historia del carnaval en el mundo

5
Historia del Carnaval en el mundo El carnaval es una celebración pública, que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (entre febrero y marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV. El carnaval está asociado principalmente con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés. Historia en resumen

Upload: gloria-ramos

Post on 14-Apr-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

una pequeña historia del canaval de Guaranda y sus cvostumbres

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Del Carnaval en El Mundo

Historia del Carnaval en el mundo El carnaval es una celebración pública, que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (entre febrero y marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV. El carnaval está asociado principalmente con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés. Historia en resumen

Page 2: Historia Del Carnaval en El Mundo

Carnaval en Ecuador El carnaval ecuatoriano es muy cultural y se celebra con agua, espuma de carnaval, talco o harina para pintarse la cara o cualquier tipo de pintura del tipo vegetal. El lugar más conocido de esta celebración es la ciudad de Guaranda, capital de la Provincia Bolívar, a 4 horas de la capital del Ecuador, a donde llegan desde la misma sierra y la costa ecuatoriana por encontrarse en medio del Ecuador. Se bebe el típico licor de la zona, el "pájaro azul". Existe un desfile de carros alegóricos, identificando diversos temas y la mayoría de comparsas

Page 3: Historia Del Carnaval en El Mundo

baila el tradicional himno carnavalero "El carnaval de Guaranda". Una celebración diferente es la que se lleva a cabo en Ambato, tierra de las flores y de las frutas, donde la característica, a diferencia del resto del Ecuador, son las comparsas culturales, donde se lleva a cabo el desfile de carros alegóricos, decorados con flores y frutas de la zona y llegan delegaciones de otros países para desfilar en él. En la costa la celebración además del agua, la espuma y globos también se une las celebraciones culturales de la zona como en Esmeraldas donde se realizan festivales internacionales de culturas afro americanas en lugares como "La calle 8" y el Balneario las Palmas. Esta celebración tiene muy buena acogida por toda la población, tanto es así que en cada una de las ciudades se ofrecen hermosos y culturales espectáculos.

En la parte sur del país, especialmente en las provincias de Azuay y Cañar,

también se utiliza el agua y algunos otros elementos como la harina en una

especie de guerras, normalmente entre familiares y conocidos. Además

también existen varios espectáculos públicos y privados. El plato típico de esta

festividad en Cuenca es el motepata. Sin embargo en esta zona, esta fecha

también es aprovechada por muchos para irse de vacaciones a otras partes del

país, razón por la cual, en la ciudad de Cuenca, la más poblada de la zona, la

cantidad de transeúntes y vehículos disminuye considerablemente.

En Guayaquil, que es la ciudad más grande y poblada del Ecuador,conocida

como "La Perla del Pacífico" se realiza desde el 2008, el Carnaval de

Guayaquil, gracias a la iniciativa de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil,

se ha promovido como un festival de cultura. Actividades diversas que

involucran a niños, jóvenes y adultos, han hecho que esta fiesta se constituya

en un acontecimiento turístico y cultural de gran envergadura en la ciudad.

Shows artísticos, Desfiles con carros alegóricos, comparsas, entre otras

Page 4: Historia Del Carnaval en El Mundo

muchas actividades, han hecho que la imagen de un carnaval de juegos con

agua, tinta, harina y aceite, se vaya desvaneciendo, para convertirlo en un

evento lleno de colorido y cargado de tradición, que durante 4 días inundará las

calles de la ciudad con mucho ritmo y diversión.

En Quito, la capital del Ecuador, el carnaval se vive siguiendo la tradición de

jugar con agua, espuma de carnaval. harina y demás. Sin embargo, muchos de

los capitalinos aprovechan estas fechas para visitar otros lugares del país,

especialmente la costa y la amazonía.

Historia del carnaval en Ecuador

El registro más antiguo que prohibía el juego con agua fue el Decreto expedido

por el Congreso de 1868.

Pero no solo las autoridades adoptaron esa medida. Se conoce que en el siglo

XVII los jesuitas exponían al Santísimo Sacramento en la iglesia de la

Compañía, durante los tres días del Carnaval, “para evitar los juegos con agua,

muy propios del demonio”.

Incluso se llegó a tomar “medidas fuertes”. El Obispo de la ciudad de Quito

amenazó con la excomunión a todo aquel que jugara al Carnaval, además

atribuía a este juego el motivo principal del terremoto de Píllaro en 1755. Pese

a todas esas prohibiciones y amenazas, el juego de Carnaval se mantiene. Lo

malo fue que, en algunas zonas del país se ha perdido el verdadero sentido de

esta festividad.

Patricio Sandoval, investigador del Instituto Iberoamericano de Patrimonio

Natural y Cultural (Ipanc), asegura que las raíces del Carnaval ecuatoriano

están vinculadas con la fiesta indígena de fin de año solar o Paucar Huatay,

una de las cuatro más grandes del año.

O sea, el Carnaval es la culminación del ciclo agrícola y la inauguración de

otro. En las zonas andinas, por ejemplo, se trata de una fiesta comunitaria que

robustece el sentido de la organización. El Carnaval de los mestizos, en

contraste con los rituales indígenas, termina con el inicio de la Cuaresma. En

todo caso, la vigencia del ritual del Carnaval tiene un sentimiento popular, pero

con diversas manifestaciones visibles en las zonas, dice Sandoval.

En el primer caso esta fiesta está ligada a las prácticas agrícolas, al trabajo

cooperativo, a la relación con la tierra y la religiosidad está expresada con esos

elementos. También se vincula con el canto de carnaval y el ayuno.

Mientras que, en la urbe existe una devoción al Niño Jesús y las misas se

multiplican en la víspera del Carnaval, por ello se afianza el llamado priostazgo,

además se conserva el canto de las coplas y el juego con polvo y agua.

Page 5: Historia Del Carnaval en El Mundo

Al final el experto destaca que, pese a todo, el Carnaval tiene la virtud de unir o

encadenar a los pueblos. Lo hace a través de tres elementos comunes:

comida, agua y coplas.

Carnaval de Guaranda

Si bien es cierto que en las comunidades de Chimborazo y Bolívar, los

pintorescos personajes y el derroche de folclor y música convierten a las fiestas

de carnaval en un atractivo que convoca a los turistas nacionales y extranjeros,

en el caso del Carnaval de Guaranda este rescata tradiciones y costumbres

que lo hacen muy particular.

No en vano se entona ese danzante tan tradicional que dice: “A la voz del

carnaval todo el mundo se levanta, todo el mundo se levanta, que bonito es

carnaval”. En Guaranda, la preparación de los actos comienza desde la primera

semana de febrero con la elección de la reina y del Taita Carnaval, personaje

este que durante los cuatro días que se celebra el carnaval, no solo simboliza

la amabilidad de los guarandeños sino que, además, preside los desfiles y baila

al compás de la banda de pueblo mientras degusta el tradicional licor “Pájaro

Azul” preparado en los añejos alambiques de San Pedro de Guanujo.

Pero este no es el único atractivo. Durante la fiesta, las angostas y

adoquinadas calles de la ciudad se convierten en una vitrina para observar el

folclor y las costumbres indígenas y mestizas. En el pregón de las

comunidades, por ejemplo, la “carishina” (hombre vestido de mujer) encabeza

las comparsas al igual que los carros alegóricos decorados con paja, flores y

plantas del campo, que se alternan con los desfiles y comparsas organizadas

por chiquillas guarandeñas que bailan ritmos modernos mientras salpican de

harina, talco y mixtura a los transeúntes.