historia de las disciplinas escolares - anep.edu.uy · necesitamos una historia de la educación...

20
HISTORIA DE LAS DISCIPLINAS EDUCATIVAS Enseñanza de la Física en el Uruguay G. Klein

Upload: vuphuc

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LAS DISCIPLINAS EDUCATIVAS

Enseñanza de la

Física en el

Uruguay

G. Klein

Contenidos

Introducción.

Consulta sobre el concepto “disciplina” .

Lo que no es Historia de las Disciplinas Educativas.

Aportes teóricos.

Introducción al concepto de Disciplina.

Síntesis.

Chevallard y la transposición didáctica.

Chervel y la Escuela francesa.

Goodson y la influencia inglesa.

Síntesis.

Dudas.

“Necesitamos una historia de la

educación que nos ayude en el análisis de

las estructuras y que abarque la otra cara

del rompecabezas del cambio pedagógico:

el jardín secreto del currículum” Goodson, Ivor (1995): Historia del currículum. La construcción social

de las disciplinas escolares, Barcelona, Pomares-Corredor, p. 29.

A. INTRODUCCIÓN.

La Historia de las Disciplinas Educativas (HDE) busca comprender la emergencia y la construcción de las diferentes disciplinas curriculares, investigando tanto la predominancia de determinadas tendencias cuanto las transformaciones ocurridas en los mecanismos de selección y organización de contenidos y métodos de enseñanza (Santos, 90)

Es posible también en este campo captar elementos que muestren la conquista de legitimidad de una disciplina, su estatuto, la obtención de recursos, los espacios identificables, las cargas horarias.

B. SOBRE EL CONCEPTO DE

“DISCIPLINA”.

1. ¿Cómo definen una “disciplina”?

2. ¿Qué características tiene una “disciplina

educativo”?

3. ¿Es la Física una disciplina?

4. ¿Y la Enseñanza de la Física?

D. LO QUE NO ES HISTORIA DE

LAS DISCIPLINAS. Sólo lo que sucede en la “Escuela”.

Historia de las instituciones educativas.

Poblaciones escolares.

Políticas Educativas.

Ideas o paradigmas pedagógicos.

No es la historia de la ciencia o la Física.

Transposición didáctica (adaptación o vulgarización de una rama de

conocimiento).

Sólo las prácticas áulicas ni los textos, planes y programas.

Es un cuerpo nuevo de conocimiento que integra o toma parte de los

elementos mencionados antes sin confundirse con ellos.

E. APORTES TEÓRICOS.-

Es la conjunción (conflicto y complementación) de varias corrientes de pensamiento:

Sociolingüista Basil Bernstein.

Estructuralismo marxista Michael Apple.

Foucaultiana Thomas Popkewitz

Pierre Bourdeau.

Dando lugar inicialmente a dos grandes corrientes:

a. Francesa: Chevallard y Chervel.

b. Inglesa: Ivor Goodson.

En el caso latinoamericano para la Enseñanza de la Física (y las Ciencias) se destacan:

Argentina: Gvirtz, Cornejo.

Brasil: Serra, Nicioli, Souza, Pessoa, Krasilchik.

F. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO

DE DISCIPLINA.

Voz latina, viene de instrucción al “alumno” por parte

del “docente”.

Luego denominó a la gimnasia o ejercicio intelectual.

En el siglo XIX: Ampliación de la inteligencia. Desarrollo

de la razón. Capacidad de juicio. Facultad de idear y

cambiar.

A partir de la década del 20: Conjunto de contenidos a

ser enseñados.

H. CHEVALLARD: LA

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA.

Plantea que el saber enseñado establece una

relación, no con la ciencia que supuestamente

provee el conocimiento sino con lo que se dice

de esa ciencia. El saber escolar no necesita de la

ciencia en sí… sino con la legitimidad que le

pertenece.

La transposición didáctica supone el

pasaje de:

Del objeto de

saber Objeto a enseñar Objeto enseñado

Saber Sabio Saber a enseñar Saber enseñado

Universidad Institución Aula

Científico Supervisor Docente

I. CHERVEL Y LA ESCUELA

FRANCESA.

Propone algunas cuestiones como punto de partida para el análisis:

¿Cuál es la concepción de conocimiento de la sociedad analizada?

¿Cuál es la concepción de las diferencias culturales?

¿Quién es el educable?

¿Qué instrumento son indicados para esto?

Las disciplinas:

No resultan simplemente de un desmembramiento de contenidos, sino de una selección y reorganización, implicando alteración de significados.

Son el soporte de determinadas finalidades para que estas sean realizadas accionando ciertos contenidos.

No es simplemente una “transposición” de la ciencia de referencia.

J. GOODSON Y LA INFLUENCIA

INGLESA. Concepto de Currículo:

“(…) como cualquier otra reproducción social es el ámbito donde

se desarrollan todo tipo de movimientos, intereses y relaciones de

dominación”

Es el escenario en el que los diferentes intereses en juego en la

sociedad intervienen para definir lo que se enseña o no, y es allí

donde se puede constatar de manera privilegiada el significado

político de la escuela.

Aparece como “atemporal” cuasi inercial ya que es el resultado de

un largo y continuo conflicto, en el cual intervienen diversos

actores y colectivos,

Se mistifica, ocultando la realidad interna de la institución. Sin

identidad el plus viene por las actividades extracurriculares

(informática, horas de apoyo, campamento).

La perspectiva sociológica en HDE:

Ve la educación como un instrumento de la clase dominante. Esta selecciona los conocimientos para inculcar determinadas ideologías (Young, Bernstein, Apple, Bourdie).

Junto a un análisis del proceso por el cual grupos dominantes indeterminados ejercen control sobre un grupo presumiblemente subordinados en la definición del conocimiento escolar, centrándose en el proceso de selección de los contenidos.

La perspectiva filosófica HDE:

Frente a la concepción de que las disciplinas son definidas por la comunidad de estudiosos, normalmente universitarios y luego son traducidos para uso escolar…

Goodson observa que esto no coincide con el proceso histórico del surgimiento y evolución de las disciplinas escolares porque refieren a distintos contextos y la interferencia es mutua, generándose en algunos casos la disciplina escolar antes que la universitaria.

Cuatro procesos característicos:

1. Invenciones.- Identificación de ideas originales que introducen novedad en el currículo.

2. La materia como coaliciones.- Una materia del currículo logra institucionalizarse cuando representa un consenso entre un grupo de intelectuales y agrupa diferentes ideas dispersas, segmentadas.

3. Establecimiento. Coalición en acción. Se vuelve “universitaria”.

4. Relación externa. Otra razón de consolidación (o no) son los intereses de otros públicos.

Tradiciones disciplinares:

La “académica”, de índole preparatorio o propedéutica, más abstracta y descontextualizada.

La “utilitaria”, con énfasis en las habilidades básicas orientadas para la salida laboral.

Las “pedagógicas” preocupadas por el desarrollo de la adolescencia y la manera de colocar un contacto entre las disciplinas con los alumnos.

Young argumentaba que:

“[...] las disciplinas no debían ser vistas como reflejos de

las formas básicas del conocimiento dadas para siempre,

como los filósofos de la educación habían propuesto.

Es más, lo que actualmente pasa por historia, geografía,

física, inglés, etc., debe ser tratado como un producto

socio-histórico, como el resultado de conflictos pasados

entre grupos adversarios que buscan tales materias de

formas diferentes.”

[Hammersley & Hargreaves, 1983a, pp. 5-6]

K. SÍNTESIS.

Las disciplinas educativas:

1. Poseen una identidad propia que les otorga completud, funcionalidad y autoconsistencia teórica.

2. Imbrican consideraciones provenientes de sistemas filosóficos y científicos vigentes en el contexto, re-significándolos.

3. Mantiene interacciones con los procesos políticos, económicos y sociales amplios que coexisten con ella.

4. Se yuxtaponen con diferentes ritmos propios.

El conocimiento escolar como producto de configuraciones propias y formas de socializar el conocimiento considerado científico a partir del sustento de determinados sectores sociales. Esto es “disciplina”.

Autonomía

Relatividad

Dependencia

Podríamos establecer la “Historia de la Enseñanza de la Física” como la que estudia las modalidades, formas y características que la disciplina (EF) ha adoptado en diferentes épocas y lugares.