historia de san vicente de pusir

10
San Vicente de Pusir HISTORIA DE SAN VICENTE DE PUSIR En 1861, siendo presidente de la república el doctor Gabriel García Moreno se dice que llegaron al Ecuador la comunidad de padres Jesuitas que una parte de ellos se estableció en Imbabura abarcando muchos sectores del norte de la provincia llamados fundos o haciendas de su propiedad dichas haciendas son manejadas durante algunos años para luego hacer transferencias algunas haciendas de los padres dominicos, entre ellas la de san Vicente. En sus inicios, las vidas de las familias eran rudimentarias, sus viviendas eran construidas de bareque, con techos de paja, sin ventanas, estaban ubicadas en forma desordenada rodeando a la casa de la hacienda, a esta agrupación de chozas se le denominó El Rancho. El caserío se organizó con más o menos 14 familias, mismas que llegaron a convertirse en peones de la hacienda de los jesuitas. El 25 de diciembre de 1870 la hacienda llega a constituirse como parroquia San Pedro de Piquer, luego de un tiempo en el año de 1890 en que desaparece esta parroquia y la hacienda pasa a formar parte de García Moreno.

Upload: alvaro-munoz

Post on 06-Mar-2016

261 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE SAN VICENTE DE PUSIR

TRANSCRIPT

  • San Vicente de Pusir

    HISTORIA DE SAN VICENTE DE PUSIR

    En 1861, siendo presidente de la repblica el doctor Gabriel Garca Moreno se dice que llegaron al Ecuador la comunidad de padres Jesuitas que una parte de ellos se estableci en Imbabura abarcando muchos sectores del norte de la provincia llamados fundos o haciendas de su propiedad dichas haciendas son manejadas durante algunos aos para luego hacer transferencias algunas haciendas de los padres dominicos, entre ellas la de san Vicente. En sus inicios, las vidas de las familias eran rudimentarias, sus viviendas eran construidas de bareque, con techos de paja, sin ventanas, estaban ubicadas en forma desordenada rodeando a la casa de la hacienda, a esta agrupacin de chozas se le denomin El Rancho. El casero se organiz con ms o menos 14 familias, mismas que llegaron a convertirse en peones de la hacienda de los jesuitas. El 25 de diciembre de 1870 la hacienda llega a constituirse como parroquia San Pedro de Piquer, luego de un tiempo en el ao de 1890 en que desaparece esta parroquia y la hacienda pasa a formar parte de Garca Moreno.

  • Transcurridos diecisis aos de pertenecer a la parroquia Garca Moreno y cansados del trajn que significaba la realizacin de gestiones judiciales y la obtencin de cualquier documento en otros pueblos y adems por la distancia y el costo que esto les significaba, pero principalmente con el afn de defender sus propios derechos de pueblo independiente, los sanvicentinos realizan varias reuniones con el fin de reivindicarse y reclamar los derechos de la antigua parroquia. Es as como el 18 de Octubre de 1951 fue eregida nuevamente como parroquia civil del cantn Montufar con el nombre de San Vicente de Pusir en el gobierno del doctor Galo Plaza Lasso, correspondindole los caseros de Pusir, Tumbat El Tambo, Yascon, La Piedra, La Portada, se realiza el programa de entrega formal de la nueva parroquia y la inauguracin correspondiente el 15 de diciembre de 1951, con el jubilo y la satisfaccin de todos los pobladores. La parroquia se cre con mil quinientos habitantes mismos que con el paso del tiempo fueron aumentando notablemente. En el ao 1964 el Ierac y la Misin Andina coordinan sus actividades, el primero para repartir un promedio de 4 hectreas de terreno agrcola por familia, a la vez ampla el rea perimetral del pueblo para que se construyan las nuevas edificaciones tales como plazas, calles, campos deportivos, iglesia, escuela, tenencia poltica y dems oficinas pblicas es decir que entrega el espacio donde se construir el nuevo pueblo de San Vicente de Pusir. La misin andina empieza a construir un programa de promocin humana en esta comunidad ofreciendo crditos supervigilados para construccin de viviendas tipo tecnificado y ordenado, formar clubes femeninos en pro del mejoramiento del hogar y para el mejoramiento del ambiente se le otorga 17 crditos. En la dcada de los 70 con la parcelacin de las haciendas surgieron las organizaciones y comunidades que fueron debidamente reconocidas, y al parcelar las haciendas en este caso la hacienda ubicada en el Valle del Chota, como es la hacienda San Vicente, se constituyen las comunidades de Pusir Chiquito, Pusir Grande y Tumbat el 16 de marzo del ao 1973.

    EL PUEBLO DE SAN VICENTE EN SUS INICIOS

  • EPOCA ACTUAL

    El lugar donde actualmente se asienta la parroquia San Vicente se llam PUSIR que es una palabra pasto que significa lugar caliente junto al ro, es como se la encuentra por primera vez a mediados del siglo XVI. Una vez que se construyeron las viviendas mejoradas en el pueblo nuevo de San Vicente que es el lugar donde hasta la fecha se halla organizado y estructurado el pueblo, la parroquia ha ido prosperando en forma peridica, es as que hasta la actualidad contamos con servicio elctrico, telefnico, agua potable, sistema de riego para los terrenos agrcolas. Es un pueblo organizado, con sus calles estructuradas y lo principal cuenta con gente amable, solidaria y trabajadora. Al estar conformada por comunidades como Pusir, Tumbat, Yascon, somos un pueblo multitnico, porque contamos en nuestras comunidades con raza negra en su mayora y el centro parroquial lo conforman la raza mestiza.

    LA POBLACION ACTUAL

    Somos la nica parroquia de la provincia que forma parte del Valle del Chota, por lo que gozamos de un clima clido seco y de hermosos paisajes a la rivera del ro Chota, adems de ser parte tambin de la cuenca del ro Mira, de cuyos ros aprovechamos sus aguas para la produccin agrcola. RIVERA DEL RIO CHOTA

  • SITUACION SOCIO ECONOMICA

    La parroquia y sus comunidades son ricas en tierras productivas, gozan de un gran clima y tienen como su principal fuente de ingresos econmicos la agricultura, la naturaleza permite el cultivo de una gran variedad de productos, como: caa de azcar, tomate, frjol, pepinos, camote, aguacate, aj, pimiento, cebolla, morocho, yuca, una variedad de plantas frutales, etc.

    ESTA ES LA VARIEDAD DE PRODUCTOS QUE SE CULTIVAN EN NUESTRA PARROQUIA

    Toda la produccin se la usa para el consumo interno y tambin para la venta en el mercado de la ciudad de Ibarra, que es el ms cercano y accesible para poder realizar el comercio, tambin en pequeas cantidades salen a la venta a los mercados de Bolvar, Tulcn, Otavalo, Quito. Debido al clima, y gracias a la existencia de los canales de riego la zona es productiva en el sector agrcola. Otra de las actividades econmicas que realizan nuestros pobladores especialmente las mujeres en una menor cantidad es el comercio de productos agrcolas.

  • LA AGRICULTURA

    ORGANIZACIN COMUNITARIA

    El 23 de agosto de 1967 Monseor Luis Clemente de la Vega obispo de la Dicesis de la Provincia del Carchi, consciente del espritu religioso de los feligreses de San Vicente, crea la parroquia eclesistica siendo su primer prroco el seor Hugo Lara Obando, dependiendo de ella las comunidades de Tumbat Pusir chiquito, Pusir Grande, El Tambo, Tutapiz, Mascarilla Yascon entre otras. La parroquia tiene como patrono a San Vicente Ferrer, santo que fue trado por los Jesuitas desde Espaa y se constituy como el protector de nuestro pueblo a quien se le rinde homenaje de gratitud con las fiestas en su honor.

    SAN VICENTE FERRER PATRONO DE SAN VICENTE DE PUSIR

  • El 22 de septiembre de 1969, en reunin de autoridades y la poblacin se conforma y crea oficialmente la banda mocha, la misma que tiene como fin el desarrollo social y cultural de nuestro pueblo as como tambin colaboraran en la retretas dominicales y fiestas parroquiales sin ninguna paga.

    BANDA MOCHA

    Actualmente la banda moche se ha desorganizado por la ausencia de los msicos principales pero cuando es necesario se la rene y funciona con jvenes aficionados del lugar, todo con el afn de no perder nuestra cultura tradicional.

    ORGANIZACIN INTERNA

    En la parroquia existen organizaciones juveniles, de agricultores y de mujeres, donde se han agrupado a personas del lugar para cumplir diferentes actividades a favor de sus familias y por ende de las comunidades. Existen clubes deportivos dedicados principalmente al ftbol tanto masculinos como femeninos, que buscan la sana diversin de quienes participan como actores como de quienes gozan de observar dichas actividades. Existen las principales instituciones pblicas quienes se preocupan por la paz el orden y el progreso de la poblacin tales como: Tenencia Poltica, Junta Parroquial, Polica Comunitaria, Registro Civil, Cura Prroco, Tambin existe la Junta administradora del agua potable, Junta General de Usuarios del Canal de Riego.

    EDUCACION

    La parroquia tuvo una escuela desde el ao de 1952, la misma que era atendida por una sola persona que haca las veces de director profesor, se inici con 68 nios asistentes, que venan desde los alrededores de la hacienda y del casero principal, esta funcionaba en una casita que hasta la actualidad queda la edificacin pero en propiedad particular. Desde entonces hasta la actualidad ha venido mejorando y ampliando su cobertura de atencin es as que: En la cabecera parroquial San Vicente de Pusir, contamos con un jardn de infantes que lleva el nombre de LUIS CLEMENTE DE LA VEGA fue creado en el ao 1985 Una escuela que se denomina JUAN SALINAS que existe desde 1968

  • Y un colegio que actualmente se llama GALO PLAZO LASSO el mismo que se cre en el 9 de diciembre de 1983. A estas instituciones educativas asisten todos los nios y jvenes de la comunidad, donde son atendidos en espacios adecuados, contando con los maestros necesarios para el nmero de nios asistentes, son centros fiscales que cuentan con el apoyo econmico del gobierno para su sustento aunque no alcanza para cubrir todas las necesidades que se tiene.

    USO DE LA TECNOLOGA EN LA EDUCACION DE LA PARROQUIA

    En la comunidad Pusir existe el Centro Educativo Matriz PUSIR GRANDE en el mismo que se atiende a nios de Jardn hasta jvenes hasta el tercer ao de bachillerato en Ciencias Sociales e Informtica. En la comunidad Tumbat existe el Jardn de Infantes y la Escuela con el nombre de JOSE MARIA GRIJALVA En la comunidad Yascn tenemos el Jardn de Infantes y Escuela que lleva el nombre de GUAYAQUIL.

    SALUD

    Los servicios de salud existieron desde tiempos de la asistencia social con la atencin de profesionales enviados por la Misin Andina en forma espordica, luego con la creacin de la parroquia civil fuimos atendidos por mdicos pagados por el gobierno los mismos que atendan temporalmente pero con el paso del tiempo todo esto ha venido mejorando. Siendo en 1978 se crea y construye oficialmente el Subcentro de salud, dependiente del Ministerio de Salud Pblica.

    ATENCION ODONTOLOGICA EN LA PARROQUIA Y COMUNIDADES

    En la parroquia actualmente ya contamos con diferentes servicios de salud como son: Atencin mdica, odontolgica, obstetricia, todos estos servicios son gratuitos porque dependen del Ministerio de Salud Pblica.

  • En la parroquia contamos con un Subcentro de salud donde trabajan una auxiliar de enfermera permanente, un mdico que atiende cuatro das, un odontlogo que atiende tres das a la semana y una obstetriz que atiende un da por semana. En las comunidades de Pusir y Tumbat tambin existen puestos de salud donde trabajan profesionales atendiendo en medicina general, obstetricia, odontologa.

    ATENCION EN MEDICINA GENERAL

    OTROS.-La parroquia tiene dos vas de acceso, la una se encuentra ubicada desde la comunidad El Chota en la provincia de Imbabura, es una va de tercer orden y tiene una distancia de 5 km hasta la cabecera parroquial San Vicente desde all puede acceder a las comunidades de Yascn, Pusir y Tumbat respectivamente, La otra va es desde el sector de Piquiucho en la provincia del Carchi, pasa por la comunidad Pusir, luego por Tumbat y llega a San Vicente de Pusir, todo con un recorrido de 15 km, esta va tambin es de tercer orden y se encuentran en regulares condiciones para el trnsito.

    Los pobladores tienen costumbres culturales como son: Realizar las fiestas patronales, todos los aos cada cinco de abril, mismas que se las hace en honor a San Vicente Ferrer. Se realizan tambin las fiestas de creacin parroquial el 18 de octubre de cada ao. Estas dos fiestas tienen como nmeros principales y tradicionales las procesiones, misas de agradecimiento, el juego de la pelota de tabla, juegos de vley, juegos de ftbol, las ollas encantadas, las corridas de toros de pueblo.

  • BAILE DE LA BOMBA EN EL PREGON DE FIESTAS

    Las comidas tpicas de nuestros pueblos son: El arroz con guandl y camote frito, el mano e mono que es una colada que consiste en un sancocho bastante espeso mezclado con guandl y con camote morado que lo consideraban un alimento bastante nutritivo, las tortillas de camote para el caf, pastel de yuca, dulce de frjol, dulce de camote, dulce de guayaba, entre otros. Las infraestructuras con las que cuenta son: Un saln de usos mltiples donde se realizan los diferentes programas sociales de la comunidad, Un hermoso y moderno parque en el centro parroquial donde se sale a compartir un momento con los vecinos, un estadio donde se realizan los juegos de pelota de tabla y los partidos de ftbol, las canchas de uso mltiple donde se divierten con el juego de vley y de bsquet, una hermosa iglesia donde acuden todos a la profesar su fe y su amor a Dios.

    IGLESIA MATRIZ DE LA PARROQUIA

  • En la parroquia tenemos varios proyectos de mejoramiento , unos que se encuentran funcionando como es el caso de: alcantarillado, agua potable, vivienda rural en el sector de la Asociacin Jess del Gran Poder, electrificacin en toda la comunidad, productivo de siembra de aguacate y mango y reforestacin, tambin tenemos otros proyectos pendientes para ser aprobados y ejecutados como el de produccin agrcola para la siembra de aguacate y productos ctricos, construccin de viviendas, ampliacin de la red de alcantarillado, mejoramiento del sistema de agua potable, entre otros, que esperamos se puedan realizar en corto tiempo porque nos ayudarn a mejorar la calidad de vida de los pobladores.