historia de las rutas en chile

Upload: camilamardones

Post on 04-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    1/98

    LA RUTA EN CHILEAntecedentes de su historia

    CRISTIAN RODRIGOJARAMILLO DELGADO

    VALDIVIA

    LA RUTA EN CHILE. Antecedentes de su historia.

    Derechos ReservadosCristian Rodrigo Jaramillo DelgadoRegistro de Propiedad Intelectual N 116.471

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    2/98

    2

    AGRADECIMIENTOS

    Creo que es mas que necesario dar gracias,a todas aquellas personasque me ayudaron a que este trabajo sea realidad,facilitando libros, revistas o contando algunas cosas,

    no voy a dar nombres,

    pero cuando lean estas lneas,van a poder deciresto yo se lo pase a Jaramillo.

    por ese secreto

    Gracias

    Halcn Negrotu sombra es cada da ms grande,

    ya es imposibleno permitir

    que siga cubriendonuestras largas caminatas

    Condor Altivo

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    3/98

    3

    NOTA ACLARATORIA

    Estimados lectores, el presente documento es una adaptacin del original; donde he excluido lapresentacin de imgenes y cuadros.

    Ojal que el documento les sea muy til para el trabajo de su Unidad, y que aporte en el conocimientode nuestra Rama.

    En caso de necesitar el documento original, pueden comunicarse conmigo en el correo [email protected]

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    4/98

    4

    EL AUTOR

    Es oriundo de Valdivia.

    En el ao 1983, a la edad de 8 aos, ingresa a la Manada Hermano Lobo del Grupo San Francisco;

    posteriormente integra la Tropa Mafeking del mismo Grupo.En 1986, realiza su Promesa Scout.

    En 1987, debido a que su Grupo se disuelve, se integra al Grupo Santa Ins, donde pasa a ser partede la Tropa Brownsea, siendo Gua de la Patrulla Coyotes; tiempo despus, ingresa al ClanPeineorropul, donde integra el Equipo Cutraiguen.

    En el Grupo Santa Ins inicia, en 1992, su vida como Dirigente, siendo Asistente de Tropa y deAvanzada.

    En 1995, junto a otros Dirigentes, refunda el Grupo Doctor Clemente Holzapfel; donde ha ejercidocomo Jefe de la Tropa Curianco, de la Manada Mowgly, en la Avanzada Jefe Hernan Jaramillo y enel Clan Doctor Clemente Holzapfel.

    En estos 3 Grupos, y en muchas actividades scouts, le ha correspondido vivenciar muy de cerca elideal de Baden Powell.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    5/98

    5

    INDICE

    Temas Pginas

    1 Huella : INTRODUCCION 7

    2 Huella : BADEN POWELL VIENE A CHILE 9

    3 Huella : RESEA HISTORICA DE LOS SCOUTS Y GUIAS DE CHILE 13

    4 Huella : LOS INICIOS DEL ROVERSIMO A NIVEL MUNDIAL 20

    5 Huella : EL DESARROLLO DEL ROVERISMO EN CHILE 241. En los Boy Scouts de Chile 242. En las Girl Guides de Chile 303. En los Scouts Catlicos de Chile 304. En los Scouts de Chile 315. En Guas y Scouts de Chile 32

    6 Huella : LA FORMACION DE DIRIGENTES DE RUTA EN CHILE 33

    1. Asociacin de Boy Scouts de Chile 332. Federacin de Scouts Catlicos de Chile 34

    3. Movimiento de Reforma 354. Asociacin de Girl Guides de Chile 355. Asociacin de Scouts de Chile 366. Asociacin de Guas y Scouts de Chile 37

    7 Huella : LOS ESQUEMAS DE PLAN DE ADELANTO DE LA RUTA 38

    1. De la Asociacin de Boy Scouts de Chile (1967) 382. De la Asociacin de Girl Guides de Chile (1964) 433. De la federacin de Scouts Catlicos de Chile (1965) 454. De la Asociacin de Scouts de Chile (1975) 46

    5. De la Asociacin de Guas y Scouts de Chile (1983 y 1997) 53

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    6/98

    6

    8 Huella : UNIFORMES Y DISTINTIVOS DE LOS RUTEROS 70

    1. Uniforme de la Asociacin de Boy Scouts de Chile 702. Uniforme de la Asociacin de Girl Guides de Chile 713. Uniforme de la Federacin de Scouts Catlicos de Chile 724. Uniforme del Movimiento de Reforma 72

    5. Uniforme de la Asociacin de Scouts de Chile 726. Uniforme de la Asociacin de Guas y Scouts de Chile 73

    9 Huella : COMISIONADOS NACIONALES DE LA RAMA RUTA 75

    1. Asociacin de Boy Scouts de Chile (Rover Jefe Nacional) 752. Federacin de Scouts Catlicos de Chile 753. Asociacin de Girl Guides de Chile (Ranger Jefe Nacional) 754. Asociacin de Scouts de Chile 755. Asociacin de Guas y Scouts de Chile 76

    10 Huella : ELEMENTOS DEL MARCO SIMBOLICO DE LA RAMA RUTA 7711 Huella : CRONOGRAMA DE HECHOS EN LA VIDA

    GUIA Y SCOUT NACIONAL 82

    12 Huella : PALABRAS Y CONCEPTOS UTILIZADOS EN ELPRESENTE DOCUMENTO 85

    13 Huella : INDICE DE IMGENES 91

    14 Huella : IDEAS FINALES 93

    15 Huella : BIBLIOGRAFIA UTILIZADA 94

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    7/98

    7

    1 Huella

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo, como parte de los requisitos para obtener el Nivel Avanzado en la Rama Ruta,fue planteado con los siguientes Objetivos:

    Objetivo General:

    - Analizar la evolucin que ha tenido la Rama mayor del Movimiento Scout, en Chile.

    Objetivos Especficos:

    - Identificar las caractersticas generales del trabajo con jvenes mayores, en el Escultismo yGuidismo chileno, entre 1909 y 1999.

    - Detallar las diferentes fases histricas, de las Unidades mayores del Movimiento en Chile.- Reconocer las caractersticas principales del Ruterismo, desde el proceso de Unificacin del

    escultismo chileno, hasta 1999.- Mostrar los distintos Sistemas de Progresin Personal, que se han utilizado en las Ramas mayores

    en Chile.- Mostrar los elementos simblicos de la Rama Ruta, desde sus orgenes hasta ahora.- Presentar los principales eventos desarrollados a nivel nacional de las Unidades mayores del

    Movimiento en Chile.

    Aunque, el objetivo ms importante de este trabajo es entregar informacin sobre nuestra Rama, laque en general, es mayoritariamente desconocida. As, el conocer nuestra historia, nos permitetener un pasado, saber de donde venimos y en base a esto plantear nuestro futuro.

    Me parece muy importante entregar la informacin de que dispongo, muchas veces en bruto, ya quees mejor mostrar esta materia prima, de tal forma que ustedes, los lectores del documento, puedansacar sus conclusiones; y lo ms importante, obtener ideas de todo lo hecho. Para otros masaventajados queda el anlisis de esta informacin.

    El documento, est dividido en 15 Huellas, las que nos indicaran el camino; en general, las Huellas

    van desde lo ms general, hasta lo ms particular. Tanto del tema, como del documento mismo.Como reflexin, antes de comenzar a revisar este documento, es bueno tener muy en claro que nopodemos cuestionar lo que se hizo antes por muy extrao o inadecuado que parezca, porque hay querecordar que cada proceso y forma de hacer Ruta respondi a una realidad histrica social, queviva nuestro pas.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    8/98

    8

    Como gran aval de esto, hay que decir que el Escultismo a sido siempre bien valorado en la sociedadchilena, lo que nos indica que para el momento, cada cosa que se hizo estaba de acuerdo con lo que enese instante se consideraba correcto y necesario.

    Finalmente, me gustara clarificar que este es un trabajo a medias, queda mucho por conocer einvestigar. Entre todos, podemos hacer una verdadera historia de la Ruta en Chile. Los invito a contar

    leyendas, acercndonos a los antiguos Ruteros, no cuestionar lo pasado sino que valorarlo, endefinitiva, hacer como deca BP- una alegre Hermandad al Aire Libre.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    9/98

    9

    2 Huella

    BADEN POWELL VIENE A CHILE

    En 1909 Baden Powell viene a Chile. De la resea que hace el Comandante Phillips, Oficial delEjercito de Chile que fue su ayudante en esta visita, se deduce que el fundador vena en misin deobservar al Ejercito, ya que en esta poca se comenzaba a definir claramente la influencia germanaen esta institucin, lo que indudablemente preocupaba a la Corona Britnica, el mismo seor Phillipsdetalla como Baden Powell se dedica a hacer dibujos de todo lo que ve y como le interesa ms verprcticas en terreno que actos oficiales; situaciones que el mismo Baden Powell, comenta en suslibros cuando detalla sus aventuras en pases europeos y asiticos, como espa del ejercito ingles.

    Pero en definitiva, lo crucial para nuestro pas y su juventud, es que gente visionaria haya logrado quese diera una charla sobre esos boy scouts por parte de Baden Powell; esta Conferencia sedesarrollo el viernes 26 de marzo de 1909, a las 22:00 horas, en el Saln de Honor de la Universidadde Chile.

    La Conferencia fue dada en ingles, siendo traducida posteriormente al auditorio por el periodistaSeor Carlos Silva Vildsola. La traduccin de esta conferencia presentada por el Diario El Mercuriode Santiago el da despus, es la siguiente:

    Seores y Seoras:

    Debo comenzar por presentar a ustedes mis escusas por tener que hablar en mi propio idiomay no en el del pas. En realidad, hablare a los que entienden ingles y despues los demas oirn latraduccin que se har de mis palabras.

    Agradezco profundamente a las personas que han acudido a esta reunin, que por su nmero ysu calidad es para m totalmente inesperada. No creia poder encontrar en este lejano rincondel mundo un inters tan vivo en mis boy-scouts y considero un grande honor el que se me hanhecho en llamarme para esplicar el significado de esta institucin, que tanto amo.

    Ser tan breve y precisa como me sea posible.

    Chile y la Gran Bretaa son paises que tienen muchos puntos de semejanza, que han tenidogloriosas vinculaciones en el pasado y que yo espero que habrn de tener estrechas relacionesen el futuro. Pero hai un vnculo entre estos dos paises que yo no conoca, y es el espiritusportivo que encuentro aqu vivamente desarrollado. Me he sentido feliz al ver que muchos delos sports britnicos, como el foot-ball y otros juegos, que ha largo tiempo nacieron y sepropagaron en mi patria, son practicados con entusiasta ardor en Chile. Esos juegosdesarrollan la virilidad, crean en la juventud un espritu jeneroso y le dan la idea y la prcticade la disciplina.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    10/98

    10

    Entre los puntos de contacto que noto entre estas dos naciones, debo sealar tambien elhecho de que ambas se ganaron su independencia y la posicin que ocupan en el mundo, por elesfuerzo de sus propios brazos, por el sacrificio abnegado de sus padres y fundadores. Y siambos pueblos, el britanico y el chileno deseamos mantener esa posicion para nuestros paisesrespectivos, es preciso que procuremos tambien ser dignos de ella.

    Para que un pais sea digno de ocupar una elevada posicin entre las naciones, tiene quepreocuparse de formar buenos hombres y buenos ciudadanos. Hai que educar a la jeneracionque se levanta. La escuela ensea a leer y escribir, y acaso la aritmtica y algun otro ramo,pero la escuela no ensea a ser hombres, no forma hombres en el mplio y elevado sentido dela palabra.

    He oido en este pais una frase caracterstica: es preciso que el hombre sea hombrehai queser hombre. Estas palabras encierran una noble aspiracion que es algo mas que lo que enseala escuela, que es la formacion del carcter, el desarrollo de un espiritu viril, fuerte y sano entodos sentidos.

    Muchas instituciones se han propuesto este fin de formar hombres, pero muchas tambien hantomado un mal camino y han fracasado. Ellas decian a los muchachos: Vengan y sean buenos.Yo confieso que si a m se me hubiera dicho eso, habria sentido un impulso irresistible de sermalo. Entendemos la cuestin de otra manera y procedemos como el pescador que para cogerlos peces les ofrece lo que a los peces les agrada. No pone el pescador en su anzuelo unpedazo de asado o una naranja, sino una mosca o un gusano, porque esto es lo que a los pecesles agrada.

    As nosotros decimos a los muchachos: Vengan y sean esploradores(scouts).

    Qu es el scout? En la guerra es el soldado que va adelante del ejrcito, espuesto a

    gravsimos y continuos peligros, para descubrir al enemigo. En la paz los scouts son los quehacen esploraciones en partes no civilizadas del globo, los que abren nuevos horizontes a laactividad de su raza y de su patria, los que recorren los rincones remotos del mundo,sacrificando su reposo y hasta su vida por la gloria y la grandeza de su pais para ensancharsus dominios. Estos esploradores y avanzadas de los dias de paz tienen que ser hombresescojidos, que saben cuidarse por s mismos, que solo en sus propias enerjias e iniciativasdescansan para procurase el alimento, la ropa, cuanto han menester para sustentarse y paradefenderse de los peligros.

    Cuando un nio lee u oye referir la vida de uno de estos esploradores, la novela de estasexistencias llenas de interes, inmediatamente tiene el impulso de imitarla. H aqu el cebo que

    hemos puesto para atraer a los nios y hacer de ellos verdaderos hombres: los invitamos aser scouts, esploradores como esos hroes de romances reales, y los sometemos a prcticas yejercicios que se desarrollan en ellos la confianza en s mismos y el espritu de sacrificio.

    Pescado as con este gusano, los nios acuden a millares y sin darse cuenta de ello,alegremente, como jugando, aprenden a ser hombres. En diez meses de vida, nuestrainstitucion, en Inglaterra, cuenta ya con 50,000 nios. En Alemania, en Dinamarca y Rusia, seorganizan grupos importantes, y al desembarcar en Buenos Aires tuve el placer de sersaludado por la primera compaa de boy-scouts arjentinos. Estoi seguro de que la idea

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    11/98

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    12/98

    12

    Pero es menester que el nio halle siempre que todavia queda algun distintivo que alcanzar, desuerte que, cuando ya se crea un perfecto boy-scout, descubra que todavia queda otra cosaque aprender, que todavia tiene, por ejemplo, que alcanzar el distintivo de los que sabencortar un rbol y convertirlo en madera.

    Todas estas son slo sujestiones hechas al pasar. Hai muchas otras mas que podria hacer y

    otras muchas que ustedes mismos pueden descubrir dentro del espritu jeneral de lainstitucion, estudiando el carcter de los nios, las costumbres del pais, los gustos y aficionespeculiares.

    Para reclutar nuestros nios, comenzamos por nombrar algunos jvenes de un poco mas edad,en carcter de oficiales; cada uno de ellos busca una docena de nios, a quienes procuraformar para que, a su vez, sean oficiales y busquen a otros. As la institucion aumentarpidamente y al mismo tiempo se desarrolla el sentimiento de la responsabilidad en cada unode los muchachos. En cada ciudad se organiza un comit de caballeros que toman interes enestas cosas y trabajan con entusiasmo por la obra. Ellos designan a los oficiales, nombrandouno para cada barrio o zona donde deseen implantar la institucion.

    De esta suerte, la obra beneficia no solo a los nios, sino tambien a los jovenes de mas edadnombrados oficiales, pues ensea a unos y otros a obedecer y a mandar, a sacrificarse, asoportar fatigas y, sobre todo, a hacer el bien, enseando a otros y ayudndolos a serhombres.

    Me doi cuenta de que he hablado mui largo, pero cuando me pongo a hablar de este asunto,que para mi es casi una mania, nadie puede detenerme, tengo que detenerme solo.

    Les pido que si tienen alguna duda o desean mayores datos, lo manifiesten despues de latraduccion que se har. Quiero que todos comprendan bien la idea fundamental y que ella

    quede en manos entusiastas para que sea coronado por el xito este feliz comienzo, que meha proporcionado un placer y un honor, para m completamente inesperado (El Mercurio,1909 a).

    Luego de la traduccin algunos presentes hicieron consultas a Baden Powell, como tambin algunasintervenciones, destacando la del Doctor Alcibiades Vicencio.

    El Doctor Vicencio, motivo la fundacin del primer Grupo Scout de nuestro pas, adems, de promoverla organizacin de la Asociacin de Boy Scouts de Chile.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    13/98

    13

    3 Huella

    RESEA HISTRICA DE LOS SCOUTS Y GUAS DE CHILE

    El primer Grupo Scout naci en el Instituto Nacional, y estaba a cargo de profesores de dichoestablecimiento. El nombre de este primer Grupo fue Brigada Central, y desde el 13 de mayo de1913 paso a llamarse Alcibiades Vicencio, en honor de su fundador. Su primera excursin se realiza Los Morros, en el sector de Buin, el 21 de mayo de 1909.

    El mismo 21 de mayo de 1909, se forma el primer Directorio de la ASOCIACIN DE BOYSCOUTSDE CHILE (ABSCH), naciendo as la segunda institucin ms antigua del Movimiento Scout mundial.

    Si bien la semilla sembrada por Baden Powell tuvo un xito notable y muy pronto en el pas hubo grancantidad de jvenes participando del Movimiento Scout, tambin es cierto que los dirigentes quepusieron en marcha la Asociacin chilena carecieron durante muchos aos de la informacin apropiadapara desarrollar el Movimiento Scout de acuerdo a su Mtodo Educativo.

    Entre 1909 y 1949, la Asociacin logr consolidar un modelo de institucin clsico de su poca quereuni varias caractersticas positivas de importancia:- Congreg, especialmente en sus primeros aos, a varias personalidades del acontecer nacional.- La accin intensa en establecimientos educacionales fiscales logr difundir entre el profesorado

    los conceptos metodolgicos bsicos del Movimiento.- La acentuacin de los aspectos formales obtuvo una imagen favorable en la comunidad, la que

    acept el Movimiento como algo bueno para los jvenes.- El programa, an cuando se conoca fundamentalmente a travs de publicaciones inglesas que eraningresadas al pas por familiares o amigos, acentuaba la tcnica y el servicio como accionesprioritarias. Especialmente en los aspectos tcnicos, la Asociacin logr un nivel de muy altacalidad.

    - La estructura institucional fue adecuada a la realidad de la poca. Aunque reglamentarista,permaneci vigente prcticamente sin modificaciones durante todo el perodo.

    - Obtuvo un reconocimiento estatal de importancia: en el ao 1925 fue declarada InstitucinNacional y se le concedi un estatuto privilegiado dentro de las organizaciones sin fines de lucro;y hasta los aos 50 el Estado contribuy de manera significativa en su financiamiento.

    - Desde su fundacin hubo inters por las Ramas femeninas. En 1913, slo un ao despus de su

    nacimiento a nivel mundial, surge la primera Compaa de Guas de Rancagua, bajo la direccin delas profesoras Sara Vasquez e Irene Morales. La experiencia se repite a travs de todo el pas,especialmente en las escuelas pblicas y a travs de profesoras normalistas. En 1915 las mujerestienen organizacin y presencia en todo el pas, y en 1917 se crea el cargo de Guiadora Nacional,el que es ocupado por la Seora Victoria Caviedes.

    No obstante todos estos elementos positivos, en los ltimos aos de la dcada del 40 aparecen losprimeros signos de una situacin critica.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    14/98

    14

    En esa poca de convencionalismos sociales y sociedad centrada en los adultos, el nfasis en loexterno y formal, alej bastante a la Asociacin de ser un movimiento de juventud, parecindosems a una obra social para jvenes, dirigida y orientada por adultos, situacin bastante comn enlas organizaciones de la poca.

    En Inglaterra el primer curso de Formacin de Dirigentes se realiz en 1919, pero en Chile el primer

    Curso de caractersticas internacionales slo se vino a dictar en 1949.Sin la orientacin unificadora de un sistema de Formacin de Dirigentes acorde al proyectoinstitucional, al interior de los Grupos se fue generando una gran diversidad de modelos, los queempobrecan progresivamente.

    Esta misma falta de informacin, claridad y unidad metodolgica, permiti el surgimiento de ciertastendencias negativas, cuya profundizacin va a producir, al final del perodo, la primera crisis de laAsociacin.

    Detengmonos un momento en estas tendencias:

    a) El espontanesmo metodolgico: Cada Grupo desarrollaba sus actividades de acuerdo a lasreducidas orientaciones nacionales, a la buena voluntad de sus Dirigentes y a su propiainterpretacin de lo que estimaba que deba ser el Mtodo Scout. As surgen, entre muchas otraspeculiaridades, las Decurias en vez de la Patrullas y las Centurias en vez de las Tropas, teniendolas primeras 10 jvenes y las segundas 100; del mismo modo, el programa privilegiaba lasactividades urbanas en detrimento de la vida al aire libre y no exista un nfasis en la Ley y laPromesa. La riqueza del servicio se limitaba a la Buena Accin, cuyo concepto se reduce a gestossimblicos de carcter pblico.

    b) Tendencias militaristas: Personas que abandonan tempranamente el ejrcito se incorporan aservir como voluntarios dentro del Movimiento Scout, y ante la ausencia de metodologasprecisas, transfieren conceptos de la organizacin militar al Movimiento.

    Si bien hemos visto que la experiencia militar de Baden Powell aport elementos importantespara el diseo de la metodologa scout, tambin hemos sealado que el propio fundador previnosobre el peligro de aplicar la disciplina militar dentro del Movimiento. Producto de esta influenciala Asociacin se llena de actitudes pre o paramilitares, tales como los desfiles, las actitudesrgidas, las bandas de guerra, las voces artificialmente roncas, la disciplina vertical, elautoritarismo educativo, la relacin impersonal, el trato ceremonioso y formal, y un abundantevocabulario que denota esta misma tendencia: Brigadas en vez de Grupos, Cuartel en vez deRincn, Jefe en vez de Dirigente, Acantonamiento en vez de Campamento, Diana en vez de Toquede Levantada, Queda en vez de Silencio, etc.Esta tendencia militarista alej a la Asociacin del inters de los educadores, rigidiz sumetodologa, desvirtu su sentido de la disciplina y cre una imagen peyorativa del Movimiento, ya

    que la presencia pblica era una caricatura de los que poda ser una adecuada presentacinmilitar.c) Laicismo militante: dentro del concepto de educacin integral que anima al Movimiento Scout, la

    educacin de la fe y de lo espiritual forma parte integrante de su Programa de Actividades. Sinembargo, como las iglesias chilenas desestimaron en un principio al Mtodo Scout como uninstrumento apto para esos efectos, la organizacin nacional qued expuesta a las tendenciaslaicisantes de la poca, las que impusieron un concepto de educacin puramente humana e inclusoantirreligioso.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    15/98

    15

    Prueba de esto, es que al texto de Promesa se le retira la frase cumplir mis deberes con Dios;en 1943, se prohiba por medio de una circular asistir a ceremonias religiosas con Uniforme, y en1944 se ordenaba que las Unidades que se registraran deban comprometerse a no asistir amanifestaciones religiosas.Si la tendencia militarista haba alejado al Movimiento del mundo de la educacin, este laicismo loapart de las iglesias, que tradicionalmente han cumplido en la sociedad chilena funciones de

    agente educador.d) Reduccionismo tico: Inspirado en modelos formales, concentrado en las tcnicas scouts, con unconcepto de que la Ley y la Promesa son slo para los nios, pero no apta para los Dirigentes, sinun proceso sistemtico de formacin de lderes, preocupado de la disciplina exterior, de laimagen pblica y de la difusin, ausente la formacin espiritual; el Movimiento despreocup elcrecimiento de los jvenes en valores, el nfasis en la disciplina interior y la consecuencia entreel pensamiento y la vida.

    Al final de este periodo, y como resultado de una visita al extranjero de Manuel Bustos Nuez, Jefedel Clan Baden Powell del Grupo Guillermo Rivera, de Via del Mar, es invitado a Chile SalvadorFernndez Beltran, quien dicta un Curso Preliminar en 1949.

    A decir del propio Manuel Bustos N., el Curso empez con grandes dificultades debido a que habaalgunos Dirigentes que no aceptaban lo que ellos llamaban innovaciones, como ser un Programa, Ley yPromesa, la religin dentro del Movimiento, pantaln corto, horario de actividades nocturnas; y noaceptaban un padrn establecido para las fogatas en reemplazo de lo chabacano.

    Agrega el recuento de Manuel Bustos N. que la actitud firme del Clan Baden Powell del LiceoGuillermo Rivera, impuso la aceptacin del programa total, que result una visin nueva, atrayente yde valor formativo integral. El Curso termin con llantos y promesas solemnes de impulsar este nuevomtodo.

    El nuevo mtodo, no era propiamente nuevo, sino que se trataba simplemente del Mtodo Scout entoda su plenitud, el que por primera vez era expuesto de una manera completa a la dirigencia de laAsociacin.

    Al Curso de 1949, le siguieron los cursos de Insignia de Madera, el primero de los cuales se dict en1953; y una serie de actividades formativas internacionales, las que vincularon a la Asociacin con eldesarrollo educativo que haba tenido el Movimiento en el mundo.

    Sin embargo, y no obstante los xitos que este periodo produjo en materia de consolidacin de unaorganizacin clsica, crecimiento y vinculaciones sociales, las desviaciones a que hemos aludidomarcaron muy profundamente a la Asociacin, la que tomaba conciencia de la plenitud del Mtodo un

    poco tarde, cuando ya se haban incubado los grmenes de su futura divisin.A pesar de que la adopcin del esquema Gilwell como se llamaba a la introduccin plena del Mtodoy del sistema de Formacin de adultos en la Asociacin- fue resistido durante este segundo periodopor parte de los sectores ms clsicos, es claro que se fue imponiendo progresivamente y queprodujo un cambio positivo en la organizacin. Pero durante mucho tiempo ambas tendenciascoexistieron, sin que nunca se lograra la desaparicin total de la antigua.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    16/98

    16

    El esquema Gilwell redujo el espontanesmo metodolgico y las tendencias militaristas, pero notermin con ninguno de los dos, los cuales resurgen de tanto en tanto, incluso hoy, en sectorespuntuales.

    En el campo en el cual no hubo grandes variaciones fue en el tema del laicismo militante y delreduccionismo tico, tendencias que coexistieron con las nuevas orientaciones, dando una imagen

    confusa de la Asociacin e impidindole la coherencia de un proyecto institucional aceptado portodos.

    El Boletn Oficial de sta institucin fue el Boletn Scoutivo, que en la dcada del 50 paso allamarse Fogata.

    Fruto del laicismo de la Asociacin, en 1930 se crea el primer Grupo Catlico del pas; y en 1952 seempieza a gestar la FEDERACIN DE SCOUTS CATLICOS DE CHILE (FSCCH), la que obtienesu Personalidad Jurdica el ao 1960, esta Federacin tuvo acceso a la Oficina Mundial Scout, por sermiembro de la Conferencia Internacional de Scoutismo Catolico (C.I.S.C.).

    Bajo la direccin del Presbtero Roberto Polain, quien haba fundado un Grupo en el Colegio NotreDame, de Providencia; la Federacin aglutin y cre Grupos Scouts catlicos que, aparte de suorientacin religiosa, constituyeron una corriente renovadora en materia de conceptos metodolgicosy dirigencia joven.

    Sin embargo, esta institucin tambin nos leg algunas tendencias negativas:a) Desviaciones metodolgicas: En muchos Grupos se dieron prcticas ajenas al Mtodo, como las

    totemizaciones, que en lugar de ser ceremonias motivadoras y reforzadoras, terminaronconvirtindose en manifestaciones de abuso y crueldad. Si bien el objetivo era dar mstica a lasunidades, mucha de las veces slo produca terror y alejamiento del Movimiento.

    b) Espiritualismo mal entendido: En varios Grupos, las autoridades eclesisticas utilizaron al

    Movimiento slo como incentivo para tener grupos pastorales ms amplios, lo que obviamenteatentaba contra el propsito del Movimiento Scout.c) Desorden administrativo: El nfasis puesto por la Federacin en el desarrollo de la persona y la

    reflexin espiritual la llev a descuidar la parte administrativa que conlleva el manejo de unmovimiento de jvenes a escala nacional. Esto produjo como resultado, por ejemplo, la falta deregistros sistemticos de Formacin, por lo que no exista un seguimiento ordenado del procesode perfeccionamiento de los Dirigentes.

    d) Excesiva copia de metodologas extranjeras: Debido a la influencia del fundador de laFederacin, esta institucin mantena muy fija la vista en la metodologa belga por lo que losScouts de nuestro pas tenan una gran influencia francfona.

    El Boletn Oficial de sta Institucin era Signos.En las Ramas femeninas de la Asociacin de Boy Scouts, por su parte, se vivan las mismasdesviaciones a que aludimos anteriormente, con excepcin de la tendencia militarista, la que seatena mucho por la influencia de Guides de France en las Dirigentes femeninas, las que a comienzosde los aos 50 traducen manuales y participan en Cursos de esa Asociacin francesa.

    Sin embargo, paralelamente con el proceso nacional de progresiva participacin de la mujer en lasorganizaciones civiles, con la lucha femenina por obtener el derecho a voto y con la incorporacin de

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    17/98

    17

    la mujer al trabajo en forma significativa, surge en la dirigencia femenina la idea de una organizacinexclusiva de mujeres.

    Es as como el 15 de junio de 1953 nace a la vida legal la ASOCIACIN DE GIRL GUIDES DECHILE (AGGCH), la que en 1957 se incorpora a la Asociacin Mundial de Guas Scouts. La Asociacinde Boy Scouts de Chile permanece exclusivamente masculina y prcticamente sin contactos con la

    nueva Asociacin femenina.Esta nueva Asociacin, al igual que las otras, presenta algunas tendencias negativas:a) Direccin cupular: La direccin de la Asociacin se maneja a nivel de una cpula de seoras, de

    edad avanzada, de muy buena situacin econmica, que deciden por todo el resto de los miembros.Esto provoca frustracin en las Dirigentes ms jvenes y una brecha generacional bastantegrande, y nos atreveramos a decir que bastante insalvable, lo que lleva finalmente al alejamientode muchos Grupos de Guas de la institucin nacional.

    b) Apego exagerado a las formalidades: En esta Asociacin, lleg un momento en que lasformalidades tenan ms importancia que el programa o el mtodo. Por ejemplo, haba varios tiposde uniforme, dependiendo de la actividad o circunstancias; sin embargo, los programas norespondan a las inquietudes de las nias.

    Para completar el cuadro de dispersin, en 1967, los jvenes del Equipo de Adiestramiento,herederos de la tradicin gilwelliana iniciada en 1949, pero frustrados por los magros resultadosobtenidos y por la generacin poco democrtica de las decisiones, optaron por marginarse de laAsociacin de Boy Scouts, creando el MOVIMIENTO DE REFORMA SCOUT (MRS).

    Este Movimiento de Reforma, se da a conocer pblicamente, cuando algunos Dirigentes y Jvenes setoman la Casa Scout, ubicada en Serrano 240, en el ao 1969; desde all, realizan comunicadospblicos donde plantean sus objetivos como movimiento. En un principio estipularon que no seconformaran en una Asociacin, sino que buscaban -por distintos medios- crear conciencia de que sedeban realizar cambios dentro de la estructura institucional.

    Este Movimiento public un Boletn que se llamaba Jamboree 60, el que les servia como medio depropaganda.

    Hubo algunos Grupos que se desligaron de la Asociacin de Boy Scouts y adhirieron a esteMovimiento, e incluso Grupos se formaron al amparo del mismo.

    Desde 1952 hasta 1969, hubo numerosos intentos para lograr unificar las distintas institucionesmasculinas existentes en el pas, pero ninguno de ellos encar los problemas reales, ni exista en losDirigentes la voluntad decidida de resolverlos.

    El Comit Mundial, de la Organizacin Mundial del Movimiento Scout, consciente del deterioro de laAsociacin de Boy Scouts y de la incapacidad de sus Dirigentes para producir la anhelada unidad,obtiene en 1969 que la Conferencia Mundial de Helsinki suspenda en sus derechos a la Asociacin, laque permanece temporalmente al margen de la Organizacin Mundial hasta el ao 1971.

    Como llegado el ao 1971 no pudo la Asociacin exhibir una solucin al problema, la ConferenciaMundial de Japn la expulso de la OMMS.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    18/98

    18

    Con la expulsin de la Asociacin, adquiri fuerza COCEC (Comisin Coordinadora del EscultismoChileno) organismo que desde 1970 reuna al Movimiento de Reforma y a la Federacin de ScoutsCatlicos.

    En agosto de 1972, COCEC convoca al Congreso por la Unidad al cual invita tambin a la Asociacinde Girl Guides y a la Asociacin de Boy Scouts. Si bien esta ltima no participa, el Congreso produce

    un gran movimiento interno dentro de ella, el que concluye con la salida de los Dirigentes que lahaban conducido los quince aos anteriores, asumiendo nuevas autoridades proclives a la constitucinde una Asociacin unificada.

    Es as como el 20 de noviembre de 1972 se firma el Documento Preliminar del Proyecto de Unidad,el cual entra en una fase de estudio durante todo el ao 1973, culminando el 31 de diciembre de eseao, con la suscripcin del Documento Definitivo de Unidad, el que pone trmino a la Federacin deScouts Catlicos y al Movimiento de Reforma. Realizndose la unificacin en torno a la Asociacin deBoy Scouts de Chile.

    El mismo documento aprueba una nueva orientacin conceptual y un nuevo Mtodo para la Asociacin

    de Boy Scouts, la que pasa a llamarse ASOCIACIN DE SCOUTS DE CHILE (ASCH), agrupando atodos los varones en una misma institucin, a la que rige un Consejo Provisorio todo el ao 1974.

    El 1 y 2 de noviembre de 1974 se materializa un Registro Unico y se realizan las primeras eleccionesde autoridades de la nueva Asociacin. El General del Aire (r) Armando Ortiz Ramrez asume lapresidencia y Gerardo Gonzlez Erba, que haba sido Secretario General de COCEC, es elegido JefeScout Nacional. Este paso consolida la existencia de una sola institucin masculina.

    Por su parte la Asociacin de Girl Guides se haba rigidizado excesivamente, creando en su interiorun abismo entre las Dirigentes de programa y las institucionales. Adems de esta lucha generacional,el Programa no se haba renovado y la Asociacin haba reducido ostensiblemente su presencia en el

    pas.Por otra parte, a partir de fines de la dcada del 60, la crisis que viva la Asociacin de Girl Guideshaba motivado el surgimiento de Unidades femeninas tanto en la Asociacin de Boy Scouts, como enla Federacin.

    En agosto de 1972, la Asociacin de Girl Guides participa en el Congreso por la Unidad y suscribe unacuerdo con la Federacin, el que culmina el 12 de octubre de 1974, cuando las Ramas femeninas de laFederacin y la Asociacin de Girl Guides dan nacimiento a la ASOCIACIN DE GUASDE CHILE(AGCH).

    Como las jvenes que participaban en la Asociacin de Boy Scouts no se integraron a la Asociacin deGuas, la Asociacin de Scouts que se constituyo en 1974 debi crear las subcomisiones de Amiguitasy Guas, estableciendo que no existiran unidades mixtas.

    En 1976 se iniciaron conversaciones entre la Asociacin de Guas y la Asociacin de Scouts, las queculminaron en marzo de 1978 con la creacin de la actual ASOCIACIN DE GUAS YSCOUTS DECHILE(AGSCH). Su primer Presidente fue don Carlos Gayan Salinas y su primer Comisionado GeneralJuan Palacios Albornoz.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    19/98

    19

    En un principio, la nueva institucin tena dos secciones, una femenina y otra masculina, dirigidasrespectivamente por una Guiadora Nacional y un Jefe Scout Nacional, los que junto con unComisionado General formaban el Comit Ejecutivo. La Formacin era separada existiendo doscomisionados independientes. En suma se trataba de un modelo conocido como el de AsociacinConjunta.

    A partir de la modificacin estatutaria de 1985 se reemplaza la estructura Conjunta por una Mixta,lo que implica la supresin de las dos secciones y la unificacin de la Formacin. Este modelo es elvigente hasta nuestros das, en el que dentro de una Asociacin mixta coexisten unidades separadaspara la aplicacin del Programa, las que tienen estrechas relaciones entre ellas al nivel de Grupo,instancia institucional en que se vive la coeducacin.

    Desde 1984 con la elaboracin del Proyecto Educativo de la Asociacin, se ha venido desarrollandouna constante renovacin del Programa y de la Formacin dentro de la institucin.

    Se ha tenido una importante presencia tanto a nivel mundial como interamericano, prueba de esto esla realizacin de distintos eventos importantes, como: Jamboree Panamericano de 1989 en Villarrica,

    Moot Iberoamericano de 1991 en Valdivia y el Jamboree Mundial en Picarquin en 1999, como tambin,la presencia en cuanto a la elaboracin de documentos que son aplicados a nivel internacional. En elmbito interno la Asociacin tiene una real presencia dentro de la juventud de nuestro pas, siendo lainstitucin juvenil ms grande de Chile.

    Nota del autor: Esta 3 Huella Resea Histrica de los Scouts y Guas de Chile, est basadaprincipalmente en un documento elaborado por la Asociacin, en el ao 1997; como Documento deApoyo para el Conductor de Sesin de la Sesin N 1 del Curso Bsico. El autor slo a clarificadoalgunas ideas e incluido algunos antecedentes nuevos.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    20/98

    20

    4 Huella

    LOS INICIOS DE ROVERISMO A NIVEL MUNDIAL

    En el libro Rovers de Gilcraft, en el captulo I, se encuentra una breve resea de cmo se origin laRama Mayor del escultismo, trabajo que llega hasta el ao 1935; la cual se transcribe a continuacin:

    Captulo IEl Desarrollo del Roverismo

    En la investigacin del desarrollo de la rama de los Scouts Mayores es necesario retroceder aenero de 1914, fecha en que se form la Sociedad amiga de los Scouts, como Hermandad de Scouts

    Mayores. Las miras de esa sociedad, que qued registrada ese ao, se hallaban contenidas en elproyecto original en la forma siguiente:

    (1) Conservar a los muchachos Scouts en contacto los unos con los otros y en contacto con elMovimiento Scout despus de dejar la Tropa y entrar de lleno a la lucha por la vida.

    (2) Conservar el ideal de buena ciudadana que les ha sido inculcado a los Scouts.(3) Atraer hacia el Movimiento a los jvenes que no hayan sido Scouts, proporcionndoles

    oportunidad de servir a su Patria.

    Tal sociedad ha existido y florecido desde entonces en forma satisfactoria, pero su idea originalamplia no pudo desarrollarse a consecuencia de la guerra que tuvo principio en agosto de 1914. Es

    interesante, sin embargo, tomar nota de lo que B.P. escribi en junio de 1914: "Por medio de loscentros locales de esta asociacin, esperamos proveer clubes en todos los ncleos escultas, en loscuales puedan conservarse en contacto los Jefes de Tropas, los antiguos Scouts y todas aquellaspersonas que se interesen por el Movimiento. La nica condicin para pertenecer a dichos centros esayudar al Movimiento Scout en la mejor forma que pueda cada uno. Es el propsito establecer entrelos antiguos Scouts, rangos y deberes, por medio de los cuales puedan conservarse en contacto conlos ideales del Escultismo y al mismo tiempo ser de utilidad a los Scouters y a los Scouts.

    El problema de los antiguos Scouts continuaba ocupando la atencin y aguzando el ingenio de losComisionados y de los Scouters, lo que dio por resultado la formacin de clubes de antiguos Scoutsen conexin con muchas Tropas, siendo uno de los primeros, El Club San Jorge, de la primera Tropa

    de Colchester. Estos experimentos hicieron que B.P. escribiera en la Gaceta de la Oficina Central, deenero de 1917, lo siguiente: Por largo tiempo hemos venido considerando til constituir una rama deScouts Mayores. Pero nos queramos abstener hasta la terminacin de la guerra. Acontecimientosrecientes han colocado esta cuestin en primera lnea y la pregunta ahora es qu medidas debenadoptarse en un futuro cercano. Parte del adiestramiento de los Scouts Mayores tendranaturalmente que incluir el someterse a pruebas para adquirir insignias cuyas normas fueransuperiores a las de los Scouts, y con vista a especializarse en alguna rama de la industria, delcomercio, etc., para que esto les fuera til en la vida futura.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    21/98

    21

    Dos meses ms tarde se promulg un ms definido esquema basado en un problema triple:(1) Como mantener a los antiguos Scouts bajo influencias benficas.(2) Que hacer con tantos Scouts que volvan del Servicio Militar ansiosos de reanudar el trabajo

    con su Tropa.(3) Que hacer con aquellos muchachos que a los 16 o 17 aos descubran la existencia del

    Escultismo y eran ya demasiado grandes para inscribirse en una Tropa formada de muchachos

    de edad muy inferior.Se principio por obtener los puntos de vista de los Comisionados y de los Scouters y por hacerexperimentos con Scouts Mayores, Scouts de Servicio, Scouts de Comercio, y otros por elestilo, acabando por escribir un folleto que apareci en septiembre de 1918 y que se llamReglamento de los Rovers. Este folleto constituye el punto de partida de la seccin Rover en elMovimiento Scout. Este reglamento, como era natural, fue de ndole provisional y ha requeridoconsiderables cambios y revisiones conforme los aos han ido pasando; pero vale la pena hacernotar que en dos aos se hicieron diez ediciones con 26. 500 ejemplares.

    El siguiente paso fue la publicacin en dos partes, abril y noviembre de 1920, de Notas sobre el

    adiestramiento de los Rovers. El cambio ms interesante e importante hecho hasta entonces fue elaumentar la edad mnima de los 15 a los 17 aos y medio.

    El primer Comisionado de Rovers, de la Oficina Central, fue el Coronel Ulick de Burgh, quin habaestado asociado a B. P. Y al Escultismo desde un principio. Era el indicado para dirigir el Roverismo ensus etapas iniciales y a su muerte dej tras de s una impresin profunda y duradera en la vida eideales de muchos Rovers y Clanes establecidos a travs del pas.

    La primera ocasin que tuvieron los Rovers, y el Movimiento Scout en conjunto, de presentarse anteel pblico, fue durante el Jamboree Internacional, celebrado en Olimpia en agosto de 1920. Trasbambalinas, desempearon diferentes trabajos en los distintos campos, y con tanta buena voluntad

    que desde entonces, qued establecida y reconocida firmemente esta nueva rama.El siguiente paso importante en su desarrollo fue la publicacin que B. P. Hizo de su libro Roverismohacia el xito, en noviembre de 1922. Ese libro estaba dirigido a los muchachos mismos, con laintencin de estimularlos, inspirarlos y aconsejarlos, como Rovers; pero no se ocup de establecerpara ellos o para los que los dirigieran las actividades que haban de desarrollar ni la forma dehacerlo. Como era de esperar, el libro se vendi ampliamente y logr ms que nada, entre los Rovers yotras personas, presentar a su consideracin las enormes posibilidades del Roverismo.

    Hasta entonces no se haba hecho ningn ensayo para establecer pruebas definidas de la eficienciaRover; pero en la edicin de Programa, Organizacin y Reglamento de 1923 apareci la primera

    serie independiente de Pruebas Rover.En el Jamboree Imperial de Wembley, de 1924, de nuevo demostraron los Rovers su eficacia,quedando a cargo de ellos trabajos tales como los de polica, guas, encargados del servicio detransporte ferroviario, etc. En noviembre de ese ao, la ceremonia de Investidura del Rover,sugerida por B. P., fue usada por primera vez.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    22/98

    22

    El crecimiento y desarrollo fue lento pero continuado, a pesar del gran nmero de opiniones distintasexpresadas por Scouters y Clanes en materia de detalle, y el desaliento se hacia sentir por lalentitud del progreso y la poca inclinacin de los Scouts de pasar a los Clanes.

    Sin embargo, en la Pascua de 1926 se efectu en Londres la primera reunin de Rovers, en forma deMoot. El Albert Hall, la noche de Pascua, se encontraba lleno de Rovers llegados de todas partes de

    las Islas Britnicas para presenciar la representacin de la Ceremonia de Investidura de Caballera alestilo de la Edad Media. El Moot concluy con una conferencia en que se discutieron importantespuntos y problemas. Entre los puntos discutidos figur el de los Scouters diplomados que debanservir de Guas de los Clanes de Rovers.

    Esta cuestin particular de los Guas la hicieron importante los Rovers mismos. Se haba seguido mso menos la idea de que los Rovers deban dirigirse a s mismos, pero la necesidad de una direccin ygua especial qued all expresada de manera definitiva. El nmero creciente de Clanes de Rovershizo sentir tambin la necesidad de un reajuste en la organizacin de la Asociacin de Scouts, paradar lugar a esta nueva seccin. Este asunto se trat de lleno en la Conferencia Scout abierta que secelebro en Bournemouth en 1927 y que dio por resultado: la formacin del sistema de Grupos con

    Scouters diplomados, como Jefe Rover de Distrito, Jefe Rover y Subjefe Rover; diplomas que seotorgaron por primera vez en 1928.

    Otro Moot se celebr en Birmingham en Pentecosts de 1928 y en l se hizo la crtica severa de laspruebas de las insignias de los Rovers. Como resultado de los diferentes puntos de vista, se enviaroncirculares a todos los Clanes y se celebro una conferencia de representantes de los Jefes Rover, enLondres, hacia fines de ese mismo ao. A consecuencia de ella, se decidi acabar con las pruebasexistentes substituyndolas por ciertas condiciones de admisin. Estas condiciones entraron en vigoren febrero de 1929, habiendo tenido corta existencia, como se ver despus.

    Agosto de 1929 ser siempre una fecha memorable en el Escultismo, pues fue entonces cuando se

    celebr el Jamboree de la mayora de edad del Escultismo, reunindose en el campamento de ArrowePark cincuenta mil Scouts. Toda la parte administrativa de este Jamboree estuvo a cargo deScouters ayudados animosa y virilmente por un considerable nmero de Rovers. Esta ayuda y trabajohecho por los Rovers pareci haber sorprendido a muchas personas a juzgar por las alabanzas, perodespus de todo, era de esperar que el Escultismo pudiera proporcionar los elementos necesariospara hacerse cargo de una reunin de esta magnitud.

    En agosto de 1930 se celebr un tercer Rover Moot nacional en Auchengillan, en los campos Scoutsde Glasgow; y en agosto de 1931, en Kandersteg, Suiza, un Rover Moot Mundial. A este Moot Mundialasistieron tres mil Rovers de veintitrs naciones distintas y de quince de la Comunidad Britnica. Deentonces parte la aceptacin del Roverismo por la Hermandad Mundial de los Scouts y el augurio de

    su xito en el futuro.Un segundo Moot Mundial tuvo lugar en Ingaroo, Suecia, en 1935, siendo Jefe de Campo del Mootsu Alteza Real el Prncipe Gustavo Adolfo de Suecia (Gilcraft, 1986).

    El Roverismo mundial se continu desarrollando, aplicndose una gran cantidad de estilos yconstantes modificaciones en las distintas instituciones nacionales, con la intencin de dar respuestaa las inquietudes de los jvenes.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    23/98

    23

    De ah nace, la experiencia de los Scouts Mayores, una Rama intermedia entre la Tropa y el Clan; dehecho, en 1958 se dicta en Gilwell el Primer Curso de la Insignia de Madera para Scouts Mayores(Consejo Interamericano de Escultismo, 1965). Esta Unidad, corresponde a lo que actualmente enChile se llama Avanzada de Pioneros.

    A los dos Moots Mundiales ya citados, les siguieron los siguientes: en 1939, en Escocia, con 42 pases

    participantes; el Moot en Noruega de 1949, con 2.500 participantes; en 1953, se renen nuevamenteen Kandersteg los Rovers del mundo; en el ao 1957, paralelo al Jamboree Mundial en homenaje alcentenario del nacimiento de BP se realiza en Inglaterra un nuevo Moot; en 1961 se realiza el primerMoot fuera de Europa, en Australia con slo 969 participantes y 15 pases presentes. Durante tresdcadas, habr un receso en cuanto a eventos de carcter mundial para Rovers (Scouts de Mxico,2000).

    En 1990-1991 se retoma la tradicin de los Moot mundiales realizndose en Australia el evento; en1992, por tercera vez se renen en el lugar del primer Moot Mundial en Suiza; en 1996 en Suecia sedesarroll el ltimo Moot, con 2.608 jvenes y un rcord de 79 pases participantes. El ultimo Mootse desarroll en Mxico en julio del ao 2000, el primero en el continente Americano y en un pas de

    habla hispana. En el ao 2004, se desarrollar en Taiwan el primer Moot Mundial asitico (Scouts deMxico, 2000)

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    24/98

    24

    5 Huella

    EL DESARROLLO DEL ROVERISMO EN CHILE

    La Rama Rover o Ruta, ha sido la mas rezagada de las tres dentro del desarrollo del escultismochileno, quizs por la escasa informacin con respecto al trabajo mismo de la Rama, a la costumbrede tener scouts hasta edades avanzadas, o a que los jvenes saliendo de las Tropas y Compaaspasaran a ejercer como Dirigentes, tanto en las Manadas, Rondas y Bandadas, como en las Tropas yCompaas.

    Estas desviaciones en todo caso, son comunes en la mayora de los pases, recordemos que BadenPowell recin escribi Roverismo hacia el xito en 1922, y que el Primer Curso de la Insignia de

    Madera para Rovers se dicto en Gilwell, en 1926; y en 1958 el Primer Curso de Insignia de Maderapara Scouts Mayores.

    Considerando estas situaciones y la realidad en que se desarrollaba el escultismo en Chile, podemosdecir que al menos siempre hubo un esfuerzo por desarrollar adecuadamente el Roverismo en nuestropas.

    Resulta elemental considerar, cuando conocemos estas diferentes etapas, la situacin histrica -social que el pas y el mundo viva en ese momento; ya que no es posible cuestionar el pasado basadoen nuestra visin actual del mundo y del mismo Movimiento; lo que hay que reconocer es la capacidadque tuvo el Movimiento Scout de adaptarse o de responder a la realidad de la juventud en cada

    dcada de nuestra historia.A continuacin se darn a conocer algunos hechos y situaciones que fueron dando forma a la RamaMayor en las distintas instituciones scoutivas y guidistas chilenas.

    1. EN LOS BOY SCOUTS DE CHILE

    En 1913 se publica en Chile el libro Gua del Scout, traduccin de Escultismo para Muchachos; elcual sirvi por muchos aos como texto base de la creacin de Brigadas y futuras Patrullas deRovers.

    En los Estatutos de la Asociacin de 1915, se establece que la edad de los Boy Scouts era entre los10 y 18 aos, lo mismo para las Girl Guides; por lo tanto no exista una Unidad especial para losjvenes mayores.

    En 1925 se desarrolla el Primer Congreso Scoutivo, donde se acuerda que en la medida de loposible, se organizarn Secciones de Scouts de Mar, Rover Scouts y Lobatos. Establecindose as laprimera normativa institucional en Chile, sobre las Ramas Menores y Mayores de nuestroMovimiento. Posteriormente, esto se establecer en el Reglamento Institucional, y ser una de lasprioridades de la Comisin Permanente del Congreso Scoutivo.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    25/98

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    26/98

    26

    4 Someterse al periodo de prueba que califiquen convenientemente el Rover-Jefe y laPatrulla de que forma parte.

    5 Determinacin de cumplir los deberes roverianos despus de someterse a unas horas demeditacin sobre el compromiso que va a contraer, lo que se llama Vigilia. (Baden Powell, 1945).

    Cumplidos estos requisitos se proceda a realizar la ceremonia de Investidura; el ceremonial

    correspondiente era diseado por cada Patrulla.Posteriormente se esperaba que los Rovers desarrollaran actividades orientadas en tres reasprincipales:

    - Ideales: Ley Scout, camaradera, justicia y fraternidad, realizacin de servicios, etc.- Prctica: Trabajar en las unidades de Lobatos, Boy Scouts y Rovers, y conocer sus metodologas

    de trabajo; campismo, excursionismo, limpieza y salud; ocupar adecuadamente el tiempo.- Responsabilidades como ciudadano: Conocer sus deberes y derechos como ciudadano, las

    caractersticas del gobierno nacional y local.

    La ley de los Rovers era similar a la de los Scouts, slo que adaptada para jvenes mayores; el textode los artculos es el siguiente:1. El honor de un Rover debe ser firme como una roca.2. El Rover es siempre leal a la Patria, a los que estn a sus ordenes, a sus superiores y a sus

    semejantes.3. El Rover debe ser til y ayudar a los dems.4. Un Rover es amigo de todos y hermano mayor de los dems Scouts, cualesquiera que sean

    la nacionalidad, religin, o clase a que pertenezcan.5. El Rover debe ser cortes.6. Un Rover es amigo de los animales.7. El Rover obedece sin discusin las ordenes de sus superiores y jefes, de acuerdo con su

    propia conciencia.8. El Rover debe sonrer y silbar, y hacer que los dems sonran y silben ante lasdificultades de la vida.

    9. El Rover debe saber gastar y saber economizar.10. Los Rovers deben ser limpios en pensamientos, palabras y hechos.

    La Promesa del Rover es la siguiente:

    Prometo por mi honor que har cuanto est de mi parte por:Cumplir mis deberes para con mi propia conciencia, para con mi patria y con la humanidad;Ayudar a mis semejantes en todo tiempo, como a mis propios hermanos; y

    Obedecer las leyes scoutivas (Baden Powell, 1945).Llama la atencin que en el texto de Promesa, no se haga mencin a los deberes para con Dios, lo queprovocara las primeras molestias de Grupos de parroquias; lo que a futuro generara la creacin de lainstitucin catlica.

    Esta frmula sera modificada por el Directorio General en julio de 1948, por peticin del BureauInternacional, quedando el texto de Promesa de la siguiente forma:

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    27/98

    27

    Prometo por mi honor,hacer todo lo que puedapara cumplir con mi deber a mi Dios, ser fiel a mi Patria,ayudar en todo tiempo a los demsy obedecer la ley del Scout.

    Para el adecuado funcionamiento de la Unidad, cada Rover deba tener algn cargo dentro de laPatrulla, sea como guarda-almacen, secretario, tesorero, jefe de excursiones, jefe de estudios, jefede fiestas locales, etc.

    El local donde se renen los Rovers se llama Cueva (Den).

    El objetivo y lema de esta Rama era Servir.

    Se propona que los Rovers trabajaran con Mesas Redondas, es decir grupos de trabajo o discusinde temas de inters, donde poda participar Rovers de distintas Patrullas e incluso gente ajena alMovimiento.

    En este libro, se proponen varias actividades que los Rovers podra realizar, en variados mbitos;relacionndolas con las Leyes.

    Al comparar la traduccin chilena de 1933 y la de Editorial Scout Interamericana de 1954 se observaque en la versin chilena se eliminaron los captulos que tratan sobre la Irreligin, atesmo y laIrreligin es esencial en la felicidad; aclarndose eso s que el captulo ha sido muy condensado porel traductor. Este hecho es un ejemplo del laicismo prevaleciente en la institucin en esa poca.

    A pesar de lo anterior, es posible deducir que este manual sirvi como base del desarrollo delRoverismo en Chile.

    En 1935 al asumir Oluf Erlandsen, como Rover Jefe Nacional; tan slo existan registradas en laAsociacin 1 Patrulla Rover en Iquique, 2 en Santiago y 1 en Rengo. En 1937, este numero habaaumentado a 13 Patrullas, con presencia en Santiago, Rengo, Iquique, Antofagasta, Osorno yMagallanes. Adems de 4 Patrullas Rangers en Santiago y Rengo.

    En junio de 1941, se emite una circular por parte de la Junta Ejecutiva Nacional, donde se estipulanlas siguientes consideraciones para promover el Roverismo:

    - Las Brigadas de Boy Scouts, que no tengan Patrullas de Rover; deben formarlas a la brevedad.- El Rover Jefe Nacional, elaborara un Plan de Accin y Trabajos, para la Rama.-

    El Uniforme se adecuar a la edad de los jvenes.- Se propender a que los buenos Rovers, al terminar su preparacin como tales, pasen a serOficiales en las Manadas o Brigadas.

    En el Boletn Scoutivo N 95 de 1947, el Rover Jefe Nacional, Eric Reeve, plantea que el Roverismono a tenido un adecuado desarrollo, por las siguientes razones:

    1. Existe diversidad en lo que se refiere a uniformes entre Patrullas y diferencia en lainterpretacin de lo que significa el Roverismo;

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    28/98

    28

    2. Los Comandantes de Brigadas (Jefes de Tropa) resisten a que sus scouts abandonen las filasscoutivas cuando les llega la edad para ascender a Rovers;

    3. Falta acaso una mejor organizacin y programas que interesen mayormente a la edad del jovenRover (Reeve, 1947).

    Para ello el Rover Jefe Nacional propone algunas prcticas concretas y modificaciones al trabajo

    realizado hasta ese momento:- Usar el paolin de Grupo y no el de Rama (gris).- Relacionar las tres unidades, como un real Grupo Scout (Manada de Lobatos, Brigada de Scouts y

    Patrulla de Rovers), con un Comandante de Grupo a cargo.- Cada Patrulla Rover tendr como mnimo: Un Gua, un Subgua y cuatro Rovers.- Tratar de que la mayora de los Rovers hayan sido scouts.- Que cada Rover tenga una labor especfica dentro de la Patrulla.- Cada aspirante a Rover tendr un Padrino quin le ensear los aspectos elementales del

    Roverismo. Este nuevo integrante se llamar Escudero Rover.- Considerar dentro de las actividades, reuniones y servicios; las realidades y necesidades de cada

    Rover.- Usar como distintivo Rover, charreteras de color verde (Reeve, 1947).

    En 1949 el Clan de Rover Scouts Baden Powell N 1 de Valparaso, marca un hito dentro de laAsociacin al promover y difundir el esquema de adiestramiento que se realizaba en Inglaterra, loque produjo un remezn dentro de la institucin en cuanto a la formacin de los Dirigentes. Estologr que en 1953 se realizara el Primer Curso de Insignia de Madera Scout.

    En 1953, se establece el cambio del nombre Patrulla de la Unidad Rover, la que pasar a llamarseClan, por ser el nombre ms comn en el mbito internacional. Un grupo de al menos 6 Roversconstituir un Clan, este Clan puede estar compuesto por varios grupos o equipos con no ms de 10

    integrantes cada uno. Cada Clan debe tener un Jefe de Clan y cada Equipo un Gua.En 1955, el Comisionado Nacional de Adiestramiento, preocupado de la mejora en el escultismonacional, plantea algunas Metas para las distintas estructuras de nivel grupal, territorial y nacional;las metas especificas para los Clanes eran las siguientes:

    a) Que se conozcan, discutan, ampliamente los fines del Roverismo y que se d una correctainterpretacin del significado de la Vigilia e Investidura Rover;

    b) Que la Promesa y la Ley Scout sea una realidad en el Clan;c) Que cada Clan participe cuando menos una vez en el ao de alguna actividad de carcter de

    aventura, cuidadosamente preparada y planeada por los Miembros del Clan;

    d) Que todo Rover realice por lo menos veinte noches de Campamento en un periodo de doce meses;e) Que por lo menos el 25% de los Rovers del Clan tengan la Insignia de Peregrino;f) Que cada Clan organice y desarrolle un determinado Servicio a la Comunidad durante el ao, sin

    perjuicio de los Servicios que realice individualmente cada Rover;g) Que de acuerdo con el Jefe de Grupo, los Rovers mantengan estrechas relaciones con las

    actividades del Grupo;h) Que el Lema SERVIR sea una realidad en el Clan;i) Que por lo menos un 20% de los componentes del Clan, presten servicio en alguna Tropa o

    Manada, siempre que en su propio Grupo no sea necesario (ABSCH, 1955).

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    29/98

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    30/98

    30

    Ao N de Rovers % Total Nacional Total Nacional

    1939 448 5,9 7.6061950 2.000 8 25.0001955 1.354 7,1 19.022

    1960 591 5,6 10.4881965 535 4,1 12.9361967 735 3,7 19.9901971 218 --- ---

    De este cuadro, podemos deducir, que la Rama Mayor, nunca llego a representar una gran cantidad deintegrantes dentro de la institucin; de hecho, nunca supero el 10 % del nivel nacional.

    2. EN LAS GIRL GUIDES DE CHILE

    Como ya se dijo, la Asociacin de Girl Guides slo se organizo en 1953, pero desde 1913 existan GirlGuides en Rancagua, y en 1927 se habra organizado la primera Compaa de Rangers.

    Esta Asociacin tena tres secciones: Grupo de Brownies, nias entre 7 y 10 aos; Brigada de GirlGuides, nias entre 10 y 15 aos y la Compaa de Rangers, jvenes de 15 a 21 aos, esta Unidadposteriormente pasara a llamarse Clan de Rangers. Las Compaas de Rangers tenan mnimo 8 ymximo 48 jvenes.

    En 1959, producto de la visita de Dirigentes internacionales del Guidismo, se realiza unaConcentracin de Rangers, venidas de Santiago, Valparaso y Rancagua.

    En 1961 existan 211 Guas Mayores, que trabajaban en 10 Clanes; de un total de 3.779 integrantesde la Asociacin y de 145 unidades. O sea, las Guas Mayores en ese ao, representaron un 5,5 % deltotal de la institucin; porcentaje muy similar al de la Asociacin masculina , en el ao 1960.

    3. EN LOS SCOUTS CATLICOS DE CHILE

    La Ruta dentro de la Federacin, tuvo un desarrollo bastante retrasado, ya que en esta institucin seprivilegi el trabajo con las Tropas de Scouts y las Manadas de Lobatos. Ocurra al igual que en lasotras instituciones- que los muchachos que salan de las Tropas pasaban a ejercer como Dirigentes delas Unidades menores; en la dcada del sesenta se visualiza una mayor preocupacin por los scouts

    mayores por parte de la dirigencia nacional, tanto en la creacin de Unidades mayores, elaboracin deProgramas para la Ruta, como en el intento de aceptar slo a jvenes mayores de 18 aos en lasdistintas Jornadas y Cursos de Dirigentes que la institucin realizaba.

    En 1963 en un informe al Consejo Nacional, dado por el Comisionado de Rama se plantea que la Rutaes la rama que, en la actualidad, se encuentra peor; no existe una mirada fija de accin y cada Clanmarcha ms o menos por su cuenta buscando criterios para actuar

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    31/98

    31

    Con el Equipo Nacional de la Rama Ruta que se design en 1965, se comienza a realizar un arduotrabajo de afianzamiento de esta Rama; en un comienzo el Equipo estaba compuesto slo por elCapelln de la Rama y el Comisionado, las intenciones de estos era crear una Comisin con DirigentesConsejeros (representantes de las distintas Rutas) y Dirigentes Tcnicos (especialistas de laRama, preocupados del Adiestramiento de los Dirigentes).

    En las Cuartas Jornadas Nacionales de junio de 1965, se plantean algunas ideas bsicas paraconstruir una Ruta Cristiana Chilena:

    a) Los tres tiempos de la Ruta (el ao de orientacin, Raider; la etapa de Rutero y la Partida,definida como salida del movimiento de juventud y entrada en la vida adulta).

    b) Los tres tipos de actividad (Naturaleza, Servicio y Consejo).

    En septiembre de 1965 se publica el libro Ruta, perspectivas y exigencias, donde se detallaron lasideas antes planteadas.

    En febrero de 1966, se realiza el Primer Campamento Escuela de Especializacin de Ruta, en Talca;

    instancia en la cual se llev a la prctica las propuestas del libro editado en 1965.Una de las principales innovaciones, para el trabajo con los Ruteros, era que existiran Equipos yComunidades, segn:

    a) Las labores realizadas (Rutas Obreras, Rutas parroquiales, Rutas Universitarias, RutasSecundarias, etc), y

    b) Segn el lugar donde viven. A esto se le denominaba Rutas Especializadas, para asresponder ms directamente a las necesidades de los Raiders y Ruteros.

    4. EN LOS SCOUTS DE CHILE

    Quizs la actividad ms importante dentro de los Scouts de Chile en relacin con la Rama Ruta, fue elEncuentro de Jefes de Clan realizado en mayo de 1975, ya que de ah derivo el Plan de Adelanto de laRama.

    Aqu se establece que existirn 3 etapas:- Caminante (15 a 17 aos).- Rutero (17 a 20 aos).- Peregrinos (mayores de 20 aos).

    Y como haba mujeres en la institucin, los nombres de las etapas para ellas eran:-

    Caminantes.- Guas Mayores.- Peregrinas

    Las Unidades se denominaban, segn su composicin: Comunidad de Guas Mayores, Clan deRuteros o Clan de Ruta Mixto.

    En esta poca, se redacta un texto especial de la Ley, al que se llamar Ley Ruta, que explica lamisma Ley Scout, slo que en un sentido ms adulto. Aparece tambin el texto de la Promesa Ruta.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    32/98

    32

    5. EN GUAS Y SCOUTS DE CHILE

    En 1978, se realiza finalmente, el Primer Curso Insignia de Madera Ruta, lo que significo una mayorcapacitacin y especializacin en los Dirigentes de la Rama, siendo el inicio de Cursos Avanzadosposteriores.

    Se comenzaron a realizar bastantes encuentros de Ruteros y Guas Mayores, como tambin deDirigentes.

    En el ao 1979, se realiz un Culla Huentr, nuevo nombre de los eventos de Ruteros; a este CullaHuentr le siguieron otros dos, uno en el ao 1981 y otro en 1985; este ltimo fue el mas grande,donde se reunieron 1.924 personas, de 142 Clanes, en Callejones, con participantes desdeAntofagasta a Puerto Montt.

    Luego, vino el Rover Moot de 1988, en Lautaro; evento que fue la antesala del principal encuentro quese a desarrollado en Chile para los Ruteros, el Moot Iberoamericano de 1991 en Valdivia, en este

    encuentro se reunieron Ruteros y Ruteras de los pases de Amrica, Espaa y Portugal. El ltimoMoot fue el que se realiz en Polincay en 1994. En el ao 2001, se realizar el primer Moot Nacionaldel siglo XXI, en Polincay.

    En cuanto al Plan de Adelanto, se propicio el trabajo con el Plan Personal de Vida (PPV), hasta que en1992 se realiza el Seminario Nacional de Ruta donde se presenta el actual sistema de ProgresinPersonal.

    Durante estas ltimas dcadas se ha producido un notable aumento de la actividad de la Ruta, tantoen actividades como en planificaciones y sistemas de progresin personal. Dejado de ser la unidadperdida o desconocida de los Grupos.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    33/98

    33

    6 Huella

    LA FORMACIN DE DIRIGENTES DE RUTA EN CHILE

    Desde muy temprano Baden Powell, se dio cuenta de que era imperiosa la Formacin de los adultosdentro del Movimiento, en Chile el acercamiento al esquema de adiestramiento que propuso elfundador, recin se conoci directamente en 1949; de ah en adelante el esquema Gilwell sedesarrollara en todas las instituciones masculinas y en la actual institucin mixta.

    A travs del tiempo, este esquema ha sufrido varias modificaciones dependiendo de las orientacionesde la determinada institucin o de las realidades en que se desarrollaba el escultismo o guidismo.

    En la Asociacin femenina, se aplico un esquema de formacin distinto; segn las orientacionesrecogidas de instituciones europeas y norteamericanas.

    En general, el adiestramiento de los Dirigentes pasa por tres fases:- Bsico, de conocimiento del movimiento.- Medio, de perfeccionamiento en una Rama.- Avanzado, de especializacin en una Rama.

    Es importante mencionar, que en los comienzos de la formacin, existi una clara y marcadapresencia de Dirigentes Scouts de otras nacionalidades (cubanos, brasileos, ingleses, canadienses,belgas, franceses, norteamericanos, etc); los que dejaron marcadas huellas en el Movimiento

    chileno. Se podra decir, que tan solo desde el proceso de Unificacin, en el ao 1974 existi unEquipo de Adiestramiento o de Formacin, conformado plenamente por chilenos.

    1. ASOCIACIN DE BOY SCOUTS DE CHILE

    En 1922, en la Conferencia de Pars, Baden Powell hace una invitacin para que Dirigentes de Chilevayan a formarse a Gilwell, la Asociacin no enva a ninguno de sus Dirigentes; y posteriormenteempieza a desarrollar un esquema de adiestramiento segn lineamientos establecidos ac, inclusocrea una Escuela de Comandantes, desde donde se plantean cursos presenciales y a distancia, sobretemas scouts de importancia: Higiene, Gimnasia, Historia Scout, Tcnicas, etc.

    El inicio de la Formacin formal de Dirigentes en la Asociacin de Boy Scouts, se remonta al ao1949, cuando se realiza el Primer Curso Preliminar, por la insistencia de Dirigentes de Via del Mar,quienes conocieron el esquema propuesto por Baden Powell, trabajado en el parque de Gilwell; estosCursos se siguieron dictando en varios puntos de nuestro pas.

    Entre el 18 y 28 de enero de 1953, se dicta en el Campo Escuela de Quebrada Verde en Valparaso,el Primer Curso de Insignia de Madera Scout, dirigido por el Diputado Jefe de Campo, jefe scoutcubano Salvador Fernndez Bertran y donde participaron 30 dirigentes, la mayora chilenos.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    34/98

    34

    Entre el 15 y 18 de septiembre de 1956, se realiz en el Campo Escuela de Quebrada Verde, elPrimer Curso Preliminar Insignia de Madera en la Rama Rover; donde asistieron 25 dirigentes deConcepcin, Linares, Maule y Valparaso.

    Entre el 9 y 14 de enero de 1959, se realiz en Quebrada Verde, el Primer Curso de la Insignia deMadera Lobatos. El Director de Curso o Gua Akela, fue el ingles Graham Williams. Con una

    participacin de 25 Dirigentes.Desde el ao 1957 en adelante, hubo bastantes intentos por desarrollar un Curso de Insignia deMadera para la Rama Rover, pero por distintas razones esto no se pudo lograr, hasta bastantes aosdespus.

    La secuencia de los Cursos para el Dirigente Rover, era la siguiente:

    1. Curso Precertificado o Informacin.- Participacin de Dirigentes de distintas Ramas.- Duracin: 2 das.-

    Objetivo: introduccin general al Movimiento Scout.2. Curso Preliminar Insignia de Madera Rover.- Participacin por Rama.- Duracin: 4 das.- Objetivo: se trata sobre los fines y mtodos del Roverismo, de una manera introductoria y

    preparatoria para el Curso siguiente.

    3. Curso de la Insignia de Madera Rover- Participacin por Rama.- Duracin: 7 das.-

    Objetivo: demostrar de manera prctica los fines y mtodos del Roverismo.Este curso tiene tres partes:Primera: terica (lectura bsica y llenado de Cuestionario, en casa).Segunda: prctica (en campamento).Tercera: aplicacin (trabajo en el distrito y/o grupo)

    Cumplida estas tres fases del adiestramiento, el Dirigente obtena su Insignia de Madera.

    2. FEDERACIN DE SCOUTS CATLICOS DE CHILE

    Como la Federacin de Scouts Catlicos, no tena el reconocimiento oficial de la Oficina Scout

    Mundial, genero un sistema de formacin similar al esquema Gilwell de adiestramiento, el que en elmomento de la Unificacin, se convalido con el de la Asociacin de Boy Scouts.

    En el ao 1956 se realiz el primer curso para Dirigentes de Tropa, en la llamada Tropa San Jorgeque se reuna en las noches, una vez a la semana, por dos meses. En este Curso se trataron temas demtodo, espritu y tcnica scout

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    35/98

    35

    En 1966, se realizo el Primer Campamento-Escuela de Especializacin en la Rama Ruta en Talca, esteCurso fue de carcter itinerante, con visitas a centrales hidroelctricas, conocimiento de la ReformaAgraria, vida de naturaleza y cursos espontneos de mtodo.

    La secuencia del adiestramiento para los Dirigentes de Ruta, era el siguiente:

    1. Curso de Informacin Ruta o Comunidad del Sendero.- Participacin de Dirigentes de distintas Ramas.- Duracin: 2 das.- Objetivo: introduccin al movimiento, con temas como: Pedagoga del Mtodo Scout, el

    Lobatismo, el Scoutismo, la Ruta, la formacin de los Guas y la Espiritualidad Scout.

    2. Curso de Formacin Ruta o Campamento de la Fragua.- Participacin por Rama.- Duracin: 4 das.- Objetivo: conocimiento de la Rama Ruta.

    3. Curso de Especializacin Ruta o Campamento de los Peregrinos.- Participacin por Rama.- Duracin:10 das.- Objetivo: curso de reflexin en torno a la pedagoga y mtodo de la Rama Ruta.

    Elaboracin de una Memoria.

    3. MOVIMIENTO DE REFORMA

    El Movimiento de Reforma, fue fomentado y compuesto bsicamente, en su estructura cupular porpersonas que pertenecan al Equipo Nacional de Adiestramiento de la Asociacin de Boy Scouts; dehecho uno de los fuertes fundamentos de su separacin era que los postulados que ellos conocan y

    promovan, se vean truncados en su aplicacin por la estructura rgida de la Asociacin.El Movimiento de Reforma, no realiz Cursos formales de formacin, como tampoco no creo unesquema de Adiestramiento. El nico antecedente a este respecto, es un aviso salido en el BoletnJamboree 60, para que los Dirigentes que hayan realizado su Curso Insignia de Madera, les envensus Cuadernos, para ser revisados.

    4. ASOCIACIN DE GIRL GUIDES DE CHILE

    Tempranamente, la organizacin de Girl Guides se preocupa de enviar a Dirigentes a formarse en elextranjero, particularmente a la Cabaa de la Organizacin Mundial de Guas, que exista en

    Mxico.En 1959 viajan a Chile las Seoras Gladys Gomian y Lillie Osburn, especialistas en Campamentos, lasque dictaron un Curso sobre este tema a las Guiadoras de nuestro pas.

    En enero y febrero de 1961, la Seora Marion Burn, dict varios Cursos de Capacitacin paraGuiadoras Guide, y Cursos Avanzados para Guiadoras Guide y de Rangers.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    36/98

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    37/98

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    38/98

    38

    7 Huella

    LOS ESQUEMAS DE PLAN DE ADELANTO DE LA RUTA

    Uno de los temas ms interesantes dentro del desarrollo de ruterismo, es el relacionado con laProgresin Personal. Durante todo el tiempo que ha existido la Rama en Chile, son muchos losexperimentos que se han intentado; como decamos, cada uno de ellos intento responder a lasinquietudes de la juventud de su poca.

    En el presente capitulo, me pareci prudente, presentar los textos ntegros o al menos, la mayorparte de cada uno, con el fin de que se conozcan cada uno de los sistemas, y de eso, extraer algunasideas.

    1. DE LA ASOCIACIN DE BOY SCOUTS DE CHILE (1967)

    Hacia el ao 1967, el Departamento de Formacin y Orientacin de la Asociacin de Boy Scouts deChile, establece un Plan General de Formacin y Orientacin para la Rama Rover, basndose en undocumento elaborado por la Asociacin de Scouts de Mxico, en el ao 1962.

    Existan dentro de la Rama dos etapas: Escudero Rovery Rover.

    El texto es el siguiente:

    PLAN DE ADELANTO ROVERI. Prologo

    Edad del Rover

    Para ser Rover el joven debe tener por lo menos 17 aos de edad o preferiblemente, 18 y no ms de23 aos.

    Escudero Rover

    Antes que un joven sea admitido en el Clan, se cumplirn los siguientes tramites y requisitos:a) Tener, por lo menos 17 aos de edad o, preferible 18.b) Ser recomendado por el Jefe de Tropa o, si no ha sido Scout anteriormente, estar dispuesto

    a aprender el Escultismo prctico y vivir segn el espritu de la Promesa y Ley Scout.c) Ser aceptado por el Jefe de Grupo, por el Jefe de Clan y por los Rovers del Clan, reunidos

    en Consejo.

    Una vez aceptado el nuevo miembro del Clan, ser reconocido bajo el nombre de Escudero Rover.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    39/98

    39

    II. Las Pruebas del Escudero Rover

    1) Si no ha sido Scout anteriormente, debe pasar la Prueba de Pie Tierno y hacer la PromesaScout para poder llevar el uniforme y las insignias.

    2) Haber ledo y estudiado el Manual del Lobato, Escultismo para Muchachos y Roverismohacia el xito y ser capaz de tomar parte, inteligentemente, en una reunin de discusin o

    foro sobre Escultismo y acerca de su organizacin.3) A menos que el Escudero haya pasado como Scout sus Pruebas de Primera Clase, debercomprobar ante el Jefe de Clan y el Clan mismo, que posee suficiente adiestramiento tcnicoy conocimientos acerca del Escultismo, para adiestrar a un muchacho en las Pruebas deSegunda Clase y que ha logrado el nivel exigido en Primera Clase para las Pruebas dePionerismo y Exploracin.

    4) Haber cumplido el periodo de prueba fijado por el Clan y Jefe de Clan, considerando laexperiencia previa del Escudero y su capacidad, de conformidad con su edad.

    Normalmente el periodo de Prueba durar por lo menos tres meses.

    Cumpliendo con las condiciones anteriores el Escudero Rover podr ser Investido como Rover.El Adiestramiento del Rover

    El Adiestramiento del Rover se divide en dos partes:1. Adiestramiento Prctico; y2. Adiestramiento Colectivo.

    III. Adiestramiento Prctico

    1) El Arte del Escultismo

    Adiestramiento en el Arte del Escultismo que lo calificar para la Estrella respectiva, cuyaspruebas son diferentes para aquellos Rovers que ya tengan algn cargo en una Manada o Tropa, quepara los que no la tengan.

    A saber:a) Cuando el Rover tenga algn cargo en una Manada o Tropa, deber previamente aprobar al

    Curso Preliminar apropiado, despus de lo cual cumplir una etapa de Servicio de por lomenos seis meses como Scouter en el cargo que ocupa, lo que lo calificar para la Estrella.

    b) El Rover que no tenga un cargo de Scouter, deber cumplir con los siguientes requisitos:1. Acampar por lo menos diez ocasiones, en fechas separadas sumando un total de veinte

    noches de Campamento, rindiendo un informe completo al Jefe de Clan y al Clan yestampando sus experiencias, resultados de averiguaciones y observaciones hechas,esquemas, dibujos, mapas, etcen su cuaderno.

    2. Ser capaz de instruir y examinar un Scout en dos de las siguientes especialidades:Astrnomo, Administrador de Campamentos, Forestal, Maestro de Cocina, Naturalista,Zapador, Rastreador.

    La insignia se lleva sobre la charretera izquierda, arriba de la Insignia de Expediciones.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    40/98

    40

    2) Insignia de Peregrino

    Las excursiones se realizarn en Equipos de 3 a 6 Rovers, ya sea dentro o fuera del Pas, quecalificarn al Rover para Insignia de Peregrino, cuando haya cumplido los siguientes requisitos:

    a) Ser capaz de instruir y examinar a un Scout en una de las siguientes especialidades:Andinista, Excursionista, Cartgrafo, Baqueano, Piloto y Salud Publica.

    Debe tener un conocimiento de Primeros Auxilios hasta un nivel de la Especialidad de CruzRoja.b) Realizar como miembro de un Equipo, un viaje de cuatro das organizado por l mismo y

    aprobado por el Jefe de Clan. El viaje podr ser por tierra o mar, dentro o fuera del Pas, elque, en todo caso, ser una prueba de resistencia y confianza en s mismo, adems queiniciativa, direccin y firme determinacin.

    Al finalizar el viaje deber entregar al Jefe de Clan un informe para ser considerado por el Clan.

    En lo posible, brindar una charla en reunin del Clan, para dar a conocer sus ancdotas, lugaresatrayentes, nuevas ideas, etc.

    Esta insignia se lleva sobre la charretera izquierda.

    3)Insignia de Proyectos

    Los que el propio Rover deber elegir y realizar, sin limitacin alguna sobre los asuntos que deseeescoger, pero en caso alguno tengan relacin directa con el modo usual de ganarse la vida, susestudios o con algo en que el haya tenido especialmente prctica anterior, pero si lo escoge, lo harcon el propsito de alcanzar una eficiencia considerablemente mayor.

    Antes que el Rover se disponga a realizar su tarea, el Jefe de Clan deber aprobar el asunto elegido

    por aqul.El Rover dedicar por lo menos seis meses en la realizacin de su proyecto, guardando una historia desus actividades.

    En por lo menos tres oportunidades durante este periodo el informara al Jefe de Clan de susprogresos presentando su historia y cualquier otro material tales como modelos, mapas,instrumentos, etc. necesarios para ilustrar su tema.

    En estas oportunidades l puede buscar consejo o ayuda del Clan si quiere.

    Cuando el Rover est satisfecho de que ha cumplido con su Proyecto, deber demostrar al Jefe deClan y al Clan el resultado de sus trabajos, los que lo considerarn, consultando a un experto en lamateria si fuese necesario.

    Cuando el trabajo sea aprobado, el Rover podr llevar en su uniforme, la Insignia de Proyectos.

    La insignia de Proyectos, se usa sobre la charretera derecha.

    4)Adiestramiento para Servir

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    41/98

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    42/98

    42

    Esta distincin sustituye a las otras cuatro insignias y se lleva sobre la charretera izquierda.

    IV. Adiestramiento Colectivo

    El Adiestramiento Colectivo puede ser descrito como una serie de Programas de Clan, arreglados

    por el Jefe y el Consejo de Clan para beneficio del mismo como un todo. Planeado para ampliar lavisin de los Rovers y ponerlos en contacto con temas de inters perdurables, y que valgan la pena.

    Se realizarn por medio de trabajos normales del Clan y de sus Equipos, ya sea de estudio o detrabajo y comprender los siguientes aspectos:

    a) Reuniones de Clanb) Actividades al aire libre, yc) Servicio a la comunidad.

    Dentro de lo posible, se debern buscar los medios para que la mayor parte de las actividades sean

    desarrolladas al aire libre, con lo cual se evitar apegarse demasiado al confort del Clan.Este adiestramiento deber comprender los estudios de temas y asuntos relacionados con lacomunidad y el Clan; de los cuales damos algunos ejemplos:

    1)Asuntos Mundiales- Comunicaciones por tierra, mar y aire.- Geografa econmica.- Acuerdos Internacionales de seguridad, finanzas, comercio, etc.- Idiomas extranjeros, corresponsala y viajes.- Comercio mundial.-

    Sistemas de Gobierno.2)Asuntos Nacionales

    - Gobierno local y nacional.- Administracin de Justicia.- Estudios legales y jurdicos.- Poltica (el sistema de partidos, nacionalizacin, control y empresas privadas).- Finanzas, Banca, Bolsa de Comercio.- Seguridad social, servicios de salud, educacin, asuntos religiosos.- Organizacin industrial.- Mtodos de Comercio Minorista.-

    La Prensa, propaganda. Organizaciones de voluntarios.- Las Fuerzas Armadas.- La Defensa Civil.- Conscripcin Militar.- Sindicatos, Profesionales y de EE y OO.- Asociaciones Patronales.- Cooperativismo, Asociaciones de Ahorro y Prestamos.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    43/98

    43

    3) Actividades Culturales- Arte: Pintura, dibujo, escultura, modelado, fotografa, arquitectura, sentido cultural.- Drama: (Teatro y Cine) Actuacin, produccin, teatro ledo y escrito, critica.- Literatura: (Prosa y Poesa) Lectura y recitacin, composicin escrita, sentido intelectual.- Msica: canto, ejecucin, composicin, sentido musical.-

    Religiones comparadas: Historia, credos, literatura, fundadores, profetas, maestros.- Ciencia: Fuerza motriz, mecnica, electricidad, aeronutica y otras ramas de la ingeniera,edificacin, sanidad y transportes.

    - Oratoria, debates y discusiones.- Escultismo: metas y mtodos del Movimiento Scout, adiestramiento para jefes o

    instructores, escultismo internacional, direccin de campamentos, otros asuntos.- Trabajos manuales y hobbies-deportes: La lista de Especialidades scouts, sirven como una

    gua muy til para encauzar los trabajos manuales, hobbies y/o muchos deportes.

    Es obvio que los Rovers debern buscar un estndar mas alto que el exigido a los scouts,preferentemente al nivel de Instructor.

    Dentro de los Deportes, hay algunos juegos de Equipo y a su vez estos pueden ser al aire libre o bajotechos.

    Nota: Rovers y Escuderos en Grupos sin Clan

    Los Escuderos que pertenezcan a un Grupo sin Clan, y en caso que no exista Clan de Distrito, estos seadiestrarn en otro Clan, pero harn su Investidura dentro de su Grupo (ABSCH, 1967 b).

    Este sistema de progresin se mantuvo hasta el periodo de Unificacin en la dcada del 70.

    2. DE LA ASOCIACIN DE GIRL GUIDE DE CHILE (1964)

    En 1964 el Comit de Entrenamiento de la Asociacin de Girl Guides, elabora el presente:

    PROGRAMA RANGER (GUAS MAYORES)

    Pre-Aspirantes: Rangers de 15 a 18 aos (para la que no ha sido Guide).

    1. Exigir Segunda Clase. La Pre-Aspirante se responsabilizar en completar su 2 Clase, dentro deun plazo breve.

    2. Haber participado por lo menos en un Campamento de tres das.

    3. Participar en un Servicio como observadora, ya sea con una Patrulla o con la Compaa.4. Hacer la Promesa de Guide (Gua) y saber usar con dignidad y correccin su uniforme.

    Aspirantado:

    1. Prepararse para la Promesa de Ranger (una vez establecida dentro del pas).2. Leer un libro de B.P y cualquier otro material relacionado con el movimiento Guide, en el pas o en

    el extranjero.3. Pasar la Primera Clase Guide.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    44/98

    44

    4. Planear y organizar y realizar una excursin de un da, con un grupo Ranger.5. Participar en un Servicio a la Comunidad por un periodo mnimo de un mes, presentado un informe

    escrito del Trabajo desarrollado.6. Esforzarse por vivir cada da mejor al Cdigo Etico.7. Hacer la PROMESA DE LA RANGER.

    A. ESPIRITU GUIDE: La Ranger debe continuar superndose, en vivir la Promesa la Ley y el Lema yno olvidarse jams de su B.A diaria.

    1. Debe ocupar en la sociedad el lugar que le corresponde, con optimismo y alegra.2. Debe ser persona agradable y culta a la vez que interesada en los problemas actuales.3. Conocer la Historia del Guidismo Mundial y su Organizacin. Profundizar el conocimiento del

    Movimiento Guide a travs de los diferentes pases.4. Elegir un pas donde exista el Guidismo, para conocerlo en su vida Histrica econmica y de

    Guidismo.5. Tener correspondencia por lo menos durante un ao con una Ranger o Gua Mayor del pas elegido,

    para profundizar conocimientos.

    6. Conocer acerca del funcionamiento y Organizacin de Instituciones u OrganizacionesInternacionales y la forma en que el Guidismo puede colaborar o ha colaborado con ellas. Ejemplo:N.U, Rotary Club, Cruz Roja, Club de Leones, YMCA, etc.

    B. CIVISMO: No olvides que eres un Miembro Activo de la Comunidad, y del Mundo.

    1. Conocer el lugar donde funciona mi Compaa, donde se encuentran Oficinas de Correo,Hospitales, Asilos, mdicos, farmacias, tiendas, mercados, etc.Donde se pagan: Contribuciones prediales, agua, luz, gas, telfono, etc.Conocer sitios, de inters histrico, artstico, o turstico.

    2. Hacer un estudio de las necesidades existentes en su comunidad y sugerir programas y presentar

    proyectos para solucionar problemas, adems que conocer las obras sociales que ya se realizan enel barrio.3. Conocer la Organizacin del Gobierno en el pas y el proceso electoral.

    C. HOGAR: Ser expedita en el trabajo del hogar.

    1. Saber recibir, invitar, presentar y despedir invitados.2. Tomar la responsabilidad del trabajo de la casa por lo menos durante 15 das.3. Saber cuidar un nio de tres meses a dos aos, incluyendo: alimentacin, vestuario, limpieza y

    elementos de sicologa.4. Estudiar el efecto del color y la lnea en vestuarios y decoracin de interiores y hacer un

    proyecto de decoracin de un cuarto.5. Seguir un pequeo curso de Primeros Auxilios.

    D. CULTURA: Estar mas que al da, estar al maana.

    1. Conocer bien su idioma y saber expresarse y redactar correctamente en diversas circunstancias(informes, reportajes, invitaciones, agradecimientos, psames, etc).

    2. Capacitarse para presentar trabajos escritos como proyectos e informes de actividadesdesarrolladas dentro de la Compaa: Servicios, Reuniones, Excursiones, Campamentos, etc.

  • 8/13/2019 Historia de Las Rutas en Chile

    45/98

    45

    3. Conocer ampliamente las diversas actividades folclricas del pas y especializarse en una de ellas.4. Presentar una lista de libros ledos en un periodo de seis meses. (Pueden ser: modernos clsicos,

    en prosa o verso) y hacer un comentario de tres de ellos.5. Conocer los principales gneros de msica y comentar tres obras a su eleccin justificando su

    preferencia.6. Capacitarse para dirigir un foro: en cine teatro o cualquier materia de inters o de actualidad.

    7. Visitar una Exposicin, Museo, Biblioteca o cualquier punto de inters y presentar un informeoral o escrito de la visita realizada.8. Ensear a una Ronda o Compaa: 3 canciones o tres trabajos manuales, y capacitarse para

    reemplazar a la Guiadora en una reunin.

    E. ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE.

    1. Realizar un Campamento que dure un mnimo de 48 horas: en este caso debe planearlocompletamente y preocuparse del equipo y transporte. Evaluarlo despus de realizarlo.

    2. Capacitar para evitar el pnico y prestar Primeros Auxilios en una emergencia: terremotos,incendios, inundaciones, etc.

    3. Investigar acerca de la importancia y conservacin de los recursos naturales del pas.4. Acampar con la Compaa por lo menos dos veces, de 3 a 4 das consecutivos.5. Practicar regularmente un deporte o practicar ejercicio diario para mantenerse esbelta y sana.

    F. RELIGION: Tu Dios y mi Dios, son DIOS.

    1. La Ranger debe participar con responsabilidad y constancia en alguna actividad a que estnabocados los integ