historia de paisanos y mercaderes

3

Click here to load reader

Upload: norberta01

Post on 06-Jul-2015

1.190 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de paisanos y mercaderes

Una historia de paisanos y mercaderes

www.miblogdeeconomia.blogspot.com Norberta González Piris

1

Erase una vez un señor llamado Adam Smith que vivía en Escocia. Un día andando por la ciudad

llegó a la plaza que estaba llena de gente. Había mucho ruido. Los mercaderes que venían de

otras ciudades vendían sus productos mientras que otras personas los compraban.

Los mercaderes se agrupaban y hacían corros si vendían productos parecidos, de tal forma que

las personas interesadas en comprar ese producto se acercaban a dicho corro. Si había poca

gente que quisiera comprar, los mercaderes bajaban el precio del producto, en cambio, cuando

se acercaba mucha gente al corro, el precio del producto aumentaba.

A pesar de que no había ningún policía ni guardia, tanto paisanos como mercaderes se ponían

de acuerdo en sus intercambios de bienes sin ningún problema.

Adam cuando observó todo aquello se sorprendió. Le preguntó a uno de los vecinos que

pasaban por la plaza:

-Disculpe, ¿me podría decir quién ha organizado este evento? ¿Quién controla todo este

movimiento de gente? No veo guardias ni policías.

-Nadie ha organizado esto. Ni lo controla nadie. Los paisanos vienen a buscar productos y los

mercaderes se acercan a la ciudad a venderlos, algunos lo llaman mercado. Simplemente

funciona.

Adam pensó que aquello era magia, un poder divino, algo espiritual. Un grupo de personas que

coinciden en un lugar y donde se intercambian productos a un precio determinado. Esto crea

bienestar. Cada vez vienen más paisanos y más mercaderes a la ciudad a realizar sus

intercambios y todo ello funciona gracias a todos los que intervienen como si una mano invisible

les protegiera.

Esta forma de intercambiar bienes y servicios se empezó a usar por todas las ciudades próximas

y después por todos los países. Parecía que no tenía ningún problema y que todo era perfecto.

Todos vivían felices.

Hasta que un jueves, que había una gran tormenta, después de muchos años (por 1929)

llegaron noticias del Gran país. Los intercambios de bienes no se estaban produciendo

adecuadamente. Algunos mercaderes se habían unido y ponían un precio muy alto a los

productos. Otros mercaderes se habían arruinado, … Todo ello provocó tal caos que se contagió

a muchos países.

La gente no tenía trabajo y no podía adquirir productos, por ello estaba muy disgustada. En un

país cercano a Escocia los paisanos estaban tan desolados que eligieron de Gobernador a un

señor llamado Hitler que luego fue una persona muy mala.

El ambiente de descontento de los paisanos, por todo lo que estaba pasando, hizo que

empezaran a pelearse entre los distintos países. Unos defendían a unos, otros defendían a otros

y al final se crearon dos bandos. Todo esto provocó una gran Guerra que destrozó las casas de

todos los paisanos y las murallas y las casas de los mercaderes y ……

En el Gran país había un señor llamado John Keynes que era amigo del gobernador. Por 1936

John escribió un libro en donde exponía unas fórmulas mágicas para intentar mejorar la

situación en la que se encontraban sus paisanos y los de los otros países, así como los

mercaderes.

Page 2: Historia de paisanos y mercaderes

Una historia de paisanos y mercaderes

www.miblogdeeconomia.blogspot.com Norberta González Piris

2

Por 1945 su país intentaba ayudar a los paisanos de otros países dándoles dinero para que

reconstruyeran sus casas y sus murallas y las casas de los mercaderes,…. El gobernador lo

llamó plan Marshall. Los mercaderes de su país querían hacer intercambios pero los paisanos de

esos países no tenían dinero para adquirir sus productos.

De pronto los paisanos empezaron a reconstruir sus casas y los mercaderes mejoraron sus

tenderetes y todo el mundo empezó a trabajar y a ganar mucho dinero. Como los paisanos

tenían mucho dinero, compraban muchos bienes a los mercaderes y estos subían los precios ya

que no había productos para todo el mundo, así que se los vendían a aquellos que les pagaban

más dinero por ellos.

Las ciudades prosperaron, los paisanos compraban cada vez más bienes y mejores y los

mercaderes obtenían grandes beneficios. Sólo había un problema los precios de los bienes cada

vez eran más altos, John sabía cómo se llamaba eso porque unos monjes españoles hace

mucho, mucho, mucho tiempo lo llamaron inflación.

John conocía lo que dijo en su día Adam y le gustó todo, pero vio que ese mercado de Adam

parecía que tenía problemas en ocasiones. Por ello un día cuando fue a la plaza de su ciudad

vio cómo estaban reunidos mercaderes y paisanos haciendo sus intercambios pacíficamente. De

pronto en uno de los corros varios mercaderes no permitían el acceso al corro a un mercader

que venía de otra ciudad, lo que provocó un enfrentamiento entre ellos. John llamó a un

guardia para que controlara la situación y pareció que todo se apaciguó, ya que el guardia

obligó a los mercaderes a que dejaran entrar en el corro al mercader extranjero.

A las dos, tanto mercaderes como paisanos abandonaron la plaza. John vio que estaba llena de

restos de frutas, verduras, pescados,… y nadie limpiaba aquello. John muy enfadado volvió a

llamar al guardia y le preguntó porqué no lo limpiaba algún paisano que buscara el gobernante

de la ciudad. El guardia le contestó:

-“Los mercaderes y los paisanos vienen a la plaza, realizan sus intercambios y se van. El

gobernador no tiene monedas para pagar a un paisano para que limpie la plaza”

-“¿Y por qué no aportan unas monedas los mercaderes y los paisanos cuando vienen a la plaza

y se lo dan al gobernador? Cada vez que intercambien productos podrían dar una parte del

precio el mercader y otra parte el paisano, así con esas monedas el gobernador podría

mantener la plaza limpia y usted podría estar más tiempo aquí para controlar que no haya

altercados y que no hagan trampas en los intercambios ni los mercaderes ni los paisanos.

-“Es una buena idea. Se la comentaré al gobernador para que empiece a aplicarla lo antes

posible”

Les gustó tanto la idea a gobernantes y paisanos que empezaron a instalarla en las distintas

ciudades y países.

A los defensores de Adam no les gustó nada la idea de que hubiera guardias en los mercados ni

tampoco que tuvieran que pagar monedas para dárselas al gobernante. “El mercado funciona

bien sin guardias ni gobernantes, no son necesarios para esto”.

Para distinguirse entre los defensores de unos y de otros se pusieron nombres. Los que

defendían a Adam se llamaron liberales y los que defendían a John se llamaron keynesianos.

Page 3: Historia de paisanos y mercaderes

Una historia de paisanos y mercaderes

www.miblogdeeconomia.blogspot.com Norberta González Piris

3

Las ideas de John funcionaron hasta 1973 en el que empezaron a llegar noticias de guerras que

había en países lejanos, en otros continentes.

En un país de la lejana Asia se peleaban entre paisanos del norte y paisanos del sur y el Gran

país ayudaba a los paisanos del norte, pero ganaron los paisanos del sur.

En varios países de la lejana Asia se peleaban entre paisanos árabes y paisanos israelíes y el

Gran país ayudaba a los paisanos israelíes por lo que los paisanos árabes se enfadaron mucho y

decidieron para castigar a todos los que apoyaron a los paisanos israelíes subir el precio de uno

de los bienes que tenían y que quería todo el mundo. Ellos lo llamaron petróleo.

El Gran país empezó a tener problemas. Nadie confiaba en él. Él era el gran guardián de las

monedas de oro. Por ello, los otros países pidieron que les devolvieran su oro. Ante el caos que

se organiza el gobernante del país decide que no devolverá el oro que le corresponde a cada

país y provoca una crisis de monedas.

Esta nueva situación provoca que los paisanos no tengan trabajo pero en cambio los precios de

los bienes sean altos y aumenten rápidamente. Los países que instalaron las ideas de John

dejaron de usarlas, ya que no eran válidas en ese momento.

En cambio las ideas de los defensores de Adam, principalmente un señor llamado Milton

Friedman, volvieron a tener importancia. Los intercambios volvieron a tener lugar en los

mercados de forma libre y sin guardias. Las ciudades volvieron a crecer y los paisanos volvieron

a tener mucho dinero para comprar sus bienes.

Por el año 2008 volvió a ocurrir algo parecido al año 1929 cuando Adam paseaba por su ciudad

en Escocia. Llegaron noticias de países lejanos en donde se informaba que los intercambios de

bienes no se estaban produciendo adecuadamente. Algunos mercaderes se estaban

arruinando,… Todo ello provocó tal caos que se contagió a muchos países.

Los precios de los bienes no sólo no subían sino que bajaban de un mes para el otro y los

paisanos no tenían trabajo porque los mercaderes no vendían sus productos. Los gobernantes

de los países no hacían caso de la situación y seguían gastando y malgastando.

Los keynesianos se dieron cuenta que las ideas de John eran buenas para ser aplicadas en ese

momento pero el gasto desmesurado de los gobernantes de los países en la época anterior no

lo permitían.

La situación era muy complicada para paisanos y para mercaderes, las ideas de Adam

provocaron esta situación y las de John no se podían aplicar, por ello tanto paisanos como

mercaderes prometieron no volver a cometer los mismos errores anteriores, ser muy

disciplinados con sus gastos y no despilfarrar ni sus bienes ni sus monedas.

Colorín, colorado esta historia aún no se ha terminado.