historia de los tres músicos

8
Historia de los tres músicos. Esta pintura de Pablo Picasso fue hecha en 1921, con la técnica de óleo sobre tela imprimada, y significó el cierre del período llamado Cubismo Sintético, dando lugar entonces a algo más complejo y abstracto llamado Cubismo Analítico. Picasso desarrolló ambos métodos a partir de la construcción de las figuras con elementos geométricos, insertándolos en la volumetría de un cubo desde la cual se podría apreciar todas las caras de la misma figura de una sola mirada. El resultado de este cuadro en particular, es una especie de collage, es decir, aparenta estar compuesta de fragmentos recortados de papel u otro material plano. Aún puede reconocerse el tema, los gestos a partir de los trajes y los rostros que parecen máscaras, el fondo y el mobiliario, los instrumentos y la partitura, la cual es, paradójicamente, la que mantiene un nivel de realidad mayor, siendo que está compuesta por los signos musicales. Es una pintura que mantiene los planos de color firmes, sin matices, pudiendo separarlos en áreas completas y abstractas y, como casi todas las obras de Picasso, mantiene una relación estrecha con el dibujo, el cual era utilizado para bocetar previamente a la pintura, haciendo estudios de composición y de color. También, este cuadro -este tema "Los tres músicos" en realidad fue pintado dos veces con la misma técnica, pero en su segunda representación el cubismo es aún más analítico, geométricamente más concreto, develando las figuras a través de márgenes y ángulos más claros y agudos, utilizando una paleta de color más primaria y más homogénea. Este cuadro, pintado por Pablo Ruiz Picasso durante su estancia en Fontainebleau, en verano de 1921, es una de sus obras más célebres de lo que se ha llamado cubismo sintético. Dentro de la extensa producción artística del genio malagueño encontramos el cubismo sintético como culminación de sus experimentos cubistas, basados en la composición de escenas basadas ensuperposiciones de planos de color que generan figuras más o menos reconocibles. En los Tres Músicos, Picasso compone la escena situado a tres figuras sentadas y dispuestas una junto a la otra. Para conformar las figuras, primero las descompone en formas simples coloreadas, que situadas una junto a la otra nos permiten hacer fácilmente reconocible la figura. Es una técnica que da la sensación de ser un collage pintado, que simplifica mucho la comprensión formal de la obra, en contraposición

Upload: rafael-guilarte

Post on 07-Feb-2016

27 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jhsauf

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de Los Tres Músicos

Historia de los tres músicos.

Esta pintura de Pablo Picasso fue hecha en 1921, con la técnica de óleo sobre tela imprimada, y significó el cierre del período llamado Cubismo Sintético, dando lugar entonces a algo más complejo y abstracto llamado Cubismo Analítico. Picasso desarrolló ambos métodos a partir de la construcción de las figuras con elementos geométricos, insertándolos en la volumetría de un cubo desde la cual se podría apreciar todas las caras de la misma figura de una sola mirada. El resultado de este cuadro en particular, es una especie de collage, es decir, aparenta estar compuesta de fragmentos recortados de papel u otro material plano. Aún puede reconocerse el tema, los gestos a partir de los trajes y los rostros que parecen máscaras, el fondo y el mobiliario, los instrumentos y la partitura, la cual es, paradójicamente, la que mantiene un nivel de realidad mayor, siendo que está compuesta por los signos musicales. Es una pintura que mantiene los planos de color firmes, sin matices, pudiendo separarlos en áreas completas y abstractas y, como casi todas las obras de Picasso, mantiene una relación estrecha con el dibujo, el cual era utilizado para bocetar previamente a la pintura, haciendo estudios de composición y de color. También, este cuadro -este tema "Los tres músicos" en realidad fue pintado dos veces con la misma técnica, pero en su segunda representación el cubismo es aún más analítico, geométricamente más concreto, develando las figuras a través de márgenes y ángulos más claros y agudos, utilizando una paleta de color más primaria y más homogénea.

Este cuadro, pintado por Pablo Ruiz Picasso durante su estancia en Fontainebleau, en verano de 1921, es una de sus obras más célebres de lo que se ha llamado cubismo sintético.

Dentro de la extensa producción artística del genio malagueño encontramos el cubismo sintético como culminación de sus experimentos cubistas, basados en la composición de escenas basadas ensuperposiciones de planos de color que generan figuras más o menos reconocibles.

En los Tres Músicos, Picasso compone la escena situado a tres figuras sentadas y dispuestas una junto a la otra. Para conformar las figuras, primero las descompone en formas simples coloreadas, que situadas una junto a la otra nos permiten hacer fácilmente reconocible la figura.

Es una técnica que da la sensación de ser un collage pintado, que simplifica mucho la comprensión formal de la obra, en contraposición a las dificultades de identificación de las obras de la etapa delcubismo hermético que desarrollaron Picasso y Georges Braque, y que como su propio nombre indica eran prácticamente irreconocibles.

Los músicos están de frente y representan un arlequin, un pierrot y un monje. Picasso pretende representar los arquetipos de la comedia y nos los presenta tocando un instrumento musical. La simplificación formal es evidente. Casi parece un puzzle geométrico en el que los colores del fondo y de los personajes se confunden, eliminando cualquier sensación de profundidad.

La evidente abstracción formal de los planos descompuestos tiene un contrapunto realista en las notaciones musicales de la partitura que sostiene el personaje de la derecha, identificado como un monje. Los otros dos personajes, el de la izquierda representa a un pierrot que toca un saxofón y el del centro a un arlequín con una guitarra.

Page 2: Historia de Los Tres Músicos

Algunos autores han identificado al arlequín del centro como al propio autor por su capacidad detransformar la realidad y que fue un recurso que utilizó frecuentemente en su obra para referirse a sí mismo.

El Arlequín es una figura recurrente en Picasso que lo relaciona con la cultura popular siempre asociado a otros estereotipos como mendigos, prostitutas o payasos. Es un actor del drama de una vida de la que por su condición están excluidos. Además tiene una explicación formal en el traje a rombos característico, que se adapta perfectamente a la descomposición de planos y colores característica del cubismo.

La última figura y que pasa desapercibida es la de un perro, sentado entre las piernas del músico del centro y que ayuda a reforzar la sensación bohemia y triste de la representación que generan los bordes planos y oscuros del cuadro.

Biografía de pablo Picasso.

Pablo Picasso(1881/10/25 - 1973/04/08)

Pablo Ruiz Picasso 

Pintor y escultor español 

Nació el 25 de octubre de 1881, en el número 36 de la Plaza de Riego de Málaga. 

Hijo primogénito del matrimonio formado por José Ruiz Blasco, profesor de la Escuela de Bellas Artes de esta capital, y María Picasso López. Su padre se encargará de iniciarle en el dibujo y la pintura. En septiembre de 1891, José Ruiz Blasco accede a una plaza de profesor en la Escuela de Bellas Artes de La Coruña llevándose a toda la familia con él. Picasso será admitido en esta Escuela un año después. Hasta el año 1898 utilizó los apellidos paterno y materno para firmar sus trabajos, pero desde 1901 firmó solo con el apellido de la madre. 

Con 10 años realiza sus primeras pinturas y a los 15 ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Consiguió el ingreso presentando el lienzo Ciencia y caridad (1897, Museo Picasso, Barcelona). En 1904 se establece en París. La obra de Edgar Degas y Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec, ejercieron una gran influencia sobre él. En sus pinturas de esa época reflejará la miseria humana, mendigos, alcohólicos y prostitutas. Conoce a su primera compañera, Fernande Olivier. Con esta relación Picasso cambió su paleta hacia tonos rosas y rojos; los años 1904 y 1905 se conocen, así, como periodo rosa. Sus temas se centraron en el mundo del circo, creando obras como Familia de acróbatas (1905, National Gallery, Washington). Traba amistad con el poeta Max Jacob, el escritor Guillaume Apollinaire, los marchantesAmbroise Vollard y Daniel Henry Kahnweiler y los estadounidenses Gertrude Stein y su hermano Leo, quienes se convirtieron en sus primeros mecenas. Todos ellos fueron retratados por el pintor. 

Page 3: Historia de Los Tres Músicos

En 1906, durante una estancia en Gosol, Andorra, su obra entrará en una nueva fase marcada por la influencia del arte griego, ibérico y africano. El célebre retrato de Gertrude Stein (1905-1906, Metropolitan Museum of Art, Nueva York) trata el rostro en forma de máscara. La obra clave de este periodo es Las señoritas de Avignon (1907, Museo de Arte Moderno, Nueva York), que no fue entendida, incluso, por los críticos y pintores vanguardistas de aquel momento. Influenciados por el tratamiento volumétrico de las formas pictóricas de Paul Cézanne, Picasso y Georges Braque pintaron en 1908 una serie de paisajes dentro de un estilo que un crítico describió después como si hubieran sido hechos a base de "pequeños cubos", imponiéndose así el término cubismo. La monocromía prevaleció en estas representaciones de motivos totalmente fragmentados, mostrados de modo simultáneo desde varios lados. Los temas favoritos del artista fueron los instrumentos musicales, las naturalezas muertas y sus amigos, se destaca el retrato de uno de sus marchantes Daniel Henry Kahnweiler (1910, Art Institute, Chicago). En el año 1912 realiza su primer collage, Naturaleza muerta con silla de paja (Museo Picasso, París), combinando pasta de papel y un trozo de hule sobre un lienzo pintado. Esta técnica señala la transición hacia el cubismo sintético. Dos obras de 1915 demuestran la simultaneidad de estilos que utilizó: Arlequín (Museo de Arte Moderno) es un cuadro cubista sintético, mientras que un dibujo de su marchante, Vollard (Metropolitan Museum of Art), está realizado en estilo ingrista, así denominado porque emula las formas artísticas del pintor francés Jean August Dominique Ingres. De 1923 es su Arlequín con espejo (Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid). Obra de su llamado periodo clásico (1921-1925), anunciado, en parte, en los dibujos ingristas y consecuencia de su estancia en Italia en 1917. 

El busto de bronce de Fernande Olivier (también llamado Cabeza de mujer, 1909, Museo de Arte Moderno) muestra la técnica de Picasso en el tratamiento de las formas tridimensionales. En en el Vaso de ajenjo (1914, Museo de Arte Moderno) una escultura en bronce coloreada que representa un vaso de ajenjo sobre el que aparece colocada una cucharilla de plata y la reproducción de un terrón de azúcar; donde tal vez se muestre el ejemplo más interesante de escultura policromada cubista que realizara. Durante la I Guerra Mundial, se traslada a Roma para realizar los decorados de los ballets rusos de Sergei Diáguilev. Allí conoce a la bailarina Olga Koklova, con la que contrae matrimonio. Picasso la retrató en varias ocasiones, al igual que a su único hijo legítimo, Pablo (por ejemplo en Pablo vestido de Arlequín, 1924, Museo Picasso, París). Trabaja una serie de cuadros con figuras robustas, pesadas, escultóricas, dentro del que se ha denominado estilo ingresco, como por ejemplo Tres mujeres en la fuente (1921, Museo de Arte Moderno) y obras inspiradas en la mitología como Las flautas de pan (1923, Museo Picasso, París). Al mismo tiempo creó también extraños cuadros de bañistas inflados e informes, con cabezas muy pequeñas y grandes cuerpos, así como retratos de mujeres en actitudes violentas. Varios cuadros cubistas de comienzos de la década de 1930, en los que predomina la armonía de líneas, el trazo curvilíneo y un cierto erotismo subyacente, reflejan el placer y la pasión de Picasso por su nuevo amor, Marie Thérèse Walter, con la que tuvo a su hija Maya en 1935. Pintada en actitudes de reposo, fue también la modelo del famoso cuadroMuchacha ante el espejo (1932, Museo de Arte Moderno). 

En el año 1935 llevó a cabo la serie de grabados Minotauromaquia, donde mezcla los temas delminotauro y las corridas de toros; en esta obra, tanto la figura del toro como la del caballo destripado anuncian las imágenes del Guernica, el gran mural considerado por la mayoría como una de las obras artísticas individuales más importante del siglo XX. En 1937, durante la Guerra Civil Española, la aviación alemana, bombardeó el pueblo vasco de Guernica. Pocas semanas después Picasso comenzó a pintar el enorme mural conocido como Guernica. Dos meses de trabajo duró

Page 4: Historia de Los Tres Músicos

la obra, que se expuso en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937. El cuadro no retrata el acontecimiento en sí; más bien quiso expresar con él la violencia y crueldad del acontecimiento mediante la utilización de imágenes como el toro, el caballo moribundo, el guerrero caído, la madre con su hijo muerto o una mujer atrapada en un edificio en llamas. El Guernica logró un aplastante impacto como retrato-denuncia de los horrores de la guerra. El cuadro permaneció en el Museo de Arte Moderno de Nueva York desde 1939 hasta 1981, año en el que regresó a España. El estallido y posterior desarrollo de la II Guerra Mundial contribuyeron a que la paleta de Picasso se oscureciera y a que la muerte fuera el tema más frecuente en la mayor parte de sus obras. Así lo vemos, por ejemplo, en Bodegón con calavera de buey (1942, Kunstsammlung Nordrhein-Wesfalen, Düsseldorf) y en El osario (1945, Museo de Arte Moderno). Conoce por entonces a la pintoraFrançoise Gilot, con la que tendrá dos hijos, Paloma y Claude; ambos aparecerán retratados en numerosas obras que recuperan los primeros estilos de Picasso. Su última compañera sentimental, a la que también retrató en bastantes ocasiones, fue Jacqueline Roque, a la que conoció en 1953 y con la que se casó en 1961. 

Muchos de los últimos cuadros de Picasso están basados en las obras de los grandes maestros del pasado como Diego Velázquez, Gustave Courbet, Eugène Delacroix y Édouard Manet. Además de en la pintura de cuadros, Picasso trabajó también en cientos de litografías que realizó en la imprenta deFernande Mourlot. Se interesó también por la cerámica, y así, en 1947, en Vallauris, realizó cerca de 2.000 piezas. Durante este tiempo Picasso hizo también importantes esculturas: El hombre del carnero(1944, Museo de Arte de Filadelfia), un bronce a tamaño natural y La cabra (1950, Museo de Arte Moderno), también en bronce obra de enorme fuerza. En 1964 llevó a cabo la maqueta de Cabeza de mujer, una monumental escultura levantada en 1966 en acero soldado en el Civic Center de Chicago. En 1968, y a lo largo de siete meses, creó las notables series de 347 grabados con los que retornó a sus primitivos temas: el circo, las corridas de toros, el teatro y las escenas eróticas. Continúa realizado grabados y dibujos, algunos expuestos en la Galería Leiris de París. En octubre, en conmemoración de su noventa cumpleaños, el Musée National d'Art Moderne de París organiza una gran exposición con obras de Picasso de los Museos Hermitage y Pushkin de Rusia. El 1 de junio de 1972 realiza su última pintura "Embrace". Su último dibujo, "Figuras reclinándose", lo realiza el 5 de noviembre. En enero de 1973, la Galería Louise Leiris expone 156 estampas realizadas en los dos años precedentes. 

El día 8 de abril, Pablo Picasso fallece en Notre-Dame-de-Vie, Mougins. Dos días más tarde es enterrado en el castillo de Vauvenargues. 

Obras seleccionadas

ArlequínAutorretratoAzoteas de BarcelonaBañista en la cabina Bañista sentada a orillas del marBodegónCabeza de mujerCarnet des MétamorphosesDesamparadosDesnudo, hojas verdes y bustoEl abrazoEl beso

Page 5: Historia de Los Tres Músicos

El divánEl loco El mas del QuiquetEl gran bogavante rojoEl pintor y su modeloEl rapto de las sabinasEl sueñoEscena de corrida con pescadoEscena eróticaEl taller de la CaliforniaGarçon à la pipeGuernicaHombre con boinaHombre sentadoJoven dormidaLa bahía de CannesLa CuisineLa esperaLa Femme aux bras écartésLa joie de vivre (Pastorale) La lecturaLa MinotauromaquiaLa mujer en el jardínLa mujer de la cofiaLa mujer que lloraLas señoritas de AvignonLa paloma de la pazLe pigeon aux petits poisMasacre en CoreaLa danza Las MeninasLas modistas Masacre en CoreaMujer con sombrero y cuello de pielNaturaleza muerta con porrónMujer embarazadaMujer sentadaPablo de pierrotPaisaje montañosoPêche de nuit à AntibesPintor trabajandoPoeta decadenteRetrato de Jaume Sabartés con gorguera y sombreroRetrato de la madre del artistaRetrato de la señora CanalsRetrato de la tía PepaRetrato del escritor Ramon ReventósRetrato del padre del artistaSéquence de femmes au chapeauSueños y mentiras de FrancoSuite Vollard

Page 6: Historia de Los Tres Músicos

Biografia de