan servicios de inteligencia, es decir, necesitan información para poder actuar con eficacia en sus distintos objetivos buscando la seguridad y el bienestar de la sociedad.

El conocimiento en los imperios; la necesidad de adquirir, analizar y difundir conocimiento antes de pasar a la acción es más evidente en caso de los imperios que en otras formas de gobierno.

El conocimiento en las universidades; las universidades son espacios para la investigación pura o básica, creando especialidades.

Instituciones alternativas y convergencia; debido a la gran de manda han surgido nuevas instituciones que compiten en la formación superior, creando redes centradas en la investigación conocidos como think tanks o “comité de expertos”, organizaciones no gubernamentales dedicadas a la investigación de asuntos de actualidad.

Capítulo 5

Perder conocimientos

A pesar del lado positivo del conocimiento y del triunfalismo del conocimiento, existe otra cara de la moneda, es decir, aquellos conocimientos inútiles o poco fiables, así como de la pérdida del mismo. El estudio de la cara negativa del conocimiento no ha tenido la atención que debería, no obstante se reconocen algunos esfuerzos para acercarse a este problema. La agnotología es una disciplina que estudia la ignorancia desde diferentes perspectivas; la amnesia cultural es un término que se refiere al olvido del conocimiento que no es útil en determinado momento.

La pérdida del conocimiento, ya sea deliberada o accidental, se puede concentrar en tres procesos: ocultar, destruir y desechar conocimientos.

Ocultar conocimientos

El ocultamiento del conocimiento puede tomar muchas formas. Los conocimientos técnicos y especializados eran considerados como secretos o misterios debido a su potencial rentabilidad y al valor competitivo que representan para las empresas, de ahí que el espionaje industrial buscara descubrir los secretos del éxito de sus competidores. La publicidad está repleta de lo que se conoce como lagunas de transparencia.

La clasificación de la información es una herramienta en el ámbito político y económico para ocultar información. La adquisición de información por medios encubiertos implica que ésta sea secreta o ultra secreta por lo que su divulgación está prohibida y es considerado como delito.

La censura y/o prohibición de cierta información es un mecanismo utilizado por las iglesias y los gobiernos para mantener el status quo, aunque permiten la difusión de la información después de haber pasado por ciertos filtros que eliminan los aspectos “negativos” que se contraponen al status quo; la

Page 6: Historia Del Conocimiento Vol.2

restricción a la información puede ayudar a desalentar las críticas hacia los gobiernos o regímenes existentes.

La confidencialidad es otro medio por el cual se oculta la información a terceros, aunque este factor también tiene un papel muy importante en el debate de la transparencia y de la protección de datos, el peligro radica en que la información fuera utilizada para fines distintos para los que fue otorgada; la tecnología también es utilizada para recabar y ocultar información de manera legal e licita.

La difusión de conocimientos falsos es un método para ocultar información que ahora se conoce como desinformación; este método puede utilizarse como mecanismo de defensa o para obtener ventajas competitivas.

El conocimiento también puede extraviarse como resultado del exceso de información; el problema se agudiza cuando reina el desorden, que puede ser palpable en la gran cantidad de información que aún no está clasificada y ordenada.

Destruir conocimientos

La destrucción del conocimiento abarca el fallecimiento de las personas que lo poseen; el conocimiento perdido en la transmisión o la no transmisión del mismo; la negligencia que se da cuando no se deja constancia cultural; la destrucción accidental, como en las excavaciones arqueológicas, o deliberada, como por incendios provocados durante las guerras o los bombardeos; las nuevas tecnologías también facilitan el trabajo de destrucción. La procedencia del conocimiento también es un factor que determina el “valor”, el “significado” y el “poder” del conocimiento debido a la pérdida del contexto del que proceden; la carencia de datos y de registros del origen de la información o el conocimiento constituye la destrucción de su valor.

Desechar conocimientos

Un tercer tipo de pérdida del conocimiento se produce cuando éste se considera obsoleto por un grupo social. La masiva acumulación de conocimiento está relacionado con el olvido colectivo, es decir, deshacerse de creencias del pasado que se consideran falsas u obsoletas, dicho proceso se ha acelerado gracias a la era de la sobrecarga informativa. La destrucción creativa implica deshacerse de espacio y conocimiento viejo para dar paso y espacio a lo nuevo; descartar conocimientos puede ser deseable e incluso necesario, este proceso de desplazamiento se extiende tanto a los objetos y a la información como a las personas

Las ideas o paradigmas también son desechables, esto es gracias al declive y el ascenso de nuevas teorías o ideas, por lo anterior, el tiempo de vida del conocimiento en la actualidad es cada vez más breve puesto que al mismo tiempo que desechan información también la añaden. Las fronteras entre los conocimientos auténticos y falseados también están sujetas a cambio a través del tiempo.

Capítulo 6.Dividir Conocimientos.

La especialización permite al conjunto de la raza humana saber más que nunca y ofrece una variedad cada vez mayor de nichos intelectuales para distintos tipos de estudiosos.

El cambio en las actitudes hacia el erudito fue algo propio de los tiempos actuales. Se hizo muy complicado para una persona creativa hacer descubrimientos originales en varias disciplinas. El ambiente intelectual se estaba volviendo más hostil para los eruditos.

Surgen dos grupos opuestos: por un lado los intelectuales literarios y por el otro los científicos de la física. El auge de la ciencia obligo a los eruditos a limitar sus ambiciones intelectuales. La especialización intelectual o la profesionalización formaba parte de una división más general del trabajo, parte del ascenso primero de la sociedad comercial y luego de la sociedad industrial.

Page 7: Historia Del Conocimiento Vol.2

El siglo XIX fue una época en la que se fundaron mucho más sociedades especializadas, a nivel local, nacional e internacional, fueron grupos que promovieron el surgimiento de nuevas disciplinas. A medida que las asociaciones aumentaron, el conocimiento se especializo más.

La segunda mitad del siglo XIX fue la época de la fundación e institucionalización de las nuevas disciplinas en las universidades. Las nuevas disciplinas son heterogéneas, debido a sus diversos orígenes, un aspecto fundamental en el surgimiento de estas nuevas disciplinas son los estudiosos que migran de una disciplina a otra.

La tendencia hacia la adquisición y el empleo de conocimientos cada vez más especializados, estuvo macada por el establecimiento de licencias oficiales o estatutos para la práctica, credenciales que certificaban a los académicos. La acreditación fue el trabajo de nuevas asociaciones de médicos, ingenieros, contables, peritos, bibliotecarios, etc.

El establecimiento de las nuevas disciplinas, origino el surgimiento de campos, que son especialidades emergentes dentro de una disciplina.

Una mayor especialización requería de la interdisciplinariedad, algo que resultaba algo contradictorio.

Un gran número de proyectos de investigación, fueron realizados por grupos o equipos. La labor de los equipos es la de mejorar la calidad del aprendizaje, lo cual no suprime la creatividad individual.

CAPÍTULO 7.CARTOGRAFÍAS DEL CONOCIMIENTO.

Una de las preocupaciones de la nueva sociología del conocimiento radica en la preocupación por el espacio. El conocimiento ha acabado por ser situado en el espacio, en la sociedad y el tiempo. La centralidad del lugar tanto de producción como de consumo del conocimiento, se hace cada vez más difícil de negar.

El microespacio es un lugar de formación y transmisión de conocimientos, modelo que sirve para analizar bibliotecas, museos, colegios, jardines botánicos, observatorios y, sobretodo, laboratorios.

La reivindicación de espacio en las universidades refleja las actitudes académicas de diversas clases de conocimiento.

Ciertas características de una determinada ciudad propician el desarrollo de una disciplina concreta o el peculiar modo de abordarla. Las ciudades fomentan cierta forma de sociabilidad intelectual.

Se ha señalado la existencia de estilos nacionales de la ciencia y otras modalidades del saber. Se habla de una tendencia que se puede calificar como la nacionalización del conocimiento, que en ocasiones es la continuación de la política.

La historia nacional fue cobrando mayor importancia en la enseñanza escolar el marco del patriotismo.

El conocimiento se volvió una constante lucha de poder entre todas las naciones, lo cual genero una marcada rivalidad entre diversas naciones.

La comunidad del conocimiento, se trataba de una comunidad imaginaria, en la que la república disponía del senado, leyes y demás.

Los centros y las periferias, marcaban la manera en la que se distribuía el conocimiento, arrojando consecuencias culturales importantes. Existiendo un contraste muy marcado ente metrópolis y provincias. Se da la existencia de centros del conocimiento (surgen principalmente en Europa), en los cuales se procuraba que los estudiosos tuvieran un acceso rápido al conocimiento. NOTA. SE ENTIENDE POR CENTRO A LAS GRANDES CIUDADES EUROPEAS COMO LONDRES, PARÍS, BERLÍN, ETC. Y A LAS GRANDES CIUDADES NORTEAMERICNA. SE LE CONSIDERA PERIFERIA AL RESTO DEL MUNDO AFRICA, ASIA Y LATINOAMERICA

Page 8: Historia Del Conocimiento Vol.2

Se habla de una marginación en el conocimiento, refiriéndose al conocimiento indígena, el cual fue incorporado al sistema occidental. El cual es considerado como una contribución no occidental, proveniente de la periferia.

Los emigrantes, considerados como gente periférica, aportan su propio conocimiento, saberes tácticos, y técnicos que pueden ser desconocidos en el lugar donde inician su nueva vida.

Se habla de una desnacionalización del conocimiento encabezada por los emigrantes.

El conocimiento europeo se iba transformando en conocimiento “occidental”, y a su vez ese conocimiento se difundía por otras partes del mundo, modificándose por los procesos de traducción lingüística y cultural.

La oferta y la demanda (globalización), son fundamentales en el proceso de distribución y comercialización del conocimiento, con las nuevas tecnologías se facilitó dicha tarea, y se mantuvo una constante comunicación entre oriente y occidente.

CAPÍTULO 8.

SOCIOLOGÍAS DEL CONOCIMIENTO

Este capítulo trata sobre la relación entre el conocimiento y el entorno social, es decir, las instituciones y grupos sociales, bajo los cuales el conocimiento se desarrolló.

Recoger, analizar y difundir el conocimiento son actividades costosas, por lo que el mundo de los negocios fue un importante patrocinador, las empresas en esta época financiaban varios proyectos de investigación científica en todas las ramas del conocimiento, viéndolo como una inversión del cual esperaban ganancias. De igual manera el conocimiento estuvo muy ligado a la política, el Estado fue otro patrocinador importante del conocimiento. Siendo un contraste entre Estados Unidos y la Unión Soviética, siendo este último un estado intervencionista y el segundo un Estado mínimo, poco intervencionista.

El conocimiento de igual modo vivió la presión política en particular en los regímenes de Hitler y Stalin, donde los intelectuales eran presionados para que estudiaran temas específicos.

Se ha hablado bastante de la repercusión de la guerra sobre el patronazgo estatal en investigación. En una serie de países, la experiencia de la derrota alentó al gobierno su política científica y a aprender de los vencedores.

Existieron seis tipos de trabajadores aficionados del conocimiento, que contribuyeron al mismo, los cuales son los gentlemen, médicos, clérigos, militares, diplomáticos y mujeres. Gentlemen personas que trabajaban solas en el ámbito rural, haciendo contribuciones a la botánica, el folclore, la arqueología, etc.

No todos los grupos sociales, tenían un acceso abierto al conocimiento, solo a partir de finales del siglo XVIII se da un movimiento de apertura al público en bibliotecas, galerías de arte y museos. Y de igual manera las mujeres no tuvieron un acceso igualitario al conocimiento, no fue hasta la apertura del conocimiento a todas las clases sociales, que las mujeres tuvieron oportunidades de aprender y aportar al mismo, esto no debe verse como un triunfo nada más, sino que deber de verse como prueba de lo que le estaba vedado a la mujer antes. Además de que ya teniendo esta apertura, seguían teniendo problemas para que sus investigaciones pudieran ser reconocidas y visibles.

Las instituciones más antiguas pugnaban por las tradiciones, mientras que las más nuevas buscaban la innovación.

Las escuelas del pensamiento muchas se asociaban al nombre de un individuo, que hubiera o estuviera contribuyen de manera importante al conocimiento. O por otro lado al nombre de una localidad o ciudad.

Capítulo 9.

Cronologías del conocimiento

Este capítulo, hace como el nombre lo indica, una cronología del conocimiento. Iniciando con una reflexión sobre el como puede darse una división temporal (de tiempo) de las diferentes etapas por las que el conocimiento ha pasado, esto debido a que marca que las rupturas entre cada etapa son “fáciles” de distinguir, mientras que las continuidades no son tan visibles.

Page 9: Historia Del Conocimiento Vol.2

Las tecnologías, las instituciones, las mentalidades y las costumbres cambian a distinto ritmo. La tecnologías, especialmente en la era de los que se ha llamado “ la institucionalización de la innovación>>, cambiara rápidamente. La sociedad y sus instituciones cambian mas despacio, resultado que se ha calificado de <<inercia>> institucional. Las últimas en cambiar son mentalidades y las costumbres, prueba de la presencia del pasado en el ámbito de lo actual.

La explosión del conocimiento se refiere a la expansión rápida y fragmentada del conocimiento, lo que en muchas veces provoca que la gente esta mal informada y saturada de información. Existe el riesgo de que un exceso de datos que atiborre la cabeza de la gente sea tan nocivo como la escasez de los mismos.

Un factor que ha facilitado la producción y la difusión de la creciente tecnologización del conocimiento es el aumento de instrumentos para observación, medición, registro, recuperación y distribución de información. De igual manera la tendencia a la estandarización del conocimiento, en cuanto a los modos de adquisición, análisis, verificación y difusión.

La secularización del conocimiento se dio con movimientos en zigzag y no como línea recta, en donde hubo procesos donde el conocimiento se volvía laico y otros donde se encontraba totalmente relacionado a la religión.

El autor divide esta cronología en periodos de 50 años, iniciando en 1750 con la publicación de la Encyclopédie.

1750-1800 Reforma del conocimiento, como avance y mejora, y no solo en el conocimiento sino también en lo económico, social y político. Sistematización

1800-1850 revolución del conocimiento, reorganización del conocimiento, destrucción del antiguo régimen y sustitución de uno nuevo. Des jerarquización del conocimiento.

1850- 1900 especialización y popularización del conocimiento; creación de muchos museos

1900-1950 crisis del conocimiento

1940-1990 tecnologización del conocimiento, la computadora, economía de la información, declive del Occidente como monopolio del conocimiento,

1900 internet, Wikipedia globalización del conocimiento, libros electrónicos, comunicación virtual, democratización del conocimiento