historia de la religiÓn y los valores socioeconÓmicos en el territorio boliviano.docx

3
HISTORIA DE LA RELIGIÓN Y LOS VALORES SOCIOECONÓMICOS EN EL TERRITORIO BOLIVIANO La religión católica ha sido la religión oficial en Bolivia hasta 2009, año en que se aprueba la Nueva Constitución Política del Estado y Bolivia se convierte en un Estado laico. En tiempos de la colonia, los españoles se mostraron intolerantes respecto a las creencias de los pueblos originarios de Centro y Sudamérica. Para evangelizar a los nativos, se valieron de métodos severos, como la construcción de iglesias cristianas sobre templos indígenas. Como consecuencia, los originarios americanos adoptaron la religión cristiana, sin dejar de practicar la propia y de la fusión de estas creencias se da una suerte de sincretismo, que caracteriza a la cultura latinoamericana. En el mundo andino existen dos culturas predominantes: la aimara y la quechua. En ambas se venera a la Pachamama: Madre Tierra. Como resultado de la imposición de la religión católica, muchas deidades de los pueblos indígenas se siguieron adorando, a través de los santos cristianos. Un ejemplo que ilustra la figura es la simbiosis entre la anteriormente mencionada Pachamama y la Virgen María. Sucede algo parecido con el Dios Tunupa que es identificado con San Bartolomé o con Illapa que se asocia a la imagen del Tata Santiago. Valores Un valor es aquello que da sentido a la vida, orientándola hacia un camino u otro, determinando principios éticos. Asimismo, es la apreciación positiva que se hace de las cosas, ideas o personas en relación con la propia cultura y la propia vida. Valores sociocomunitarios En ese sentido, los valores sociocomunitarios promueven la convivencia armónica entre los seres humanos, la Madre Tierra y el Cosmos, a través de la práctica de la unidad, igualdad, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, honestidad, paz, inclusión física, cognitiva y social en la familia, la comunidad y el Estado, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales.  Asimismo, se toman en cuenta las representa ciones simbólicas de cada práctica de valores en las sociedades. LA EVANGELIZACIÓN EN BOLIVIA Las misiones jesuíticas de Bolivia, también llamadas reducciones, fueron pueblos misionales fundados por la Compañía de Jesús con la finalidad de evangelizar la región, en lo que actualmente es el estado de Bolivia. Las misiones de Chiquitos y de Tarija pertenecieron a la Provincia Jesuítica del Paraguay, mientras que las de Moxos y el resto de Charcas pertenecían a la Provincia Jesuítica del Perú.

Upload: charly-leon

Post on 14-Oct-2015

2.177 views

Category:

Documents


28 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LA RELIGIN Y LOS VALORES SOCIOECONMICOS EN EL TERRITORIO BOLIVIANOLa religin catlica ha sido la religin oficial en Bolivia hasta 2009, ao en que se aprueba la Nueva Constitucin Poltica del Estado y Bolivia se convierte en un Estado laico.En tiempos de la colonia, los espaoles se mostraron intolerantes respecto a las creencias de los pueblos originarios de Centro y Sudamrica.Para evangelizar a los nativos, se valieron de mtodos severos, como la construccin de iglesias cristianas sobre templos indgenas. Como consecuencia, los originarios americanos adoptaron la religin cristiana, sin dejar de practicar la propia y de la fusin de estas creencias se da una suerte de sincretismo, que caracteriza a la cultura latinoamericana.En el mundo andino existen dos culturas predominantes: la aimara y la quechua. En ambas se venera a la Pachamama: Madre Tierra.Como resultado de la imposicin de la religin catlica, muchas deidades de los pueblos indgenas se siguieron adorando, a travs de los santos cristianos. Un ejemplo que ilustra la figura es la simbiosis entre la anteriormente mencionada Pachamama y la Virgen Mara. Sucede algo parecido con el Dios Tunupa que es identificado con San Bartolom o con Illapa que se asocia a la imagen del Tata Santiago.ValoresUn valor es aquello que da sentido a la vida, orientndola hacia un camino u otro, determinando principios ticos. Asimismo, es la apreciacin positiva que se hace de las cosas, ideas o personas en relacin con la propia cultura y la propia vida.Valores sociocomunitariosEn ese sentido, los valores sociocomunitarios promueven la convivencia armnica entre los seres humanos, la Madre Tierra y el Cosmos, a travs de la prctica de la unidad, igualdad, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armona, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, honestidad, paz, inclusin fsica, cognitiva y social en la familia, la comunidad y el Estado, equidad social y de gnero en la participacin, bienestar comn, responsabilidad, justicia social, distribucin y redistribucin de los productos y bienes sociales. Asimismo, se toman en cuenta las representaciones simblicas de cada prctica de valores en las sociedades.LA EVANGELIZACIN EN BOLIVIALas misiones jesuticas de Bolivia, tambin llamadas reducciones, fueron pueblos misionales fundados por la Compaa de Jess con la finalidad de evangelizar la regin, en lo que actualmente es el estado de Bolivia. Las misiones de Chiquitos y de Tarija pertenecieron a la Provincia Jesutica del Paraguay, mientras que las de Moxos y el resto de Charcas pertenecan a la Provincia Jesutica del Per.

La colonizacin de Amrica fue emprendida por sacerdotes de distintas rdenes religiosas, que llevaron a cabo una amplia labor evangelizadora. Entre las misiones de dichas rdenes destacaron las de los jesuitas y franciscanos, y su labor en la Chiquitania Boliviana.La Compaa de Jess, bajo el mando de Ignacio de Loyola y por mandato del papa Paulo III, emprendi para marzo de 1540 la labor de fundar reducciones y evangelizar en las tierras del Nuevo Mundo as como la incursin y descubrimiento de nuevos dominios. En Bolivia influy fuertemente fue la bsqueda de El Dorado, o el Gran Paitit, denominativos de una mtica ciudad de oro.A finales del siglo XVII comenz la creacin de las misiones jesuitas en el territorio boliviano, esencialmente en las regiones de Chiquitos, al norte del departamento de Santa Cruz de la Sierra, y en Moxos, ubicado en el territorio del departamento del Beni. Primero se fund la Misin de San Francisco Xavier en 1691, por el jesuita Jos de Arce. Seguidamente se cre la Misin de San Rafael en 1696, debida a los jesuitas Zea y Herbas. Posteriormente, en 1698 el jesuita Felipe Surez fund la Misin de San Jos. La Misin de San Juan Bautista data de 1699, y la Misin de Concepcin de 1709. La Misin San Ignacio de Zamucos fue creada en 1724, siendo abandonada en 1745. Posteriormente se fundaron la Misin de San Ignacio en 1748, la Misin de Santiago en 1754, y finalmente las ltimas en fundarse fueron las Misin de Santa Ana en 1755 y la Misin de Santo Corazn en 1760.La evangelizacin mediante el uso de la msica renacentista y barroca tuvo gran acogida en la poca y que se ha desarrollado consecutivamente hasta la actualidad, dejando un legado propio.En 1767, la Compaa de Jess fue expulsada de Espaa y Amrica, quedando su labor incompleta y abandonada. Aunque en Argentina, Paraguay y Brasil el trabajo hecho desapareci notablemente, en Bolivia sin embargo la obra se mantuvo y se desarroll durante generaciones hasta la actualidad.LA EXTIRPACIN DE IDOLATRASLa labor evangelizadora tuvo como fin convertir a los indgenas en practicantes de la fe catlica. Para ello buscaron la forma de acabar con las prcticas idoltricas que los vernaculares posean, atacando a sus principales dioses y destruyendo todo signo de culto (huacas, apachetas, mallquis, etc.). Durante todo el siglo XVI los religiosos crearon una forma nica para que los evangelizadores y doctrineros realicen su labor con efectividad. Sin embargo, los misioneros se daban cuenta que el culto a los dioses andinos como Pariacaca o Illapa continuaban, pese al esfuerzo de las rdenes religiosas por detenerlo.Frente a ello los doctrineros tomaron una decisin: se realizara una caza de todos los dolos y dioses andinos para la total erradicacin del culto "idoltrico" en los Andes. En el siglo XVII se dieron tres campaas de extirpacin de idolatras y tuvieron los frutos esperados.Entre las acciones tomadas por los doctrineros resaltan las penas impuestas a los hechiceros o lderes de los cultos, que eran los encargados de oficiar los ritos paganos. Para buscar a estos "hechiceros" y a los dioses andinos se realizaron visitas especializadas que se dedicaron a buscar los dioses andinos, estudiarlos detenidamente y finalmente destruirlos. Los visitadores deban conocer a fondo la lengua vernacular pues no deban fallar en la interpretacin de la fe al idioma materno de los andinos.La pervivencia del culto andino puede interpretarse como una forma de resistencia a las costumbres espaolas y una forma de preservar las tradiciones de cada ayllu. Estas formas de resistencia tuvieron diferentes matices, ya que el culto ya no se restringa a las huacas (entendiendo esta palabra como todo lo que designa lo sagrado), sino que su poder se extendi a incluso solo trozos de los dolos, los que se podan ocultar con facilidad. As, una piedra sin ninguna forma extraa pasaba desapercibida para el doctrinero, sin embargo para los andinos esta insignificante roca posea atribuciones divinas. Otra forma de camuflar el culto andino fue a travs de figuras religiosas como Jess, la virgen Mara o santo Toms. Esta fue la ms ingeniosa forma de pervivencia del culto, pues los doctrineros no pudieron darse cuenta sino hasta muy entrado el siglo XVII.EL TAKI ONQOY Y LA RESURRECCIN DE LAS HUACASMovimiento indgena de carcter religioso y poltico que surge en los inicios de 1560 en el actual Per, que invoc a los wakas o dioses andinos para derrotar al Dios de los cristianos y expulsar a los invasores espaoles del siglo XVI. Su ncleo fue la regin de Ayacucho y se propag por buena parte de los Andes Centrales hasta que fue duramente reprimido por los "extirpadores de idolatras". Algunos seguidores del Taki Onqoy resistieron subrepticiamente y hoy su tradicin es continuada por muchos "danzas" o danzantes de tijeras.HuacasUna huaca era una fuerza sobrenatural que se encarnaba en cualquier objeto o lugar sagrado. Cada cerro, ro, roca y cada manifestacin singular de la naturaleza u objetos especficos como templos y enterramientos, eran considerados por s mismo sagrados. Tenan una fuerte relacin con el culto a los antepasados, cuya mxima expresin era la momificacin del cuerpo de cada Inca.Los mallqui, cadveres sagrados y momificados de los fundadores de los ayllu, eran tambin una categora especial de huaca y, como las otras, estaban jerarquizados.Las huacas estaban ordenadas en el espacio y jerarquizadas, de acuerdo con sus funciones y con el prestigio de aquellos a quienes representaban y de quienes reciban el culto. El Cuzco mismo. Era una huaca impresionante y en torno a l, orientados en lneas o ceques que partan en todas las direcciones, se organizaban en el espacio las huacas.Como a las huacas se les adjudicaban poderes especiales, se les hacan ofrendas para pedir ayuda. Se ofrecan nios en sacrificio y llamas que eran matadas y enterradas junto a ellos.Durante el imperio incaico haba existido un antagonismo entre las divinidades de la etnia dominante y las de los grupos regionales, cada uno de los cuales tena sus huacas. Vencer a un pueblo era equivalente a que el dios de los Incas haba vencido a las huacas locales. Hubo perodos de persecucin contra las huacas, mientras que en otros momentos se intent su incorporacin a un panten conjunto.