historia de yaxkukul. sus primeros pobladores

2
Significado Su denominación traducida quiere decir Lugar donde se adora primero a Dios y por derivarse de las voces Yax, contracción de yaax, primero; kú, Dios nido y kul, contracción de kuul, kuultah, adorar, venerar. HISTORIA. Así, según la “Relación de Motul”, un personaje llamado “Zacmutul” (Sac Mutul) llegó a Motul proveniente del oriente de la península, presumiblemente antes de la caída de Chichén Itzá (ubicada hacia 1200 d.C.). De éste se escribe que “Vino con gente […] a buscar donde poblar, y no saben de dónde salió, pero que era indio. Éste llegó al asiento donde este pueblo está y le pobló con su gente, y allí hizo su habitación y morada, y tuvieron el señorío él y sus descendientes ciento cuarenta años”. También tenemos referencia acerca de “Kaku Pacal” (Kak u pacal), de quien se afirma que “vino contra el señor que entonces era del dicho pueblo de Mutul”, siendo “señor” y “capitán”, “con gente de guerra y le mató y despobló el pueblo”.Noh Cabal Pech, pariente del “gran señor” de Mayapan, se estableció junto con su gente en Motul y creó un “señorío”, lo que sucedió después de la caída de Mayapan. Na Um Pech era halach uinic (“gobernante de una jurisdicción o provincia) de Motul en el momento del contacto con los españoles, capitaneados por el adelantado don Francisco de Montejo. Poco antes de la llegada de los españoles, Na Um Pech envió a Ah Tunal Pech, probablemente su hijo, para que gobernara el pueblo de Maxtunil. A partir del binomio Motul-Maxtunil, se realizó la expansión Pech hacia otros sitios de la región. Ah Tunal Pech tuvo cuatro hijos, según consta en la crónica mencionada, los cuales participaron en el desarrollo de la política Pech y vivieron la conquista y la colonización españolas en el siglo XVI.

Upload: raul-pech

Post on 05-Aug-2015

23 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de Yaxkukul. Sus Primeros pobladores

Significado

Su denominación traducida quiere decir Lugar donde se adora primero a Dios y por derivarse de las voces Yax, contracción de yaax, primero; kú, Dios nido y kul, contracción de kuul, kuultah, adorar, venerar.

HISTORIA.

Así, según la “Relación de Motul”, un personaje llamado “Zacmutul” (Sac Mutul) llegó a Motul proveniente del oriente de la península, presumiblemente antes de la caída de Chichén Itzá (ubicada hacia 1200 d.C.). De éste se escribe que “Vino con gente […] a buscar donde poblar, y no saben de dónde salió, pero que era indio. Éste llegó al asiento donde este pueblo está y le pobló con su gente, y allí hizo su habitación y morada, y tuvieron el señorío él y sus descendientes ciento cuarenta años”.

También tenemos referencia acerca de “Kaku Pacal” (Kak u pacal), de quien se afirma que “vino contra el señor que entonces era del dicho pueblo de Mutul”, siendo “señor” y “capitán”, “con gente de guerra y le mató y despobló el pueblo”.Noh Cabal Pech, pariente del “gran señor” de Mayapan, se estableció junto con su gente en Motul y creó un “señorío”, lo que sucedió después de la caída de Mayapan.

Na Um Pech era halach uinic (“gobernante de una jurisdicción o provincia) de Motul en el momento del contacto con los españoles, capitaneados por el adelantado don Francisco de Montejo.

Poco antes de la llegada de los españoles, Na Um Pech envió a Ah Tunal Pech, probablemente su

hijo, para que gobernara el pueblo de Maxtunil.

A partir del binomio Motul-Maxtunil, se realizó la expansión Pech hacia otros sitios de la región.

Ah Tunal Pech tuvo cuatro hijos, según consta en la crónica mencionada, los cuales participaron en el desarrollo de la política Pech y vivieron la conquista y la colonización españolas en el siglo XVI.

Al hijo primogénito de Ah Tunal Pech, Ah Macan Pech, se le consideró primer batab (“cacique”) de Yaxkukul.

Expresamente se menciona que fue “nombrado” para el gobierno de dicho pueblo. Su nombre cristiano fue don Pedro Pech. En el año de 1552, entregó el gobierno de Yaxkukul a uno de sus cuatro hijos, don Alonso Pech.

+