historia de sist operativos

5
Practico Nº1 Historia de los Sistemas Operativos Un sistema operativo es un programa es un conjunto de programas o software destinado a permitir la comunicación del usuario con un ordenador y gestionar sus recursos de manera cómoda y eficiente. Comienza a trabajar cuando se enciende el ordenador, gestiona el hardware de la máquina desde la manera más básica. Los sistema operativos, al igual que el resto de los computadores, han sufrido una serie de cambios revolucionarios llamados generaciones. El sistema Operativo surgió a raíz de la II Guerra Mundial, en la década de los 40. En esos años no existía siquiera el concepto de "Sistema Operativo" y los programadores interactuaban directamente con el hardware de las computadoras trabajando en lenguaje máquina (esto es, en binario, programando únicamente con 0s y 1s). Primera Generación (1945-1955) Estos sistemas fueron diseñados para hacer más fluidas la transición entre trabajos por medio de las tarjetas perforadas, las cuales servían para introducir los programas del lenguaje máquina. Sólo las grandes universidades y las grandes corporaciones podían darse el lujo de tenerlas. Las características de la primera generación de los S.O.: Carencia de S.O. Comienzan como transición entre trabajos Tarjetas Perforadas, instrucción a instrucción, en lenguaje máquina Desarrollo lento de programas Codigo para controlar la E.S. (entrada y Salida) Segunda Generación (1955-1965)

Upload: nela333

Post on 05-Aug-2015

74 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: historia de sist operativos

Practico Nº1

Historia de los Sistemas Operativos

Un sistema operativo es un programa es un conjunto de programas o software destinado a permitir la comunicación del usuario con un ordenador y gestionar sus recursos de manera cómoda y eficiente. Comienza a trabajar cuando se enciende el ordenador, gestiona el hardware de la máquina desde la manera más básica.

Los sistema operativos, al igual que el resto de los computadores, han sufrido una serie de cambios revolucionarios llamados generaciones.

 El sistema Operativo surgió a raíz de la II Guerra Mundial, en la década de los 40. En esos años no existía siquiera el concepto de "Sistema Operativo" y los programadores interactuaban directamente con el hardware de las computadoras trabajando en lenguaje máquina (esto es, en binario, programando únicamente con 0s y 1s). 

Primera Generación (1945-1955)

Estos sistemas fueron diseñados para hacer más fluidas la transición entre trabajos por medio de las tarjetas perforadas, las cuales servían para introducir los programas del lenguaje máquina.

Sólo las grandes universidades y las grandes corporaciones podían darse el lujo de tenerlas.

Las características de la primera generación de los S.O.:

Carencia de S.O. Comienzan como transición entre trabajos Tarjetas Perforadas, instrucción a instrucción, en lenguaje máquina Desarrollo lento de programas Codigo para controlar la E.S. (entrada y Salida)

Segunda Generación (1955-1965)

Se desarrolla los sistemas compartidos con multiprogramación y los principios de los multiprocesamientos. En los sistemas de multiprogramación, varios programas de usuarios se encuentran al mismo tiempo en el almacenamiento principal y el procesador se cambia rápidamente de un trabajo a otro. En los sistemas multiprocesamiento se utilizan varios procesadores en un solo sistema computacional con la finalidad de incrementar el poder de procesamiento de la máquina.

Después aparece la independencia de los dispositivos, donde el programa del usuario especifica las características de los dispositivos que requieren los archivos y el s. o. asigna los dispositivos correspondientes según los requerimientos y las disponibilidades

Las características de la segunda generación de los S.O.:

Page 2: historia de sist operativos

Monitor residente: interpreta las tarjetas de control, carga los programas y controla las E/S.

Librerías de E/S Procesamiento por lotes: agrupa trabajos a ejecutar.

Operación Fuera de línea

Ordenadores para cómputos y otros para E/S

Primeros intentos de solapar E/S Con CPU

Teniendo un único ordenador hay dos posibilidades, usar almacenamiento temporal con buffers o bien Spoolers.

Buffers

Almacenamiento intermedio entre dispositivos de E/S y CPU, desde donde lee/escribe la CPU

Cuando la CPU lee los datos del buffer pasa a trabajar con ellos A su vez, el dispositivo de E/S inicia la siguiente lectura Dispositivo y CPU trabajando a la vez Ideal si velocidad de CPU es = E/S

Spoolers (Simultaneous Peripheral Operation On-Line)

Funcionamiento en el caso de entrada La CPU solicita al lector la siguiente tarjeta y continúa su trabajo Cuando el lector tiene los datos, interrumpe a la CPU, que copia los

datos al disco duro y solicita la siguiente tarjeta Cuando un proceso solicita los datos de la tarjeta, el S.O. los toma del

disco y se los da al proceso Funcionamiento en caso de salida

Page 3: historia de sist operativos

La CPU escribe en disco la salida de un proceso Al terminar, la CPU va mandando a la impresora los datos

Se necesitan discos que permiten el acceso aleatorio La CPU y los dispositivos de entrada y salidas están ocupados

Tercera Generación (1965/1980)

Los sistemas de esta generación fueron diseñados para usos generales. Casi siempre eran sistemas grandes, voluminosos, con el propósito de serlos para toda la gente..

La tercera generación de sistemas operativos comenzó en forma efectiva, con la introducción de la familia de computadores Sistemas/360 de IBM. Las variadas computadoras 360 fueron diseñadas para ser compatibles con el hardware, para usar el OS/360 sistema operativo, y para ofrecer mayor poder computacional a como iba avanzando el usuario en las series. Sistemas operativos más avanzados fueron desarrollados para servir a múltiples usuarios interactivos a la vez. Los usuarios interactivos se comunicaban con la computadora vía terminales que están en línea conectadas directamente a la computadora. Los usuarios que necesitaban de algunas aplicaciones particulares que no requerían de este tipo de poder pagaban caro el elevado tiempo de ejecución, tiempo de depuración, mantenimiento, etc. Los sistemas operativos de la tercera generación eran sistemas de modos múltiples. Algunos soportan simultáneamente procesos por lotes, tiempo compartido, procesamiento de tiempo real y multiprocesamiento.

Las características de la tercera generación de los S.O.:

Difusión de la multiprogramación. Necesidad de planificaión y proteción Interponen una capa software entre el usuario y el hardware Aparecen los lenguajes de control de trabajos. Cambio rápido entre tareas: uso interactivo Más complejo

Cuarta Generación (1980/1990)

Los sistemas de la cuarta generación constituyen el estado actual de la tecnología. El microprocesador ha hecho posible la aparición de la computadora personal. La aplicación de paquetes de software tales como procesadores de palabras, paquetes de bases de datos y paquetes de gráficos ayudaron a la evolución de la computadora personal. La llave era transferir información entre computadoras en redes de trabajo de computadoras. El correo electrónico, transferencia de archivos, y aplicaciones de acceso a bases de datos proliferaron. El modelo cliente-servidor fue esparcido. El campo de ingeniería de software continuó evolucionando con una mayor confianza proveniente de los EE.UU.

Las características de la cuarta generación de los S.O.:

Desarrollo de sistemas operativos de red El usuario es consciente de varias computadoras conectadas Cada máquina ejecuta su propio S.O. local

Desarrollo de sistemas operativos distribuidos

Page 4: historia de sist operativos

Existen varios ordenadores El S.O. administra automáticamente la ejecución de los programas Deben permitir que un programa se ejecute mediante varios

procesadores a la vez, maximizando el paralelismo. Aparición de Emuladores de terminal para el acceso a equipos remotos desde

la PC Gran énfasis en la seguridad debido al desarrollo de sistemas de comunicación

de datos Proliferación de sistemas de bases de datos, accesibles mediante redes de

comunicación.