historia de la psicologia

Upload: ommalagon

Post on 16-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

Nuestra historia empieza el s. IV a.C. con Aristteles (384 - 322 a.C.). Naci en Estargia, al norte de Grecia. Su padre fue el mdico de Filipo de Macedonia (padre de Alejandro Magno). Desde los 18 aos hasta los 38 estuvo en la escuela de Platn. Con la muerte de Platn en el 347 a.C., decidi seguir sus estudios biolgicos y filosficos en Asia Menor. En el 342 a.C. regres a Macedonia como tutor de Alejandro Magno, relacin que dur dos o tres aos. Hacia el 335 a.C. Aristteles haba regresado a Atenas, donde se ocup de estudiar y explicar lgica, epistemologa, fsica, biologa, tica poltica y esttica. Fue el primer filsofo de la ciencia. Cre la disciplina al analizar ciertos problemas que surgen en conexin con la explicacin cientfica.

En esa poca se crea que existan dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Pero Aristteles crey que solamente exista un mundo, el real, consideraba la naturaleza como algo sagrado, en donde todas las cosas podan estar de dos formas posibles: en acto, cuando se tiene todas las propiedades en ese mismo momento y en potencia, cuando todava no han desarrollado las propiedades, pero las tendrn en un futuro. Por ejemplo, un nio es un adulto en potencia, pero un nio en acto.

Para Aristteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen adems, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre). La psicologa humana se basa en los cinco sentidos.

Crea que los procesos de conocimiento se producen a travs de los sentidos. Sostena que la mente en el momento del nacimiento es como una tabla rasa, carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje. Aprender depende directamente de la memoria, que trabaja en base a la semejanza (relacionando cosas parecidas), el contraste (observando diferencias) y la contigidad (recordamos cosas que estn juntas en espacio y tiempo).

Aristteles afirmaba que los procesos de motivacin estaban guiados por dos polos: agrado y desagrado. Nuestra mente nos gua hacia el agrado y rechaza o nos separa del desagrado. El fin ltimo de cualquier motivacin es la felicidad y sta se consigue con la bsqueda del autoperfeccionamiento; ser ms perfectos y completos.

Hemos de dar un gran salto en la historia para encontrar otra gran aportacin a lo que se considera la base de la psicologa filosfica, de la mano de Ren Descartes (1596-1650), considerado el primer hombre moderno por su pensamiento. Perteneca a la nobleza francesa. Estaba muy interesado en las matemticas, la ciencia y la filosofa, y decidi combinar sus propsitos intelectuales con los viajes. Pas varios aos viajando por Europa, frecuentemente como caballero voluntario en diversos ejrcitos. En 1649 Descartes acept una invitacin para convertirse en profesor de filosofa en la corte de la Reina Cristina de Suecia. Muri al ao siguiente en Estocolmo.

Descartes postul la doctrina del interaccionismo, segn la cual el cuerpo y la mente se influyen entre s en alguna medida, y que el punto de interaccin entre ambos se halla en la glndula pineal.

Tambin argument que deba existir un universo externo al Yo pensante, un universo no opaco a las facultades cognoscitivas del hombre. Escribe el famoso libro "Discurso del mtodo" (1637), donde expone que podemos dudar de todo (de lo que percibimos), pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aqu su famosa frase "pienso, luego existo" (cogito ergo sum). Para Descartes hay tres cosas de las que no podemos dudar: del Yo o del Pensamiento, del Mundo por su extensin y de Dios por su infinitud. Para l lo psquico es lo consciente, o sea todo lo que existe en nuestra conciencia: la imaginacin, la fantasa, los sueos, los recuerdos...

Sostuvo que cualquier idea que se presente a la mente a la vez de un modo claro y distinto deba ser verdadera. lo claro es lo que se presenta de modo inmediato a la mente y lo distinto es lo que a la vez es claro e incondicionado. Descartes deca que lo distinto se conoce per se, su evidencia es independiente de cualquier condicin limitadora.

El anlisis de la vida mental s. XVII-XVIII

En esta poca la psicologa en Europa empieza a interesarse por lo subjetivo, el Yo que est detrs de todo. Surge la corriente asociacionista, que hace una interpretacin gentico-biolgica de la mente. Creen que la mente es como una tabla rasa al nacer, y que gracias a unos tomos psquicos vamos obteniendo las sensaciones ms elementales, que al repetirse van interaccionando y asocindose unas con otras dejando las huellas psquicas con las que se va formando la mente. Somos lo que vivimos, las experiencias que tenemos.

Las leyes de la asociacin de ideas nos dicen que aprendemos a travs de los sentidos, gracias a la semejanza entre objetos, el contraste y la contigidad (en espacio y tiempo).

La psicologa asociacionista es una psicologa prctica, que intenta explicar las cosas de una manera sencilla y demostrable, de aqu surge el trmino de empirismo.

El anlisis de la estructura humana s. XVIII

Immanuel Kant

Immanuel Kant (1724-1804) fue profesor de filosofa en la Universidad de Knigsberg, en Alemania. Su obra ms famosa "La crtica de la razn pura" apareci en 1781. Kant permaneci soltero y llev una vida metdica y sin sobresaltos. Un autor muy preocupado por el pensamiento humano y por cmo conocemos la realidad sostuvo que existe un conocimiento a priori sobre la realidad de las cosas y luego nuestra mente aade su propio orden a las sensaciones (conocimiento a posteriori), no tenemos una mente pasiva. Dijo adems, que debe establecerse una distincin entre un fenmeno y un numeno. El primero se refiere a una idea o percepcin, es la manera en que las cosas se nos aparecen en la mente. El numeno, por el contrario, se refiere a la "cosa-en-s", la existencia efectiva de un objeto. Esta diferenciacin nos sugiere que nunca podemos conocer la realidad directamente, que somos prisioneros de nuestros rganos sensoriales y de las percepciones de nuestra mente.

Los discpulos de Kant son los psiclogos de la conciencia: segn William Hamilton (1636-1704), la psicologa debe investigar los fenmenos de la conciencia por la observacin externa y la estadstica. Johan Herbert (1776-1841), otro discpulo de Kant y sustituto en su ctedra de Knigsberg (Alemania) hace una importante aportacin diciendo que "lo que tenemos en la conciencia vara continuamente". No podemos retener ni un pensamiento, ni un estado de nimo, no hay nada que permanezca. Todo lo que hay en la conciencia fluye en el tiempo, no en el espacio, y no podemos hacer ciencia de algo que vara constantemente, que no tiene estabilidad.

En este momento histrico aparecen tambin una serie de autores escoceses como Thomas Reid (1710-1796), que se plantea la pregunta de cmo puedo estar seguro de que lo que veo y siento es real, no una alucinacin. La respuesta que da a esta pregunta es que lo reconocemos gracias al sentido comn. A esta escuela se la llama la Escuela del Sentido Comn. Por otro lado, Dougald Stewart (1753-1828) destaca la importancia de la atencin como algo mental. Cuando hay varios sonidos, personas, objetos, centramos nuestra atencin en una cosa, que es la figura y el resto para nosotros ser el fondo, lo que queda en un segundo plano, que constantemente va variando. La atencin es algo que vara y con ella nuestra percepcin y motivacin. Finalmente, Destutt de Tracy (1754-1836) hace la aportacin de la intuicin dentro de nuestro pensamiento, que es una especie de sexto sentido; la persona sabe algo, pero no puede decir porqu lo sabe o en qu se basa este conocimiento.

La creacin de la Psicofsica s. XIX

Hasta ahora hemos visto que la psicologa es una mezcla entre la filosofa y la fisiologa. La Psicofsica intenta buscar una relacin entre nuestras sensaciones y las magnitudes fsicas.

El Positivismo es una corriente que cree que todas las ciencias, incluida la psicologa, deben mostrar sus descubrimienos con frmulas matemticas, todo debe ser expresado en nmeros para poder medirse y comprobar. El fisilogo J. Mller (1801-1858) es conocido por escribir un libro considerado esencial para los estudiantes de medicina: "Tratado General de Fisiologa", en el que dice que no hay ms psiclogo que el fisilogo. Segn l, nuestras sensaciones vienen por los sentidos y los nervios que trasmiten los estmulos captados por nuestro cuerpo. Ante estmulos iguales, las sensaciones son distintas porque los sentidos lo son.

Hay dos tipos de sentidos: los que captan la informacin del exterior o exteroceptores y los que captan los del interior o propioceptores. Dentro de estos ltimos estn el cinestsico que nos informa sobre el estado de nuestro aparato locomotor, los cenestsicos que nos informa del estado general de nuestro cuerpo y los de orientacin y equilibrio que nos dicen si estamos orientados con respecto a los dems cuerpos.

Mller describi tres tipos de umbrales dentro de la captacin de estmulos: el mximo o la magnitud del estmulo a partir de la cual no percibimos ningn cambio en la sensacin por encima de determinados valores, el mnimo que es la magnitud mnima o cantidad de estmulo que necesitamos para captar una sensacin y el diferencial, que es la cantidad que hay que aadir para que captemos un cambio en la sensacin.

Ernst Weber dedujo que si dividimos el incremento necesario para captar una magnitud por esa misma magnitud, nos sale una cantidad constante que llam K de Weber. Gustav Fechner sigui los estudios de Weber y dedujo que para calcular el incremento de una sensacin, se debe multiplicar una constante de proporcionalidad por el incremento de la magnitud y dividirlo por esa misma magnitud. Pero lo que en un principio se crea que era muy importante, luego se vio que no lo era y estas frmulas quedaron en desuso.

Los comienzos de la Psicologia Descriptiva

Durante el s.XIX se produce una gran transformacin en Europa con la revolucin industrial y la creacin de las primeras fbricas, adems de la importante migracin de la gente del campo a las ciudades. Paralelamente surge la Psicologa Descriptiva que se basa en la descripcin de fenmenos. Uno de sus principales representantes fue el psiclogo ingls John Stuar Mill (1862-1873), un gran economista. Quiso entender la mente y la analiz desde el empirismo y el asociacionismo.

Dijo que en la mente se encuentra la experiencia formada por sentimientos y de ah pasamos a las vivencias, a lo que experimentamos. Hace una psicologa Descriptiva como una descripcin de los sentimientos.

Alexander Bain (1812-1903) fue otro autor que en 1855 escribi "Los sentidos y la Inteligencia" de gran repercusin europea, donde defini dos tipos de personas: Las emotivas (se rigen por las emociones y vibran ante cualquier cosa y frecuentemente no pueden controlar sus emociones) y las intelectuales (lo analizan y racionalizan todo, se autocontrolan y raramente permiten que sus emociones salgan a flote).

Como asociacionista que tambin era, define dos nuevas leyes de la asociacin de ideas: la relatividad donde nuestros estados mentales son relativos porque dependen en cada momento de la situacin anterior y la difusin que va de lo orgnico a lo psquico y viceversa.

Herman Lotze (1812-1881) era un mdico alemn. Fue el primer profesor que dio clases de psicologa clsica sobre percepcin y atencin. El pensamiento para Lotze lo abarca todo, quiere decir que el pensamiento construye las percepciones que le dan sentido. Las cosas que vemos con nuestros ojos son datos inconexos, pero luego nuestra mente construye la "historia" de lo que observamos para darle sentido.

El evolucionismo en Psicologa

El evolucionismo empieza a mitad del siglo XIX y afecta a todas las ciencias (medicina, biologa,...). A partir de este momento la psicologa ser evolucionista. El hombre es una pieza ms del mundo, un elemento ms, no es el centro de todo.

Aparece el Funcionalismo, que define el comportamiento o conducta como adaptacin al medio. Un animal que no se adapta al medio, desaparece. Los que mejor se adaptan son los ms fuertes. Tambin surge la Psicologa Comparada o psicologia animal que dice que no hay grandes diferencias entre el comportamiento humano y el animal. Y finalmente nos encontramos con la Psicologa Diferencial en que lo importante es la adaptacin, cada persona se adapta de forma distinta, segn sus caractersticas, ante la misma circunstancia, por tanto nos dice que si nos adaptamos de forma distinta, es porque somos distintos.

Pero la verdadera aportacin de esos tiempos fue la de Charles Darwin (1809-1882), sacerdote anglicano protestante. Hizo un viaje alrededor del mundo que dur unos cuatro aos recogiendo informacin de especies animales y vegetales. Cuando lleg a las islas Galpagos encontr especies que solamente existan all, debido a un entorno determinado que las hizo evolucionar de forma diferente. Por tanto, en condiciones y circunstancias distintas, seramos diferentes y siempre producto de la evolucin.

Para Darwin el hombre viene de una especie menos evolucionada, del primate, que gracias a un pequeo cambio cromosmico nos hemos diferenciado. Todos estos conocimientos quedan reflejados en su obra "La seleccin de las especies".

Un primo de Darwin, Francis Galton (1822-1911) despus de leer su obra, decidi aplicar estos conocimientos a la psicologa, concretamente al estudio de la inteligencia. Fue el primero en utilizar la estadstica en sus observaciones. Mide la inteligencia de muchas personas en Europa y hace la media aplicando la Campana de Gauss, la mayora de personas estn en el centro y alrededores, pero unos pocos estn muy por debajo o por encima de la media. Para Galton el factor ms importante de la inteligencia es el gentico, mucho ms que el ambiental.

La orientacin social de la Psicologa

Charles Darwin

Con la revolucin industrial gracias al enorme aumento de la tcnica y la aparicin de las mquinas de vapor que sustituyen a los obreros en sus trabajos, mucha gente se queda en paro, dando lugar unos problemas sociales importantes. Se forman agrupaciones en forma de sindicatos, partidos polticos, asociaciones, etc. que obligan a valorar la nueva situacin de una forma nueva y diferente. La gente debe adaptarse, como dijo Darwin, slo sobreviven los ms fuertes. Existe gente muy rica y gente muy pobre, sin recursos sociales.

En Alemania se empieza a estudiar tambin la psicologa de los pueblos o Psicologa Etnolgica, que observa a los distintos pueblos y razas y su sentimiento de nacionalismo. Dicen que cada pueblo tiene un espritu comn.

Por otro lado, Hyppolite Taine (1818-1883) un psiclogo francs, aport la idea de que el ambiente tiene una enorme influencia sobre la personalidad. Para l la psicologa debe dejar de estudiar los fenmenos como la voluntad o la memoria y centrarse en los hechos observables: el comportamiento.

La constitucin de la Psicologa Contempornea

La psicologa cientfica aparece con el primer laboratorio de psicologa el 1879, creado por Wilhem Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiologa humana de la Universidad alemana de Leipzig, a quien le interesaba conocer tanto los problemas fisiolgicos como los filosficos que forman la base de la psicologa. Fue el fundador del Estructuralismo. En este laboratorio estudia las sensaciones a un nivel muy elemental, como el calor y el fro. Escribi el libro "Fundamentos de la Psicologa Fisiolgica" uno de los libros ms citados dentro de la psicologa. Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo (lo que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cmo captamos aquello que estamos percibiendo).

Wilhem Wundt

Con esta nueva psicologa experimental se describe por primera vez el tiempo de reaccin, que es lo que tarda el organismo en reaccionar a un estmulo determinado. Tambin se descubren las primeras localizaciones cerebrales, base somtica de la conducta y surge la idea de enfermedades mentales como enfermedades del cerebro, algo fisiolgico. Wundt era un individuo con vastos intereses intelectuales. Por ejemplo, entre 1900 y 1920 public una obra de diez volmenes titulada Psicologa de los pueblos, en la que examinaba el desarrollo psicolgico de la humanidad.

Aparece tambin una psicologa basada en la comprensin de la mano de Wilhem Dilthey (1833-1910), aunque sta sera mucho menos experimental que la anterior. Estudia la aportacin que hace la cultura a la psicologa, interesndose tambin por las leyes que rigen la conciencia humana. Quiere comprender el comportamiento desde los procesos motivacionales (el motivo ms importante es la vida y su valor), los procesos cognitivos (la inteligencia) y los procesos de personalidad (que es la unidad de todas nuestras sensaciones y fenmenos psquicos).

Tambin es en esta poca que William James (1842-1910), hermano del famoso escritor Henry James y profesor de medicina, filosofa y psicologa, hizo una importante aportacin referente a la vida mental. Habl de las aferencias que son las comunicaciones que se producen entre el interior y el exterior del organismo, y de las eferencias que son la respuesta que ejerce el organismo desde el interior al exterior hacia un estmulo. Para James la conciencia es un producto de la evolucin, cambia y fluye constantemente. Tambin describi tres partes de la personalidad: el Mi o Yo material (mi cuerpo), el Mi social (las personas de nuestro alrededor como la familia, amigos, etc) y el Mi espiritual (lo que pienso, mis ideas y sensaciones).

El desarrollo de la Psicologa Experimental

Los primeros estudios sobre la memoria parten de Hermann Ebbinghaus (1850-1909). Su obra principal "Sobre la memoria" es donde quedan reflejados sus estudios de medicin de la capacidad para memorizar bajo un mtodo rigurosamente experimental. Primero trabaj con la memorizacin de slabas sin sentido, para que el significado de las palabras no pudiera ser de ayuda y luego pas a slabas con sentido, y concluy que la memoria era igual prcticamente en un caso como en el otro. Determin que para memorizar 12 slabas necesitamos 6'8 seg./slaba, pero para aprender 24 el tiempo es ms del doble, 17'6 seg./slaba. Tambin dijo que para aprender algo nuevo debemos olvidar algo viejo, esto comport y comporta el cuestionamiento de los exmenes, ya que se olvidan rpidamente cuando hemos de prepararnos el siguiente. Al principio olvidamos con enorme rapidez y luego lo hacemos ms lentamente, pero nunca llegamos a olvidar todo por completo, siempre queda un poco en la memoria. Cuando intentamos recordar algo muchas veces estos recuerdos se deforman, y esto es porque tendemos a simplificar y regularizar lo recordado, porque establecemos relaciones lgicas entre recuerdos inconexos y porque intervienen factores afectivos de cada uno.

El creador de los primeros estudios sobre la inteligencia fue Alfred Binet (1857-1910), al principio tuvo como primera vocacin el derecho y no inici sus estudios de psicologa hasta los 37 aos de edad. A finales del s. XIX el Gobierno francs oblig a todos los nios a escolarizarse, por eso Binet fue el encargado de confeccionar unas pruebas para saber qu nios tenan retrasos. Estas pruebas las pas a escolares de entre 3 y 15 aos y las llam Pruebas de Inteligencia. Utiliz un criterio estadstico para medir la inteligencia y le llam Cociente de Inteligencia (CI), que se calcula dividiendo la edad mental entre la edad cronolgica y multiplicando por cien.

En 1916 estas pruebas se tradujeron al ingls y pas a llamarse Test de Stanford (porque se tradujo en esta Universidad) o Test de Stanford-Binet.

La Psicologa Reflexolgica Rusa

Esta psicologa tiene una perspectiva muy fisiolgica, todo lo que existe es material y a esto se le denomina monismo: slo existe una nica realidad, que es la material.

Rusia

Ivan Sechenov (1822-1905), mdico y fisilogo, se interes por conocer lo que llam los reflejos del cerebro (por eso a esta psicologa la llaman reflexolgica). Existen unos reflejos que son involuntarios, como cuando se nos introduce algo en el ojo y parpadeamos instintivamente, y otros que son voluntarios. Publica el libro "Los Reflejos del Cerebro" donde dice que la psicologa debe ser estudiada por un psiclogo-fisilogo con mtodos cientficos. Por el contrario este autor deja muy pocos trabajos experimentales realizados.

Pero la figura ms destacada de esta psicologa fue sin duda Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936), un fisilogo ruso (discpulo de Sechenov), ganador del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glndulas digestivas. Trabaj de forma experimental y controlada con perros, a los que incomunicaba del exterior en el laboratorio que se pas a llamar "las torres del silencio". Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denomin secreciones psquicas, o sea, las producidas por las glndulas salivales sin la estimulacin directa del alimento en la boca. Pavlov not que cuando en la situacin experimental un perro escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente vena a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba. Estas observaciones le inspiraron para llevar a cabo numerosos estudios que fueron la base del Condicionamiento Clsico. Nunca se consider un psiclogo, y hasta el fin de sus das sostuvo que era un fisilogo.

Otro cientfico ruso, Vladimir Bechterev (1857-1927) establece el esquema en que se basa la psicologa del hombre: hay un estmulo que llega a nuestro organismo y luego se produce la respuesta: Estmulo-Organismo-Respuesta, es como una cadena. Otra cosa importante que aporta este autor es el concepto de situacin ambiental; dependiendo de cada situacin y poca en que nos encontremos nuestro comportamiento ser distinto. Para analizar esto se fija en las araas, la tela que hace una araa depende de su situacin ambiental, si hay mucha comida la tela ser pequea pues le resultar fcil cazar as, mientras que si la comida escasea, tendr que hacer una tela muy grande para poder tener ms xito en su captura.

tampoco dar clases en la Universidad, por eso se situ en una consulta privada.

Su paso a la psicopatologa se produjo cuando conoci a Jean-Martin Charcot, mdico especializado en enfermedades nerviosas, que practicaba la hipnosis para curar a las enfermas de histeria en el Hospital de Salpetriere de Pars. El Gobierno francs le concedi una beca a Freud para ir un ao a estudiar en Pars y fue all donde pudo observar cmo unas mujeres paralticas con un sndrome histrico, se levantaban durante las sesiones de hipnosis de Charcot. Comprueba que hay un nivel mental que sigue funcionando en el inconsciente, incluso estando bajo los efectos de la hipnosis.

Sigmund Freud

Junto a su amigo Joseph Breuer, que tambin tena una consulta en Viena, es cmo Freud hizo su paso hacia el Psicoanlisis. Breuer trataba una paciente, Anna O. que tena desmayos, taquicardias y problemas cutneos, pero gracias a la hipnosis estos sntomas se iban reduciendo e incluso desaparecan. Lo que produca dichos problemas en la paciente fueron los abusos sexuales que sufri en su infancia por un familiar. Fue a partir de aqu que Freud dijo que detrs de cada problema psicolgico existe tambin otro problema sexual.

Para Freud la mente tiene tres subsistemas: el consciente o lo que estamos pensando, el preconsciente que es lo que no hay en el consciente, pero en cualquier momento puede estarlo y el inconsciente que se encuentra oculto y nuestra mente no permite que aflore, slo sale a travs de los sueos, de los errores que cometemos sin querer, de las asociaciones libres o bajo hipnosis. Dijo que los procesos psquicos son en s mismo inconscientes y que los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anmica total. Esta afirmacin est relacionada con el segundo principio donde determinados impulsos instintivos los clasifica de impulsos sexuales. Segn Freud la lbido es la fuerza impulsiva que representa el instinto sexual, la energa relacionada con todas las emociones que denominamos con el trmino amor. La evolucin de la lbido en el hombre pasa por cuatro fases desde su nacimiento: oral, sdica, anal y flica.

Otro esquema mental que describe Freud es a partir de tres instancias denomionadas Ello, Yo y Super-Yo. De todas ellas, la parte ms profunda de la psique es el Ello, en el cual radica todo lo heredado, los impulsos instintivos y predomina el "principio del placer". Es inconsciente en su totalidad. El Yo es el "principio de realidad", es consciente y tiene la funcin de la comprobacin de la realidad, as como la regulacin y control de los deseos e impulsos provinientes del Ello. Ms adelante, el Yo da lugar al nacimiento del Super-Yo, que es el representante interior de la autoridad y normas de los padres, as como de la educacin recibida y de la sociedad en general, tiene un campo inconsciente con algo consciente.

La Psicologa Profunda

Alfred Adler

Dentro del Psicoanlisis aparecen distintas alternativas a la obra de Freud por parte de sus discpulos, entre los que se encuentra Alfred Adler (1870-1937), mdico viens especializado en oftalmologa y tambin judo que se incorpor al psicoanlisis en 1902, pero en 1911 Adler crea su propio sistema psicoanaltico que se basa en la importancia de las compensaciones; cuando algo sobre nosotros nos falla o no nos satisface, tendemos a compensarlo, la finalidad es compensar los complejos que tenemos. El complejo ms estudiado en Europa es el de la inferioridad, que se compensa creando psicolgicamente un complejo de superioridad, por lo que ambos mecanismos, inferioridad-superioridad se suelen dar juntos. Adler le llama Psicologa Individual para diferenciarlo del Psicoanlisis, donde lo ms importante es el individuo, la persona y cmo sta se integra en la sociedad de la mejor forma posible. Otro punto importante para este autor es la situacin ambiental en la que se mueve la persona, as como las metas u objetivos que la persona se propone, pues permite su propia integracin. Estos objetivos deben requerir un esfuerzo, sin ser tampoco muy difciles de lograr, puesto que si no se consiguen producen frustracin.

Carl Gustav Jung (1875-1961) fue un psiquiatra suizo que qued impresionado por las teoras de Freud. Se hicieron muy amigos, y Freud crey que Jung sera el heredero incuestionable de la conduccin intelectual del movimiento psicoanaltico. Haba entre ambos una diferencia de edad de casi veinte aos, y Freud empez a tratar a Jung casi como a un hijo adoptivo. Jung se convirti en 1910 en el primer presidente de la Asociacin Psicoanaltica Internacional.

Ms adelante, Jung empez a discrepar de Freud sobre diversos puntos tericos y realiz trabajos originales sobre la teora de la personalidad, fundando su propia escuela psicolgica. Sustituy el concepto de lbido de la sexualidad freudiana por el de energa. Adems define a las personas como introvertidas (con una vida interior muy intensa, que les gusta estar en soledad) y extravertidas (personas con facilidad para conectar con los dems, que les gusta estar en compaa). Otro concepto importante que incluye es el de inconsciente individual y el colectivo, este ltimo es heredado, ideas que ya poseemos a nacer y que est dentro de nosotros a nivel inconsciente. Es una psicologa innatista.

Carl Gustav Jung

Paralelamente a la obra de Freud nace la obra del francs Pierre Janet (1859-1947), que no es psicoanalista. Estudia el sonambulismo y las personalidades a las que llama desintegradas, que no tienen un Yo que las unifique, sino que hay varios ncleos de personalidad, en estas personas las manas se convierten en ideas obsesivas que no pueden controlar. Da mucha importancia a los sentimientos. Dice que lo que deseamos todos es sentirnos queridos, para as conseguir un equilibrio psicoemocional de la personalidad. Lo que ms desintegra la personalidad y crea mayores traumas son las crisis sentimentales o de pareja. Si los dems no nos aceptan o no nos quieren, tampoco nos querremos nosotros. Janet da gran importancia a la inteligencia emocional y la empata.

El desarrollo de la Psicologa Americana y el Conductismo

Edward Tichner (1867-1962) era un norteamericano que fue a Alemania para estudiar en el laboratorio de Wundt, donde hacen una psicologa de la experiencia. En el laboratorio estudian las sensaciones, la parte ms pequea de la conducta humana o de la experiencia. Para Tichner el estudio del comportamiento debe tener tres partes: el estudio de la anatoma del cerebro (Psicologa Fisiolgica), el estudio de la funcin o finalidad del comportamiento (Psicologa Funcional) y el estudio psicolgico del desarrollo humano (Psicologa Evolutiva). A esto se le ha llamado Estructuralismo.

Por otro lado aparece el Funcionalismo de la mano de John Dewey (1859-1949), que asegura que la adaptacin es algo muy importante para la vida, pues el mundo cambia tan deprisa que los que no se adaptan no pueden seguir el ritmo, quedando marginados. Precisa que la finalidad del pensamiento no es otro que resolver problemas. A partir de aqu salen el conductismo y el cognitivismo.

Considerado el creador del conductismo, John Broadus Watson (1878-1958), durante toda su vida fue enemigo de las ideas imprecisas y de las investigaciones descuidadas. Consideraba que las teoras de Freud eran muy vagas. Segn l, para salir de los oscuros y tenebrosos senderos de la filosofa especulativa y de la psicologa subjetiva deba seguirse el camino del conductismo, escuela de psicologa para la cual el concepto de conciencia no era til ni necesario en la descripcin, explicacin, prediccin y control de la conducta.

Watson propuso para la psicologa un ambicioso programa de investigacin, que haca hincapi en la recoleccin de datos mediante experimentos bien diseados. Entenda que la finalidad de esta ciencia era poder predecir la respuesta de un organismo frente a un estmulo determinado. A esto se lo llama a veces la "psicologa del estmulo-respuesta" (Psicologa E-R). Esta psicologa presta escasa atencin a los pensamientos y sentimientos. El prestigio de que goz Watson dio un notorio impulso al estudio del aprendizaje, convirtindolo en una de las esferas principales de la psicologa contempornea. Fue elegido presidente de la Asociacin Psicolgica Norteamericana en 1915.

Otra figura muy importante del conductivismo fue Burrhus Frederic Skinner, nacido en 1904 en Susquehanna, una ciudad del noreste de Pensilvania. Estudi en Hamilton College el comportamiento animal. Dice que la psicologa es una rama experimental de la ciencia natural, donde es posible controlar y predecir la conducta si se hace bajo una observacin directa y en condiciones experimentales de estmulo-respuesta. Quiere prescindir completamente de la conciencia y de la introspeccin del Psicoanlisis.

Pionero en el anlisis experimental de la conducta humana, junto con otros intelectuales de la poca fund la revista "Journal of the Analysis of Behavior". Profesor en la Universidad de Harvard desde 1948, introdujo en el programa de clases un curso sobre Ciencia y Comportamiento Humano. Fue el descubridor del Condicionamiento Operante.

Skinner es conocido tambin por la cantidad de invenciones que pertenecen a la "tecnologa psicolgica", como un medio controlado para el estudio de nios pequeos, un sistema de misiles guiados mediante palomas, el aparato de condicionamiento operante conocido como "caja de Skinner" y la "mquina de ensear".

En sus teoras formales no aplica en absoluto las concepciones del sentido comn, segn las cuales todo ser humano es consciente y autnomo. En uno de sus libros, Ms all de la libertad y la dignidad (1971), aduce que el concepto de hombre autnomo, que en esencia significa que el ser humano tiene libre albedro, ha caducado, porque carece de utilidad para predecir y controlar la conducta. Dice que la conducta es conformada por sus propias consecuencias.

La Psicologa de la Gestalt

Max Wertheimer (1880-1943), psiclogo alemn, fue el creador de la psicologa de la Gestalt. Mientras enseaba en la Universidad de Francfort llev a cabo el primer experimento de esta nueva psicologa. Dicho experimento se basaba en el fenmeno del movimiento aparente, al que denomin fenmeno fi. El fenmeno fi tiene lugar cada vez que asistimos a una proyeccin cinematogrfica: una serie de fotografas aisladas estticas adquieren movimiento para la percepcin si se las presenta de determinada manera. Utilizando a tal fin un taquistoscopio, pudo probar que el fenmeno fi dependa de ciertos intervalos de tiempo crticos; y lo que es ms importante, sostuvo que no poda explicrselo a partir de los elementos sensoriales aislados ni de ninguna otra serie de elementos psicolgicos. Se trataba de una experiencia irreductible, en la cual la Gestalt o configuracin total preceda a las partes. Con esta argumentacin se opuso abiertamente a la escuela del estructuralismo y a las enseanzas de Wilhelm Wundt.

Wertheimer estableci una serie de leyes de la organizacin perceptual, basndose en que las organizaciones perceptuales son innatas. Nuestra tendencia a percibir objetos al modo de configuraciones o totalidades organizadas es un elemento dado, que procede de la manera en que el sistema nervioso humano procesa los datos. La psicologa de la Gestalt, pues, se funda bsicamente en la doctrina del innatismo.

Otra personalidad que dio origen a la psicologa de la Gestalt fue el psiclogo alemn Wolfgang Khler (1887-1957). Emigr a Estados Unidos antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial y prosigui su carrera docente en Swarthmore College. Contribuy a establecer el concepto de aprendizaje por introvisin. En su libro "La mentalidad de los monos", publicado en 1925, describe experimentos realizados con monos en la isla de Tenerife durante la Primera Guerra Mundial. Demostr que los simios aprenden a partir de totalidades y no de las partes, y adujo que lo que es vlido para los simios lo es mucho ms para los seres humanos, increpando as a los conductistas con su manera harto mecnica de concebir el aprendizaje humano.

Psicologia Cognitiva

En la psicologa actual est teniendo lugar una "revolucin cognitiva", renaciendo el inters por la cognicin , la formacin de conceptos y el pensamiento. Gran parte de este entusiasmo se atribuye a la influencia de Jean Piaget (1896-1980), clebre cientfico suizo que trabaj durante muchos aos en Francia. Cuando muri era el ms clebre y destacado psiclogo de nios del mundo entero. Fue durante muchos aos director del Instituto Jean-Jaques Rousseau de Ginebra. Piaget afirmaba que el pensamiento de los nios es de caractersticas muy diferentes del de los adultos. Con la maduracin se producen una serie de cambios sustanciales en las modalidades de pensar, que Piaget llamaba metamorfosis, es una transformacin de las modalidades del pensamiento de los nios para convertirse en las propias de los adultos tan profunda, que podra compararse con la que tiene la oruga hasta convertirse en mariposa.

Para explorar los procesos de pensamiento de los nios, Piaget recurri al mtodo fenomenolgico. Este mtodo es por naturaleza subjetivo y demanda de una interpretacin por parte del investigador. La exploracin del desarrollo cognitivo era para Piaget el camino ms provechoso para efectuar aportaciones a la epistemologa. Este desarrollo es el crecimiento que tiene el intelecto en el curso del tiempo, la maduracin de los procesos superiores de pensamiento desde la infancia hasta la adultez.

Segn Piaget, las etapas del desarrollo cognitivo son: 1) etapa sensorio-motora (0-2 aos) donde los nios muestran una vivaz e intensa curiosidad por el mundo que les rodea, su conducta est dominada por las respuestas a los estmulos; 2) etapa preoperacional (2-7 aos) en la que el pensamiento del nio es mgico y egocntrico, creen que la magia puede producir acontecimientos y los cuentos de hadas les resultan atrayentes, adems se cree el centro de todos los sucesos, que todas las cosas giran en torno a l, resultndole muy difcil ver las cosas desde otro punto de vista; 3) etapa de las operaciones concretas (7-11 aos), el pensamiento del nio es literal y concreto, puede comprender que 8+11=19, pero la formulacin abstracta, como la de una ecuacin algebraica, sobrepasa su captacin, y 4) etapa de las operaciones formales en el nivel adulto, es capaz de realizar altas abstracciones y efectuar (11-15 aos), aqu el nio ingresa inferencias, es la etapa correspondiente a las facultades superiores de los seres humanos.

ORGENES FILOSFICOS DE LA PSICOLOGA

Etapa mitolgica

Antes de la aparicin de los filsofos, la explicacin del mundo se realizaba a travs del mito, mediante asociaciones imaginativas.

La filosofa griega

Los primeros filsofos griegos se preguntaron por el principio de donde venan todas las cosas que encontramos en la naturaleza: Todo se explica por un principio.

Para Tales de Mileto (siglo VII a. C.) el principio de todas las cosas es el agua.

Los filsofos pitagricos (siglo VI a. C.) dicen que lo importante es la relacin entre las partes constituyentes de una cosa, luego el principio de todas las cosas es el nmero.

Para Herclito (siglo V a. C.) todo es cambio.

A partir de ahora la pregunta va a ser: Cmo puede decirse que algo es si est siempre cambiando? Antes de preguntar por aquello de lo que estn hechas todas las cosas tenemos que preguntar por lo que es cosa. Qu es lo que existe siempre y, por tanto, podemos decir que es algo?

Para Platn (siglo IV a. C.) lo que existe siempre, lo que verdaderamente es, son las ideas. El mundo verdaderamente real es el mundo de las Ideas, las cosas que vemos en este mundo son slo sombras de esas Ideas.

Platn va a dar lugar al Racionalismo: hemos nacido con el conocimiento que tenemos (innatismo).

Aristteles (siglo IV a. C.) afirmar que para que exista cambio, algo tiene que subyacer. Distingue entre lo que puede ser (ser en potencia o materia) y lo que es realmente ya (ser en acto o forma). La facultad del intelecto o razn acta sobre la experiencia sensorial para extraer universales de los conceptos.

Aristteles va a dar lugar al Asociacionismo: no hay nada en la mente que no haya pasado antes por nuestros sentidos.

La Psicologa en la Edad Media

Segn San Agustn (siglo V) para conocerse, el hombre debe mirar hacia dentro, no al exterior. En su interior descubrir la verdad, la huella de Dios en l.

Conocer es una facultad propia del alma. Distingue entre dos tipos de conocimiento:

a) Conocimiento sensitivo: los objetos materiales actan sobre nuestro cuerpo, impresionando los sentidos externos, en los que est pesente el alma.

b) Conocimiento intelectivo (o racional): se ocupa de las verdades y razones eternas. Su fin es la contemplacin que llega hasta el conocimiento de Dios.

En opinin de Santo Toms de Aquino (siglo XIII), el cuerpo es necesario para el conocimiento, pues este nos llega a travs de los sentidos. El proceso cognitivo ms propio del hombre es la capacidad de abstraccin.

El Racionalismo

El mtodo de la ciencia para Descartes (siglo XVII) ha de ser analtico, de tal manera que conozcamos las naturalezas complejas analizndolas en sus elementos simples.

Con Descartes queda establecido el dualismo en la Psicologa. Al preguntarse por la relacin que tienen los elementos fsicos con los psquicos o espirituales, llega a la conclusin de que son dos elementos absolutamente distintos:

a) Res cogitus (o cosa pensante): dar lugar al mentalismo, que querr estudiar dentro de la psicologa slo los fenmenos de conciencia.

b) Res extensa (o cosa extensa): dar lugar al conductismo, que querr que la psicologa sea slo ciencia de la conducta.

Segn Spinoza (siglo XVII) siempre es posible una explicacin racional de todo lo que ocurre. Todas las cosas tienen alma.

Leibniz (siglo XVII) afirmar: "no hay nada en la mente que no haya pasado antes por nuestros sentidos (Aristteles), nada excepto las propiedades de la mente".

Principios bsicos del Racionalismo:

1. Carcter innato de los fenmenos psicolgicos.

2. Posibilidad de extrapolacin de otros animales a los humanos, o de los caracteres simples a los complejos.

3. Existencia de los universales y/o continuidades en la conducta.

Escuelas psicolgicas derivadas del Racionalismo:

a) Funcionalismo.

b) Psicoanlisis.

c) Humanismo.

d) Psicolingstica.

e) Cognitivismo.

Empirismo y asociacionismo

Sir Francis Bacon (siglo XVII) propone la experimentacin activa, es decir, cambiar la naturaleza en paquetes pequeos, manejables, para que revele sus leyes subyacentes.

En opinin de Hobbes (siglo XVII), cuando un hombre piensa en cualquier cosa, independientemente de lo que sea, su siguiente pensamiento no es en absoluto tan casual como parece. Esta idea ser asumida con posterioridad por Freud y sus seguidores.

Locke (siglo XVIII): los sentidos proporcionan ideas simples; pero estas ideas se convierten progresivamente en ideas complejas, cada vez en orden ms elevado, por medio de procesos de asociacin.

Hume (siglo XVIII) destac las asociaciones mentales basadas en la semejanza de objetos o acontecimientos, en su contigidad en el espacio y en el tiempo, o en su sucesin frecuente (causa y efecto).

Escuelas psicolgicas derivadas del Asociacionismo:

a) Psicofsica.

b) Psicologa experimental.

c) Conexionismo.

d) Conductismo.

e) Condicionamiento clsico.

f) Conductismo radical.

g) Neoconductismo.

h) Procesamiento distribuido en paralelo.

El Constructivismo

Kant (siglo XVIII) distingue entre conceptos a priori (espacio y tiempo) y conceptos empricos. El mundo que conocemos es construido por la mente humana. Las cosas en s mismas existen, pero nosotros las percibimos del modo como es capaz de percibirlas nuestra mente.

De los postulados de Kant va a surgir el Constructivismo, en un intento de conciliar el racionalismo y el asociacionismo.

Escuelas psicolgicas derivadas del Constructivismo:

a) Psicologa de la Gestalt.

b) Teora de los esquemas.

c) Teoras evolutivas y Estructuralismo.

d) Teoras del esquema motor.

GNESIS Y DISPERSIN DE LA PSICOLOGA

Antecedentes

Entre 1800 y 1850 se produjeron desarrollos muy notorios en el campo de la fisiologa, gracias a la utilizacin de la observacin y de la experimentacin. La nueva fisiologa de la poca buscar, mediante la tcnica experimental, forzar a la naturaleza viviente para que revele sus secretos.

En esta poca cabe destacar a J. Mller (1801-1858), que estableci su ley sobre "la energa especfica de las fibras nerviosas sensoriales". Segn esta ley nuestra percepcin depende tanto de la condicin de los nervios sensoriales cuanto del estmulo que los activa.

El nacimiento de la psicofsica

Fechner (1801-1887) fue quien acu el trmino de Psicofsica. Se dedic al estudio de las sensaciones, estableciendo la siguiente ley: "la sensacin es igual al logaritmo del estmulo". Significa que los estmulos crecen en progresin geomtrica, mientras que las sensaciones lo hacen de forma aritmtica.

La aportacin de Fechner a la Psicologa fue decisiva, , pues por encima de su ley para medir la sensibilidad, result de una trascendencia enorme la utilizacin rigurosa del mtodo experimental para el estudio de los fenmenos psquicos.

Helmholtz (1821-1894) dedic su vida a investigaciones sobre la fisiologa de la ptica y de la acstica. Su primera contribucin cientfica de importancia fue la medicin de la velocidad de la conduccin en el impulso nervioso.

Este autor argumentaba que la percepcin debe contener muchos datos de la experiencia que no estn representados de forma imediata en el estmulo y que son, en cierto sentido, adiciones que se le hacen a la percepcin de acuerdo con experiencias pasadas. Decidi llamar a estos fenmenos "inferencias inconscientes".

El nacimiento de la Psicologa experimental

Wundt (1832-1920) fue quien promovi la idea de la psicologa como ciencia independiente. En 1879 fund en Leipzig el primer laboratorio de psicologa experimental en el mundo.

Intent reducir la complejidad de la mente en sus unidades bsicas: sensaciones, imgenes y sentimientos. Estos elementos al unirse no se modifican, y lo que crean no es nada ms que la unin de esas partes.

Para Wundt la nica forma de conocer lo que ocurre en la mente de un sujeto es mediante la experiencia inmediata, por tanto el mtodo que utiliza es la introspeccin, pues slo a travs del propio sujeto se puede saber lo que ocurre en su mente.

Lo fsico acompaa a lo psquico, pero no le influye. Son dos eventos que se producen al mismo tiempo, pero el uno no es causa del otro.

Para estudiar o comprender procesos psquicos superiores (como el lenguaje) Wundt utiliza el mtodo cultural, basado en el anlisis comparativo mediante observacin.

La conciencia es una corriente continua. No se puede determinar en qu momento determinado cambiamos de idea. Mediante el anlisis de las reglas que relacionan los contenidos de la conciencia (sensaciones, imgenes, sentimientos) se podr predecir los cambios que se producen en la conciencia.

La nueva Psicologa del contenido

Por su enfoque, Ebbinghaus (1850-1909) sigue trabajando sobre una psicologa del contenido, centrndose en el estudio de la memoria, pero se separa ya un poco de esta psicologa por su preocupacin por encontrar las leyes bsicas del funcionamiento de la memoria.

Uno de los hallazgos de Ebbinghaus fue el empleo de las slabas sin sentido como tcnica de estudio de la memoria. Estableci tambin las denominadas curvas del olvido.

E. Mach (1838-1916) estableci las bases del positivismo moderno. El mundo consiste solamente en nustras sensaciones. Los sueos son un conocimiento tan vlido como nuestra percepcin.

Genera la nocin de causalidad propia del conductismo (siempre que identificamos un efecto, podemos identificar una causa en el mismo nivel de estructura).

A diferencia de Kant, consider el tiempo y el espacio como datos inmediatos de la experiencia, como atributos de la sensacin. Este nuevo concepto supuso una aportacin importante para la Psicologa de la Gestalt.

Escuela de Wrzburg

Se produjo una extensin del mtodo experimental al estudio del pensamiento.

Aunque Klpe (1862-1915) nunca abandon el elementalismo, el introspeccionismo experimental sistemtico de Klpe dio como resultado el funcionalismo. Su cambio hacia los problemas de la motivacin hizo que la "disposicin" y la "actitud" fueran los instrumentos verbales de la siguiente generacin de psiclogos.

Aparicin de la Psicologa cientfica en Inglaterra

Spencer (1820-1903) integr la fisiologa sensoriomotriz y la evolucin lamarckiana. Fue el fundador de la Psicologa de la Adaptacin. Su concepto evolucionista abarca no slo la evolucin orgnica, sino tambin la de la mente y las sociedades.

Los reflejos innatos y los instintos son simples hbitos asociativos, que acaban formando parte del legado gentico de una especie. Esta idea dar lugar al funcionalismo, que se encargar del estudio de los instintos.

Las diferencias entre los procesos mentales de las diferentes especies se reducen al nmero de asociaciones que los cerebros son capaces de realizar. Esta idea contribuir, por un lado al desarrollo de los tests de inteligencia y, por otro, a la aparicin del conductismo.

F. Galton (1822-1911) fue el primero en aplicar estadstica a los datos psicolgicos. Descubri el coeficiente de relacin.

Adems, invent la tcnica de asociacin libre para estudiar la memoria y se esforz por someter a introspeccin sus propios procesos mentales superiores.

LAS GRANDES ESCUELAS PSICOLGICAS

1. ESTRUCTURALISMO

2. GESTALT

3. FUNCIONALISMO

4. CONEXIONISMO

5. PSICOANLISIS

6. REFLEXOLOGA

7. CONDUCTISMO

8. PSICOLOGA SOVITICA

9. HUMANISMO

10. COGNITIVISMO

1. Estructuralismo

En la primera dcada del siglo XX, Wundt y su discpulo Tichtener discuten con un grupo de psiclogos de la universidad austraca de Wrzburg acerca del nmero de elementos ltimos de la mente y ciertas condiciones del mtodo de la introspeccin cientfica.

El objeto de estudio de esta escuela es la conciencia, mediante la introspeccin o autoobservacin controlada.

La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensacin, sentimiento e imagen.

La escuela de Wrzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela adems enfatiza el carcter activo de la mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisin. (Tradicionalmente se vena aceptando que el proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, vena determinado por la ley de asociacin: por contigidad, semejanza y contraste.)

2. Gestalt

La Psicologa de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo (reduccin de la mente a sus elementos ms simples) en el estudio de la percepcin.

Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt, al afirmar que: Las propiedades del conjunto (del todo) emergen de alguna manera de los elementos que lo componen, sin que se hayen estas propiedades en los elementos aislados. El fenmeno psicolgico es en s mismo un "todo" (gestalt) que, cuando se analiza, puede perder el riesgo de perder su identidad , porque las propiedades de las partes sin ms no definen las del todo que resulta.

Principios de la Psicologa de la Gestalt:

1) Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos fisiolgicos subyacentes, existe la misma relacin que entre un mapa y el territorio que representa (se trata de realidades distintas, aunque el uno sirve como gua del otro).

2) Totalismo: la experiencia se ha de estudiar tal y como se nos ofrece, sin dividirla en sus partes constituyentes.

3. Funcionalismo

Aportaciones de Dewey:

1) Incorpor la psicologa al darvinismo: la mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales el el organismo realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie.

2) Rechaz el asociacionismo atomista (ya que divide la actividad mental y conductual en unidades artificiales) y la psicologa del contenido (es incapaz de reconocer que una misma sensacin tiene diferentes significados, dependiendo del contexto conductual).

3) Hace de la accin o conducta el punto central de la psicologa.

Como Darwin, James pensaba que lo que la conciencia contiene es menos importante que lo que hace. La funcin principal de la conciencia es elegir, orientndose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptacin al medio ambiente.

Principio bsicos de James que influyeron en la posterior psicologa:

1) No se produce ninguna modificacin mental que no vaya acompaada o seguida de un cambio corporal. Influy en la actitud bsica del conductismo (no podemos ver la mente, sino slo los cambios corporales; por tanto, estudiemos stos nicamente).

2) El aparato nervioso no es sino una mquina para convertir estmulos en reacciones. Supone la formulacin E-R (estmulo-respuesta), central para la mayora de los conductistas.

3) Distinguo entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria permanente; anticipndose as a la psicologa del procesamiento de la informacin, que desplaz al conductismo.

4. Conexionismo

Leyes del aprendizaje de E. Thorndike:

A) Generales.

1) Ley del efecto: el aprendizaje se mantendr o no , segn las consecuencias que se desprendan de l (refuerzo positivo o negativo).

2) Ley del ejercicio: importancia de la prctica para que se mantengan las conexiones nerviosas y, por tanto, se favorezca el aprendizaje. Posteriormente, y debido a la influencia del conductismo, afirmara que el aprendizaje depende fundamentalmente de la motivacin (refuerzo).

3) Ley de la disposicin: si no existe disposicin (motivacin) no se producir aprendizaje, por lo que primero habra que cambiar esa disposicin. Distingue entre motivacin antecedente (inicio del aprendizaje) y gratificacin subsiguiente (proceso posterior al inicio del aprendizaje).

B) Derivadas.

1) Ley de la respuesta mltiple: se va a favorecer el proceso de aprendizaje si el individuo dispone de un repertorio de respuestas posibles ante una situacin concreta.

2) Ley de la preparacin: los aprendizajes va escalonados, y los anteriores pueden favorecer los aprendizajes posteriores.

3) Ley de la mutacin asociativa: se podra llamar tambin ley del condiconamiento (en el sentido de Pavlov). En unos terrenos es ms fcil de obtener la mutacin asociativa que en otros.

4) Ley de la asimilacin: los sujetos establecemos conexiones en funcin de la analoga que tenga el aprendizaje nuevo con situaciones o aprendizajes previos.

5) Ley de la prepotencia de elementos: de los distintos elementos que componen una situacin de aprendizaje , el sujeto realiza una globalizacin y selecciona a partir de ah la respuesta adecuada.

5. Psicoanlisis

El psicoanlisis constituye un especial tratamiento de los enfermos de neurosis. Pero adems de una tcnica de tratamiento constituye una teora de lo psquico.

En un principio, dos afirmaciones del psicoanlisis fueron principalmente las que causaron mayor extraeza y desaprobacin general. stas nos servirn para resumir la teora del psicoanlisis:

1) Los procesos psquicos son en s mismos inconscientes, y los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anmica total.

Existe pues un sentimiento, un pensamiento y una voluntad inconscientes. Esta ltima constituye todo un sistema de segundas intenciones. Poseemos la ilusin de una libertad psquica, y no queremos renunciar a ella. Todo lo psquico pues, posee un sentido, incluido los sueos.

2) Determinados impulsos instintivos, que nicamente pueden ser calificados de sexuales, desempean un importante papel en la causacin de enfermedades nerviosas y psquicas y, adems, coadyuvan a la gnesis de las ms altas creaciones culturales, artsticas y sociales.

La cultura ha sido creada obedeciendo al impulso de las necesidades vitales y a costa de la satisfaccin de los instintos, y cada individuo que entra en la sociedad humana repite, en provecho de la colectividad, el sacrificio de la satisfaccin de los instintos. Entra las fuerzas instintivas as sacrificadas desempean un importantsimo papel los impulsos sexuales, los cuales son aqu objeto de sublimacin; esto es, son desviados de sus fines sexuales y dirigidos a fines socialmente ms elevados, faltos ya de todo carcter sexual.

En opinin de algunos de los seguidores de Freud, ste estaba exagerando el papel de los instintos sexuales en la gnesis de la neurosis y en la vida humana en general.

Segn Adler, el carcter neurtico es un comportamiento agresivo-compensatorio que tiene su origen en un sentimiento de inferioridad que pudo ser resultado de las difciles condiciones de vida infantiles.

Para Jung, la psique resulta de la integracin de las experiencias conscientes, el inconsciente personal, que se agrupa en "complejos", y las experiencias colectivas (arquetipos), que se transmiten hereditariamente.

6. Reflexologa

Sechenov crey descubrir los mecanismos reguladores de la conducta. Estos mecanismos pueden ser inhibidores o intensificadores de la conducta.

Pavlov descubre un procedimiento (el reflejo condicionado) para estudiar la dinmica de la actividad psquica a la que l llama "actividad nerviosa superior".

Partiendo de la doctrina de Sechenov se dedic al estudio de los procesos cerebrales fundamentales (excitacin, inhibicin y desinhibicin) y las leyes que expresan la dinmica de stos (irradiacin, concentracin, induccin). Partiendo de estos procesos y sus leyes, explica la tipologa (segn el predominio de uno sobre los dems), el sueo y la psicopatologa (segn el nivel de equilibrio de los procesos).

El condicionamiento es una tcnica que permite descubrir las condiciones para que ante un estmulo se d una respuesta que no le pertenece. Si se suceden temporalmente dos reflejos naturales (incondicionados, innatos), bajo tales condiciones (que se d varias veces esta circustancia, que el segundo reflejo sea ms importante para el animal que el segundo, etc.) necesariamente ocurrir que al aparecer el estmulo del primer reflejo, el animal dar la respuesta del segundo, antes de aparecer el estmulo provocador de sta. Este sencillo esquema explica, segn Pavlov y muchos psiclogos, cmo se forman las conductas a lo largo de la vida.

Pavlov, en los ltimos aos de su vida, introdujo en sus investigaciones aspectos cognitivos en el tratamiento del condicionamiento del lenguaje (estmulo con valor de seal) al que denomin "segundo sistema de seales de la realidad".

7. Conductismo

Para el Conductismo la Psicologa debe ser ciencia eminentemente prctica, sin nada de introspeccin, y teniendo como objetivo la prediccin y el control de la conducta.

Watson lucha a comienzos de la dcada de 1910 por una psicologa que tan slo trabaje con variables objetivas y manipulables, para poder controlar cientficamente la conducta de los organismos, incluido el hombre.

Tan slo reconoce aquellos procedimientos que atiendan exclusivamente a las actividades del organismo en cuanto respuestas externas observables a estmulos tambin observables.

El hombre no es otra cosa que la suma de condicionamientos habidos. Watson concibe la personalidad como el producto final de nuestros sistemas de hbitos. Neg la existencia de cualesquiera caracteres o facultades innatos.

Segn el conductismo lgico de Hull la conducta de todos los mamferos opera segn las mismas leyes primarias.

Intent explicar cmo y por qu los estmulos y las respuestas se conectan. Por ello, Hull postul la existencia de entidades tericas inobservables, que intervienen entre el estmulo y la respuesta.

El conductismo de Tolman puede ser definido como un conductismo cognitivo, ya que destac la importancia de los estados mentales para el proceso de aprendizaje.

Segn Skinner y su conductismo radical toda conducta se halla siempre completamente determinada, nunca hay libertad de eleccin. Creemos que alguien merece elogios cuando decide libremente obrar bien y merece culpa cuando libremente obra mal. Sin embargo, para Skinner tanto el elogio como la culpa son igualmente irracionales, dado que toda conducta est determinada por las contingencias de reforzamiento, no por libre albedro del individuo.

Skinner utiliza el condicionamiento operante, segn el cual una respuesta se repite si con ella consigui el animal el xito (o placer) deseado.

La probabilidad de una respuesta aumenta o disminuye por lo que pasa inmediatamente despus de la misma, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, segn aumente o disminuya tal probabilidad. La relacin entre la respuesta y lo que sigue es unicamente temporal. Skinner experimenta con este modelo (E-R-refuerzo) para averiguar cundo y bajo qu condiciones se refuerza una respuesta y las consecuencias que esto tiene sobre su probabilidad de emisin.

Skinner pone en duda la eficacia del castigo y para eliminar una respuesta indeseable lo hace mediante el no refuerzo o el refuerzo de la respuesta contraria deseada.

8. Psicologa sovitica

Vygotsky estudia las capacidades humanas, cmo cada uno es capaz de desarrollar una habilidad con las ayudas adecuadas.

Define a la conciencia como el autntico objeto de la psicologa. Es la propiedad de la materia ms altamente organizada (el cerebro). A nivel ontogentico se desarrolla en el contexto de las relaciones sociales. Se enriquece y desarrolla porque el sustrato material que lo sustenta est dotado de una enorme posibilidad de modificacin funcional que permite que con la experiencia, sobre todo socio-histrica, se formen, a modo de sistemas, nuevos rganos funcionales al establecerse nuevas conexiones cerebrales entre las distintas zonas corticales.

Luria, en sus investigaciones neuropsicolgicas, se centra en estudiar el desarrollo de los rganos funcionales del cerebro y tambin cmo se puede recuperar una actividad perdida a consecuencia de algn traumatismo.

9. Humanismo

Para los psiclogos humanistas el hombre es psicolgicamente distinto de los animales. Es naturalmente bueno y algo en s mismo. Cada hombre, adems de la naturaleza especfica, comn a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es nica e irrepetible.

Por ser cada hombre distinto a los dems, como tal debe ser tratado y estudiado. Se debe evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a travs de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo pero, en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera tpica y personal.

Para la psiquiatra americana imperante la enfermedad es algo as como la existencia de un germen que impide actuar en responsabilidad y, por tanto, la socializacin (normalizacin). El humanismo pone el nfasis en la posibilidad del hombre de redescubrir su propia personalidad y su autenticidad personal.

Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a travs de la filosofa existencial y que retoma la psicologa humanista:

1) La aceptacin de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor lleva a la angustia, con lo que se produce una reafirmacin de que el dolor es malo).

2) Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas estructuras es la familia). La interiorizacin de las normas educativas derivan hacia estados de alienacin (estar despojado de ti, no ser t).

Para Allport, el rasgo o disposicin personal es el elemento clave para comprender a un individuo; cada persona es nica, irrepetible y diferente a los dems.

Rogers se centra en el trama de la relacin teraputica (psiclogo-cliente) y parte de la idea de que el individuo tiene dentro de s mismo recursos suficientes que pueden ser movilizados, con tal que el psiclogo consiga crear un clima adecuado.

Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas jerrquicamente de mayor a menor importancia biolgica y de menor a mayor importancia psicolgica. El hombre se realiza cuando actualiza todas sus potencialidades y, en ltima instancia, cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser las de autorrealizacin (contemplacin de la belleza, bsqueda de la verdad y encuentro religioso).

Principios de la Psicologa Humanista:

1) El Hombre es ms que una suma de partes.

2) El Hombre es la esencia en un contexto humano.

3) El Hombre vive de forma consciente.

4) El Hombre se halla en situacin de elegir.

5) El Hombre es un ser orientado hacia una meta.

10. Cognitivismo

El objetivo de estudio de la psicologa cognitiva es la actividad humana de un sujeto activo que busca, elige, elabora, interpreta, transforma, almacena y reproduce la informacin proveniente del medio ambiente o del interior, a la luz de un propsito y que, de acuerdo con ella, planifica, programa, ejecuta y corrige la accin en el proceso (retroaccin o feedback) o al trmino de la misma. Esta actividad procesadora genera una informacin adicional a la que proviene del estmulo y es funcin de mltiples factores de naturaleza cognitiva.

Piaget divide el desarrollo del nio en cuatro estadios, en cada uno de los cuales se produce un tipo distintivo de inteligencia. Atribuye estas diferentes clases de inteligencia, o formas de conocimiento del mundo, a cambios de estructura lgica de la mente del nio.

Concibi el conocimiento como un conjunto de estructuras cognitivas que permiten al nio adaptarse al ambiente. Piaget llama a su campo de estudio epistemologa gentica, o estudio de los orgenes del conocimiento en el desarrollo del nio.

Los psiclogos del procesamiento de la informacin empezaron a trazar un paralelismo general entre los ordenadores y los seres humanos. El ordenador recibe input (informacin del ambiente), procesa y almacena esta informacin, y despus la usa para producir output programado y dirigido a un objetivo. Los seres humanos pueden tambin ser considerados de esta manera. Reciben informacin a travs de los sentidos, esta es procesada y almacenada por el cerebro, que la utiliza para realizar conducta programada y dirigida a un objetivo.

Broadbent aprovech el lenguaje del procesamiento de la informacin como lenguaje alternativo para analizar el tema conductista del aprendizaje y el tema mentalista de la atencin.

A partir de los estudios de memoria, atencin y resolucin de problemas ha surgido una nueva psicologa cognitiva, organizada toda ella en torno a la idea de que las personas son dispositivos de procesamiento de la informacin, similares a ordenadores.

Con la aparicin del mentalismo se comenz a hablar de la psicologa de la mente humana y sus aspectos creativos.

Para Bransford el conocer la meta modifica la conducta. La mente humana recoge lo que es significativo para ella.

Barlett trabaja sobre la memoria y recupera el concepto de esquema a la hora de encajar los conocimientos en la memoria.

ANTECEDENTES E INICIOS DE LAS INSTITUCIONES PSICOANALTICAS EN MXICO.

Voy a iniciar este captulo realizando una descripcin del campo en el que se inserta el psicoanlisis en nuestro pas, para lo cual vamos a remontarnos un poco a los acontecimientos que se dieron previos a la conformacin de la primera institucin psicoanaltica en Mxico.

La finalidad es construir un panorama sobre el funcionamiento de ste campo, de tal manera que posteriormente nos permita elucidar acerca de las posibles repercusiones o articulaciones que esto pueda tener sobre los modos de organizacin de la institucin psicoanaltica y, particularmente en los ordenamientos que sern adoptados para la formacin de analistas.

En Mxico la inquietud por el psicoanlisis tambin surgi como en los orgenes mismos de esta disciplina, en el terreno de la medicina y a partir del inters por acceder a un saber acerca de los llamados trastornos mentales.

Para ser an ms especficos hay que decir que dicho inters por las enfermedades mentales va a influir y a ser determinante para la posterior institucionalizacin tanto del psicoanlisis como de la psiquiatra. Es en ste mbito de convergencia con la psiquiatra en el que germina el inters por el psicoanlisis y el cual podemos considerar como el punto de partida para entender cmo se desarrolla contemporneamente este conocimiento en nuestro pas, cmo va surgiendo la necesidad de profundizar en l, y la forma en que se dan las pautas para la institucionalizacin del mismo.

Por lo tanto, y dado que la psiquiatra se constituye como una especialidad mdica, encargada del estudio sobre las "enfermedades mentales", es importante tener un breve panorama acerca de algunos antecedentes respecto de la institucionalizacin de la psiquiatra en Mxico.

1) Los inicios del psicoanlisis y sus relaciones con la psiquiatra

La psiquiatra se comenz a dar formalmente en la Universidad Autnoma de Mxico en la carrera de medicina en enero de 1926, siendo uno de sus precursores el maestro Jos Mesa Gutirrez, quin en 1922 imparti un curso en el sexto ao de la carrera de medicina, - aunque era una materia no sujeta a exmenes -, y quin estaba a cargo del Manicomio General conocido como La Castaeda "cuna de la psiquiatra mexicana" a decir Hctor Prez Rincn. "Ah laboraron los primeros especialistas, autodidactas muchos de ellos, y en esos pabellones asistan para formarse junto a ellos los jvenes mdicos interesados en la psiquiatra, antes del establecimiento de una educacin universitaria formal".

Hay que sealar que cuando se proyect la creacin de este manicomio prcticamente no haba mdicos alienistas en Mxico, siendo la aplicacin de los principios del positivismo filosfico - as como la nosologa de las enfermedades mentales - de importacin francesa el modelo en que se inspira su creacin y organizacin, lo cual no resulta difcil de comprender si ubicamos histricamente la poca. Todava con el peso del gobierno porfirista, favoreciendo la gran influencia europea, - sobre todo francesa - en todos los mbitos culturales y cientficos en Mxico. "En la segunda mitad del Siglo XIX y en los primeros veinte aos del XX, la influencia francesa fue decisiva en la enseanza y en la prctica de la medicina en Mxico (...) La psiquiatra y la neurologa francesas, llegadas a Mxico por las enseanzas directas que recogieron en Francia de los grandes maestros algunos mdicos mexicanos y la que vena escrita en libros y revistas, fueron fuente de cultura que orient por muchsimos aos el camino de nuestra psiquiatra y neurologa, siendo imperecederas las huellas que dejaron Charcot, Raymond, Regis, Pierre Janet, Dejerine, Claude, Laigel Lavastine, Andr Thomas, Guillain y tantos otros insignes mdicos con su admirable criterio clnico, con sus mtodos extraordinarios y con su maravilloso estilo en el lenguaje" .

Esta institucin fue concebida como un establecimiento de beneficencia, con el doble carcter de Hospital y asilo, para proporcionar tratamiento y asistencia a "toda clase de personas de ambos sexos, de cualquier edad, nacionalidad y religin, afectadas de enfermedades mentales". Como objetivo "secundario", el Manicomio deba cooperar en la enseanza mdica mediante la imparticin de las clases de psiquiatra en los pabellones del establecimiento. A lo largo de casi sesenta aos de existencia, el manicomio de La Castaeda se convirti en la institucin psiquitrica ms importante del pas y en centro de la cultura mdica donde se formaron generaciones de especialistas en esta rama de la medicina.

No fue sino hasta despus de la Segunda Guerra que la medicina estadounidense empez a tener gran influencia en Mxico, pues a partir de las condiciones polticas y sociales que se dieron, se increment la formacin de mdicos, as como la realizacin de sus "residencias" o cursos de post-grado en escuelas estadounidenses. Esto es importante de tomarse en cuenta, pues la visin e interpretacin que se dio al psicoanlisis en Estados Unidos, y la que recibieron algunos mdicos mexicanos que se formaron all y posteriormente regresaron a fundar la Asociacin Psicoanaltica Mexicana (APM), estaba marcada en algunos aspectos, por grandes diferencias respecto de la europea y la argentina que fue hacia donde emigraron algunos otros para formarse como psicoanalistas y que tambin fundaron la APM. "La fuente de referencia, pertenencia e identidad de los analistas mexicanos, reconoce la obra de Freud como base y fundamento de su formacin, de su trabajo y produccin. De las corrientes posfreudianas y su influencia entre nosotros, sabemos que cuatro de los fundadores de nuestra asociacin trajeron a Mxico las enseanzas de la Escuela Argentina de Psicoanlisis, influida por el pensamiento kleiniano y enriquecida por las aportaciones de Angel Garma, Arnaldo Raskovsky, Enrique Pichon-Riviere y sus continuadores entre otros. Un fundador ms trajo de la escuela estadounidense la psicologa del yo, bsicamente en el pensamiento de Hartmann, Anna Freud, Kris y Loewenstein (...). Otro aport las enseanzas de psicoanlisis clsico (?) de la escuela francesa y de Sacha Nacht"

Pero, volviendo al tema; en 1924, en la facultad de medicina, fue que una generacin de mdicos se dedic especialmente al estudio de los desrdenes mentales y tanto el doctor Mesa Gutirrez como el doctor Francisco Miranda, maestros de esta generacin, eran adeptos a las lecturas de Pierre Janet y de Sigmund Freud, lo cual tuvo su influencia sobre algunos de sus alumnos, evidencia que demuestra en especial la tesis que realiza el Dr. Guevara Oropesa en 1923 con el ttulo de "Psicoanlisis".

El Dr. Guevara plantea en su tesis que es su inters por el estudio de las neurosis y de las enfermedades mentales, que en ese momento haba sufrido una transformacin muy grande (se refiere a la concepcin de las llamadas enfermedades mentales), lo que lo lleva a elegir este tema en la elaboracin de su trabajo.

Se fundamenta principalmente en Pierre Janet y S. Freud, tomndolos como representantes de las escuelas francesa y alemana respectivamente y trata de mostrar las analogas y las divergencias que hay entre los planteamientos de uno y de otro, encontrando como fundamental y "verdadera" la nocin de "subconsciencia" que encuentra concordante en ambos planteamientos.

Para Guevara Oropesa, la teora freudiana era igual a la presentada por Janet, y lo que caracterizaba al psicoanlisis en primer lugar era el "procedimiento" de la asociacin libre. Lo que para l marca una profunda diferencia entre las dos escuelas son los planteamientos de Freud con respecto a la sexualidad y frente a lo cual es clara la postura que el Dr. Guevara toma: "Debe considerarse como absurda la teora pansexualista de Freud, pues no conduce a una hiptesis que pueda ser lgicamente generalizada en psicologa, por lo unilateral de su concepto", y las nicas ventajas que concede a los planteamientos de Freud en este aspecto es que considera que permiten dar ms importancia a la psicologa de la niez, "pues es indudable que en los nios es de gran importancia la vigilancia de su vida sexual". Es decir, que admite "la existencia" de la sexualidad infantil - sin que desde mi punto de vista entienda la profundidad del concepto ni su diferencia entre sexualidad y genitalidad - pero slo le concede importancia, en tanto marca la necesidad de implantar normas educativas que prevengan y repriman "tendencias perversas" y "malformaciones en la conducta".

Tratando de explicar y fundamentar la hiptesis de la "subconsciencia" y su postura respecto a la sexualidad, retoma casos clnicos y el tema de los sueos con sus respectivos ejemplos. Termina su tesis con la conclusin de que "el psico-anlisis no es una ciencia nueva, ni una psicologa revolucionaria, ni una panacea de las enfermedades mentales. Es simplemente, un mtodo de observacin y de interpretacin que abre un camino nuevo en una ciencia en la que la verificacin de la verdad es muy difcil: la psicologa...".

Para poder entender por qu se fundamenta en autores que presentan puntos de vista tan divergentes e incluso antagnicos como Janet y Freud para elaborar su tesis, resulta pertinente recordar que la introduccin del psicoanlisis en Francia tiene mucho que ver con una especie de lectura en dnde se hace de Freud un continuador de Janet y de Binet y donde el psicoanlisis se convierte un una "nueva psicologa" de la disociacin.

Recordemos tambin el famoso Congreso Internacional de Medicina que se llev a cabo en Londres el 7 de agosto de 1913 y que sirvi como una especie de campo de batalla en el que ambos personajes (Freud y Janet) trataban de atribuirse el ttulo de fundador del psicoanlisis y dnde Pierre Janet, paradjicamente, reivindica la paternidad de una doctrina que condena.

En 1925 Pierre Janet vino a Mxico invitado por la Universidad a travs del Dr. Mesa Gutirrez e imparti un curso y varias conferencias durante los meses de julio y agosto que fue lo que dur su estancia en el pas. En el discurso inaugural, ante el rector de la Universidad que en ese momento era Don Alfonso Pruneda, aludi Pierre Janet a que no haba facultad de medicina que se preciara de serla que no tuviera clases de psiquiatra, hecho que segn Guevara O. fue decisivo para la psiquiatra, pues al siguiente ao se estableci formalmente la ctedra de psiquiatra.

Aunque es interesante la opinin del Dr. Guevara, en realidad, habra que pensar que ya estaba establecido un campo de intereses y de prcticas institucionalizados aunque al margen de la universidad - por ejemplo en algunos hospitales como La Castaeda -, que estaban ejerciendo fuerza y presin y que a eso mismo respondi la visita de Janet, personaje que probablemente no vino sino a ser el aval, la autoridad visible, la voz de un saber autorizado capaz de consolidar la presencia de esta red de fuerzas, presiones e intereses que al parecer ya actuaban dentro y fuera de la universidad.

Para esa poca tambin se haba incrementado el inters y una mayor difusin respecto al psicoanlisis pues partir de 1926 tenemos noticia de algunos artculos publicados en la Revista MEDICINA en los que se hacen varias referencias a Freud o al psicoanlisis.

Tomando como ejemplo un artculo del Dr. Jos Zozaya publicado en dicha revista y titulado "Higiene Mental" podemos apreciar el contexto tan particular en el que retoma algunas referencias de Freud respecto a lo que Zozaya llama "el conflicto sexual".

En el artculo mencionado, bsicamente se refiere al tema de la Eugenesia y entre otras cosas escribe: "Ojal fuera posible hacer con la raza humana lo que los ganaderos y agricultores hacen con los animales y plantas respectivamente. Los ganaderos hacen desaparecer de la reproduccin los animales mediocres o inferiores que no les convienen. Sin embargo, la mayor dificultad en experimentos humanos es la de eliminar de la reproduccin a los inferiores [...] Urge muchsimo una ley sabia y severa para que slo se admitan inmigrantes sanos y morales, que sepan leer y escribir y que sean tiles para nuestra patria ... Al darse esta ley habr que hacerla observar estrictamente y mandar a nuestras fronteras y puertos a Mdicos honorables y competentes en psiquiatra, para que examinen concienzudamente la inmigracin y prohiban la entrada a los no deseables".

Menciona los mtodos eugenticos, la educacin, el problema de la inmigracin y la influencia del medio. Aqu tambin, - como en la tesis de Oropesa -, se insiste en que "la instruccin a los nios en higiene sexual tiene por objeto evitar las enfermedades venreas y prevenir la inmoralidad".

En el Suplemento de este mismo nmero encontramos un artculo fechado en diciembre de 1926 escrito por el Dr. Salazar Viniegra en el que hace referencia a la visita de Janet y expresa algunos puntos de vista respecto al nivel cientfico en el que se hallaba el pas en aquel momento y que resultan muy interesantes pues nos da una idea respecto a "la organizacin" de las instituciones y revistas cientficas "Y, pensando otra vez en el prximo Congreso, echamos una mirada a nuestro desolado campo cientfico. Es aterrador. Instituciones cientficas burocrticamente organizadas; revistas donde hubieran de consignarse los resultados de la investigacin, viendo la luz penosamente, mal nutridas, tapando huecos de ste o de aqul modo a la manera de un mendigo con sus harapos [...] Los puestos ms respetables se ponen a subasta, las funciones ms dignas se arrastran, las ctedras se piratean y los intereses ms caros se defraudan. Nada de extrao tiene que en medio semejante, aparezcan y pululen los embaucadores y los traficantes, ni que el charlatn suplante al hombre honrado"

Asimismo, en este suplemento, se hace presente la tensin que exista en aquellos aos suscitada por la doble influencia extranjera que se jugaba culturalmente en Mxico: "En todo el mundo se aguzan las armas, y los pueblos que no tengan instituciones respetables, sern arrollados. Mxico no podr en mucho tiempo sostener un ejrcito y marina capaces de garantizar su integridad, defendindole de la rapia extranjera. [...] Inglaterra parece la predestinada en la ingrata misin de ahogar el genio y la gracia del mundo: ya en Rouen, dando tormento y quemando a Juana de Arco; ya encadenando a Napolen en la isla perdida, atropellando al pueblo boer o encarcelando al apstol de la India, Mahatma Gandhi, hechos todos que a nosotros nos repugnan. Y los Estados Unidos, son descendientes directos de los ingleses. Por temperamento, por simpata y, por ligas histricas nuestras alianzas de todo orden deben ser con Espaa y pases de habla espaola, as como con los afines, como Francia".

Otro rgano de publicacin importante para esta "difusin" del psicoanlisis, fue la llamada Revista Mexicana de Psiquiatra, Neurologa y Medicina Legal cuyo director era el Dr. Samuel Ramrez Moreno y en la que encontramos artculos que abordan el tema que nos ocupa y la participacin, entre otros, del Dr. Santiago Ramrez (posteriormente miembro fundador de la Asociacin Psicoanaltica Mexicana) as como informacin igualmente interesante como la del artculo "Necesidad de que se establezca en Mxico una legislacin sobre alienados" en el que encontramos declaraciones como las siguientes: "En Mxico, a pesar de la promulgacin de nuevas leyes, de la modificacin de otras, como ha sucedido con los cdigos penal, civil y de procedimientos en los ltimos tiempos, de acuerdo con las reformas sociales que nuestra Revolucin ha trado, no existe, sin embargo, una conveniente legislacin sobre alienados, pues si a stos se aplican determinados artculos de los cdigos, no hay propiamente una ley de conjunto donde se prevea y defina todo lo que a ellos se refiere.[...] La falta de esta legislacin favorece mltiples trastornos que continuamente se presentan, como actos anormales o delictuosos cometidos por alienados que estn libres, quejas de supuestas secuestraciones y, por otro lado, carencia de normas para los peritajes, estudios y dictmenes oficiales o particulares que sirvan de base para formular los certificados de internamiento y juicios de interdiccin.

Los mdicos, sobre todo los que cultivamos el estudio de las enfermedades mentales, estamos expuestos a acusaciones y censuras de la opinin pblica, dirigidas en muchas ocasiones por la prensa perversa y amarillista, ya que la ndole de nuestra labor profesional est en la atencin y asistencia de los orates, y bien sabida es la reaccin antisocial del vesnico, su frecuente actividad persecutoria y querellante y su indaptabilidad.

Ojal que el desarrollo que se est verificando entre los mdicos de las ltimas generaciones por el estudio de la Psiquiatra, haga que se fije la atencin de nuestros legisladores y establezcan la ley que tanto necesitamos, pues la Psiquiatra, muy poco conocida, muy poco o mal comprendida, ser ciencia eminentemente bienechora si desarrolla su teraputica clnica y si extiende su papel social. El porvenir le dar ms y ms la misin de ayudar a nuestros legisladores; ayudar a la sociedad normal, contra las reacciones y los actos de los psicpatas, de los semilocos, de los anormales de quienes el mundo no se preocupa an grandemente y que originan, sin embargo, la gran causa de sus perturbaciones.

Es interesante mencionar tambin que la Sociedad de Estudios Psicolgicos, - fundada en 1907 - tom un nuevo aire despus de la visita de P. Janet y se estableci bajo el nombre de "Sociedad Mexicana para Estudios Psicolgicos" agrupando entre otros a los doctores Meza Gutirrez, y Guevara Oropeza pues nos da cuenta de la proximidad que igualmente ha existido siempre del campo mdico con la psiquiatra con el psicoanlisis y con la psicologa.

El material encontrado, nos permite afirmar que, en general, si bien hay un reconocimiento y crecido inters acerca del psicoanlisis, se lo ubica - aunque a veces tambin con cierta ambigedad - en el terreno de la psiquiatra. Se mezclan conceptos, posturas diferentes e incluso antagnicas (Freud-Janet) y aparece una marcada tendencia a sealar como uno de sus "errores" o "peligros" el ser una teora "pansexualista".

2) Los inicios de la Psicologa en Mxico.

Para tener un acercamiento general con respecto a los orgenes del psicoanlisis en Mxico hemos entrado por la puerta de la psiquiatra, pero no podemos dejar de lado a la psicologa, porque ser precisamente la que tomar el relevo de la medicina en su relacin con el espectro psicoanaltico. En el rgimen institucional y a pesar de todas las contradicciones que tambin existen en este terreno, en Mxico como en otros pases fue en la Facultad de Filosofa donde la psicologa surgi como carrera.

Hctor Prez Rincn seala que: "en opinin del doctor Rogelio Daz Guerrero, la psicologa apareci en Mxico en 1893 cuando Ezequiel Chvez fue nombrado primer profesor de un curso de psicologa en la Escuela Nacional Preparatoria, institucin clave de la educacin mexicana, influida, como se sabe, muy profundamente por el espritu positivista".

Igualmente nos informa que en 1916 se fund el primer laboratorio de psicologa de la UNAM. "Ah se realizaron diversos experimentos sobre el trabajo manual y la fatiga, y sobre pletismografia emotiva, siguiendo los lineamientos de lo que entonces se consideraba una psicologa cientfica. Como un dato anecdtico del que no ha quedado constancia documentada, se cuenta que en 1925 realiz algunas investigaciones en ese laboratorio Pablo Boder, discpulo de Plavov, que haba emigrado a Rusia.

En 1945 se cre por iniciativa del doctor Fernando Ocaranza el primer departamento autnomo de psicologa y en 1952 un doctorado en psicologa independiente del de filosofa. En 1959 se cre el programa para la obtencin del ttulo de Psiclogo Profesional con una duracin de 4 aos. En 1966 y en 1971 se elaboraron cambios curriculares de gran profundidad y en 1973, el Colegio de Psicologa se convirti en una Facultad independiente.

En los aos 60 predomin entre los psiclogos mexicanos un enfoque skinneriano, pero en la dcada siguiente emergieron otras tendencias: la psicologa cognoscitivista, la psicodinmica, la psicologa social, la psicologa gentica, etc.

En 1963, Daz Guerrero fund el Centro de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento que se convirti, a partir de 1973 en que se separ de la UNAM, en el Instituto Nacional de Ciencias del Comportamiento y de la Actitud Pblica, A. C.. Dentro de la reestructuracin curricular de la Facultad de Psicologa se puso nfasis en dar una formacin bsica de neuropsicologa, y en este nivel colaboraron algunos distinguidos neurofisiolgos...

Conviene sealar que la psicologa se separ de la facultad de filosofa aparentemente tratando de reconstruirse a s misma en una nueva forma cientfica, sin embargo, su validez pareca depender de su asociacin con las ciencias naturales.

Vale la pena sealar que el enfoque de la conducta, desde Wundt, tiene sus races ltimas en la fisiologa -como el propio Freud, no poda ser de otro modo en el siglo XIX - pero como el propio Freud, transita hacia una autonoma de la psicologa a partir de la construccin de un objeto particular: la conducta, objeto de observacin autnoma y capaz de regirse por leyes y mecanismos propios.

Para algunos investigadores, sin embargo, la nica psicologa que poda aspirar a la autenticidad cientfica sera una psicologa fisiolgica, as que, si bien adquiere el estatuto de facultad, en la mayora de las universidades la psicologa eventualmente se traslad de las facultades de ciencias sociales a las de ciencias naturales.

Otra de las razones por las que merece la pena mencionarse esta referencia es porque nos muestra cmo la confrontacin de pautas de formacin; regmenes institucionales; horizontes tericos; perfiles profesionales; mbitos de inscripcin de la prctica profesional de la psicologa, la psiquiatra y el psicoanlisis se encuentran sumamente intrincados. Hecho que como veremos va a marcar otra de las problemticas que van a incidir en la definicin de criterios para regular la formacin de analistas.

3) Primeras instituciones psicoanalticas en Mxico

Para ubicar el surgimiento de las primeras instituciones psicoanalticas en la ciudad de Mxico, tenemos que remontarnos a la dcada de los 30's, poca en la que Guillermo Dvila, Ral Gonzlez Enrquez y Alfonso Milln, impartan conferencias y organizaban seminarios sobre la obra de Freud en la Facultad de Medicina de la cual eran profesores.

En 1937 el Dr. Ral Gonzlez E. organiz un seminario en el que se lean y comentaban los escritos de Freud en la misma Facultad, ao en que se organiz tambin la Sociedad Mexicana de Neurologa y Psiq