historia de las américas - la presencia rusa en américa

Upload: diego-a-bernal-b

Post on 03-Apr-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Historia de las Amricas - La presencia Rusa en Amrica

    1/12

    HISTORIADE LASAMR ICA S 111

    CO:J rdnador:Luis Navarro GarcaAutores:Hernn Asdrbal SilvaCarlos J. Daz Rementera

    M. a Lourdes Daz TrechueloM . ngeles Eugenio MartnezManuela Cristina Garca Berna]Lutgardo Garca PuentesvEmilio Gmez PiolAgustn Gonzlez EncisoAntonio Gutirrez EscuderoM. a Luisa Laviana CuetosGuillermo Lohmann Vi llenaManuel Lucena SalmoralJos Luis Mora MridaManuel Moreno AlonsoFernando Muro RomeroLuis Navarro GarcaDemetrio Ramos PrezJulin B. Ruiz RiveraM.a Justina Sarabia Viejo

    ,/ j:5l'

    UNIVERSIDAD DE SEVIL

  • 7/28/2019 Historia de las Amricas - La presencia Rusa en Amrica

    2/12

    ALHAMBRA lONGMAN, S.A., 199',Fernndez de la Hoz, 9. 28010 Madrid.

    @ Sociedad Estatal para el Quinto Centena:io@ Universidad de Sevilla@ Es propiedad de los autores

    ISBN: 84-205-2154-X (Vol. 111)ISBN: 84-205-2212-0 (Obra completa)Depsito Legal: M. 36.981-1991

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del"Copyright'> bajo las sanciones establecidas en la leyes, la reproduccin total oparcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos lareprografia y el tratamiento inlormatico, y ladistribucin de ejemplares de ellamediante alquiler a prstamo pblicos, asi como su exportacin e importacin.

    Impreso en Espaa - Printed in SpainG"ilicas Monterreina, S. A. Avda. de Crdoba, 15. 28026 Madrid

    f..! :t '")t ~ _

  • 7/28/2019 Historia de las Amricas - La presencia Rusa en Amrica

    3/12

    3 2 9

    iva y constitua una corte de ape-gera las disposiciones ms con ve-1a los plantadores cuyo dinero se:la vez exigieron mayores prerro-~ra, por su parte, evitaba interferir

    ~u ,a U'-'-Dluun ce las asambleas Isleas respetando las costumbres representativasexistentes en el imperio bri tnico desde haca aos; incluso cuando fueron incor-porados territorios pertenecientes anteriormente a espaoles, franceses y holandeses,se procur no modificar sus instituciones de gobierno. Estas consideraciones pro-dujeron la existencia de varios modelos de organizacin administrativa en el Caribeingls, con colonias dependientes de la Corona, otras que conservaban el rgimenpoltico originario y unas ltimas con A sambleas celosas de sus privi legios. Y anen el caso de dominios integrados en uno mismo de los tres apartados anterioreseran frecuentes las disparidades; podan detectarse claras diferencias entre J amaica,Trinidad y la Guayana.

    I l lt:unCI '"l'JOt\Ol1V aVOlS1l3AIN:l1'iit~~.;,Iy~1.

    La presencia rusa en AmricaEn 1578. un navo al mando de francis Drake penetraba en el Pacfico; el hechosupona un hito histrico. pues era la primera vez que una embarcacin europea(no ibrica) se adentraba por este ocano. A parti r de este momento, las aguas delM ar del Sur seran holladas por las naciones del V iejo M undo, destacando en elloingleses y holandeses. Tampoco en esta ocasin Espaa haba podido preservar estazona del globo de la presencia no deseada de los extranjeros; ya fuera va estrechode Magallanes o a travs del cabo de Hornos fue imposible evitar que buquesforneos amenazaran las costas de los vi rreinatos del Per o de la Nueva Espaa.A fortunadamente, el pel igro era relativo mientras que las potencias martimas deEuropa siguieran concentrando todos sus esfuerzos en el control de las rutas atlnticasy sus colonias americanas estuviesen asentadas, casi en exclusiva, en el l itoraloriental del continente.Es posible que el Pacfico hubiera adquirido tempranamente un mayor prota-~onisl ll () de h;bcrse encontrado el tan ansiado paso del Noroeste. Las sucesivastentativas. acompaadas todas de sus correspondientes fracasos, relegaron a un

    segundo plano el inters por las exploraciones, slo espordicas, por dichas aguasde bri tnicos, ranceses o neerlandeses. Suele decirse que es a partir de la Paz dePars de 1763cuando se despierta una atencin especial por el Pacfico, con el envode expediciones de reconocimiento como las de J ames Cook o L . A . de Bougainville,por citar dos ejemplos. En el siglo X V I I I , sin embargo, una nacin hasta ahoraausente de Amrica entra en escena, con la consiguiente sorpresa general en

  • 7/28/2019 Historia de las Amricas - La presencia Rusa en Amrica

    4/12

    3 3 0 Historia de las Amricas

    especial para los espaoles que no esperaban un nuevo competidor. N os referimos,claro est, a Rusia.La presencia rusa en tierras americanas es, por la fecha en la que se produce,enormemente tarda. Constituye as la ltima empresa colonizadora de un paseuropeo en Amrica durante e! Antiguo Rgimen, puesto que no se inicia hasta elsegundo cuarto del siglo X V I I I . L as razones de este retraso hay que buscarlas en la

    si tuacin poltica de Rusia a lo largo de la Edad Moderna. La civilizacin rusa enEuropa se extenda desde e! mar Bl tico al mar Negro, y por espacio de casi dossiglos estuvo bajo la dominacin de los mongoles y trtaros que impidieron cualquierintento de expansin. En sucesivas batallas, promovidas casi siempre desde laregin de Moscovia, pudo vencerse el yugo asitico e incorporar las extensas ydesrticas zonas boscosas del Norte. En 1552, l vn IV alcanzaba la victoria fin~lque le permita adems la anexin de una considerable porcin de territorio oriental,hacia el mar Caspio.Laexpansin por Siberia y el primer viaje deBering

    El gobierno centralista impuesto por Ivn e l Terrible en sus inmensas posesionessentaron las bases del posterior ensanchamiento de las fronteras. L os cornerciantcsrusos se adentraron, a sus expensas y sin proteccin alguna, por las regiones delEste no controladas por el Estado moscovita. En 1581 se cruzaban los lrales ypenetraban en los insondables espacios siberianos, no sin problemas por la necesidadde vencer la resistencia de los pueblos asentados en estos lugares. Hacia mediadosdel s ig lo X 'v 'I I parece que los primeros aventureros rusos l legaron a las costas delPacfico. A miles de kilmetros del gobierno y sin una ayuda efectiva de ste,cualquier pretensin martima estaba condenada al fracaso y por ello dirigieron suspasos al Sur hasta entrar en conflicto con China. E l T ratado de Nerchinsk (1689)suscrito con los chinos impeda a Rusia la prosecucin de su avance meridional; estacircunstancia le l levara a concentrar todos sus mpetus en el reconocimiento de ladireccin Noreste, accin que le impulsara hasta Amrica.,\1ientras que la costa Este de! continente americano, desde la baha de Hudsonal cabo de Hornos, apareca a principios del.siglo X V I I I aceptablememe representadaen los mapas y haba sido explorada en su total idad, no suceda igual con el li toralOeste. De Sur a Norte, el borde pacfico era conocido hasta poco ms arriba de lasCalitornias, de l o existente a continuacin slo haba vagas referencias geogrficasque desaparecan por completo a partir del paralelo 50. J usto en latitudes superiores,por donde miles de aos antes haba existido la ruta de paso de Asia a Amrica,Rusia transitar de una masa continental a la otra. El promotor de tan fundamentalhecho. aunque luego no viviera suficiente como para comprobar la importancia delacontecimiento, fue el zar Pedro I el Grande.

  • 7/28/2019 Historia de las Amricas - La presencia Rusa en Amrica

    5/12

    L ;;; colonias no ibrica: en el Caribe y 101 rusos en i\laska 331

    El centro de las operaciones rusas ser la pennsula de K amchatka, ocupada en1 7 0 1 y agregada al gobierno de Siberia, y de la cual se tenan noticias con anterioridadpor su riqueza peletera. Y a asentados en el territorio, los rusos comenzaron arecibi r noticias sobre islas y tierras si tuadas al Este, cruzando el ocano, quetransrni tieron a la corte. Pedro 1 haba conseguido detener el pel igro turco por elsur de su imperio europeo,! vencer a Carlos X I I de Suecia, victoria gue le supusoa Rusia el logro de una sal ida al mar Bltico; hombre muy occidental izado, preocu-pado por la Geografa y deseoso de ampliar la proyeccin comercial de su nacin,no dud en apoyar las exploraciones en los confines orientales de sus dominios. Atal fin, financiara las primeras expediciones ms all de las costas siberianas,misin gue encargara a Virus Bering.

    Bering era un dans al servicio de la Corona rusa, un ejemplo de la poltica delzar encaminada a la contratacin de extranjeros para modernizar a Rusia. Pareceque haba participado en alguna tentativa de Dinamarca por el hal lazgo de un pasohacia la I ndia por el Noroeste y se distingui en la Segunda Guerra del Norte(1700-1721) contra los suecos, ya bajo pabel ln moscovita. En 1724, Pedro l le diounas rdenes concretas: deba desplazarse hasta K arnchatka, consti tui r all dosnaves, navegar con ellas rumbo Norte y comprobar si Asia se una con Amrica porun istmo o exista un estrecho entre las dos. De hecho, este ltimo problema yaestaba resuelto, pues en 1648 el cosaco Deshnev haba pasado del. ocano rtico alPacilico, pero las noticias sobre este peri plo accidentado no fueron conocidas hastanoventa aos despus y es posible que hasta el propio protagonista no fuera conscientede su hazaa.

    En cualquier caso, la constatacin de si Asia y Amrica estaban unidas por unalengua de tierra o bien las separaba un canal martimo era fundamental paraPedro I . En el primer caso, le permitira hacerse fcilmente con una parte delterri torio americano al igual que el resto de naciones europeas, cuyo inters por laposesin de colonias conoca y haba podido comprobar en un viaje por Holanda eInglaterra. En el segundo, los comerciantes de San Petersburgo y Arkangel, los dosprincipales puertos rusos, podran conectar con mayor rapidez con China, por lava ocenica, y abandonar la tradicional ruta terrestre a travs de las estepas,mucho ms lenta y agreste. Las consecuencias polticas que se derivaran delresultado de la expedicin seran considerables si el zar, adems, mantenia unapoltica ex pansionista,El 5 de febrero de 1725, Bering parta de San Petersburgo en una expedicinintegrada por casi cincuenta personas, donde se mezclaban oficiales, soldados,gegrafos, marineros y carpinteros. M s de dos aos tardaron en l legar a la base deK amchatka, donde encontraron una poblacin asentada all dos aos antes y ocupadaen la caza de osos y focas, la exploracin de los alrededores y la navegacin hastaalguna de las primeras islas A leutianas; unos expertos haban confeccionado mapas

  • 7/28/2019 Historia de las Amricas - La presencia Rusa en Amrica

    6/12

    3 3 2 Historia de las Amricas

    y cartas nuticas. El 14 de julio de 172B embarcaba Bering en uno de los navosconstruido para la misin, reconoca la costa oriental de la pennsula y ascendahasta los 67 18'. La bruma parece que le impidi distinguir el litoral americano yno encontr en esas lati tudes tan al tas navos europeos que pudieran informarle delas caractersticas de las aguas que surcaba. L uego de adentrarse por el estrecho quehoy l leva su nombre, a los dos meses regresaba al punto de partida (porque la costano segua ms al norte, que no pareca existi r ninguna tierra en las proximidadesdel cabo Chukotsk, o cabo Este. En marzo de 1730, Bering, ya de nuevo en SanPetersburgo, informaba a la corte de su empresa, asegurando la existencia de unpaso entre Asia y Amrica.

    Esta primera expedicin de Bering no satisfizo en demasa a la Corona, pese asus interesantes aportaciones geogrficas y a la demostracin de la comunicacinentre el rtico y el Pacfico. Aunque Pedro 1 haba muerto en 1725, sus sucesorescontinuaron con la misma preocupacin por desentraar los misterios de la reginnoroe te de Siberia v establecer conexiones con Amrica. A s. la zarina Ana. .Ivanovna ordenaba la preparacin de otra accin descubridora desde K amchatkaque adems de acercarse a las costas americanas debera dirigirse a travs de lasislas Kuriles al J apn (es posible, si bien no hay demasiada certeza sobre losdetalles, que en 1730 un navo ruso fuera empujado por el viento hasta un lugarindeterminado de A laska; sera el primer contacto con el litoral americano realizadocasualmente ).

    El segundo viaje deBering y los primeros asentamientosen AmricaLa nueva aventura recibi un gran apoyo estatal , dispuso de mayores mediosrna renales y la componan unas 600 personas. Bering recibi de nuevo el mando dela expedicin que marchara a Amrica, con el capi tn Tschirikov de segundo. En1733 sal an de San Petersburgo camino de Ojotsk, donde diversos obstculos lesretuvo hasta 1740; en septiembre de este ao se hacan a lamar en dos embarcaciones,el San Pedro y el San Pablo, doblaban la punta meridional de K amchatka einvernaban en las costas de la pennsula. En junio de 1741, los dos barcos, quetenan rdenes de navegar juntos para el socorro mutuo, ponan rumbo Este; a los

    pocos das, sin embargo, las brumas v el mal tiempo dispersaban a los navos. TantoBering como T schirikov arribaron a las costas americanas, aunque por separado,sin lograr enlazar el uno con el otro y con muy distinta suerte.Bering soport continuas tormentas que dificultaban su navegacin; por otrolado, las tierras que vislumbraba no eran nada agradables, pues la nieve todo locubra. Debieron l legar hasta el cabo San Elas en A laska, donde las tempestades,

  • 7/28/2019 Historia de las Amricas - La presencia Rusa en Amrica

    7/12

    Las colonias no ibricas en el Caribe y los rusos en Alaska

    ~co r-""r-- cm -~e; I D-~ E O>& Q) QJe U

    33 3

  • 7/28/2019 Historia de las Amricas - La presencia Rusa en Amrica

    8/12

    3 3 4 Historia de las Amricas

    las enfermedades y la fal ta de contacto con los naturales les decidi a emprenderel regreso. El naturalista Steller, presente en el viaje, se quejaba amargamente delpoco tiempo que dispuso para el acopio de muestras de la f lora y de la fauna: meimpedan por todos los medios cumplir con mi deber. Se haban dedicado diez aosa preparar la expedicin; diez horas fueron destinadas a la visita del N uevo M undo.E l retorno se hizo siguiendo el arco de las islas Aleurianas, muchas de las cuales sedescubrieron por vez primera; las inacabables borrascas, el escorbuto que se extendaentre la tripulacin, la falta de vveres y el temor a un posible ataque de losinvisibles habitantes autctonos convertan cada jornada en una penosa retirada. A lfin, el Sm Pedro naufragaba en la isla Avatcha y Bering mora vctima de laepidemia el 19 de diciembre de 1741; los supervivientes se mantuvieron de la pesca,construyeron una embarcacin de fortuna con los restos del navo ya mediados deagosto de 1742 l legaban a Petropavlovsk, en K arnchatka, cuando ya nadie les creavivos. Deesta forma tan trgica finalizaba la segunda aventura del dans al serviciode Rusia.Mejor suerte tuvo Tschirikov. Luego de fondear cerca de la costa, intentexplorar la zona enviando a dos grupos de hombres espaciadameute, pero ningunoretorn. La prdida de estas personas, junto con las barcas que l levaban (las dosnicas de que dispona el San Pablo) y la velada amenaza de los nativos aconsejel abandono del lugar. Con una navegacin de cabotaje, azotado por lastempestades ,escasos ce agua y con algunos brotes de escorbuto, el navo consigui llegar aK amchatka en octubre de 1741. diez meses antes que la tripulacin de Bering. Losperiplos de ambos navegantes (el dans y el ruso) contribuyeron a un mejor cono-cimiento de las regiones siberianas y subrticas y, sobre todo, lograron despertarla atencin de los comerciantes; en efecto, los marineros de Bering, en su largapermanencia en las A leutianas, haban capturado abundante cantidad de pieles denutria que demostraban las inmensas posibilidades econmicas de las islas y de suentorno.L a atraccin del comercio peletero movi al capital particular que promociondiversas compaas navieras y de comercio; en el ltimo cuarto del siglo X V I I I , elnmero de sociedades implicadas en el trfico ascenda a 42, que haban financiadoun total de 83 expediciones a Amrica. En la isla de Avatcha, llamada a partir deahora de Bering, se levant un depsito de pieles donde se almacenaron las cargasrecogidas en otras islas ms o menos prximas. Durante aos, las exploraciones poreste mbito quedaron en manos de particulares que navegaban por dichas aguas conel nico objeto de aumentar los puntos de obtencin de pieles, muchas de las cualesse reexpedan subrepticiamente a China para su mejor venta. Es posible que enalgunos de estos viajes real izados desde distintos puntos de Siberia, a la ida o a lavuelta, ~etransitara por el estrecho de separacin entre A sia y Amrica, e inclusoque llegaran a las costas americanas, pero las noticias al respecto son muy confusas.

  • 7/28/2019 Historia de las Amricas - La presencia Rusa en Amrica

    9/12

    Las colonias no ibricas en el Caribe y los rusos en A l a s ka 33 5

    Iguales dudas existen con determinadas expediciones estatales promovidas porla zarina Catalina IIla Grande. L os informes emitidos hablan del encuentro 'COnaborgenes de idnticas costumbres e idioma de los americanos, de la cercana y lafaci lidad para la navegacin hasta el l itoral de Amrica, y de todo un rosario deislas que permitan el paso de un continente a otro. En cualquier caso, unas vecesel inconfesable trfico fraudulento de pieles y otras el obligado secreto oficial parano revelar a otras naciones los hallazgos, contribuyeron a que gran parte de lasacciones no fueran conocidas. Hubo una preocupacin especial por la ocultacin dedeterminados datos a partir de la Paz de Pars de 1763; recordemos que Espaareciba entonces la Luisiana occidental, adems de proseguir, rumbo Norte, suavance colonizador por las costas californianas, y que el Canad francs, con unasfronteras indeterminadas hacia el Oeste, pasaba a depender de Inglaterra. Dehecho, la confluencia de las tres naciones en esta zona provocar los lgicos recelose incidentes diplomticos.

  • 7/28/2019 Historia de las Amricas - La presencia Rusa en Amrica

    10/12

    3 3 6 Historia de las Amrica,

    Orientacin bibliogrficaALSEDO y HERRERA, D.: P i r a t e r a s y a gr esi ol 1es d e l os i ng leses y de o tr o s puebl os de E ur opa en II 1A mnca fspa i o la desde el sig l o XI'l al xlm. Madrid, 1883.AR;\UZ 1'v10\FANTE, Celestino A.: E l c o n tr a l J a 1 ll h h o l a ll d s et1 el C a n 'b e d tl ra nte l a pr imer a mi r ad dels ig lo XHIl. Caracas, 1984.AR,\WTAGE, F.: rhe fr ee pon s)'stem in the B ri r i sh V est I nd ies. Londres, 1953.BANBUCK, C. A .: H i sl O i r e p o/i r i ql !e, c ou om iq ue el so ci .1 l e de la M a rt l i quc SO!!5 ['Ancien Rgime.Pars, 193iBOCRNE, Ruth: Queen Aml r ' s :Va , ,> , i n the W est l nd ies. New Haven, 1939.BOXER, C. R.: T he D u re/ seabome empi r e, 1600-1800. New Y ork, 1955.BCFFO:-', Alain: M O l 1l li li e ei c rd i t m iconomie c ol o ni a l e . C om r i bl l ti o n a l '/ isto i r e W l l omique de lacuade loupe, 1635-1919. Basse-Terre, i979.CALDEHf\ QU IJA f \O, 1 . A.: Be l i ce , 1663-1821. H i sl on'a de 105 esta bl ec im ien to s & r it ni ws del R o !'a li s

    l iasto ;a l r u ep end en~i a d e H i sp ano amr i c a. Sevilla, 1944.CRDOBA BELLO, E .: C o mpai o s ho landesas de navegac in , ag fl l tes de la co l o n i za r :ecr l andesa .Sevilla, 1964.eRATON, M.: Sea r c! l1g I or ti te i l I l i si b l e mml . S la l l es and planta tiD fl l i l e in J ama i c a . Cambridge,Mass., 1978.-: Sinews of empire. A ,l I o r t h i sla '}' o I B r i ti si r s lam) '. New Y ork, 1974.DA V IS, Ralph: L a E r J r opa a ll . nl ic a, D e sde l os desc ubr imi en to s h asta l a i ndu stn'a li za t1 . Madrid, 1976.DEIlIEN, Gabriel: L a sodt w lo tl a le a ux xvir n XVIII" siedes. Pars, 1953.L es enga gs pO l lr l es A l1 l i [ /e5 . Pars, 1952.- : L es esda~'ages aux Am i ll es fr a nf'l is es (XVlJ"-XVlII ' siedes]. Basse- Terre, 1974.- : P lanun io ns et estlaves a Sa im-D om 1 gue. Dakar, 1962.DEERR, Nol: H isl o r y o I mgar , 2 vols. Londres, 1949-1950.DEVEZE, M .: A nti /J es, C l /a y anes, l a m er de C a ra ' bes de 1492 a 1789. Pars, 1977.- : L es C rl y a fles. Pars, 1968.DCNN, Richard S.: Suga r and sl aves: T ir e r i se o I he p lanter dass i n the E r : g l i sh H /esl lud ies, 1624-1713. Chape! Hill, 1972.EUGE f\lO M!\RTNEZ , M.' .~ngeles: L a deJ ensa .de T abasco , 1600- /717. Sevilla, 1971.FWCIANO RAMOS, Hctor R .: E l contr abando i ng ls en el C a r i be}' el gO U ~1de M xi co ( 17 48 -1 778 ).Sevilla, 1990.F1EWHOUSE, David K .: L os imper i o s co l o n ia les dfsde el sig lo X"111. Madrid, 1984.FLOYD, Troy S.: T he A l lg l o -Span i sh sl n lgg /e J 1 r ;Ho squ i t i a . A lburquerque, 1967.GAUTIER, Arlette: L as soeuts de so /iw de. L a co l1d i r i on J menine dans /'esc l avage a l /x A mi l l es du -'\r'/{"au X IX ' siede. Pars, 198iGIROD, Francois: U n e I or tlme ca /on ia l e 50115 ! 'A n en R g ime. Pars, 1970. .GOSLl'lGA, Cornelis, Ch.: rhe D H ch i n/he C a r ibbea l l a tl d i n ti l e C u ianas, 1 6 8 0 - 1 7 9 1 . Assen, 198iGUTlRREZ ESCU J ERO, Antonio: P ob l aci n)' fW l10ma en Santo D omi l l go ) 1700-1746. Sevi-lla, 1985.Tres tuentes espaolas sobre Saint-Domingue (1699-1731)). H i sto ri og ra f a) ' B i bl io gr afl aAmer i can i s ras , vol. X X IV , pp. 23-78. Sevilla, 1980.

  • 7/28/2019 Historia de las Amricas - La presencia Rusa en Amrica

    11/12

    Las colonias no ibricas en el Caribe y los rusos en A laska 337

    HA'lOTAUX, G., Y lvIARTI \EAU, A.: H i sto i re d es [ O / o ll ies _ f ra n{a i ses, 6 vols. Pars, 1930.HARDY. G.: H i s t o i r e d e l a c ol o ll is al i O l I ( ra nc ai sf. Pars. 1935.HJET, P. D.: C omer c io de H o l a l lda o ; 1 g r~1 l tl 'S O r o h isto ri al ) ' po l ti co del j 70r ec ien te c omer ci o qlje l o sI lO landeses tienen el ! to dos lo s E stados y mi o r o s del mundo . Madrid, 1717.J .~E{;ER, Genrd A .: L es A l leI 1 tu ri er s deJ .1 m er o B i bl io gm p/ i e th m al iqu e OilT'-XX e siede]. Lausanne,1983.K IPU , K . F.: Tue Clr ibbea l l s la ve . . 4 B i ol og ic al H i sw r y. Cambridge, 1984.K L E H \ , Herbcrt S.: L a esc fa ! i tud a fn 'ca l l a en Amr ica l ati l1 cl ) ' el Car i b e . Madrid. 1986.LKOUR, M . A .: H i sw ir e de la G I I -adelo upe, 1635-1830,4 vols, Aubenas, 1960.LEPORIER, J .: L es r uses en : lmr ique. Pars, 1958.MART lN , G.: H i sto ir e de I 'esc la l/dg e dan: l es co l o r zi es f r a r z~a i se s. Pars, 1948.M AY , L . P.: His to i re economique de l a M a rti ni que, 1635-1763. Pars, 1930.M .KLACHLAN , J ohn O.: T rade a l ld P ace with 0 1 . 1 Spaill, 1667-1750. A. swdy v I th e i U fl U etl u i/lA lI glo -Spani s/l D iplomacy in the fi r st ha~f o f the ei gteen th C e ntr a r Cambridge. 1940.MIJARES.lucio: U so 'a b lso del N l lV o de P er miso y d el A s i emo de ,Vegros. Valladolid, 1976 (Tesisdoctoral).NELSOf\, George: Contraband trade under the Asiento, 1730-1739)). A mer ica n H i sto ri ca l

    Revtew, nm. )1. pp. 56-67. New York, 1946.P..L ACIOAnRD, V .: El equilibrio de Amrica en la diplomacia del siglo XVIII. ES i td io sAmer i canos , vol. 1 , n." 3. pp. 461-479. Sevilla, mayo 1949.PAN TA LE.~O.Oiga: A penetr a fao comer cia l de b glater r a l l a A mer ita espa l l l lO l a de 1713 a 1783. SaoPaulo, 1946.P..RES, Richard: M er dw ll I s a l l d p la l1ter s. Cambridge, 1960.- : W ar a l ld fr a I l e in W est I nd ies, 1739-1763. Oxford, 1936.PARRY, J . H.: P I impetio espa i i o l de ulttamar. Madrid, 1970.PARRY , J . H., Y SHERLOCK , Philip: H i sto r ia de las A nti l l as. Buenos Aires, 1976.PIFFERCANABRAVA , Al ice: O r uca r 11015 Ant i lhas (1697-1755). Sao Paulo, 1981.PO\I .HO\VSKY , Michel : H i sto i se de l a R usie d'A l11er ique. Pars. 1958.ROBLES, Gregorio de: i lmr i ca a )l ua l es del si g lo X [71. ; '{o tl L as de lo s lug 'l res de contr aba l l do .Valladolid, 1980.SA I \TOYANT , l.: L a w /o ni satiO l I fr al l ca i se so us I'A n ci en R o im e, 2 vols. Pars, 1929.SALA'lDR, H~, y CHEY SS,~C, R . : 'H i s to i re et I J i l i sm i 0 l 7 des A lI ti l l es fr a l l fa i ses. G uadel oupe etl lar t i l l iq l l f . Pars, 1962.S.HI 'lEAU , M .: H i s t i J r e concmieue et soa le de la G uade/oupe sO I j SI 'A etl R g ime (1635-1789).Pars, 1928.SCELLE,George: L e tr ai te l I eg rei re IIX [ nd ies de C a sti ll e, 2 vols. Pars, 1906.SE.\II'lOV, Yuri: Siber i . l . Barcelona. 19j8.SHERIl J ;\N, R.: Doaots and s laue : .s : 4. medi wl a l d r lemo gr ap/ i[ j i sto ry 01 slal!er}' in the B ri ti sl l I V i se[ l id ies, 1680-1834. Cambridge, 1985.SHERIDM\, R . B.: C h a pter s i n C a r ibb ei ll ll ti sto ry . Lor::dres, 1970.- : S l I gar and s lavet: : In Economu: history o f tl l e B r i ti sh Vest I ndies, 1623-1775. Baltimore, 1973.SlUITER, Engel: Dutch-Spanish R ivalrv in che caribbean Area, 1594-1903)1. H i span i c /imaiumH i swr i ca l Reuiew, 1948.

  • 7/28/2019 Historia de las Amricas - La presencia Rusa en Amrica

    12/12

    338 Historia de las Amricas

    STEELE , 1.K. : T/e E l g l i s h Atlantic, 1675-1740. An F xp l o r a timl 4wmrmmictiO l l a l l d cornmunuv,N ew York, 1986.VllA VIL AR, Enriqueta: L os r uso s en Amr ica . Sevilla, 1966.\\.'ADDELL, D. A . G.: ne r V "est l l ld ies a /J d , 1 1 e Cuianas. New J ersey, 1967.WASSlfRE, Pierre de: S ai ,! l D omi ng ll e, la so c iet el l a u ie cr eoles (1629-1789). Pars, 1909.WILLIAM5, Erie: C a p ita l i sm o}' I 'sc ln l'i ud . Buenos Aires, 1973.ZAPATERO, Juan M .: L a B a ta l l a del C ar i be e n el si gl o ; ':1'1/1. San J uan, 1964.