historia de una maestra,envio

11
Página 1 Historia de una maestra INTRODUCCIÓN No pretendo hacer un análisis crítico ni literario de la obra HISTORIA DE UNA MAESTRA, mi pretensión es analizar un modelo de maestra que propone Josefina Aldecoa en esta obra con el personaje de Gabriela, que creo que es extrapolable a la actualidad. Es esta una bonita historia de una mujer de su tiempo, que de forma inconsciente se resiste al papel preparado, para una mujer de su época. Elige la única profesión liberal ―decente‖ a la que una mujer con pocos recursos económicos podría acceder ―maestra‖. ―…, Remedios, había suspendido, en junio y en septiembre, pero también ella estaba alegre porque de todos modos iba a casares y decía: ―Qué más da si antes o después lo tenía que dejar…‖…‖ No sé si la protagonista Gabriela siente vocación o si simplemente viene determinada por la inquietud intelectual por formarse día a día y la necesidad de compartir sus conocimientos (aprender a aprender). Esta circunstancia la ha de convertir en una buena maestra, lo que ha de a ser el eje de su vida. La práctica docente en el transcurso de la obra irá marcando su vida de forma que elige a su esposo no por amor pasional sino porque comparte su filosofía de vida como maestra. ―… Aún ahora, si vuelvo sobre aquellos años tan lejanos, tengo que confesar que amor, amor, lo que se dice amor, no había entre nosotros. Al menos por mi parte…‖. Su pasión por la labor docente pasará a segundo lugar momentáneamente después de la maternidad que cambiará su experiencia vital .”...Mi vida transcurría ajena a cualquier fenómeno que no fuera el de mi maternidad…‖. Contexto histórico. La referencia la época histórica en que se centra la novela es primordial; periodo que va desde 1923 hasta 1936; este periodo de tan sólo quince años es una época convulsa y de cambios en la que se sucederían en poco tiempo. Se suceden más cambios políticos en tan poco tiempo que en los siglos precedentes de la historia de España. Se va a pasar desde la monarquía de Alfonso XIII, pasa por la segunda República (coincide el nacimiento de Juana con la proclamación de la República) y es justo del día del levantamiento militar (16 de julio de 1936; día de la muerte del padre de Gabriela) comienzo de la guerra civil, la última referencia temporal . La analogía que establece con el paso por dos etapas, República nacimiento y Guerra Civil muerte, no es solo de referencia histórica también hace referencia a la educación.

Upload: virginia-vaquero

Post on 19-Jul-2015

4.622 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de una maestra,envio

Página 1

Historia de una maestra

INTRODUCCIÓN

No pretendo hacer un análisis crítico ni literario de la obra HISTORIA DE UNA MAESTRA, mi pretensión es analizar un modelo de maestra que propone Josefina Aldecoa en esta obra con el personaje de Gabriela,

que creo que es extrapolable a la actualidad.

Es esta una bonita historia de una mujer de su tiempo, que de forma inconsciente se resiste al papel

preparado, para una mujer de su época. Elige la única profesión liberal ―decente‖ a la que una mujer con

pocos recursos económicos podría acceder ―maestra‖.

―…, Remedios, había suspendido, en junio y en septiembre, pero también ella estaba alegre porque de todos

modos iba a casares y decía: ―Qué más da si antes o después lo tenía que dejar…‖…‖

No sé si la protagonista Gabriela siente vocación o si simplemente viene determinada por la inquietud

intelectual por formarse día a día y la necesidad de compartir sus conocimientos (aprender a aprender). Esta circunstancia la ha de convertir en una buena maestra, lo que ha de a ser el eje de su vida. La práctica docente en el transcurso de la obra irá marcando su vida de forma que elige a su esposo no por amor pasional sino porque comparte su filosofía de vida como maestra. ―… Aún ahora, si vuelvo sobre aquellos años tan lejanos, tengo que confesar que amor, amor, lo que se dice amor, no había entre nosotros. Al menos por mi parte…‖. Su pasión por la labor docente pasará a segundo lugar momentáneamente después de la maternidad que cambiará su experiencia vital.”...Mi vida transcurría ajena a cualquier fenómeno que

no fuera el de mi maternidad…‖.

Contexto histórico.

La referencia la época histórica en que se centra la novela es primordial; periodo que va desde 1923 hasta 1936; este periodo de tan sólo quince años es una época convulsa y de cambios en la que se sucederían en

poco tiempo. Se suceden más cambios políticos en tan poco tiempo que en los siglos precedentes de la historia de España. Se va a pasar desde la monarquía de Alfonso XIII, pasa por la segunda República

(coincide el nacimiento de Juana con la proclamación de la República) y es justo del día del levantamiento militar (16 de julio de 1936; día de la muerte del padre de Gabriela) comienzo de la guerra civil, la última referencia temporal . La analogía que establece con el paso por dos etapas, República—nacimiento y

Guerra Civil –muerte, no es solo de referencia histórica también hace referencia a la educación.

Page 2: Historia de una maestra,envio

Página 2

Historia de una maestra

Filosofía pedagógica

―…Educar para la convivencia. Educar para adquirir conciencia de la justicia. Educar en igualdad para que no se pierda un solo talento por falta de oportunidades…‖

En toda la obra se refleja la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza creada en 1876 por Giner de los

Ríos y presidida a su muerte por su discípulo Manuel Bartolomé Cossío quien crearía durante el primer

gobierno de la República las misiones pedagógicas, que describe la autora en la novela.

Durante la primera etapa presidida por Giner de los Ríos (durante el reinado de Alfonso XXIII) se desarrolla su labor educativa al margen del Estado creando un establecimiento educativo privado laico; que empezó en

primer lugar por la enseñanza universitaria y después se extendió a la educación primaria y secundaria.

A la muerte de este la presidirá Manuel Cossío quien de acuerdo con el gobierno de la primera república crea las Misiones pedagógicas para llevar la ―cultura dispersa‖ al campo. Es de destacar la participación activa en esta institución de grandes intelectuales que, en muchos casos ejercieron durante años de profesores, como la generación del 98 (Unamuno, Antonio y Manuel Machado, Azorín…).y la generación del 27 (de los cuales muchos habían sido residentes de la Residencia de Estudiantes) que intervinieron

activamente en las Misiones Pedagógicas.

―…Un acontecimiento inesperado vino a alegrar nuestras vidas. Ya nos habían llegado noticias de una creación de la República que estaba teniendo mucho éxito por donde quiera que pasaba: las Misiones Pedagógicas. …‖ ―…se impulsarán con el ritmo de los primeros años de la República la creación de escuelas de primera enseñanza, estableciendo cantinas, roperos, colonias escolares y demás instituciones complementarias…‖ Con nuevo ímpetu iban renacer los proyectos estrangulados durante el anterior bienio, la coeducación que había sido anulada, la actuación de la Inspección que había sido atacada; las Misiones Pedagógicas que habían quedado reducidas al mínimo. …‖

Page 3: Historia de una maestra,envio

Página 3

Historia de una maestra

Etapas en el desarrollo profesional de Gabriela

La experiencia docente descrita a lo largo de la obra siempre es en escuelas unitarias mixtas, este tipo de

escuela se da en un ambiente rural que es donde desarrolla su labor profesional en casi su totalidad, exceptuando su paso por Guinea y su última etapa en un pueblo minero en una escuela disgregada, ella se

ocupará de las niñas y Ezequiel de los niños.

―…Escuela unitaria, mixta, así rezaba mi destino. ...‖. ―…Las escuelas son mejores y están juntas. …‖

Formación inicial

Inicialización

Estabilización

Nuevas preocupaciones

Formación inicial

Arranca el relato justo después de finalizar su formación como maestra, y no hay mejor resumen que la

autora hace.

―…El fin de una etapa y el comienzo de un sueño. …‖

No sólo influye la formación académica en Gabriela también hay que tener en cuenta la formación familiar y

la relación con su padre que forma en ella un el gusto por la formación continua.

‖…. Mi padre tenía la cabeza muy clara y me había educado con libertad, pero también con prudencia . ….‖

―… Aún ahora que lo contemplo con la frialdad de los años pasados, valoro su pasión por el saber, el ansia por

alcanzar fines nobles que proyectó en mí. …‖

Page 4: Historia de una maestra,envio

Página 4

Historia de una maestra Inicialización

―… Yo creo que no me acuerdo nunca de la primera escuela que tuve como interina porque fracasé en ella.

Fue un fracaso mío, personal, porque no supe, no pude en tan poco tiempo entrar de verdad en el pueblo. …‖

Empieza la labor de maestra con ilusión e inexperiencia, pero adquiriendo una metodología de trabajo poco

a poco y estableciendo unos objetivos claros y definidos que va a formar su perfil de maestra.

―…yo empezaba a sentir es profunda e incomparable plenitud, que produce la entrega al propio oficio. Me

sumergía en mi trabajo y el trabajo me estimulaba para emprender nuevos caminos. …‖

Tras su primera experiencia que describe como un fracaso, va formando su metodología de trabajo siendo consciente de que sus hábitos recién adquiridos es lo que la ha de convertir en maestra. ―… Estoy

empezando a ser maestra…, pensaba, pero me falta mucho todavía…‖

Evaluación inicial ―…Cada día surgía un nuevo obstáculo y, a la vez, el reto de resolverlo. …‖

Metodología. Acciones a tomar.

Grupo de alumnos, edades, nivel de conoci-

mientos adquiridos.

―… Yo trataba de atenderlos a todos. Hacía y des-hacía grupos. Por edades, por tamaños, por inte-ligencias.‖ ―…el estado de ignorancia es tan general que em-pleo el mismo vocabulario y los mismos recursos para los tres grupos. …‖

Distribución por grupos de los alumnos

―…He dividido a los niños en tres grupos. Los que no saben ni las letras. Los que están torpes de lectura y escritura pero ya van sabiendo dominar estos mecanismos y por último los que leen y es-criben con cierta soltura. …‖

Dotación material, aula, enseres, material

educativo

―… -La escuela está vieja y sucia-dije a todos- y la vamos a arreglar .No podemos trabajar en un lugar tan feo. …‖

Organización del aula, embellecimiento del

entorno, creación de un rincón de lectura,

salidas a la naturaleza, intento de evitar el

ausentismo escolar. ―… Pedir al pueblo grande treinta cuadernos y treinta lapiceros…‖

Page 5: Historia de una maestra,envio

Página 5

Historia de una maestra

―… La escuela estaba limpia y arreglada. Además de pintar, habíamos colocado, en las cuatro es-quinas, cuatro arbolitos del monte… Decorába-mos la clase con sus dibujos, con sus maderas,… Inicié lo que apenas me atrevía a llamar una bi-blioteca….‖

Observación de las familias, falta de higiene,

ausentismo escolar en mayor grado de las

niñas... ―… -Ignorancia -dijo- y el abandono en el que vi-ven. Sólo el veterinario viene de vez en cuando…Pero el médico no, … ― ―…Entre la incapacidad de expresión oral y la po-ca necesidad de comunicación que tenían mis nuevos convencimos…‖ ―… Que dicen en la taberna que usted quiere hacer a los chicos, chicas, para que pierdan la fuerza y no trabajen en cosa de hombres. …‖

Creación de clases de adultos

―…- Si no le parece mal pensaba organizar clases de adultos. Las mujeres vienen muchas veces a hacerme consultas y me parece mejor que con una hora fija. Les iré preparando charlas sobre lo que más les pueda interesar…‖

Conocimiento de los intereses de los alumnos,

su entorno y necesidad.

Relacionar el aprendizaje con su realidad.

―… Cuando empezaba a hacer frío los encerrába-mos en la escuela y yo aprovechaba para expli-carles la vida del reino vegetal, de la que ellos tenían conocimientos tan directos y tan poco científicos. …‖

Despertar el interés por saber y la necesidad

del conocimiento.

―…Compartir con los niños lo que yo sabía, des-pertar en ellos el deseo de averiguar por su cuenta las causa del os fenómenos, las razones de los hechos históricos. …‖

Page 6: Historia de una maestra,envio

Página 6

Historia de una maestra

Una experiencia excepcional: enseñanza en una lengua diferente a la materna.

Después de su etapa inicial Gabriela emprende una aventura, irse como maestra a Guinea, ha de enseñar a

unos niños en una lengua que no es la suya materna y que ella desconoce, además de la falta de medios que

para ella en su labor docente ya es habitual.

―Los niños eran todos negros. La mía era la escuela nacional y gratuita y sólo los negros la frecuentaban. …

Guinea Ecuatorial. Aquél era mi destino. …La aventura puede ser loca, el aventurero no. ...‖

La enseñanza la aborda Gabriela desde el acercamiento de la escuela a la realidad de los niños, técnica que ya ha interiorizado en la etapa inicial, descubriendo que mucho de lo que ella les puede enseñar es

totalmente ajeno para esos niños.

Esta etapa que representa un paréntesis en la historia de Gabriela es exótica en todos sus aspectos no

dejo aquí de recordar que mi abuela que había venido a Madrid con 16 años después de la guerra decía que la primera vez que había visto a un negro había sido en el cine. No influye tanto esta experiencia en su

bagaje docente como en su experiencia vital.

Metodología docente en Guinea.

Conocimiento del entorno. ―… Ningún niño sabía español suficiente para

Nuevas tareas para aprender ―…Yo dibujaba en la pizarra las cosas con sus nombres e intentaba que ellos reconocieran las

palabras cuando borraba los dibujos. …‖ ,

―…Cantábamos. …A través de las canciones tra-

taba de explicarles el paso de las estaciones,…‖

Rebote. No sólo ella enseña sino que aprende en

el esfuerzo el idioma.

―…Pero yo no estaba allí para aprender su idio-ma, sino para enseñarles el mío que les corres-

pondía por derecho propio, …‖

Page 7: Historia de una maestra,envio

Página 7

Historia de una maestra

Estabilización ”…El sueño…”

Esta etapa le llega no solo a nivel profesional sino a nivel personal con el matrimonio, habiendo adquirido

buenas prácticas docentes y ampliándolas con la nueva experiencia que supone el trabajo en equipo.

―…Y que no era incompatible con mi carrera ya que él también era maestro y precisamente por ahí, por la

afinidad de intereses y entusiasmos, había empezado todo. …‖

―…Ya antes de casarnos era el trabajo lo que creaba en nosotros nuevos lazos, ya era el trabajo

compartido…‖

―…En Ezequiel encontré la continuidad de lo que mi padre me había enseñado, la austeridad, la mística del

trabajo, la inagotable entrega. …‖

La ilusión por su nueva vida personal viene determinada por las nuevas circunstancias políticas que generan nuevas expectativas y horizontes en el matrimonio. Sentirán valorada su profesión de maestros y les ha de

dar tanto a Ezequiel como a Gabriela energías renovadas con las que afrontar su proyecto educativo común.

―…Viva la República. … Era el 14 de abril del año 1931 y hacía diez meses y medio que nos habíamos casado. …‖

―…Una de las reformas más urgentes que va a emprender la República es la reforma de la enseñanza…‖

―…El día que nuestra hija cumplió dos años, la República había conseguido despertar en muchas inteligencias

el deseo de aprender, y en los maestros, el deseo de enseñar con más pasión. …‖

La maternidad influye de forma decisiva en la vida de Gabriela, dando un sentido a esta más allá de su

profesión de maestra y descubriendo nuevas necesidades en su entorno.

―… La ignorancia de aquellas mujeres me tenía descorazonada. Tan pronto como volví a ocuparme de las

clases de adultos introduje, un día a la semana, sobre el cuidado de los niños pequeños. …‖

más difíciles. …‖

Page 8: Historia de una maestra,envio

Página 8

Historia de una maestra

Ya nos habían llegado noticias de una creación de la República que estaba teniendo mucho éxito por donde

quiera que pasaba: las Misiones Pedagógicas. …‖

―…Los domingos por la tarde, después del Rosario, venían muchos a la escuela a oir música. También organizamos charlas en torno a los libros y lecturas en voz alta para los que no podían leer los pasajes

más difíciles. …‖

Nuevas preocupaciones “…El final del sueño…”

En la primera parte del final de la novela Gabriela y Ezequiel se enfrentan a dos situaciones completamente diferentes por las circunstancias históricas y su forma de enfrentar los acontecimientos. Se trasladan a un pueblo minero de León, a una escuela con dos aulas y mayores comodidades; se integran en la vida y la sociedad del pueblo, formando parte activa de todos los acontecimientos que están por venir, Ezequiel en tanto Gabriela se deja llevar.

―…Yo tenía en mi escuela cuarenta niñas, Ezequiel treinta y dos niños, todos entre los 6 y 14 años. …‖

Inician nuevas experiencias docentes introduciendo la coeducación separan a los niños por edades y

niveles educativos y no por sexo; Gabriela lleva a cabo adaptaciones curriculares para la educación

inclusiva integrando a la Mateo en la escuela; un niño con discapacidad intelectual, que será determinante

para su auto-supervivencia.

Circunstancias Acciones metodológicas

― … En un decreto de 1931 en el que se hace obligatoria la coeducación en los institutos,…‖ ―…¿Para cuándo la Coeducación. …Y sobre todo, ¿no es absurdo que en los pueblos pe-queños se permita la coeducación sólo por-que no hay más que una escuela y en los grandes no?...‖

―…Se trataba de unir niños y niñas en dos grandes grupos: uno hasta los nueve años y otro de diez a catorce…‖,‖…la conveniencia de tener agrupados a los niños por edades y no por sexos, las ventajas para ellos, en cuanto al aprendizaje y también las que se derivan de la convivencia de niños y niñas. ..‖

Page 9: Historia de una maestra,envio

Página 9

Historia de una maestra

La implicación política de su marido, su relación con el Alcalde, republicano, y principalmente con los

maestros del poblado minero, Inés y Domingo su detención y su posterior muerte, influirán en el día a día de Gabriela, su situación personal la harán enfrentar la docencia desde la práctica diaria, sin ilusión, constituiría para ella una vía de escapa en la que seguir una metodología asentada sin enfrentarse a

nuevos retos, que proporcionará la única estabilidad en su vida diaria.

―…La formación del nuevo Gobierno a mediados de diciembre, la agitación política subsiguiente al triunfo de las derechas y el descontento social entre los obreros se reflejaban en un pueblo minero de forma muy

especial…‖

Posicionamiento de Ezequiel

―…Ezequiel estaba inquieto y subía a la plaza todas las tardes. …Recalaba a última hora en la farmacia y se unía al grupo de fervorosos republicanos que con don Germán al frente bebían noticias de Madrid.

Regresaba a casa helado y taciturno. …‖

―…y en medio de las dificultades de adapta-ción ya estaba Ezequiel haciendo planes para iniciar cuanto antes las clases de adultos. …

Las clases se darían en la escuela de niños, reuniendo a hombres y mujeres, y nos tur-naríamos nosotros para darlas. …‖

―…Mateo, el que sufría una disminución consi-derable de sus facultades. …‖

―…Ezequiel había hablado con los padres para exponerles su punto de vista. Debe asistir a la escuela. …Hay que pensar en buscarle un lu-

gar donde pueda aprender un oficio por sen-cillo que sea…‖,‖…El primer día Ezequiel habló

a los chicos de la situación de Mateo dentro de la clase,…‖ ―…Cada día Ezequiel preparaba un trabajo especial para Mateo. Trató de re-construir las etapas perdidas. …‖,‖…de modo que yo decidí hacerme cargo de él un rato

cada día a la salida de la escuela. …‖

Page 10: Historia de una maestra,envio

Página 10

Historia de una maestra

―… ¿Cuándo empezó todo? ¿En qué momento advertí que Ezequiel abandonaba su independencia su entrega

al educación para entregarse a una lucha más extensa?...‖

―…Hacía un mes que Ezequiel pertenecía a la federación. Antes de acabar el curso, me dijo: ―Voy a afiliarme

al partido socialista. …‖

―…Todo está controlado por nuestra gente. Han volado el puente y tienen a los Guardias retenidos en el

Cuartel. Duermo una hora y subo otra vez. …‖

Posicionamiento de Gabriela

―…Mis sueños, vapuleados como estaban, aún eran los de siempre. …‖

Consecuencias

―… Un Oficio del Inspector en el que nos instaba a suspender inmediatamente el experimento de

coeducación que nos había autorizado. …‖

―…la detención de Ezequiel, su desaparición y la sucesión de acontecimientos que me toco vivir,

despertaron en mi una fuerza insospechada. …‖

―…Así que yo traté de ser buena vecina, recibí a su hija en mi escuela, …‖

Gabriela se refugia en la enseñanza, ―…Por unas horas el círculo mágico se cerraba, aislado del mundo exterior. Juana y las niñas y yo habitábamos es círculo dentro de cuyas barreras seguía siendo cierta la

belleza del mundo. …‖

Page 11: Historia de una maestra,envio

Página 11

Historia de una maestra

Conclusión

Historia de una maestra refleja una época de la historia de España hoy en día superada, pero la filosofía pedagógica es moderna; plantea ideas de educación vigentes hoy en día como La escuela de padres, la colaboración de estos en la escuela, la coeducación hoy es un hecho pero hace sólo unos veinte años que

se implantó de forma generalizada, la educación inclusiva…

Bibliografía

«Educación en España - Institución Libre de Enseñanza», s.d., http://

www.fundacionginer.org/.

«Institución Libre de Enseñanza - Wikipedia, la enciclopedia libre», s.d., http://

es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n _Libre _de _Ense%C3%B1anza.

«YouTube - Institución libre de enseñanza ( ILE ) , enseñar y aprender», s.d., http://

www.youtube.com/watch?v=FLVcabNr2x0.

YouTube - Msisiones pedagógicas.avi», s.d., http://www.youtube.com/watch?

v=5rmWEc _Iqrg&feature=related.

Metodología y Habilidades Docentes. Lourdes Bizarra , Olga Casanova. Escuelas

inteligentes. Colección Arcixformación. 3ª edición 2011