historia de la terapia ocupacional

6

Click here to load reader

Upload: pau-andrea

Post on 12-Jul-2015

285 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la terapia ocupacional

HISTORIA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

EL TRATAMIENTO MORAL DE PINELL

El tratamiento moral se desarrolla como una reacción al enfoque de las enfermedades

mentales.

Antes, se consideraba al enfermo mental, como alguien que había perdido

completamente la razón, y era por ello, semejante a un animal, se consideraba como pecador,

como un criminal, y posiblemente, poseído por demonios. Como tales, estas personas eran

peligrosas, y no podían ser responsables de sus propios actos en la sociedad. En los hospitales

para atención de enfermos mentales, frecuentemente azotaban a los pacientes, los

encadenaban, y los ponían en exhibición para curiosidad de los visitantes. Sin embargo, no

todos estaban de acuerdo en considerar las enfermedades mentales como algo incurable.

Algunas personas sostenían que era peor, la cura, que la enfermedad. De este modo, el

tratamiento moral, hizo hincapié, sobre el comportamiento moral.

Las transformaciones del pesimismo en optimismo, con respecto a la cura de la locura,

ocurrieron cuando cambió el pensamiento acerca de las causas de las enfermedades mentales,

se dejó de verlas como algo somático, para considerarlas, como psicológicas. Así, el

tratamiento moral, evolucionó a partir del movimiento humanista.

Dentro del tratamiento moral, nos encontramos con dos personajes importantes: SAMUEL

TUKE Y PHILIPPE PINEL , siendo este último el que más nos interesa .

PHILIPPE PINEL.− En la Revolución Francesa, y en la etapa posterior, aporta algo nuevo

en la forma de tratar las enfermedades mentales, puesto que antes de esta época, a estos

enfermos se los encadenaba, considerando a estos pacientes, como animales. Por eso, fue el

primero que rompió las cadenas que aprisionaban a los enfermos mentales. En 1793,

estableció prácticas que condujeron a un sistema más humano para el tratamiento de las

personas con enfermedades mentales. Sus reformas fueron ampliamente reconocidas y

seguidas en Europa; sin embargo, los reformistas norteamericanos, no buscaron sus consejos.

Por el contrario, eligieron visitar a los reformistas de Inglaterra (Tuke). Esto se debía, más a la

religión cuáquera que a un desacuerdo con las ideas de Pinel, puesto que los reformistas

ingleses seguían un curso similar hacia un tratamiento más humanitario. Por tanto, llegamos a

la conclusión de que Pinel, desencadenaba a los pacientes, estableciendo unas normas

comunes en el tratamiento de las psicosis:

· Los pacientes deben de tener una organización de todas sus actividades.

· El trabajo y la actividad organizada, se convierten en un tratamiento para tratar la indolencia.

En realidad, el tratamiento moral quiere decir algo así. dentro de todos los individuos, hay algo

que no se puede volver loco, por lo que si se desencadena a estos pacientes, es cuando se

puede liberar ese algo, siempre y cuando se le proporcione una actividad, y permita la

socialización del individuo.

Page 2: Historia de la terapia ocupacional

INICIOS DE LA PROFESIÓN EN EL SIGLO XX.

Estados Unidos

Adolf Meyer, psiquiatra que trabajo a finales del siglo XIX y principios del XX,

proporciono a la TO una base filosófica sobre la cual pudo crecer. Meyer creía que los ritmos

de la vida (trabajo, juego, descanso y sueño) debían mantener un equilibrio y que este se

conseguía por el hacer y la práctica habitual, con un programa de vida saludable como base

para un sentimiento o emoción saludable.

En 1892 escribía: el uso apropiado del tiempo en alguna actividad útil y gratificante

parecen ser una cuestión fundamental en el tratamiento de pacientes neuropsiquiátricos

Susan E. Tracy, durante su formación como enfermera en 1905 y mientras trabajaba con

pacientes ortopédicos encamados, se dio cuenta de los beneficios de la ocupación para aliviar

la tensión nerviosa y permitir a estos pacientes tolerar el encamamiento. Tracy también creía,

como Meyer, que la relación interpersonal entre el instructor y el paciente era un elemento

importante para el éxito del tratamiento ocupacional.

Herbert J. Hall, médico que practicó la medicina en los inicios del siglo XX, prescribía la

ocupación para sus pacientes ( lo que él denominaba cura de trabajo) como un tipo de

medicina para dirigir el interés y regular la vida. En 1906 estableció un taller en el que se

usaban el tejido a mano, la talla de madera y la cerámica como tratamiento de la neurastenia.

Hall creía que la adecuada ocupación de la mano y de la mente es un factor muy influyente en

el mantenimiento de la salud física, mental y moral en el individuo y en la comunidad.

El Dr. William Rush Dunton Jr. está considerado como el padre de la profesión. Como

psiquiatra, ya en 1895, utilizaba la TO como tratamiento de los pacientes mentales.

En 1919 el Dr. William Rush Dunton Jr., estableció un credo para los terapeutas ocupacionales:

La ocupación es tan necesaria para la vida como el comer y el beber.

Todo ser humano debe tener ocupación física y mental.

Todos han de tener ocupaciones en las que practicar o distraerse. Éstas son las más

necesarias cuando la vocación está apagada o es poco grata. Todo individuo debe tener, al

menos, dos entretenimientos: uno interior y otro exterior. Un gran número de ellos ampliara

los intereses y la inteligencia.

Las mentes, los cuerpos y las almas enfermas pueden sanar a través de la ocupación.

La Primera Guerra Mundial trajo consigo el entrenamiento de los auxiliares de reconstrucción,

En julio de 1921 se graduaron 1685 auxiliares de reconstrucción, fue cuando la TO

empezó a introducirse en el terreno científico relacionado con el tratamiento de la incapacidad

física. Específicamente fueron utilizados por primera vez dispositivos, técnicas y métodos como

el análisis cinesiológico de las actividades, el desarrollo de elementos para medir la fuerza y el

grado de movilidad y el diseño de piezas del equipo adaptadas para ayudar a ejecutar

movimientos específicos destinados a incrementar la fuerza y el grado de movimiento.

Page 3: Historia de la terapia ocupacional

La rica y profunda herencia que hemos recibido de estos antepasados se puede resumir

brevemente en los siguientes puntos:

Consideración de las labores manuales y creativas como modalidad restauradora.

Utilización de las necesidades, valores e intereses de los pacientes para le estimulación de la

actividad constructiva.

Aprovechamiento de las destrezas existentes y desarrollo de otras nuevas para remediar la

patología.

Importancia de la relación interpersonal y de las interacciones para establecer y mantener un

proceso terapéutico.

Desarrollo de técnicas y dispositivos para disminuir la incapacidad.

Aceptación del consejo básico de que la ocupación (actividad significativa y con un propósito)

puede ser una fuerza positiva que influya sobre el estado de salud de un individuo.

Gran Bretaña

A raíz de la Primera Guerra Mundial, la TO fue introducida en Escocia, en 1919 por el Dr.

Henderson, en un hospital psiquiátrico moderno.

En 1925 comenzó a trabajar en Gran Bretaña la primera terapeuta ocupacional Margot Fulton

(formada en la escuela de Filadelfia).

En 1930 se fundó la primera escuela de TO en la Dorset House. En pocos años se fundaron

otras escuelas en Londres, Northampton y en Exeter.

En 1936, el Dr Cuningham, del Astley Ainslie Hospital de Edimburgo, pidió la colaboración de

terapeutas ocupacionales canadienses para fundar un departamento y centro de formación.

Page 4: Historia de la terapia ocupacional

HISTORIA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN CHILE

Si bien la disciplina llego hace ya como medio siglo, es muy poco conocida, somos uno

de los primeros países de Latinoamérica en integrarla pero aun así hay mucho

desconocimiento de ella.

Para hablar de la Terapia Ocupacional en Chile (desde ahora T.O) debemos

retroceder...(solo un poco) y acordarnos de cómo llega a Latinoamérica. La revista de Terapia

Ocupacional de la U.de Chile presentó un artículo en diciembre del 2010 sobre el Desarrollo de

la terapia ocupacional en Latinoamérica, de Silvia Gómez Lillo, Erna Imperatore Blanche, en

base a un trabajo de investigación mediante una encuesta a los profesionales T.O, una de las

muchas conclusiones que podemos rescatar es; “....un importante número de Terapeutas

Ocupacionales desconoce el nacimiento y el estado de la disciplina en sus respectivos países,

asociaciones profesionales podrían, a través de sus canales de comunicación, entregar

información pertinente, toda vez que son evidentes los cambios positivos tanto en la

formación como en las intervención, como lo es por ejemplo el aumento progresivo de

profesionales que se especializan o alcanzan grados académicos...”.

Las primeras escuelas de Terapia Ocupacional, fueron creadas a fines de los años 50’

(Argentina, Brasil y Venezuela en 1959) y comienzos de los 60’ (Chile en 1963, Colombia en

1966). Previo a estas fechas, se reportan curso de Terapia Ocupacional en Guatemala (1955),

aunque la formación formal en este país se inició en 1970; México con cursos anteriores a

1956; y Perú donde se inició la formación en forma continuada en 1970, pero donde se

dictaron previamente cursos en forma esporádica.

En esta década, la Escuela Nacional de Terapia Ocupacional, no tuvo carácter

universitario sino que dependía del Ministerio de Salud. Lo mismo sucede con la Escuela del

Instituto Nacional de Rehabilitación que hasta la fecha continúa en esta situación.

En Argentina en el año 1956 se registra un brote de Poliomielitis con mucha fuerza en

Argentina, con un número de 6.496 personas contagiadas. Por consecuencia, la OMS trabaja

un convenio entre los gobiernos de Argentina y Gran Bretaña para poder auspiciar a un grupo

de profesionales británicos a que acudan a Argentina a formar terapeutas ocupacionales y

protesistas ortopédicos. Se estableció un programa Teórico - Práctico que se llevó a cabo en el

Centro Nacional de Rehabilitación del Lisiado, actual Instituto de Rehabilitación Psicofísica. En

1959 arribó a Buenos Aires un grupo de T.O británicas con el objeto de crear la primera

escuela de esa profesión en nuestro país. La misma fue inaugurada el 20 de noviembre de

1959 y su estructura funcional, reglamentación, planes de estudio y programas fue

conformada de acuerdo a los principios básicos establecidos por la Federación Mundial de T.O.

(datos aportados desde la pag web. De la asociación Argentina de T.O)

La primera formación que se logró en Argentina estaba orientada a la atención del

discapacitado físico, aparato locomotor y psiquiátricos, ya que no existían más áreas en ese

momento. A mediados de 1963, se crea en Chile un curso experimental de T.O, anexo y

dependiente de la escuela de tecnología médica de la Universidad de Chile y es Margarita León

de Perez Guerri la que forma la escuela de terapia y lucha para que esta escuela se

independice de la escuela de tecnología médica.

Page 5: Historia de la terapia ocupacional

Luego Beatriz Wade hace varias conferencias en la clínica psiquiátrica de dicha

Universidad y formó un taller de laborterapia que funcionaba dentro de la clínica psiquiátrica

dirigida por Asistentes Sociales e Instructores; por la creación del Servicio de Medicina Física y

Rehabilitación en el Hospital J.J. Aguirre, con aportes de la Fundación Kellog para su

equipamiento; y por la formación de una Comisión Tripartita integrada por representantes de

la OMS, el Ministerio de Salud y la Universidad de Chile con el objeto de impulsar el desarrollo

de la rehabilitación en el país.

Los frutos de esta Comisión son la firma de dos convenios, Chile 21 y Chile 5.000, que

permiten la creación de algunos Centros de Medicina Física y Rehabilitación, la venida de

expertos para formar profesionales T.O y Técnicos Ortesistas, los que permanecen en el país

de 1964 a 1966 creando e impartiendo las asignaturas profesionales en los respectivos cursos,

y el envío de cinco estudiantes a la Ocupacional de la Comisión Nacional de Rehabilitación del

Lisiado del Ministerio de Salud y Acción Social de la República Argentina. Para tal efecto se

seleccionaron 6 personas, tres de ellas con alguna experiencia laboral (Silvia Gómez,

Kinesióloga y Prof. de Educación Física; María Ljubetic, profesora básica y M. Edith Muñoz,

funcionaria del Hospital José J. Aguirre; y tres personas recién egresadas de la Educación

Media , Clara Gonzalez, M. Alicia Pérez y Elisa Friedman . Estas personas comenzaron sus

estudios en Abril de 1963.

En 1967 se le validan los títulos a las personas que fueron a Argentina a estudiar y

asumen la docencia Brígida Flores, como subdirectora del curso experimental y luego aparece

como la primera directora de T.O. Después de haber egresado las primeras estudiantes del

Curso y las personas enviadas a la Escuela Argentina, la Universidad de Chile, mediante el

Decreto N° 3 del 3 de Enero de 1966 crea el “Curso de Terapia Ocupacional” dependiente de la

Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Medicina. El Plan de Estudios del Curso se basó en

las "Recomendaciones sobre las Normas Mínimas" de la WFOT, tenía una duración de 2.840

horas Tabla Nº 3 Promociones 1970-1979 Latinoamérica (articulo ” DESARROLLO DE LA

TERAPIA OCUPACIONAL EN LATINOAMÉRICA”de Silvia Gómez Lillo,Erna Imperatore Blanche

para la revista Chilena de T.O )

Para el 89' y los 90'la carrera de T.O en Chile los años de duración y las horas de

práctica aumentan en 4 a 5 años de duración y 1300hrs app de practica. La Comisión de

acuerdo a proyecciones sobre el desarrollo de la rehabilitación en Chile, recomendó el ingreso

anual de 12 personas quienes debían ser de sexo femenino, entre 18 y 35 años de edad, con

buena salud física y mental, por lo que se exigía un examen de ingreso con pruebas

psicométricas, de personalidad y una entrevista psiquiátrica. En el año 1969 se solicita el

reconocimiento de la carrera y es aceptado por cinco años.

Hasta este año, todos los egresados de terapia ocupacional son absorbidos por el

ministerio de salud y para todos había trabajo. A los mismos funcionarios del sistema nacional

de salud se les da la posibilidad de que estudien terapia ocupacional u otra carrera en las que

se necesitaban profesionales. En 1990, la Universidad de Chile aprueba un nuevo Reglamento

y Plan de Estudios para la Carrera de Terapia Ocupacional con 4.791 hrs., distribuidas en cuatro

años de estudio.

Page 6: Historia de la terapia ocupacional

A fines de 1992 la Facultad de Medicina organiza un Claustro Académico-Estudiantil

con el objeto de analizar la formación que se estaba entregando y su relación con las

necesidades epidemiológicas, socioculturales y sociopolíticas del país. Como resultado de este

Claustro, en 1993 el Decano solicita a las diversas Carrera de la Salud que se imparten en esta

Facultad, estudien la posibilidad de crear el nivel académico de Licenciatura, para el ejercicio

de las diversas disciplinas. Los académicos de la Carrera de TO en resumen presentan el

siguiente análisis: *Actualmente el Terapeuta Ocupacional participa en gran variedad de

equipos profesionales, los que tienen diversas metodologías de trabajo; participa en los tres

niveles de prevención y en programas educativos.

* Los principios filosóficos que sustentan la disciplina postulan que el "desarrollo

integral del hombre está centrado en el Comportamiento Ocupacional que armoniza los

requerimientos externos e internos de cada individuo, ello determina el logro de un estado de

desenvolvimiento ocupacional adaptativo y que a la vez se traduce en mejores estándares de

vida". Es así como, en año 1995 el Rector de la Universidad de Chile firma el Decreto N° 2927

que crea los grados de Licenciatura para las Carreras que imparte la Facultad de Medicina de la

Universidad de Chile, con el objeto de acceder al Título profesional correspondiente. En lo que

respecta a Terapia Ocupacional se crea la Licenciatura en Ciencia de la Ocupación Humana con

un programa de cuatro años de duración y 3.690 hrs de estudios y un quinto año

correspondiente al área profesional con 1.454 hrs. A fines delos 90' comienzan a crearse

nuevas escuelas de Terapia Ocupacional.

Es así como hoy tenemos a la U. de Playa Ancha, U. Andres Bello, U Santo Tomas, U. de

Viña del Mar, U. de las Américas, U. de Chile, U. Central de Chile, U. Autónoma de Chile, U.

Andrés Bello, U. Austral de Chile, U. Bolivariana, U. de la Frontera, U. de las Américas, U. de

Magallanes, U. de Playa Ancha, U. Mayor, U. San Sebastián, U. Santo Tomás, IPChile, IPP.