historia de mi segunda patria chica febrero 2013

Upload: pako-sosa

Post on 08-Jul-2018

335 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    1/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    1

    Calle Hidalgo, palacio municipal, frente el parque Miguel Hidalgo, años cincuenta. Foto Aristeo Hernández

    Dos Razones para vivir : H istorias de mi segunda patria

    chica, Lerdo de Tejada Ver

    Gustavo Vergara Ruiz, Enero de 2013. 

    En celebración de sus noventa años de la creación del municipi o 1923-2013  

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    2/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    2

    Cuidado de edición y diseño de interiores

    Gustavo Vergara Ruiz

     Fotografía de portada

    Ar isteo Hernández. Call e Hi dalgo, fr ente al palacio

    M uni cipal , década de los cincuenta.

     Primera edición electrónica 2013.

     DR0 Gustavo Vergara Rui z

     Hecho y editado en México

    Queda rigurosamente prohibido sin la autorización

    escrita del titular del copyright, bajo las sanciones establecidas

    en las leyes correspondientes la reproducción total o parcial

    de esta obra por cualquier medio o procedimiento

    comprendido la reprografía y el tratamiento informático,

     y la distribución de ejemplares de ella mediante

    alquiler o préstamos públicos.

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    3/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    3

    Para mi esposa Vir gini a, mis hijos, Gustavo, Karen Vi rgi nia y Kar la M argari ta,a qui enes le regalo a tr avés de este texto, lo más hermoso de la vida, las hi stor ias de su patr ia chica.

    “… después supe que era cierto, que en la vida cuando se emprende algo o se tr iunfa o semueres, si es verdadero…” Ernesto Guevara de la Serna, también conocido como el “Che”. 

    “… decir Lerdo, es decirte te amo, yo muero aquí…” Alfredo Gutiérrez Silva. 

    “Ya pasamos Alvarado, ya se ve un cañaveral, mi ingenio querid o San F ranci sco El Nar anj al , despuésde llegar a Lerdo”… Gustavo Talavera Zárate. 

    INDICE

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    4/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    4

    Prólogo a la primera edición 5

    Introducción 6

    Capítulo 1.- El Contexto de la Zona 9

    -  Asentamientos antes de los ingenios. 9

    -  Se crea el municipio de Saltabarranca. 16

    -  La naturaleza de la zona. 19

    Capítulo II.- Aparecen los ingenios 22

    -  Promoción Azucarera 24

    -  Nace San Francisco 24

    -  San Pedro: Un desarrollo diferente. 34

    Capítulo III.- Los trabajadores de los ingenios 38

    -  Las primeras labores 38

    -  La conformación del sindicato de San Francisco 40

    -  El sindicalismo en San Pedro 58

    Capítulo IV.- Nacimiento de El Naranjal, más tarde Lerdo de Tejada. 61

    -  La lucha por ser municipio. 61

    -  Inicios de la vida económica. 66

    -  Costumbres y tradiciones. 72

    -  Comienzos de la educación. 75

    -  La salubridad. 78

    - La revolución y la persecución religiosa. 81

    Capítulo V.- La modernización de los ingenios y el desarrollo de la población 1950-

    2010. 86

    -  El crecimiento industrial de los ingenios y la situación de los

    trabajadores.86

    -  Impacto de modernización de los ingenios en la comunidad.91

    -  Años de crecimiento acelerado. 108

    Anexo1.- Datos estadísticos de Lerdo de Tejada. 113

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    5/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    5

    Anexo 2.- 118

    Anexo 3.- 124

    Anexo 4.- 130

    Anexo 5.- 145

    Anexo 6.- 163

    Anexo 7.- 171

    Bibliografía. 174

    Prólogo a la primera edición.1  

    Un nuevo documento histór ico.

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    6/195

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    7/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    7

    Hace 22 años cuando ini ciéa visitar de manera constante por razones sentimentales

    a ciudad Lerdo de Tejada, comencéa preguntarme sobre su deveni r hi stór ico y la

    pr imera búsqueda fue en fuentes inmediatas, las que estaban a mi mano, como l ibros

    y datos generales, pero poco a poco tuve un diálogo con la gente y con el espacio, es

    decir de esto último, con los lugares, las call es, los parques, los ingenios, sus f iestas,me preguntaban como habían nacido y crecido, que actores y factores propici aron su

    aparición.

    A l as pocas semanas, meses, me quedo claro que la r azón de ser del lugar eran sus

    dos ingenios. Fue entr e 1990 y 1994 que me di a la tarea en mis ratos libres de

    investigar y escri bir el pr imer trabajo, sin contar con el apoyo institucional de ningún

    tipo. Entr e los años de 1994 y 1997 el texto quedó sin publicar , pese a di versas

    soli citudes que hice a las autor idades municipales de Lerdo de Tejada y al I nstituto

    Veracruzano de la Cul tura. En 1997 con el entusiasmo y el apoyo económico para la

    capturación del texto que me dieron amigos de la localidad como Sandra Luz BlancoGonzález, Eduardo Sosa de la O, Salvador Cor tés Sosa, Mar io Terán Mendiola y

    Mario Domínguez Lara se dio un paso primordial para su edición, la cual f ue

    apoyada en 1998 gracias al apoyo del l icenciado Alberto Sosa H ernández, destacado

    profesional del derecho or iginar io de Lerdo de Tejada, quién a la pr imera plática de

    petición, accedió de manera inmediata a su publ icación. Quince años después, 2013,

    ofr ezco a mi segunda patr ia chi ca un nuevo texto corregido y aumentado, con una

    presentación electrónica, que espero sea una luz de esperanza en la búsqueda de

    identidad y ar raigo de los habitantes, en especial niños y jóvenes de Lerdo de Tejada

    de presente y futuras generaciones.

    Podemos decir que conocemos muchas poblaciones no tan solo en el estado de

    Veracruz o la República Mexicana, sino a nivel mundial que mediante el culti vo e

    industri al ización de la caña de azúcar han naci do. Otras más crecieron en

    impor tancia y viven en par te de la explotación de este producto. Pero son pocas las

    que de manera pr imordial sustentan su economía en dos ingenios. El municipi o y en

    parti cular la cabecera municipal, ciudad Lerdo de Tejada Veracruz, antes ll amada El

    Naranjal, es un ejemplo tangible de esta situación. Por tal motivo, el presente trabajo

    de corte hi stór ico, refleja la vida de un pueblo que nació, creció y vive de la economía

    que a parti r de fi nales del siglo XI X le han dado los ingenios San F rancisco ElNaranjal y San Pedro.

    La obra tiene variantes, en comparación a un estudio estr ictamente de la industria

    azucarera, de los cuales se han escrito un buen numero, de manera especial dentro de

    la región del Sotavento o un estudio monográfico que se pueda realizar sobre

    cualquier municipi o. La presente investigación mezcla estos dos elementos.

    En consecuencia bajo esta perspectiva abordamos el tema del cual tuvimos que

    resolver un problema centr al , el carecer de fuentes primarias o archi vos locales, de

    manera especial para f ines del siglo XI X y la pr imera mi tad del XX. Dur ante elproceso de la investigación se buscaron formas para resolver esta limi tante y que nos

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    8/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    8

    permitieron rastrear y locali zar datos que le dieron cer teza y veracidad a lo nar rado y

    posteriormente anal izado. Representaron singular importancia, en primer término el

    rescate de un grupo de 300 fotografías, proporcionados por vecinos del lugar, más

    otras locali zadas en internet; sumado a ello archi vos locales como el municipal de

    Tlacotalpan, un ampl io programa de historia oral entre los lugareños; la consulta deperiódicos de cir culación estatal desde finales del siglo XI X, como fue el Cor reo de

    Sotavento y poco después El Dictamen y fuentes documentales como el Archi vo

    General del Estado de Veracruz, locali zado en Jalapa y el Ar chivo General de la

    Nación en la ciudad de México. Para for talecer la información presentada se conto

    con una ampli a bibli ografía, local , regional, nacional e in ternacional .

    El trabajo inicial esta dividido en cinco capítulos. El primero tiene la misión de

    presentar un contexto de la zona donde siglos atrás, antes que nacieran los ingenios y

    la población, existieron grupos humanos que tuvieron una ser ie de manifestaciones

    de suma impor tancia.

    El segundo aborda el nacim iento de los dos ingenios. Expl ica como mediante una

    serie de circunstancias aparece la efervescencia azucarera y describe las

    par ticular idades de desarr ol lo de las factorías, desde su fundación hasta los años

    cuarenta del pr esente siglo.

    La par te medular del complejo de la caña de azúcar , los trabajadores, es comentada

    en el tercer capítulo. Se narra el desenvolvimiento desde sus primeras labores, la

    explotación de la cual fueron objeto y las formas de cómo enfr entaron las diversas

    vicisitudes. El sindical ismo es un tema central en este apar tado, acontecimiento quemuestra el gr ado de organización y avance laboral de sus agremiados.

    El Naranjal, a parti r de 1923 Lerdo de Tejada, nace paralelamente a la apar ición de

    los dos ingenios. Primero, durante la segunda mitad del siglo XI X fue una pequeña

    ranchería que pertenecía al municipi o de Saltabarranca. Al comenzar el siglo XX y

    escasos veinte años logró elevarse de pueblo a vi lla, ser cabecera municipal y

    alcanzar a ser munici pio , todo esto sustentada en la relevancia azucarera que existía

    para esos años. Estos acontecimientos son mencionados en el cuarto capítulo, como

    también sus efectos sociales y económicos.

    En el quinto capítul o se dedica a par ti r de la década de los cincuenta, a estudiar el

    auge de la modernización industrial que regaba el terr itor io nacional y en particular

    el estatal. Este acontecimiento llegó al municipio a través de los ingenios y la

    construcción de la car retera, esta última unía al sur del estado y el país, con los

    puertos de Al varado y Veracruz y el D istri to Federal. Todo esto traj o un cambio en la

    vida social y económica de la población, sumándose un elemento más en el per fi l

    actual de los habitantes.

    Se cuenta con siete anexos que vienen a for talecer la riqueza del texto, el pr imero

    cor responde a las condi ciones físicas del lugar , asícomo también a los aspectossocioeconómicos y políticos que existen. El segundo sobr e los datos biográficos de

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    9/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    9

    Sebastián Lerdo de Tejada del Cor ral, personaje a nivel nacional que l leva el nombre

    del municipi o, donde se busca dejar claro entre los habi tantes, que representa su

    persona. El tercero orientado a las Fiestas titular es del lugar, conocer su or igen, las

    razones y su desarr ol lo a tr avés del ti empo. Como un cuar to anexo, se presenta un

    testimonio que es producto de un texto que la profesora Evelia Vargas Zamudio,escri to por ell a en 1956 y que por su tiempo, representa por si solo un testimonio

    histór ico, el cual solo r ealice algunas correcciones producto de un diálogo que tuve

    con el la entre los años de 1991 y 1992. El quinto corresponde a Datos y Reflexiones

    sobre la Educación y la Cultura del municipi o, cuyo objetivo es presentar de cómo se

    construyó el deveni r de estos dos apar tados pr imordiales en la sociedad. El sexto

    obedece a un estudio sobre las tradiciones de fin de año, que mucho tienen que ver

    con el municipio y por último el séptimo pr esenta la li sta de personas que han

    sobresalido en la vida social de la localidad, independientemente de su lugar de

    nacimiento, siempr e quedando el pendiente de no poder presentar a todos por la

    limi tante del conocimiento del autor.

    La elaboración de este trabajo me ll eva a muchos recuerdos al cumpl ir se en mi

    persona casi medio siglo de vida, de la cual 30 años han estado dedicados a la hi stor ia

    y a la cultura. Vienen a mi memoria fami li ares y amigos, comenzando con mis

    padres y hermanos y poco después mi esposa y mis hi jos. M i niñez y la adolescencia

    con muchas ilusiones por tejer, que for jaron tiempo después mi persona. Más tarde a

    los amigos que me ha regalado la vida, Al fredo, I ván, Ernesto, Jorge, amigos del

    bachi l lerato y desde luego de René, Norma, JoséLui s, Gerardo y mucho más que los

    conocíen ese momento, amigos de Or izaba, Ciudad Mendoza, Río Blanco y Jalapa. A

    todos los amigos que nos hemos forjado y compartido experiencias culturales,

    Sandra, Dora Luz, Mario. Aquell os que en mi peregri nar como promotor cultural e

    historiador he conocido y trabajado en cada espacio del estado e incluso fuera,

    Francisco, Luis An tonio, Remigio, Andrés, Ignacio, tantos y tantos. A nivel

    institucional, en el I nstituto Veracruzano de la Cul tura, la Universidad Veracruzana

    y la Universidad Cri stóbal Colón donde he for jado amistades que de una forma me

    han ayudado en el desarrollo de mi persona y profesional. Debo destacar de manera

    especial a todos los amigos que han hecho posible realizar tanto en Lerdo de Tejada,

    como en Cosamaloapan un proyecto cul tural durante tantos años, en ocasiones con

    altibajos, pero siempre presente. A las dos instituciones claves de esto; la Casa deCultur a Dr . Rosendo Becerra Lázaro A .C y Sotaventi na A .C. de Promoción Cultural.

    Para la edición inicial de un di sco que incluye el texto completo el pdf de cerca de

    200 páginas y una presentación en power point, de aproximadamente 120

    fotografías, debemos agradecer el apoyo económico de Sandra L uz Blanco González,

    Flor María de Jesús Sosa Zamudio, Dora Luz Hernández Malard, Salvador Terán

    Cor tés, Salvador Cor tés Sosa, Mar io Terán Mendiola, Eduardo García Delgado y

    Víctor Zamudio. Debo r esaltar que este tipo de edición esta pensado de manera

    especial para los niños y los jóvenes de cualqui er parte y de manera especial de Lerdo

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    10/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    10

    de Tejada que en la actual idad y hacia futuro son más visuales, sin dejar de presentar

    todo con un r igor metodológico, propio de un trabajo de tipo hi stór ico.

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    11/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    11

    Capítulo 1.- El Contexto de la Zona.

    Asentamientos antes de los Ingenios.

    Interior del Ingenio San Francisco El Naranjal alrededor de 1920. Fuente desconocida.

    El lugar donde desarrollamos nuestro estudio, ha sido un sitio de tránsito desdeépocas prehispánicas a la fecha, entre la parte sur del estado y los actualespuertos de Alvarado y Veracruz. Un espacio bajo, en los límites dondeconcluyen el río Papaloapan y sus afluentes, ahí se encuentra ubicado la

    población que lleva en la actualidad el nombre de ciudad Lerdo de Tejada,antes llamada El Naranjal, la cual se fue conformando por diferentes grupos demigrantes de pueblos vecinos, en el devenir a partir del siglo XIX.

    El móvil de la aparición del pueblo es la efervescencia azucarera que se viviódurante el último tercio del siglo XIX, actividad económica que desde inicios dela colonización española apareció en la región, pero fue necesario que llegara elsiglo pasado para que se expandiera por buena región del Sotavento.

    Para antes del siglo XIX y los trescientos años de dominio español huboexistencia en este lugar de grupos humanos, lo que indica la relevancia desde

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    12/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    12

    períodos atrás. Podemos ubicarlos en la zona desde las culturas arcaicas, comonos hablan autores como José Luis Melgarejo Vivanco, Gonzalo AguirreBeltrán, Ponciano Ortiz y Alfredo Delgado Calderón, donde destacanpoblaciones ya existentes como Tres Zapotes, El Mesón y Tlazintla. La

    antigüedad de estas primeras manifestaciones humanas resulta difícil deprecisar, la fecha que se destaca es entre 10 000 a 15 000 antes de nuestra era. Esel marco cronológico donde se ubican con mayor certeza. Las elaboraciones másconocidas fueron las cabecitas hechas de barro. Melgarejo Vivanco nos dice:

    “El panorama de las culturas arcaicas de Veracruz todavía no puede

     formularse. Hay datos para el arcaico de Pánuco, valederos en amplia región dela Huasteca Veracruzana, incluyendo Potrero Nuevo, Martínez de la Torre. DeTres Zapotes con extensión desde Alvarado hacia el Sur” (Melgarejo, 12).  

    Con precisión señalamos la cultura Olmeca como la primera en asentarse en lazona, cuyos límites iban hasta lo que hoy es el estado de Tabasco, teniendo a laVenta y a Pichucalco como asentamiento principales y cuya expansión llegómás allá del centro del país. Pero es necesario precisar que fueron losPopolucas, una rama de la cultura Olmeca, quienes se asentaron en esta porciónde región conocida históricamente como Sotavento.

    “Se principio por fijar las características de una cultura que por

    conservar unidad en el territorio donde las crónicas pusieron a los Olmecas, ha

    sido llamada con ese nombre. Como paralelos a la distribución arqueológicasde los llamados también impropiamente Popolucas, el resumen actual de lasinvestigaciones hace fundir los términos Olmeca y Popolucas en un solocomplejo histórico” (Melgarejo).

    Estos Popolucas tuvieron su primera etapa de desarrollo alrededor del sigloVI, anterior a nuestra era, el cual se conoce en términos arqueológicos comoTres Zapotes Inferior. Fue para esta época cuando tuvo una expansiónformidable, capaz de llegar al altiplano de México. Después de este crecimiento

    se replegaron a su zona inicial, durante la etapa conocida como Tres ZapotesMedio, donde aparecieron la Estela C de Tres Zapotes, así como las cabezascolosales de Hueyapan, Santiago Tuxtla y la Venta Tabasco entre otras. Su etapafue entre el I y III siglo después del Cristo. Apareció la etapa Tres ZapotesSuperior, periodo en el cual los Popolucas iniciaron de nueva cuenta unavigorosa expansión. Esto transcurrió entre el siglo V y VII de nuestra era.Monumentos como la estatuilla de los Tuxtla, la Estela 6 y 8 del Cerro de lasMesas son testigos de este importante desarrollo (Melgarejo).

    La Cultura Totonaca llegó hasta los límites de nuestro espacio de estudio. Seconoce que Atlizintla (Alvarado), Tlacotalpan y Cosamaloapan fueron

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    13/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    13

    dominados durante los siglos VII y VIII de nuestra era, pero su estancia fuerelativamente corta. Durante esta período clásico medio y superior, apareció unpueblo con el nombre de Tlazintla, para otros escrito Tlacintla, cuya ubicaciónseñalan estudiosos como Gonzalo Aguirre Beltrán, José Luis Melgarejo Vivanco

    y Alfredo Delgado Calderón se ubicó en el actual Lerdo de Tejada. Perteneció alcacicazgo de Tlacotalpan, junto con Atlizintla, Chumiapa, Tlapacula yAhuateopa (Aguirre 108; Delgado, 73).

    No existe una precisión de que lengua hablaban los de Tlazintla. AguirreBeltrán señala que la náhuatl, al igual que los pobladores de Otatitlán, Puctla,Tlalixcoyan, Amatán y Tuxtla. Poseían y pertenecían a una cultura importante,Tres Zapotes, Cerro de las Mesas, Tlalixcoyan, El Mesón, Guasimal yTesechoacán fueron ejemplos determinantes:

    … testimoniaban una organización presente en las cabezas

    colosales, en las grandiosas estelas cuajadas de plenos y bajos relieves en las grandes cabezas de piedra labrada, así como esa infinidad de pequeños objetosde jadeíta, serpentina, hematita y otras piedras finas que fueron arrancadas desus sepulcros, imágenes y representaciones de personajes, enanos, mostruos,deidades, animales, figuras antropomorfas y junto con ellas, hachas de diversas

     formas y tamaños, máscaras de hombres jaguar, orejeras, pendientes, collares,discos y demás motivos culturales. Habíase descubierto, al fin a un pueblolegendario, se había dado con la gente del país del hule, con los olmecas dequienes hablaban las viejas crónicas (Aguirre; 1004).

    Alrededor del siglo XV la región fue sometida por el pueblo azteca. El cacicatode Tlacotalpan estuvo dominado por la cultura del altiplano, el cual quedósujeto a un tributo que consistía en piedras preciosas, ricas plumas de aves,camas demascadas y el producto que rindieran sementeras de maíz, cacao yalgodón. Fueron los calpixques tenochcas y una guarnición de guerreros de la

    Triple Alianza ubicados en Tuxtepec los encargados de cobrarlo (201).

    Llegó el siglo XVI, se dio la conquista y colonización de América.Rápidamente la zona del Sotavento se vio explorada y habitada por losespañoles, correspondiendo al pueblo de los Tuxtla el segundo foco deirradiación a la Hoya del Papaloapan. Cultivaron la caña de azúcar yposiblemente se estableció un ingenio, cuyo promotor y dueño en sus iniciosfue Hernán Cortés. Su establecimiento, que fue en Coamapa, tierras bajas de laserranía, las cuales pertenecen en la actualidad al municipio de Ángel R.

    Cabada, lugar conocido popularmente como “El Ingenio”. Cortés trajo a laborarun considerable número de esclavos negros, procedentes de Cabo Verde (16).

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    14/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    14

    Este acontecimiento promovió la conformación del pueblo de los Tuxtla- hoySantiago Tuxtla- en 1525, cuatro años después de la consumación de laconquista. La ruta de Veracruz, Atlizintla (Alvarado) y Tuxtla fue común,motivado por el trajín de herramientas, mercancías y hombres que iban a

    laborar en las plantaciones de azúcar y el llamado ingenio de Hernán Cortés.Fue a partir de este hecho, que Alvarado se convirtiera en el lugar másapropiado, para el establecimiento de españoles, que se aventuraron a trabajaren la región de los Tuxtlas. Fuel punto de establecimiento de casas que sirvieronpara almacenar azúcar, cueros y demás productos que se generaban entre estaporción de la Hoya del Papaloapan y los Tuxtlas.

    Área Olmeca por tradición, donde se ubicó Tlazintla. Fuente, www.olmecas.com

    Durante fines del siglo XVI, a comienzos del XVIII poblaciones comoAlvarado Tlacotalpan y Tuxtla fueron habitadas de manera permanente porespañoles y comenzaron a ser comunidades típicas con fuerte influencia deEspaña, en materia de costumbres, tradiciones y arquitectura. Destaca entre loshabitantes en 1580 Juan de Medina, alcalde mayor de Tlacotalpan y justicia dela Villa de Tuxtla, el cual firmó el 18 de febrero del mismo año la relación de lospueblos que conformaban la jurisdicción.

    Tlacotalpan.- Actual cabecera de su municipio.

    Atlizintla.- Hoy Alvarado, cabecera de su municipio.

    Tlazintla.-  Desaparecido. El mapa de la relación lo marca por el rumbo de laactual ciudad Lerdo de Tejada.

    Ahuateopan.- En el contexto Huateopan según el mapa no localizado. En 1580,quedaba rumbo a San Jerónimo, congregación de Tlacotalpan.

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    15/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    15

    Tlapazalan.- También desaparecido con ese nombre. Según el mapa, estuvo porBuenavista, ranchería de Tlacotalpan.

    Chomiapan.- Ranchería de Tlacotalpan.

    Coxoliapan.- La relación de Martínez lo pone a cinco leguas de la cabecera portierra y a ocho por agua. No se localizó.

    A partir de estos datos podemos llevar a cabo la reconstrucción de la provinciaprehispánica. Por el hecho de colindar con la de los Tuxtla, marca de maneraprecisa su límite oriental. En el sur, por el río Tesechoacán con la provincia delmismo nombre, hasta el Papaloapan, para continuarlo en el actual entre losmunicipios de Amatlán y Tlacotalpan; entre Acula, Alvarado e Ignacio de laLlave, hasta Cacique del último municipio. En este punto se iniciará su límite

    occidental, siguiendo el curso del río, dentro del municipio de Ignacio de laLlave, hasta desembocar en la laguna de Tlalixcoyan. Para su lindero norte,debe considerarse la orilla de las lagunas de Alvarado y Camaronera, desde ladesembocadura del río Blanco hasta Salinas, congregación de Alvarado y de ahícon el golfo de México (Aguirre, 17, Melgarejo 74-75).

    Mapas con Pueblos de la Cuenca del Papaloapan Siglo XVIII. Fuente Archivo General de la Nación.

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    16/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    16

    En el primer siglo de la colonia, Tlazintla y Chomiapa fueron inspeccionadaspor José de Solís, juez congregador de las provincias de Coatzacoalcos yTlacotalpan y después del estudio se le ordena el abandono de su territorio conlos siguientes argumentos:

    Tlacintla, sujeto al dicho pueblo de Tlacotalpan, está a cuatro leguasde su cabecera, hablan lengua mexicana y que este pueblo esta rodeado demuchas estancias de Juan Pérez Aparicio, que el ganado entra dentro de lascasas e iglesias, que no puede remediar por ser mucha la cantidad y por estacausa y el sitio no ser acomodado para poderse vivir, se ha de poblar y llevardonde fueren los demás. Chumiapa sujeto al pueblo de Tlacotalpan, esta de sucabecera a cinco leguas, situado en un llano, de oriente a poniente, entre dosríos muy caudalosos; es tierra caliente como la demás; hablan lengua mexicana,esta rodeado de mucho ganado de las estancias de Juan Pérez Aparicio que leshacen muchos daños y a esta causa se ha de desplobar (A.G.N., Tierras, Exp.70,

     foja 1).

    De esta información desprendemos dos acontecimientos relevantes. Elprimero corresponde que la política de la corona española era fomentaractividades económicas en los territorios que iniciaban a colonizar, noimportando sacrificar a la población indígena y sus modos de vida. El segundoesta determinado por la utilización de las tierras de Tlazintla a manos de losespañoles, quienes recibieron a manera de encomienda, como ocurrió, en lamayoría del territorio del México Antiguo, conocido tradicionalmente comoMesoamérica. Paralelamente al igual que estos dos pueblos pertenecientes aTlacotalpan, esta fue requerida para ser despoblada y se ubicara enCosamalaoapan, cuyos habitantes no aceptaron y bajo el apoyo de loshabitantes de Alvarado y un por varios años de lucha, lograron que Tlacotalpanse quedara en su lugar. Sin embargo consideramos que los pobladores deTlazintla, como de otros lugares, si fueron sometidos y dejaron en abandono susasentamientos.

    A partir de entonces comienza la ganadería a tomar fuerza y aparece la figurade los señores del ganado, practica económica que hasta la presente figuracomo pilar de la economía de buena porción del Sotavento. La agricultura demanera paralela comienza a desarrollarse mediante el cultivo principalmente dela caña de azúcar. Era conocido el argumento de los colonizadores, dondeseñalaban que la caza y la pesca eran comunes a los salvajes (indios). En cambiola ganadería indicaba el primer paso a la civilización.

    Durante el siglo XVIII la explotación de la ganadería a través de la hacienda

    fue el modelo a seguir. Gerónimo Pérez Aparicio conformó una extensión

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    17/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    17

    latifundista que tendría miles de hectáreas y que sería conocida como San JuanZapotal. El tipo de ganado que se procreó fue el vacuno y el caballar. No seconoce la existencia de Ovino, caprino o de cerda, estos últimos se daban enrancherías y ranchos, en otras palabras era cría y engorda doméstico. La

    promoción de la ganadería a partir del siglo XVI, definió las características de lapoblación que se desarrollaría. En otras palabras entre habitantes indígena,españoles y negros, nacería posteriormente el jarocho y su comportamiento omanifestación social. La forma de vestir, entretenerse y hablar serían accionescotidianas, que se reforzarían durante el siglo XIX e inicios del XX (Aguirre,220-221).

    Mapa de parte de la Cuenca Inferior del Papaloapan y los Tuxtlas. Aparecen ya Saltabarranca y el Mesón. SigloXVIII. Fuente José González Sierra. Los Tuxtlas, Veracruz, Imágenes de su historia, 1991.

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    18/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    18

    Origen de Saltabarranca

    Dentro de esta zona, la conformación de Saltabarranca como pueblo

    perteneciente a Tlacotalpan alrededor del último tercio del siglo XVIII, es unfactor de suma importancia para entender, si no del todo, buena parte de lascaracterísticas del desarrollo de esta porción de terreno que estudiamos. Pese alempeño de la corona española por mantener congregados a los indios y nopermitirles vivir fuera de los pueblos señalados, algunos siguieron viviendodispersos fuera de Tlacotalpan y Cosamaloapan. En 1779 muchos se asentaronen Saltabarranca, que también se conocía con el nombre de la Orilla. De esteasentamiento se decía:

    Saltabarranca… tierras comunales de Tlacotalpan…En abril d e 1787 seordenó cobrarles tributo. En 1789 la intendencia de Veracruz pidió la relaciónde los frutos, ganado y otros géneros de Saltabarranca, la cuenta de indios queahí vivían… así como el número de individuos de razón allí radicados.  También se ordenó la aprehensión de delincuentes y vagos que habitabanSaltabarranca en vista del libertinaje que privaba (Delgado, 81).

    Lo expresado condicionó a tener atención sobre los habitantes deSaltabarranca, ya que periódicamente se reportaba a Tlacotalpan las

    sublevaciones que realizaban los indios. Otro dato que nos habla con mayordetalle es el de 1786 cuando Miguel del Corral, Gobernador de Intendencia,sugirió que se le dotase de tierras a los naturales alrededor de la hacienda deSanta Rita, al margen derecho del río San Juan Michapan hasta ladesembocadura en el Papaloapan, en el Paso de Tlacotalpan hoy conocido comorancho de la Mulata. Esta dotación promovida por del Corral no prosperó, peropoco después en 1790, Juan Nicolás, gobernador de la república de indígena,recibe el reintegro de tierras que por decreto real fue otorgado en el paraje deSaltabarranca ante Paso de Ciegos y comprendía los sitios de el Mesón, la

    Campana y Tecolapa (Aguirre Tinoco, 100-101).

    Vicente Isidoro Carlín, capitán comandante de las Milicias de Infantería yTeniente de la Real Justicia del partido de Tlacotalpan relata la expedición de1790

    Salimos de la ranchería de Saltabarranca río arriba por la orilla poniente, vuelta al sur hasta el arroyo de El Espinal, hasta la ribera deTecolapa y arroyo de Tapala, incluyendo el paraje Mesón por rumbo al marhasta el arroyo de Tulapan, bajos que llaman de tembladeras frente a losmédanos, luego orilla de la Sabana, de la Campana, Tecolapilla, Embarcadero

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    19/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    19

    de Pescadores y paso de Indios; quedando Piedra Hincada, siguiendo por el ríode la Poza que es el de Saltabarranca que desagua en la laguna de Tiquiapa;están los parajes de Moralillos y Zapote, donde se grabó a fuego primero en unárbol de amatillo y luego de varios árboles, el fierro del Patronato de la

    Comunidad Señor San Cristóbal.Tomé por la mano el actual Gobernador de Naturales Juan Nicolás,

     paseándolo con los demás de su cav. o pr. Ellos y los demás de su común y República haciéndole cortar ramos y llevar, los esparcieron en señal de posesión Real y personal que a nombre del Rey Nuestro Señor que Dios guarde,en altas voces expresé les daba todo el distrito y montes, labores, ejidos,aguajes, pastos, entradas, salidas comprendidas en los dichos linderos de quelos hago legítimos dueños mandan que no se les inquiete, ni despoje en virtudde la soberana gracia que se dignó hacerles S.M bajo las penas que se imponen alos que contravienen sus reales donaciones, sin que sean primero oídos y porotro convenidos, y dando un viva al Rey por su soberana gracia repitieronagradecidos al reintegro de las tierras que les corresponde (101).

    Saltabarranca continuo siendo motivo de atención, al comenzar el siglo XIX, sedecía que la porción de terreno que tenía era propicia para el cultivo de granosy que vendría a resolver la escasez periódica de éstos. Al fomentarse laagricultura se daría pie a desaparecer tres o cuatro hatitos de ganado mayor queexistían, siendo preocupación periódica ya que la ganadería existente

    ocasionaba perjuicios a los terrenos cultivados (Delgado, 22-23)

    Con estos acontecimientos sucedidos desde la segunda mitad del siglo XVIII,se gestó la separación de Saltabarranca de Tlacotalpan. En 1819 se decía:

     En vista de los muchos problemas que ocasionaban sus habitantes laintendencia de Veracruz decidió congregarlos… pues lo principal que debe

    tenerse a la vista es la pacificación absoluta de esta provincia y esto no podráverificarse en todas sus partes si no lleva adelante el que la gente del campo…

    viva bajo campaña y autoridad de un juez y un eclesiástico que los dirija einstruya en los principales y necesarios dogmas de la religión que son los quedan a conocer al hombre y subordinación que deben tener las legítimas

     potestades puestas por Dios y por el rey (83).

    Al frente del pueblo quedó un teniente de justicia con sujeción a laIntendencia de Veracruz. Esto trajo como consecuencia una nueva protesta deTlacotalpan, argumentando que crecería el desorden y que Saltabarrancaapropiaría las tierras pertenecientes verdaderamente a los indios deTlacotalpan. Lo que sucedía realmente era una lucha de tierras. Los indígenasdurante el siglo XVI fueron obligados a habitar Tlacotalpan y dejar sus tierras a

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    20/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    20

    los conquistadores, pero al finalizar el siglo XVIII sus descendientes semanifestaron abiertamente por volver a sus espacios originales, que por cercade dos siglos y medio habían sido despojados.

    Por otra parte la extensión dada a los indígenas en 1790 fue aproximadamentelo que actualmente agrupa los municipios de Ángel R. Cabada, Lerdo de Tejaday el mismo Saltabarranca, que con el recorrer del siglo XIX e inicios del XX sedesarrollarían como municipios. Saltabarranca continuo con problemas conTlacotalpan y en 1821 aprovechando la coyuntura de la consumación de laindependencia se separa definitivamente y se crea el ayuntamiento, concedidopor el virrey, poniendo fin a esta secuencia de disputas (84).

    Lugar primordial en tiempos coloniales lo representó la hacienda el Zapotal, la cual abarcaba parte de los actualesmunicipios de Saltabarranca, Lerdo de Tejada y Ángel R. Cabada. Mapa que corresponde al siglo XVIII. Fuente JoséGonzález Sierra. Los Tuxtlas, Veracruz, Imágenes de su historia, 1991.

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    21/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    21

    Con los anteriores elementos se determinaba el perfil de la zona, la cual estaríacaracterizada por la agricultura y la ganadería. De la agricultura el cultivo de lacaña de azúcar, daría pauta a la aparición de diversos trapiches, queproducirían aguardiente, miel y piloncillo, para el consumo de los habitantes de

    esta región.

    La Naturaleza de esta porción de región

    Si hablamos de esta porción de región, no podemos dejar al margen suscaracterísticas naturales, factor que explica el desenvolvimiento económico ysocial que se gestó desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días. Para darun panorama general utilizamos las fuentes testimoniales. Las primeras

    crónicas se remontan a inicios del siglo XVII, las cuales inician con ladescripción del obispo Alonso de la Mota y Escobar que en 1609 visitara el bajoPapaloapan.

    Alonso de la Mota y Escobar mencionaba que entre Alvarado y Tlacotalpanno se podía ir por tierra, ya que en esa zona abundaban muchas ciénagas,pantanos, esteros y ríos y que solamente el tráfico se lograba a través del río deAlvarado o Papaloapan. Agregaba que los mosquitos estaban a la orden del día,provocando una situación difícil, especialmente para aquellos foráneos. Decía

    que había muchas sabandijas ponzoñosas. Habitaban indios principalmente enTlacotalpan cabecera del cacicazgo, los cuales tenían como actividad la caza y lapesca en la jurisdicción a la cual pertenecían. También existían españoles queexplotaban las exuberantes selvas de maderas de cedro, ayudados por losindígenas (De la Mota y Escobar, 160).

    Transcurrieron poco más de 150 años y apareció otra descripción de la zona.En 1777 Antonio de Ulloa nos relata su recorrido:

    … hay bosques, se crían culebras venenosas y de varias especies y otras

    sabandijas y tigres y otros animales dañinos, como los zorros, y una especie deleoncillos llamados coyotes, al modo de los gatos monteses. Hacia los ríos deTlacotalpan y Alvarado, y los de allí se internan abundan muchos los insectosy animales nocivos, y es la razón la mayor espesura de los montes, la muchahumedad que ocasionan los ríos y arroyos, y la gran cantidad de aves yanimales que hay en ellos, de que se mantienen los otros. La plaga demosquitos es tan grande que obliga a ponerse debajo de los mosquiteros aun dedía, siendo sus picadas tan ponzoñosas que causan inflamación y muchaardencia (De Ulloa, 85).

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    22/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    22

    En 1831 Pierre Charpenne en su visita al sur del estado recorrió la zona. Lo hizoen una piragua acompañado por lugareños. Su primera peripecia fue el ataqueque sufrió de una nube de rodadores que le hincharon la cara y las manos,ocasionándole problemas de fiebre. Al caer la tarde los rodadores

    desaparecieron, pero llegaron los mosquitos. Resalta a su vez la extraordinariabelleza del atardecer cuando el sol se ocultaba y los arboles bordeaban el río yproyectaban sus sombras. Existían loros que con sus gritos despertaban unaatención especial y el río mostraba su bello paisaje, pero a su vez, las aguas eranpeligrosas en la cual la luna blanqueaba su superficie (Charpenne, 192).

    El mismo año que Pierre Charpenne realizó su recorrido, Marthien Fossey lohizo, quién nos narra los avatares sufridos a su paso por la zona de los Tuxtla aTlacotalpan:

     Horrorosas fueron las noches que pasamos durante aquel viaje. Desdelas dos o las tres de la tarde empezaba de ordinario la turbonada a tronarencima de nuestras cabezas; y caía el agua por torrentes hasta el día siguiente

     por la mañana. Apenas nos abrigaban algunos cueros de buey curtidos, muymal ajustados para que pudiesen librarnos de estar empapados, agregándose aeste el olor fétido, que le hacia exhalar la sucesión de la humedad al calor. Pero,luego que se extendían sobre las selvas las sombras de la noche, empezabanuestro martirio; entonces llegaban las turbas opacas de mosquitos, al travésde las cuales se discernía el disco del sol, cuando se dejaba ver un rato, sólocomo si fuera por un vidrio ahumado y, a pesar del movimiento de nuestros

     pañuelos quedaba invalidado nuestro retiro por sus aladas legiones (Fossey, 48)

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    23/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    23

    Pueblos de la Cuenca, los Tuxtlas y el sur de Veracruz, siglo XVIII, Fuente Alfredo delgado Calderón.

     

    En la segunda mitad del siglo XIX, otro viajero de apellido Remy recorrió estaparte del Sotavento, destacó la inmensa y fértil cuenca de Alvarado, el laberintoperfumado de la hacienda de el Zapotal, los limoneros y naranjales*  que secubren de flores y frutas; los ríos San Juan, Tesechoacán, Papaloapan y RíoBlanco y los pueblos de Saltabarranca, Bodegas, Tlacotalapan y Cosamaloapan(Remy, 225).

    A inicios del siglo XX Adolfo Dollero viajero de esta zona, nos proporciona suvisión de esta porción de región:

     De Tlacotalapan a Saltabarranca hay unas tres horas de navegación fluvial. En Saltabarranca, una aldea, alquilamos caballos para ir a San AndrésTuxtla, distante todavía a 55 kilómetros. El individuo muy platicador, nodescansaba en contarnos anécdotas y aventuras.

     Allí, al intentar agarrar un armadillo que se introducía en su hoyo, se

    había visto improvisadamente de frente un tigre en acto amenazador, másadelante un potro bruto lo hacía en otra ocasión lanzando en contra de un

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    24/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    24

    árbol, salvándose por milagro; en otro sitio, con una escopeta de dos cañonesque le había prestado su compadre, había alcanzado una venada y en seguida elvenadito que venía atrás y así sucesivamente.

     El terreno era en gran parte accidentado, se atravesaban a cada rato grandes extensiones de bosques; ricas de una lujuriante vegetación tropical.

     En aquella región hay muchísimas cascadas, corrientes de agua ylagunas; la caída de Tecolapan y la laguna homónima, después la caída deTula, de Pechapa… (Dollero, 125).  

    Con lo anterior información obtenida por varios viajeros en diversas épocas,podemos argumentar que no fue nada fácil desde tiempos prehispánicosestablecerse en la zona. Tanto para población indígena, española y mestiza

    representó un reto dominar la naturaleza. Paralelamente la riqueza natural, fueuna opción muy importante para el crecimiento de población, que durante el findel siglo XIX y comienzos del XX, generaría centros urbanos entre ellos, elNaranjal, luego Lerdo de Tejada, motivo principal de nuestro estudio.* Cabedestacar que entre las descripciones de los viajeros, uno de ellos de apellidoRemy, destaca la existencia de naranjales entre las poblaciones, situación queorienta de manera clara el origen del nombre anterior al de el actual ciudadLerdo de Tejada, hecho que se concreta mediante la tradición oral que noshablan que el nombre del Naranjal proviene de la existencia de muchos árboles

    en el sitio. 

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    25/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    25

    Ciudad Lerdo de Tejada inundada octubre de 2010. Fuente Julio Vicente Cruz.

    Capítulo II.- Aparecen Los Ingenios.

    Promoción Azucarera

    De la explotación de las tierras de América, el cultivo de la caña de azúcar fueuno de los más utilizados por los conquistadores. Después de llegar a lasAntillas, fue traída a tierra firme, expandiéndose rápidamente. La industriaazucarera tuvo un desarrollo muy amplio en todo lo que conocemos hoy comola república mexicana. Aparecieron múltiples factorías que inicialmente fuerontrapiches con características artesanales que producían miel, panela yaguardiente.

    La parte del territorio que es actualmente el estado de Veracruz tuvo unacaracterística primordial en el ramo azucarero, ya que en diferentes partes de laidentidad se establecieron factorías que con el paso del tiempo se consolidarone incluso hubo una multiplicación de ellas. En las regiones de Orizaba y Xalapaexistieron un número bastante considerables de trapiches. En la primera

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    26/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    26

    apareció el ingenio del virrey Antonio de Mendoza, fundado poco años despuésde la colonización. Por su parte en Xalapa entre los siglos XVII y XIX existieronuna multitud de trapiches (Sandoval, 10).

    El Sotavento fue también territorio fértil para este tipo de industrias. Desdelos Tuxtla hasta más allá de Chacaltianguis, pasando por Saltabarranca,Tlacotalpan, Amatitlán, Acula, Ixmatlahuacan y Cosamalaoapan, aparecieronun número considerables de trapiches de diversos tamaños, los cuales fueron elsustento en la mayoría de las veces para cierto número de pobladores. Debemosde recordar que desde la consumación de la conquista española, la zonarepresentó un sitio propicio para el cultivo de la caña de azúcar, incluso seseñala que fue Hernán Cortés quien implantó en las tierras bajas de los Tuxtlaun ingenio

     Exactamente en términos de lo que hoy son la jurisdicción delmunicipio de Ángel R. Cabada y que todavía se denominan el ingenio, pero queen tiempos remotos pertenecían al barrio de Tlazintla, paraje de Tlacotalpan.

     En este lugar que los indígenas conocieron con el nombre de Coamapa, fincóCortés los edificios del ingenio con sus dependencias, la casa de calderas y lacasa de purgar mientras en sus alrededores diseminó las suertes de caña(Aguirre Beltrán, 90).

    Por otra parte la producción de este primer ingenio iba aparar a los países

    europeos siguiendo la ruta de el Embarcadero (hoy Lerdo de Tejada) yAlvarado. Esto origino una multiplicidad de factorías azucareras durante lossiglos venideros. Fue durante el amanecer y desarrollo de la primera mitad delsiglo XIX que se consolida una economía cañero-azucarera del Sotavento. Loscampos que siglos atrás eran ocupados principalmente para el cultivo delalgodón fueron desplazados lentamente, pero con permanencia por la caña deazúcar. Los pequeños trapiches que desde el siglo XVI y XVII existían tomaronmayor importancia. Debemos sumar en el siglo XIX una cantidad considerableaprovecharon las condiciones favorables para establecerse.

    Esta situación obedece primordialmente que a partir de la segunda mitad delsiglo XIX se generan condiciones propicias para el comercio exterior de laazúcar. El antiguo mercado interior se encontraba saturado y dominado por losestados del centro del país, especialmente Morelos. Además, la cercanía de laregión del Sotavento con el puerto de Veracruz, ofrecía una rápidacomercialización de los productos hacia la exportación. Debemos sumar lariqueza del suelo, que hacía más productiva la caña de azúcar y lacomunicación por medio del río Papaloapan y sus afluentes (El Correo deSotavento, 1879).

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    27/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    27

    … desde que el año 69 se inicio la exportación, los plantíos de c añaaumentaron y nuevas fincas aparecieron en diferentes puntos de esta zona…

     por tanto en esta costa existen numerosos ingenios de azúcar, cuyos productosse están mandando al extranjero después de dar aquí el consumo necesario para

    el abasto de estas localidades. Todas estas fincas producen suficiente cantidadde azúcar y aguardiente para hacer exportaciones al extranjero del primero yllevar a otros puertos del Golfo gran número de barriles del segundo (El Correode Sotavento, 1879).

    El auge azucarero continúo por el restante siglo XIX y fue en el último terciode la centuria que alcanzó su mayor florecer. En toda la república mexicana eranotoria la multiplicación de factorías, pero prevalecían carencias que erannecesarios resolver. De los problemas destacan la inversión de fuertes sumas de

    dinero en la comercialización, lo que motivo a los empresarios a solicitarcréditos hipotecarios o de avío para financiar el negocio de la caña de azúcar.Debemos de sumar la carencia de caminos y de los que existían en lamentablescondiciones, la poca industrialización y la política fiscal desfavorable, eran entreotras las principales limitaciones que vivía la industria al final del siglo(Landázuri y Vázquez, 74-75).

    Pese a elementos negativos, la industria cañera-azucarera era una realidad enel Sotavento. Había tomado la delantera a otros productos como el algodón quepoco a poco fue desapareciendo. Asimismo la ganadería continuó siendo unfactor dentro de la economía de mucha relevancia, y tenía una relación con laindustria azucarera, ya que el servicio de animales, caballos, bueyes y mulas,eran indispensables, tanto en el campo, como en las fábricas (Vergara, 66). Bajoestas condiciones aparecieron las factorías de San Francisco y San Pedro en elsiglo XIX, factor que condicionaría rápidamente la creación y fortalecimiento deun pueblo llamado inicialmente el Naranjal.

    Nacimiento del ingenio San Francisco El Naranjal.

    La semilla que sembró Hernán Cortés de caña de azúcar en la región de losTuxtla rápidamente se expandió durante los trescientos años de dominaciónespañola. La congregación de los pueblos como Saltabarranca, el Naranjal(Lerdo de Tejada) y el Mesón (Ángel R. Cabada) obedecen en algunos casos másy en otros menos al cultivo e industrialización de este producto. Lugarprimordial lo tiene Tlacotalpan, como pueblo que durante el período colonial,fue eje de esta porción de tierras y que durante el siglo XIX se transformaría en

    nuevos asentamientos humanos. Después de la conformación del municipio de

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    28/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    28

    Saltabarranca en 1821 el Naranjal comienza a desarrollarse como una ranchería,que mediante el auge azucarero fue en crecimiento.

    Los ingenios de San Francisco El Naranjal y San Pedro pertenecieron al grupode pequeños trapiches que se manifestaron en el Sotavento y que poco a pocofueron creciendo y a su vez promovieron asentamientos humanos. SanFrancisco el Naranjal se tiene noticia que apareció alrededor del año de 1885,siendo una factoría rudimentaria, pero que rápidamente alcanzaría undesarrollo, que lo convertiría en un ingenio grande y tecnificado. Solo senecesitaron alrededor de 15 años, entre 1885 y 1900 para su crecimiento. Tuvoun funcionamiento inicial de un trapiche cuyas características fueron comunesdel momento, es decir, una maquinaria artesanal, basada en una prensa tiradapor animales, como bueyes o caballos; una pequeña porción de terreno

    cultivado con caña de azúcar, localizado en las cercanías del trapiche, la cual sesembraba de manera intercalada durante el año (Sennhauser, 5-6, Vergara, 92).

    El cultivo fue en el ingenio San Francisco inicialmente pequeño, ya que lascondiciones de la industria azucarera no permitían una explotación másextensiva. Por otra parte las condiciones tanto de la industria como del campode esta factoría eran muy limitadas, En la siembra no existía un momento delaño específico, pero se trataba de evitar en lo posible cultivar en los meses delluvias, siendo en consecuencia entre noviembre a marzo el momento más

    adecuado. Algo que fue característico en este tipo de factorías es la existenciapermanente de extensiones de caña para cortar, ya que eran necesarias para lamolienda que se hacia durante todo el año (Vergara, 17-18).

    El corte y el acarreo lo realizaban lugareños y algunas otras personas de laregión. Para el transporte utilizaban carretas tiradas por bueyes o mulas, siendotanto el equipo como los animales propiedad de la factoría. La produccióninicial consistía en aguardiente y miel y poco más tarde el piloncillo, productosque se comercializaban en pueblos y rancherías del entorno cercano. No existía

    en los primeros años producción de azúcar.En el año de 1885 su propietario era Domingo Zamorano y Cirilo Cano. Sus

    características eran las siguientes:

     En el embudo cabían de 8 a 20 cañas, había dos personas en el trabajo delmolino. Tenían un fogonero que a la vez movía el motor del molino, un paileroy un alambiquero. El bagazo se secaba y se guardaba en almacenes techadoscon palma en días lluviosos, servía de combustible para las calderas en lugarde ocupar leña. No se contaba con alumbrado, este se hacía con mechones

    (Caso, 35).

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    29/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    29

    Con lo anteriormente descrito se confirma que San Francisco era una factoríapropiamente rudimentaria, pero que al finalizar el siglo XIX, comenzaría atecnificarse. Tenía para ese momento un funcionamiento muy similar al ingenioSan Gabriel, ubicado en Cosamaloapan (Vergara, 66).

    En el mismo año de 1885 paso a manos de Alberto Deschamps y la sociedadMantecón y Compañía. Los nuevos propietarios realizaron un cambiosubstancial tanto en la maquinaria, como en el campo y el comercio. AgustínFuller llevó a cabo la implantación de una nueva maquinaria traída de NuevaYork, siendo una característica marcada por el desarrollo capitalista que en estemomento se gestaba en el régimen de Porfirio Díaz (Caso, 35).

    Durante el porfiriato los ingenios del Sotavento, San Francisco el Naranjal,Santa Fe, San Cristóbal, San Gabriel y Paraíso Novillero tuvieron unatecnificación de origen norteamericano. El personal que llegó a laborar a estasfactorías en la parte de la fábrica y administrativo, fueron en su mayoríacubanos, quienes iban de ingenio en ingenio trabajando, los cuales dejaban suselementos sociales y económicos en cada una de las poblaciones que residían demanera temporal. Debemos mencionar que esta migración de caribeños,obedece a la coyuntura que se da, propiciada por la independencia de Cuba, loque generó este movimiento de personas (Vergara, 10).

    Esta administración que fue propietaria del ingenio San Francisco el Naranjal

    hasta 1903 aproximadamente, tuvo a bien tecnificar la industria y el campo. Ella fábrica nueva maquinaria y en el campo multiplicando áreas de cultivo. Enconsecuencia los propietarios para estos años tuvieron la certeza de modernizarel ingenio e integrarlo al dinamismo existente en la industria azucarera decomienzos del siglo XX. La obra del norteamericano John Southuworth escritaen 1900 sobre el estado de Veracruz destaca el ingenio San Francisco de lasiguiente manera:

    …una de las fábricas de azúcar y alcohol más modernas de la

     República Mexicana es la Central San Francisco en la municipalidad deSaltabarranca, Veracruz situada en el centro de un distrito que produce grancantidad de azúcar no obstante que esa fábrica se fundó en el siglo pasado,

     produce actualmente azúcar y alcohol de muy fina calidad. La maquinaria esde la mejor y más moderna que ahora se construye con una capacidad de 12,000kilos de azúcar al día, produciendo el alambique 25 barriles de alcohol diario.

     Hay más de 3,000 hectáreas de terreno bajo cultivo y tal es la fertilidad de latierra que cada hectárea produce 1,750 libras de azúcar (Southuworth, 38).

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    30/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    30

    Posiblemente una de las primeras fotografías del Ingenio San Francisco el Naranjal 1900. Fuente John Southuworth,el estado de Veracruz, 1900.

    La información de Southuworth nos muestra contundentemente como cambiade un simple trapiche a un ingenio moderno en tan solo 15 años. Esto locolocaba en una industria de primer nivel. En 1903 hubo un nuevo cambio de

    propietario, la nueva sociedad que se hizo al frente del ingenio era de origenespañol con el nombre de “Ortiz y Sainz”, manteniéndose la administraciónhasta los años veinte.

    Dentro de la administración de “Ortiz y Sa inz” se vivió un momento de cúspidey descenso total del ingenio, ya que fue la etapa final de lo mejor del porfiriato,pero también correspondió al momento revolucionario. Debemos de sumar lacrisis de la industria azucarera que se vivió a partir de 1905 y que no tendría finhasta finales de los años treinta (Caso, 40).

    El primer problema de la nueva administración, se presentó en 1905, cuandola saturación del mercado nacional condujo a los grandes productores como losubicados en el estado de Morelos a tratar de colocar sus excedentes en elextranjero. Esto repercutió en factorías como las del Sotavento entre las cualesestaban San Francisco el Naranjal, ya que su producción en mayor parte sedestinaba para el mercado mundial, ocasionándose una cerrazón en el área dela exportación, por mayor cantidad del producto. Debemos de sumar que eneste mismo año la remolacha en los países europeos ganó terreno y abatió el

    precio del azúcar, la cual cayó en México de 17 a 12 centavos el kilo ante lasituación del mercado. Esto propicio un daño a los intereses de los dueños y

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    31/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    31

    personas dependientes de esta actividad en el Sotavento. En estas condicionesmantenerse en el mercado extranjero implicaba fuertes pérdidas (Martínez, 48).

    Sumamos a este problema medular, otros que a manera particular aparecieronen los ingenios del Sotavento, como los altos intereses de los créditos, malaadministración de los ingenios y fuertes impuestos, lo que ocasionó unasituación muy difícil. En 1909, el Correo de Sotavento narraba la situación queprevalecía en los ingenios de la región:

     La industria de la caña de azúcar en nuestra en nuestra costa hace variosaños que viene atravesando tremenda crisis, al grado que se ha tenido su ruinatotal. Por un lado los fuertes impuestos capaces por si solos de arruinarlos y

     por otro el agiotismo odioso de los bancos tiene a tal industria en un estado decausar lástima, pero hay otro factor de ruina más terrible aún que los bancos y

    los impuestos, y es la pésima administración que tiene la mayoría de losingenios que en esta región existen, con administradores que ganan 20 mil pesosanuales y con una o dos decenas de trabajadores protegidos que ganan 10dólares diarios y no sirven ni para mozos de estribo es posible que prosperenesas industrias.

    Compañías anónimas en que cada uno de los que en ellas tienen injerenciasólo tratan de ver que es lo que más se pesca, jamás serán un negocio siquieraregular para los accionistas que al cabo tendrá que vender sus acciones por una

    cantidad despreciable sino es que las tienen que perder totalmente. Esto es loque está sucediendo en Santa Fe, San Cristóbal, en Paraíso Novillero, enCuatotolapan, en San Diego, en San Francisco y casi en la totalidad de ingeniosdiseminados en esta comarca (El Correo de Sotavento, 1909).

    Esta crisis causo graves daños a la administración del ingenio, como también asus trabajadores. Los propietarios tuvieron que acudir a los préstamoshipotecarios para continuar en la dinámica de la industria azucarera. Estooriginaria una cadena permanente de problemas que producirían la quiebra

    tarde o temprano de sus dueños. Por si fuera poco llegó la revolución mexicanay los problemas se agudizaron. Algunos trabajadores se enfilaron en las bandasde gavillas y rebeldes, viendo esto como una alternativa para resolver susproblemas de carencia de empleos. Sumamos la migración del campo a laciudad, lo que trajo consigo el abandono de tierras cultivadas y en consecuenciala carestía de materia prima. San Francisco sufrió los mismos problemas que lamayor parte de los ingenios del Sotavento, citamos ejemplos cono el SanGabriel, San Cristóbal, Paraíso Novillero, Santa Fe entre los más sobresalientes(El Dictamen; 1911).

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    32/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    32

    Imagen común del corte de caña en la Cuenca del Papaloapan a comienzos del siglo XX. Fuente John Southuworth,el estado de Veracruz, 1900.

    Los propietarios y administradores del ingenio San Francisco El Naranjalsufrieron también los avatares de la revolución. Fueron periódicamenteamenazados y exigidos a proporcionar dinero para la causa revolucionaria, yaque estos recursos económicos eran fáciles de obtener, por carecer entre otrascosas en la factoría y en el pueblo de El Naranjal de una fuerza de seguridad(Carmen Gallozo, 1992).

    Al tenerse carencia de mano de obra, se recurrió al trabajo de mujeres y niños,que tanto en la fábrica como en el campo laboraron dirigidos por ancianos o

    algunos peones que no habían sido incorporados a la revolución. Esto ocasionóque hasta los años treinta algunas mujeres continuaron trabajandoprincipalmente en el campo, que con la dotación de tierras y conformación delos ejidos en el gobierno de Lázaro Cárdenas, se convirtieron en ejidatarios. Esteacontecimiento fue semejante en la mayoría de los ingenios del Sotavento(Francisco Vargas, 1992).

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    33/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    33

    El jornalero, que durante décadas fue enganchado y explotado en el ingenio San Francisco El Naranjal. Fuente AlmaCruz Flores

    Los ingenios San Francisco El Naranjal, San Cristóbal y el Potrero, eran de losingenios más importantes para las primeras décadas del siglo XX, dentro delestado de Veracruz. San Francisco El Naranjal incremento su producción, perosucedió que a partir de 1920 la producción tanto nacional, como internacionalcomenzó aumentar en grandes proporciones. Tal situación detuvo los proyectosde muchos ingenios de Veracruz entre ellos San Francisco El Naranjal. A nivelnacional los excesos de producción se observaron ya que no existió unaplaneación y coordinación de los empresarios para donde colocar laproducción, tanto en el mercado nacional como en el extranjero. Asimismo dejóa descubierto que el gobierno carecía de una política que reglamentara laindustria (A.G.N., Obregón-Calles, exp. 424-17-3).

    En 1920 comenzó la recuperación de los países europeos que habíanparticipado en la primera guerra mundial, los cuales incrementaron la

    producción de remolacha, producto más barato que la azúcar, lo que cerró labrecha de exportación que se abrió años antes para los ingenios de Veracruz.En consecuencia entre 1920 y 1927 se incrementaron los problemas azucareros.Los empresarios de la noche a la mañana se vieron con grandes cantidades deazúcar sin venderlas. Se recurrió a la práctica de principio de siglo, mantenerseen el mercado para este momento nacional e internacional, sin importar tenergrandes pérdidas (El Dictamen, 1925). El precio del azúcar cayóestrepitosamente, en 1920 era de 77.8 centavos el kilogramo. En 1921 bajo

    amenos de la mitad 36.3 centavos el kilogramo y para 1925 llegó a 25.2 centavosel kilogramo.

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    34/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    34

    Esta situación afectó profundamente al San Francisco El Naranjal, que paraestos años tuvo que cerrar parcialmente la fábrica y hubo un año, en 1927 quecerró totalmente. Una alternativa a la cual se refugiaron los propietarios paraintentar salir de la crisis, fue sumarse al grupo de dueños de ingenios de

    Veracruz y representantes de trabajadores que pidieron al gobierno unareunión con el afán de resolver la grave situación que prevalecía, ya que esta sehabía tornado un problema social y económico de enorme magnitud (Martínez,64). La convención se llevó a cabo en Xalapa en el año de 1926, dondeparticiparon empresarios, líderes sindicales y miembros del gobierno, dondepidieron que el gobierno federal interviniera para resolver el problemaazucarero. Señalaron que se debería crear un organismo que estuvieraintegrado por todos los del ramo con el objeto de planear y coordinar lacomercialización del azúcar mexicana. En esta convención se formaron

    comisiones tripartitas, donde se discutieron problemas laborales comoindustriales. Estuvieron presentes empresarios de 10 ingenios. Potrero, SanCristóbal, Cuatotolapan, San Francisco, Motzorongo, La Gloria, ParaísoNovillero, Tuzamapan, San José de Abajo y La Guadalupe (Martínez, 64-64).

    El gobierno encabezado por Plutarco Elías Calles encomendó al BancoNacional de Crédito Agrícola la elaboración de un informe donde expresara lasituación de la industria azucarera. En 1927, un año después de la demanda deempresarios y líderes obreros se creo una ley reglamentaria cuya función era

    organizar la producción para manejarla en una dirección. Poco menos de unaño transcurrió para ser desconocida por parte de los empresarios, los cualesargumentaron que la ley violaba la reglamentación que originalmente se habíadado y querían obtener la libertad para realizar la venta de azúcar a sus costosreales. Observamos así, que en vez de ayudar a solucionar el problema elgobierno agudizó la crisis empresarial y laboral con la citada ley (Martínez, 65).

    Pese a la crisis en la cual se encontraba el ingenio San Francisco El Naranjal,sus inversiones crecieron notablemente, a tal grado que en 1923 tomó la

    administración del ingenio San Gabriel, localizado en la ciudad deCosamaloapan. A continuación describimos el acuerdo para llevar a cabo elfuncionamiento de la citada factoría.

    Suministraría las cantidades de dinero que fueran necesarias para el funcionamiento de la industria, no excediéndose de $300,000 mil pesos, pero respetando las cantidades ya repartidas por la compañía antes de laexistencia de este contrato y tendría todas las facultades para impulsar lazafra y así poder explotar dicha factoría hasta que se lograra pagar el crédito

    refaccionario y la suma que se le adeudaba por concepto de las inversioneshechas anteriormente.

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    35/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    35

     En cuanto a las ganancias que se obtuvieran, tendría unacompensación por todos los trabajos de administración, cinco centavos porcada kilo de azúcar y la misma cantidad por cada litro de alcohol que se

     produjera, como también 1.5% mensual de interés por el préstamo ( A.R.P.P.C.,

    1923).Analizamos los acuerdos y consideramos que fue imposible para lospropietarios del San Francisco El Naranjal sostenerlos, ya que durante ladécada de los veinte los problemas de la industria azucarera crecieron yrepercutieron en la factoría. Asimismo debemos sumar que el ingenio SanGabriel tenía muchos problemas que eran difíciles de resolver, entre ellos elgran número de acreedores, los cuales constantemente exigían su pago y de noser así, los intereses y el tanto por ciento que le correspondía de los resultados

    de las zafras. El arrendamiento de el San Gabriel continuo hasta 1927, fecha enla cual Rafael Quiza, administrador y socio de la compañía “Ortiz y Sainz”, sesuicido, poniendo fin a una aventura que los propietarios de el San Francisco ElNaranjal emprendieron. Se explica lo anterior por la situación, que prevalecíaen la industria azucarera y motivaba a involucrarse en este tipo de negociospara tratar de resolver los problemas existentes (A.R.P.P.C, 1927). 

    Fue para antes que concluyera la primera mitad de la década de los treinta,que una fuente información nos señala que la esposa del señor Ortiz Sainz por

    liquidación judicial entregó al Banco Nacional de México, S.A., y de CréditoEspañol el ingenio (Caso, 35). Es prudente señalar que alrededor de los años de1930 a 1932 la crisis azucarera que tenía sus antecedentes desde 1905, habíahecho arruinar a muchos ingenios, ejemplo en esta porción del Sotavento, lo fueSanta Fe localizado en Tlacotalpan, que en 1932 cerró definitivamente suspuertas. 

    En 1931 el gobierno federal bajo la dirección de la secretaría de Industria,Comercio y Trabajo y la de Hacienda y Crédito Público creó la CompañíaEstabilizadora de Mercados de Azúcar y Alcohol S.A., que en 1932 se denominóAzúcar, S.A., (UNPASA), que además de cumplir funciones comerciales, apoyóa la industria con créditos. Esta política de apoyo realizada por el gobierno noresolvió en gran medida la situación existente. Para el caso del ingenio SanFrancisco El Naranjal los problemas agudizaron. Estos continuaron hasta yaavanzada la década de los treinta y fue en 1937 que la compañía “Ortiz y Sainz”no tuvo injerencia directa sobre el ingenio y este pasó a manos de la SociedadCooperativa Agrícola e Industrial del ingenio San Francisco S.C.L. (Caso, 41). 

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    36/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    36

    Tren cargado de caña, 1937. Habla de una modernidad del ingenio para la primera mitad del siglo. Fuente AristeoHernández.

    Esta Cooperativa estuvo conformada por obreros y campesinos que laboranen el ingenio y estuvo integrada al sindicato de la industria Azucarera,Alcoholera y Similares pertenecientes a la Central de Trabajadores Mexicanos,de reciente creación. Podemos decir que respondía a una nueva políticaempresarial y laboral, que promovía el gobierno federal encabezado por el

    presidente de la república, general Lázaro Cárdenas, sustentada en el apoyo alas masas populares y en especial a obreros y campesinos (Francisco Vargas,1992). 

    Pero esta acción, no dejo de ser una utopía en cierta medida, ya que no tansolo era conformar una Cooperativa, sino que tuviera recursos económicos,asesoría para el manejo de la empresa y que el terreno de la industria azucareraestuviera despejado de la aguda crisis que prevalecía para esos años. Por talmotivo el funcionamiento de la Cooperativa para finalizar los años treinta y la

    década de los cuarenta fueron precarios, con altibajos y de enorme carestía parael trabajador de la industria, como del campo (Francisco Vargas, 1992).

    San Pedro: Un desarrollo diferente

    En el desarrollo de esta investigación, observamos que el ingenio San Pedro

    localizado en los límites del municipio de Lerdo de Tejada y Saltabarranca,camino a esta última población, tuvo una evolución variada en comparación

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    37/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    37

    con el de San Francisco El Naranjal. La factoría como trapiche existía ya para elúltimo tercio del siglo XIX, dentro del grupo de trapiches que proliferaron paraese momento. Para esa fecha que apareció San Pedro, Saltabarranca era el únicomunicipio que existía y en consecuencia se encontraba dentro de esa

    municipalidad (Caso, 41).

    Las características fueron típicas de un trapiche cuya función era produciraguardiente y miel, con una extensión de tierras de cultivo muy limitada,maquinaria artesanal consistente en una prensa tirada por bueyes o mulas. Laproducción era destinada para consumo local y regional y en ella laboraban nomás de 15 a 20 personas cuyas funciones eran trabajar en el campo mediante elcorte, acarreo y cultivo y en la fábrica en los diversos procesos de elaboraciónde los productos. Cuando comenzó el auge azucarero en el último tercio del

    siglo XIX, San Pedro se mantuvo al margen, su desarrollo no fue a la par delSan Francisco y otros trapiches del Sotavento que se convirtieron rápidamenteen importante ingenios productores de azúcar y cuya comercialización sedestinaba en su mayoría hacía la exportación (41).

    Muy al contrario, su desenvolvimiento fue lento, incluso podemos asegurarque hasta 1890 quedó al margen de este auge. En 1893 tenemos noticia que elpropietario era Federico Miller, se producía aguardiente y pilones de azúcar de25 libras cada uno. Asimismo el corte se hacía con machetes y la caña se

    entregaba limpia de hojas y sin pesarla. El acarreo se hacía a través de carretastiradas por bueyes o mulas y la carga y descarga con la fuerza humana, las jornadas de trabajo eran de 12 horas. Su capacidad de molienda era de 15 o 20toneladas diarias, la cual era movido por la fuerza animal (41).

    Pese a que la evolución de San Pedro no fue igual a otros ingenios de estaporción de región, si tuvo un avance notorio, especialmente en su maquinaria,lo que le permitió una mayor producción y en consecuencia el incremento deextensiones de cultivo y el comercio. Cinco años después, en 1898 el señor

    Rafael Hernández era el nuevo propietario, el cual realizo varias innovacionesconsistentes en la instalación de cinco molinos y de los primeros aparatos dedestilación, con ellos a principio de siglo, se obtuvo una producción diaria de 18a 25 barriles de aguardiente (41).

    Este nuevo apoyo a la parte industrial reforzó el desarrollo del ingenio,permitiéndole mejorar su producción y su estabilidad como empresa, peroviviendo a la sombra del coloso que ya era San Francisco El Naranjal. Podemosasegurar que las factorías tenían distintas funciones. San Pedro más

    encaminado a un mercado local y regional y San Francisco con un objetivo deexportación. La administración de Rafael Hernández se prolongó hasta inicios

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    38/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    38

    de la revolución mexicana, correspondiendo su gestión a los mejores años delporfiriato, pero también le tocó afrentar la crisis de la industria azucarera en1905 y los primeros acontecimientos de la revolución (Carmen Gallozo yFrancisco Vargas, 1992).

    En 1913 los nuevos propietarios eran los señores Antonio González Ramírezde origen cubano y Timoteo Barroso Macías, cuya administración duraría 25años aproximadamente. Durante este período el caribeño se convirtió en elúnico dueño, dentro de ese grupo que llegó para esos años al Sotavento.Paralelamente a la efervescencia azucarera fue requerido personal especializadoen la producción de azúcar, para lo cual los cubanos eran pioneros, ya que añosantes en su tierra habían aparecido este tipo de ingenios. Cuando menos doscubanos destacaron en San Francisco y San Pedro, para estos años, aunque

    debemos de mencionar que en el amanecer del siglo XX, en el municipio deSaltabarranca se encontraban la segunda concentración más grande de cubanos,del estado de Veracruz. El primero Rafael Quiza cuya participación en lacompañía “Ortiz y Sainz” fue relevante y llegó a administrar el ingenio SanGabriel de Cosamaloapan cuando fue arrendado. El segundo, AntonioGonzález se distinguió por una mejoría notoria a la factoría de San Pedro yapoyo a obras en la comunidad de El Naranjal (Vergara, 16).

    San Pedro siendo un trapiche, cuando era propiedad de Antonio González, década de los treinta. Fuente AristeoHernández.

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    39/195

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    40/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    40

    poco con sus altibajos, pero que a partir de finales de la década de los cuarentala historia se invertiría.

    Capítulo III.- Los Trabajadores de los IngeniosLas primeras labores.

    Hablar de la evolución de los ingenios San Francisco y San Pedro, es destacar laparticipación de los trabajadores, parte primordial en el complejo de laindustria azucarera. Los antecedentes más remotos de la vida laboral selocalizan al mismo tiempo que aparecen los ingenios. Para estos años se tenía lacaracterística que sus actividades eran en muchos de los casos de campesinos yobreros a la vez, es decir trabajadores del campo y de la fábrica, ya que las

    exigencias de la dinámica azucarera del momento los condicionaban así.

    El trapiche forma inicial mediante la cual funcionaron las factorías,permitieron actividades diversas. El número de trabajadores era pequeño, loscuales desempeñaban dentro del área de la fábrica un trabajo rudo, debido a laprecaria maquinaria que existía. Esta consistía básicamente en una prensa tiradapor animales, recipientes donde se producía aguardiente, miel, alcohol ypanela. Había galeras para asolear algunos productos como la leña o el bagazoque servía de combustible (Vergara, 39).

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    41/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    41

    En el área del campo, los trabajadores realizaban comúnmente las tareas decultivo, corte, carga y acarreo de la caña. En sus inicios el cultivo se realizó enlos campos adjuntos de la factoría, conocidos bajo el nombre de “La Campana”.La caña criolla fue la más utilizada, propia para la zona baja, la cual se sembró

    en tablas y tareas respectivamente, dejando las guardarrayas para el paso de lascarretas que se ocupaban en el acarreo. En los momentos oportunos, eranecesario eliminar hierbas o trabajar con el arado los surcos, así como tambiénlimpiar nuevas extensiones de tierras para ampliar el cultivo. Por último darmantenimiento a las cercas que protegían la extensión cultivada (FranciscoVargas).

    Imagen de fin de siglo XIX e inicios de XX, de la vida cotidiana de obreros en los ingenios del PapaloapanVeracruzano. Fuente John Southuworth, el estado de Veracruz, 1900.

    En tiempo de zafra, el corte se hacia abajo, eliminaban la basura de la caña yhacían bultos de un peso aproximado de veinte kilos. Esta actividad la podíanllevar a cabo una, dos, tres e incluso más personas según el tamaño de la tabla otarea, que es una porción determinada de terreno cultivada de caña, lista parasu corte. Por su parte la carga se hacía por las mismas personas que interveníanen el corte, las cuales estacionaban las carretas cerca de la caña tendida y no

    importando el momento del día, la cargaban a lomo de cada persona y ladistribuían de una manera ordenada. El acarreo se hacía en carretas tiradas por

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    42/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    42

    bueyes, las cuales eran generalmente de una yunta, pero en ocasiones deacuerdo al clima lluvioso y en consecuencia mal estado del suelo yparalelamente el peso de la carreta, eran utilizadas dos y hasta tres yuntas. Alllegar a el ingenio se descargaban mediante el volteo de las carretas, ayudada

    por los trabajadores, quienes metían la caña a la prensa. Otra actividad dondeeran ocupados los trabajadores fue el comercio de los productos de los ingenios,que consistía en trasladar a las tiendas y tendajones alcohol, miel y panela.

    Alrededor del 50% de los trabajadores que laboraban en el ingenio y trapichesdurante la zafra, se veían desempleados en tiempos de reparación y cultivo, loscuales buscaban otras alternativas para su sobrevivencia. Esta estabafundamentada en el cultivo del maíz, frijol, calabaza y arroz. Otros másrealizaban faenas propias del campo, como rozar y arreglar cercas, cuidaban el

    ganado vacuno, la ordeña, como también se vinculaban con la pesca en los ríos,lagunas y arroyos cercanos (Francisco Vargas, 1992).

    Dentro de las actividades de la factoría era necesaria la leña para hacer moverlas calderas, producto que se obtenía en las extensiones de tierras que parafinales del siglo XIX y comienzos del XX se encontraban saturadas de monte. Elbagazo fue otro recurso para movilizar la fábrica y se conseguía como excedentede la molienda de la caña de azúcar (Vergara, 36).

    Al comenzar el siglo XX debemos de mencionar la importancia que

    representaron los trabajadores para el crecimiento de la población. Muchosbuscaron establecerse en las mismas factorías, en especial San Francisco, ya quecarecían de recursos para obtener una vivienda y las condiciones que llegaban atrabajar no eran las más dignas. Con el paso de los años, algunos comenzaron ahabitar en la periferia del ingenio, en pequeñas casas, al estilo de chozas detecho de palma, cercadas de guano o llaguas y sin pavimentar el suelo,careciendo de los servicios elementales de higiene. La llegada de trabajadorespara el último tercio del siglo XIX fue en aumento y ya para inicios del XX, fue

    más amplio, motivado por el crecimiento del ingenio San Francisco El Naranjal,ocasionando una demanda de mano de obra cada vez mayor (Carmen Gallozoy Francisco Vargas, 1992).

    El nivel de vida de la mayoría de los trabajadores era bajo, salvo en contadoscasos de algunos que gozaron de una ocupación superior y en consecuencia susrecursos económicos le permitieron vivir más holgadamente. La alimentaciónestaba sustentada en el frijol, maíz y algunos animales de la región como elconejo, el canate, iguana, tortuga y el ganado vacuno o caprino y animales

    domésticos como la gallina y el cerdo entre otros. La mujer estuvo sujetaprincipalmente al trabajo del hogar, el cual era rústico debido a las condiciones

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    43/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    43

    naturales del lugar, como también a la carencia de servicios para hacer eltrabajo de la mejor manera. Es decir falta de agua potable, drenaje y delimpieza de la zona. Los niños desde temprana edad, en especial los varonesfueron integrados a los trabajos del ingenio San Francisco El Naranjal, como de

    otros trapiches, ya sea en el área del campo o la fábrica, ya que las condicionesde pobreza y paralelamente de explotación de los dueños o administradores delos ingenios en muchos de los casos lo condicionaban (Carmen Gallozo, 1992).

    La dinámica de vida laboral que se comenzó a gestar ocasionó que sepromoviera una forma de vida con una cultura propia, que con el transcurrirdel tiempo aumentaría y que hasta nuestros días permanecen. Esto se manifestóprincipalmente en sus diversiones, formas de hablar y vestirse. Estas consistíanen pequeñas fiestas o bailes improvisados donde había fandango, bebían

    aguardiente que producían las factorías y comían guisados de cerdos o gallinas(Francisco Vargas, 1992).

    La conformación del Sindicato en San Francisco El Naranjal.

    Los orígenes del sindicato se ubican desde finales del siglo XIX cuando elcrecimiento de los ingenios crea un ambiente de contradicción sustentado en laexplotación del trabajador del campo y de la fábrica. En otras palabras el perfil

    capitalista que se gestó durante el porfiriato originó un sufrimiento progresivode los trabajadores. A partir de ese momento fue común el bajo salario,condiciones precarias en el trabajo, inestabilidad laboral entre otras situaciones,situaciones que irían en aumento por las crisis de los ingenios entre larevolución y la década de los años treinta.

    Como hemos señalado anteriormente entre los ingenios San Francisco ElNaranjal y San Pedro hubo una evolución diferente entre los años de 1880 a1945 aproximadamente. Este factor propicio que los acontecimientos en torno a

    los trabajadores fueran diferente. Destaca como parte medular que en SanFrancisco El Naranjal apareció el sindicato alrededor de 1925 y en San Pedro seconformó hasta ya avanzada la década de los cuarenta (Francisco Vargas, 1992).

    El ingenio San Francisco El Naranjal, el cual comenzó su tecnificación a partirde 1885 perteneció a la dinámica capitalista que proliferaba en la industriaazucarera nacional y especialmente en los ingenios del Sotavento. Elcrecimiento originó una demanda mayor de trabajadores necesarios en lafábrica, el campo y el comercio. Por tal motivo migraron numerosas personas

    de poblaciones aledañas como Saltabarranca, Tlacotalpan, Alvarado, Santiago ySan Andrés Tuxtla, los cuales llegaron con el fin de trabajar en el San Francisco

  • 8/19/2019 Historia de Mi Segunda Patria Chica Febrero 2013

    44/195

    Dos razones para vivir: Historias de mi segunda patria chica. Gustavo Vergara Ruiz

    44

    El Naranjal. Entre 1885 y 1905 el ingenio pasó de una industria rudimentaria auna portentosa fábrica semejante a la Santa Fe en el municipio de Tlacotalpan yel San Cristóbal en Cosamalaoapan.

    Los propietarios dieron mayor atención al crecimiento y tecnificación ydejaron al abandono las condiciones laborales de los trabajadores. Podemosasegurar que el desarrollo extraordinario del ingenio estuvo sustentado, en sumayor parte, en la explotación de la clase trabajadora. El sufrimiento deltrabajador se visualizó en sus condiciones precarias de vida y dentro del ámbitolaboral, ya sea del campo o la fábrica, propiciando bajos sueldos e inestabilidaden el trabajo (Francisco Vargas, 1992).

    Los problemas con el paso de los años crecieron, los trabajadores en los ingenioscomenzaron a realizar manifestaciones de inconformidad. Muchos de ellos conla crisis de 1905 y la llegada de la revolución mexicana decidieron integrarse enlos grupos de alzados con el fin de mejorar su situación económica. Estascaracterísticas fueron semejantes en diversas factorías. Por ejemplo en SanCristóbal numerosos grupos de obreros y campesinos se sumaron a la luchaarmada, dejaron el trabajo el cual fue ocupado por mujeres y niños,manifestándose con esto la voracidad del empresario (Martínez, 54).

    Algunas noticias que avalan la situación de explotación que vivieron lostrabajadores del ingenio San Francisco El Naranjal aparecieron en los últimos

    años del Porfiriato. Un primer ejemplo aparece en el periódico el Dictamen en1908, donde el encabezado de la noticia di