historia de snte

of 25 /25
EL SNTE

Author: vaimity

Post on 29-May-2015

3.482 views

Category:

Education


4 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • 1. EL SNTE

2. HISTORIA

  • El SNTE tiene sus antecedentes en la lucha sindical de los profesores desde tiempos del presidentePorfirio Daz, pero seran reprimidos fcilmente por el Gobierno.
  • Desde1939 comenz la gremializacin de los obreros en organizaciones sindicales adheridas a laCTM,que a su vez funga como el Sector obrero delPRI, partido que permanecera el poder por ms de 70 aos enMxico.

3.

  • En su historia est la creacin de laConfederacin Mexicana de Maestros,y despus, en1934la Liga de Trabajadores de la Enseanza, la Universidad Obrera y la Federacin Nacional de Trabajadores de la Enseanza; en1936surge laConfederacin de Trabajadores de Mxico, a la que se afiliaron gran cantidad de maestros, extendindose por casi todo el pas, dando origen con esto al Sindicato de Trabajadores de la Enseanza de la Repblica Mexicana.

4.

  • Los conflictos magisteriales se agudizaran al punto de que organizaciones empresariales de ese tiempo crearon sindicatos de oposicin en favor de la educacin eclesistica en el Frente Revolucionario de Maestros (despus Sindicato Mexicano de Maestros y Trabajadores de la Educacin).
  • Despus de ello, laCTMcre el actual SNTE en1949, con la dirigencia deLuis Chvez Orozco, que solo permanecera por espacio de un ao en el cargo por divisiones internas del sindicato.

5.

  • Posteriormente, en el Sexenio deAdolfo Lpez Mateosse enfrentara la huelga magisterial ms importante, misma que fue brutalmente reprimida a pesar de haber derecho constitucional de huelga. Con ello, se cohesionara el SNTE con la unificacin del Sindicato Mexicano de Maestros y Trabajadores de la Educacin.

6. ETAPAS VISIBLES QUE HA VIVIDO EL GREMIO MAGISTERIAL 7.

  • 1.- Los Pasos previos, se expone a grandes rasgos el desarrollo de las grandes agrupaciones de maestros desde su origen hasta 1934:
  • Huelga magisterial de mayo de 1919.
  • Huelga de Veracruz 1927 y 1928
  • La construccin y fortalecimiento de la Confederacin Mexicana de Maestros.

8.

  • 2.- La Irrupcin de las Masas, proceso que se inicia en 1935:
  • Fundacin del frente nico Nacional de trabajadores de la Enseanza y que culmina en diciembre de ese ao con la creacin de la Confederacin Nacional de Trabajadores de la Enseanza, en este perodo puede equipararse el ascenso sindical del magisterio con el extraordinario auge obrero, campesino y popular.

9.

  • 3.- Hacia la Centralizacin, recrea la experiencia de la CNTE:
  • En breves trazos se muestra el curso de la accin y la aglutinacin de los trabajadores de la educacin.
  • La crisis de los sindicalistas conservadores y el despliegue de los militantes de izquierda.

10.

  • 4.- La Federacin Mexicana de Trabajadores de la Enseanza, trata en concreto el nacimiento y muerte de la FMTE:
  • Organizacin que, bajo la direccin del Partido Comunista de Mxico, estuvo a punto de convertirse en la federacin nica del magisterio;
  • La oposicin de la mayora del Comit Nacional de la CTM frustr este proyecto.

11.

  • 5.- Nacimiento y primeros pasos del STERM:
  • Describe las peripecias del congreso constituyente y los primeros consejos del Sindicato de trabajadores de la Enseanza de la Republica Mexicana.
  • Algunos conflictos locales y reuniones de cierta importancia para el Sistema Educativo Nacional.

12.

  • 6.- Iniciacin de la crisis, seala en gruesos trazos el surgimiento del SNATE, la ofensiva anticomunista de fines de los aos 30s y principios de los 40s.:
  • Varias acciones de secciones magisteriales.
  • El nacimiento del FRMM.
  • La remocin de Hermenegildo Pea de la Secretaria General del STERM.
  • La provocacin de Ayotzinapa y la crisis de la FSTSE.

13.

  • 7.- La era del Terror, rehace en gran parte los aos de Octavio Vjar Vzquez:
  • La pretensin de unir a los maestros desde arriba.
  • La divisin de Quertaro y el surgimiento del SMMTE y el SUNTE.
  • Las provocaciones antimagisteriales, los enfrentamientos intergremiales y la represin antiestudiantil.

14.

  • 8.- Hacia la formacion del SNTE, que arranca del intento de unificar el magisterio en abril de 1942 con la firma de un pacto de unidad entre el STERM, el SMMTE y el SUNTE:
  • Expone en breves lneas los escollos que hubo necesidad de romper para llegar a la conclusin de que la fusin beneficiaba a los maestros como gremio.
  • Los avances de la accin unitaria del STERM y el SUNTE.
  • La resistencia magisterial a la ofensiva de la SEP y la derrota final de Vjar Vzquez.

15. CONTEXTO POLTICO

  • En Mxico, la conceptualizacin misma de la educacin y las relaciones entre los poderes federal y estatal para la operacin poltico-administrativa del sistema educativo, cambiaron a partir de un acuerdo poltico entre la SEP, los gobernadores y el SNTE para la firma del Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica en el ao de 1992, el cual se plasm en la reforma al Artculo 3 de la Constitucin y la promulgacin de la Ley General de Educacin en 1993.

16.

  • Respecto a la Ley educativa de 1973, la Ley General de Educacin de 1993 introduce el concepto de derecho a la educacin; explicita la obligacin del Estado de impartir educacin preescolar y secundaria, y plantea la reorganizacin del sistema educativo mediante la descentralizacin y la inclusin de la participacin social; al tiempo que elimina la prohibicin de la intervencin de las iglesias en los planteles de educacin bsica y normal, y liberaliza la participacin de los particulares en educacin para impartir educacin en todos sus tipos y modalidades.

17.

  • A pesar de que el derecho a la educacin bsica es obligatoria y que por ley se obliga al Estado Federacin, estados y municipios- a destinarpor ciento del PIB a la educacin pblica, la situacin actual de la educacin bsica en Mxico revela que an cuando se ha pasado, durante el siglo XX, de un milln de alumnos a ms de 25 millones, esta expansin no ha sido suficiente ya que se produjo en un contexto de intensificacin de la injusticia social y de crecimiento demogrfico, lo que ha aumentado la exclusin y la desigualdad social, a partir de los procesos de privatizacin, mercantilizacin y deterioro institucional.

18.

  • Desde su creacin, el SNTE hizo suyos los postulados nacionalistas del Estado de la Revolucin Mexicana y los objetivos de la poltica educativa del gobierno en turno y en esa direccin, hasta hoy, ha orientado sus acciones.
  • La capacidad de adaptabilidad del SNTE a la poltica del gobierno en turno, ha sido constante; sin haber dependido exclusivamente de la voluntad poltica de sus dirigentes, se desprende incluso de la declaracin de principios34 que se establecieron desde su fundacin y que han prevalecido con distintas redacciones en sus estatutos.

19. ACERCAMIENTO AL ORIGEN 20.

  • Una aproximacin al origen del SNTE permite, por un lado, concebirlo en relacin directa con su entorno social y poltico, y no como ente plenamente autnomo y separado de su entorno.

21.

  • El SNTE represent en sus inicios la forma de organizacin sindical que permiti la unidad de las distintas organizaciones sindicales de trabajadores de la educacin que existan regionalmente, en los estados y en los municipios del pas que bajo las condiciones sociales del momento, se unieron a sus filas, algunas obligadas por el temor a la exclusin, pero otras tantas, atradas por el poder que representaba la existencia de un sindicato nico nacional.

22.

  • Parti de la conformacin de una estructura organizativa para sostener la unidad nacional de todos los trabajadores de la educacin del pas y representar sus intereses laborales ante la autoridad educativa. A partir de sus vnculos polticos con el Estado y con el Partido de la Revolucin Mexicana (PRM) creado en marzo de 1938, como un partido de organizaciones sociales, el SNTE se convirti en uno de los pilares del Estado identificado con el paradigma nacionalista y la reproduccin hegemnica del sistema poltico.

23.

  • El SNTE es un actor reconocido y legitimado en las decisiones de poltica educativa debido a que es considerado como sindicato- asociacin en la medida que representa los intereses de los distintos grupos profesionales, tcnicos, administrativos y sociales que integran la base laboral del sector educativo.

24.

  • El SNTE considera que la educacin su materia de trabajo- debe ser pblica, nacional, gratuita, laica, cientfica, democrtica, popular, pluricultural y ecologista, para mejorar la vida de la poblacin y conducir el cambio en el marco de la ley, preservando los derechos humanos y la solidaridad nacional. Se manifiesta en defensa de los principios del Artculo 3 constitucional y de la educacin bsica gratuita y obligatoria impartida por el Estado.

25. BIBLIOGRAFA.

  • Gongora Soberanes J. y Leyva Pia M.A. (2007).El SNTE en su encrucijada: poltica o educacin.Mxico, Laboratorio de Polticas Pblicas, pp. -10-23.
  • Administrador (2006).EL SINDICALISMO MAGISTERIAL . SNTE, Seccin 18 Michoacn.
  • Documento web. Url:http://www.snte18michoacan.org.mx/snte/index.php?option=com_content&view=article&id=26&Itemid=57&showall=1