historia de la política

95
HISTORIA DE LA POLÍTICA JULIE LORENA LÓPEZ SÁNCHEZ I.E.D COLEGIO GABRIEL BETANCOURT MEJÍA BOGOTA D.C 1102 2013

Upload: julie-lopez

Post on 02-Jul-2015

422 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la política

HISTORIA DE LA POLÍTICA

JULIE LORENA LÓPEZ SÁNCHEZ

I.E.D COLEGIO GABRIEL BETANCOURT MEJÍA

BOGOTA D.C

1102

2013

Page 2: Historia de la política

2

HHIISSTTOORRIIAA

DDEE LLAA

PPOOLLIITTIICCAA..

HISTORIA

DE LA

POLITICA.

HISTORIA

DE LA

POLITICA.

2013

Page 3: Historia de la política

3

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, quien me permitió realizar

esta cartilla, llegar hasta este punto, darme fortaleza necesaria para seguir este

camino obstaculizado, por seguir adelante y correr detrás de mis sueños, por

fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a

aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo

de estudio.

Agradecer a mi familia quienes fueron mi apoyo incondicional en el transcurso

de esta cartilla.

Un especial agradecimiento al profesor Francisco Chaparro por brindarme

educación en el área de políticas, haberme abierto las puertas de enseñanza y

sobre todopor la excelente educación, en el trascurso del año siempre estuvo

presente, para cada día aprender algo nuevo e diferente, por seguir con cada

uno de nosotros esta formación y este proyecto. Por sus reflexiones día tras día

en cada una de sus clases, por hacer que realizáramos este objetivo, ha sido

un gran proceso de aprendizaje, con esfuerzo y dedicación sé que con certeza

cumpliremos nuestras metas.

Siempre fue nuestro apoyo en este largo periodo de trabajo, nos guio y nos

resolvía todas y cada una de las dudas presentemente establecidas. Persona

que nos aguantó todo el año, con su paciencia y carisma.

Page 4: Historia de la política

4

ÍNDICE

Pág.

JUSTIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN 1 HISTORIA DE LA POLITICA EN LA ANTIGÜEDAD 1.1 Formas de organizaciónpolítica

8

1.2 Característicaspolíticas de la sociedad

12

1.3 Sociedades del lejano y cercano oriente

16

1.4 Política en Grecia (Platón.- Aristóteles)

21

1.5 Política en Roma

26

2 POLITICA EN LA EDAD MEDIA 2.1 Pensamiento teológico

30

2.2 El feudalismo

32

3 LA POLITICA EN LA MODERNIDAD 3.1 El renacimiento

37

3.2 La reforma

42

3.3 El absolutismo

47

3.4 El liberalismo

51

3.5 La ilustración

55

3.6 Nacionalismo y socialismo

59

3.7 El imperialismo

64

4 EL SIGLO XX 4.1 El marxismo

68

4.2 El fascismo

75

4.3 El nazismo

79

4.4 Movimientos nacionalistas

83

4.5 El neoliberalismo

87

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: Historia de la política

5

JUSTIFICACIÓN.

Es Importante proyectar los diferentes conocimientos en las distintas áreas

vistas de la política debido a que es una gran ayuda y muy útil para quienes

han de requerir una información más concreta y más sobrellevada en el

momento de aclarar sus dudas.

Se encamina en todos los temas fundamentales de la historia de la política,

obteniendo una mayor y mejor información para quienes quieran profundizar

sus conocimientos, con el fin de servir como base a todas las personas que

tengan un interés frente a toda la información establecida. De este modo se

implementa una cartilla con un largo periodo de realización implementar

mejorías ante el público, el presente trabajo pretende complementar la historia

de la política en cada una de sus etapas.

Page 6: Historia de la política

6

INTRODUCCION.

Mediante esta cartilla se explicara detalladamente, todos los temas

relacionados a la historia de la política en todos sus aspectos, por todo lo que

ha pasado, con el fin de que sea entendible para el lector. Su forma de

organización política, sus características, sociedades del lejano y cercano

oriente, política en Grecia según platón y Aristóteles, política en roma, que

luego paso a la edad media, surgiendo el pensamiento teológico y el

feudalismo, cada vez avanzando, por consiguiente la política en la modernidad,

que abarca el renacimiento, el imperialismo entre otros, cerrando finalmente en

el siglo xx con el neoliberalismo, teniendo en cuenta su respectiva historia, sus

consecuencias, dándonos cuenta de su importancia, su pequeños detalles por

los cuales tuvo que atravesar la política y más que es tema de bastante interés

e importancia para todo el país, para el torno quien los rodea. Sabiendo que la

política es la fuerza que mueve las naciones. Ya que todas las circunstancias o

decisiones importantes, pasan por una movida política. Y es que todo gobierno

democrático, depende de la política, para poder ejercer autoridad y tomar

decisiones en pro de los ciudadanos, y cada vez ejerciendo y profundizando los

temaspara mayor aclaración.

Page 7: Historia de la política

7

1. Historia de la política en la antigüedad.

La historia del denominado mundo antiguo, a pesar de esa regionalización, presenta

una gran heterogeneidad como consecuencia de su dilatada duración y la gran

variedad de pueblos y civilizaciones que asumieron con mayor o menor

transcendencia su protagonismo histórico. Por todo ello, aspectos genéricos como la

persistencia de un sistema socioeconómico basado en la esclavitud, donde la

agricultura y la ganadería, junto con la actividad comercial, conforman los pilares de la

estructura económica; la configuración de formas estatales teocráticas; la aparición de

las primeras ciudades-estado y la conformación de los primeros estados territoriales,

bajo la impronta de imperios universales; o el excepcional papel desempeñado por las

religiones (tanto de signo politeísta como monoteísta).

La historiografía tradicional ha polarizado el estudio del mundo antiguo hacia

tresescenarios geohistóricos prioritarios: el Oriente antiguo, especialmente las

civilizaciones del denominado Creciente Fértil (básicamente la región de

Mesopotamia); y la Grecia y la Roma clásicas, sobre cuyos ejes se articulará una

verdadera historia unitaria del Mediterráneo antiguo. Desde finales del IV milenio a.C.,

las civilizaciones más desarrolladas aparecieron o se desarrollaron en torno a los

grandes ríos del Creciente Fértil, esto es, el Tigris y el Éufrates (la región de

Mesopotamia); y el río Nilo; a los que habría que añadir los ríos Kārūn y Karjeh, en el

caso de la civilización de Elam.En Mesopotamia, las primeras ciudades-estado,

gobernadas por sistemas políticos teocráticos, y los primeros intentos por crear

imperios de vocación universal tuvieron lugar a lo largo del III milenio a.C. por

sumerios y acadios. Al auge de las primeras ciudades-estado sumerias seguiría el

periodo acadio, que en muchos aspectos continuaría las prácticas políticas de las

ciudades sumerias, pero con predominio de la etnia semita, y que bajo el reinado de

Sargón I (c. 2335-c. 2279 a.C.) daría lugar a la fundación del primer Imperio que

englobó a toda Mesopotamia.

Page 8: Historia de la política

8

En el pasar del tiempo, la política se ha generalizado de distintas formas debido a su

distinta forma de verla y manejarla consistiendo en cada pensamiento hacia ella. La

polis (ciudad-estado) es el marco de todos los pensadores políticos. La política se

encargaba de buscar la mejor forma de gobierno para la polis. La justicia está

legitimada por la divinidad.

La organización política no está escrita, y el poder es arbitrario. A partir del s. XVII

a.C., la escritura alfabética empieza a difundirse. El concepto de leyes (nomos) no se

refiere a unas leyes dictadas o impuestas, sino que son usos, costumbres, normas...

Los conceptos son relativos a cada polis, cada una funciona de manera diferente.

Rasgos:

Gozan de una zona urbana y otra rústica.

Tienen autosuficiencia económica.

Tienen Autonomía, independencia política.

Tiene un control de la guerra. Entre los siglos VII y VI hay un cambio, y es que la

guerra ya no la pueden sostener los aristócratas, así que entran en guerra los hopritas,

ciudadanos griegos con recursos suficientes como para participar en la guerra. Esto es

fundamental para conseguir tomar parte en los asuntos políticos. Hay un cambio de

mentalidad respecto a lo individual y lo común. Esparta es el modelo de polis

militarizada, de ahí que los valores más importantes son los de los individuos.

Platón era uno de los pensadores más reconocido en esa época. A continuación se

dará la profundización sobre las distintas formas de organización de la política que

existieron en ese entonces.

Page 9: Historia de la política

9

1.1Organización Política.

Los que formaron las civilizaciones más antiguas, como la Hitita, las del antiguo

Oriente, o la de Egipto faraónico, tuvieron una organización política estrechamente

ligada a la fe religiosa; pero no surge de sus documentos que estuvieran

esencialmente guiados por una imagen de su propio futuro, por un ideal hacia el cual

dirigirse como colectividad.

La religión siguió siendo durante siglos un factor predominante en las concepciones y

en las prácticas políticas (y aún productivas, como en materia de agricultura). El

cristianismo constituyó, sin duda, un factor importantísimo en la evolución de las

concepciones políticas de la humanidad. Pero fue, antes, a partir de la civilización

griega antigua, que los hombres empezaron a separar los asuntos del orden

sobrenatural y religioso, de los asuntos del orden real y práctico determinados por su

organización y su convivencia políticas; aunque fueron los romanos antiguos los que

culminaron ese proceso.

Como enseñaba en sus clases el eminente profesor de Historia uruguayo Evangelio

Bonilla, en el proceso de la civilización política del hombre, el primer gran paso fue

cuando del FAS el componente religioso, inicialmente único de la organización política

de la sociedad se separó el MOS el componente no-religioso, sino moral, de la

organización política de la sociedad y luego, cuando del MOS se separó el JUS, es

decir, el componente estrictamente jurídico, constitucional, de la organización política

de la sociedad.

Los antiguos filósofos griegos uno de cuyos centros de atención fueron las

organizaciones de las sociedades humanas reconocieron la condición natural social

del género humano; trasuntada en la repetida expresión de Aristóteles de que “El

hombre es un animal político”. La evolución de las modalidades de vida de las

comunidades humanas primitivas sobre todo el pasaje del estado de vida errante y

nómade a los asentamientos agrarios una vez aprendido el arte de hacer cultivos

determinó necesariamente la radicación conjunta de individuos humanos vinculados

por lazos de nacimiento; y la formación de aldeas.Sin embargo, aún antes de ello, las

actividades de caza y aquellas de combate y defensa frente a otros grupos humanos

Page 10: Historia de la política

10

compitiendo por los mismos recursos vitales, determinaron que los individuos se

constituyeran en agrupamientos de base más vasta que la familia, bajo la autoridad de

un jefe: la horda.

Los grupos de aborígenes que habitaban América antes de la llegada de los europeos

eran muy diferentes entresi: sus formas de relacionarse con la naturaleza, su

organización social y política sus creencias y sus lenguas eran muy diversas.

Algunas sociedades indígenas eran nómades y sedentarias. Todas ellas practicaban la

caza y la recolección de vegetales y frutos, y también la pesca cuando tenían la

posibilidad de hacerlo. Algunos grupos aprendieron a cultivar la tierra y domesticar

animales, y sumaron de esta nueva fuente de subsistencia.

La primera forma de organización social y política de los diversos grupos de

aborígenes americanos fue la jefatura: los integrantes de la comunidad reconocían la

autoridad de un jefe que organizaba las tareas cotidianas y entre ellos había pocas

diferencias sociales.

El proceso de conformación de unidades sociales y políticas más avanzadas cuyo

estudio y análisis detenido el objeto de otras disciplinas, especialmente la sociología

cubre etapas que comprenden:

1.1.1 La tribu: En que el factor de cohesión del grupo lo constituye la existencia real o

atribuida de un antecesor común y por lo mismo un alto grado de uniformidad racial.

1.1.2 El genos griego, o la gens romana: Que constituye un agrupamiento de base

más amplia y donde el elemento cohesivo, aunque invocándose también un supuesto

antepasado común, se sustenta más bien en factores de índole cultural, religioso en

función de dioses menores (lares), y de relacionamiento social, que de parentesco.

1.1.3 La polis:Forma de estructuración ya de tipo político, en que concurre un

componente de convivencia física en la ciudad, con una concepción más institucional

de la comunidad, dotada de centros de autoridad diferenciados y estructurados en una

Page 11: Historia de la política

11

organización distinta de las precedentes, en que la autoridad de un jefe era

esencialmente una cuestión de poder de hecho, sin un fundamento formal explícito

que le asignara legitimidad. De esta forma, puede decirse que en la polis griega

antigua, aparece por primera vez el concepto del Estadola ciudad-estadocomo una

organización esencialmente política y jurídica de la comunidad social. Y del mismo

modo, ese modelo institucional de la ciudad-estado se aplica a las ciudades italianas

primitivas, de la época inicial de Roma y la Confederación Latina.

Las ciudades griegas de la época clásicacuyo auge tuvo lugar alrededor del siglo V

A.C.constituyen la forma completa de organización política estatal más antigua,

históricamente conocida; en que puede advertirse la existencia de un sistema de

autoridad institucional, en el cual diversos órganos tenían asignadas funciones

propias, que cubrían de hecho todas las necesidades de funcionamiento de la

sociedad. Sus detalles, son objeto del estudio de ese período de la Historia; que

debiera constituir una secuencia cronológica, apta para proveer al estudiante el

sustento de sus conocimientos acerca de las posteriores realizaciones y realidades

históricas, así como para percibir el valor de esas tradiciones en la civilización

humana.

Es en la antigua ciudad-estado griega, que se configuran en forma muy completa y

diferenciada los sistemas de organización del Estado, como una entidad

fundamentalmente orientada a atender los asuntos “políticos”. Allí aparece el concepto

de la sociedad como centro del poder del Estado, la Asamblea o ágora; y la existencia

de órganos definidos a los que se atribuyen determinadas funciones de decidir en

cuestiones referidas al interés general de la comunidad, ocupados por personas

funcionarios cuya legitimidad para ello proviene de haber sido designados cumpliendo

con ciertas formalidades.

Indudablemente, fue en la civilización romana antigua y mucho más en la República

que en el ulterior Imperio que se configuraron plenamente los caracteres y el concepto

del Estado; concebido como una forma de organización de un sistema de autoridades

dotadas de poderes jurídicamente definidos, investidas de una legitimidad asimismo

jurídica. Sus decisiones importaban la voluntad del poder público, imputada a una

Page 12: Historia de la política

12

entidad considerada expresión política y jurídica de la sociedad, el Estado; como

surgía de la expresión que encabezaba las decisiones del Senado.

Los evolucionistas armaron cuadros evolutivos a fin de comprender cómo fueron

cambiando las formas de organizarse de los pueblos hasta llegar a los grandes

estados actuales.

Los gobiernos de los antiguos estados nacionales van cediendo determinadas

parcelas de su soberanía a esos entes más amplios. Todas las sociedades modernas

están organizadas en lo que se suele llamar "estados nacionales" que en la mayoría

de los casos tienen un carácter plurinacional, es decir, compuestos por varios grupos

nacionales o étnicos diferentes. Estos Estados son gobernados a través de diversos

poderes sociales (partidos políticos, grupos económicos, organizaciones religiosas,

grupos étnicos, etc.) que se estructuran de diversas formas en cada Estado para

ejercer su influencia en la dirección y control del mismo. Incluso en los Estados donde

sus estructuras administrativas tienen, aparentemente, un carácter más democrático

es fácil reconocer la existencia de familias (clanes o linajes determinados) cuya

presencia se mantiene en las estructuras administrativas generación tras generación,

así como la constante o alternativa preponderancia en el poder de determinados

grupos raciales, nacionales, religiosos, etc.

África no se diferencia de otros continentes en todo lo anterior.

Descendiendo en la organización social o política de cualquier Estado africano hasta el

nivel de los pueblos que lo componen podemos observar que muchas sociedades

africanas están estructuradas siguiendo el esquema siguiente:

Tengan, hayan tenido en otros tiempos o jamás hayan contado con un poder

centralizado, la mayoría de los pueblos se dividen en subgrupos que se suelen

corresponder o subdividir a su vez en diferentes clanes.

1.1.4 Clanes: Un grupo étnico suele estar formado por varios clanes. El origen de un

clan puede tener un carácter histórico o legendario, es decir, que puede que se

conozca el personaje histórico (un antiguo jefe de un determinado linaje; un antiguo

jefe militar) que dio nacimiento al clan, o puede que su origen se pierda en la leyenda.

Page 13: Historia de la política

13

La movilidad de las sociedades contemporáneas va haciendo perder poco a poco el

carácter territorial que tuvieron en tiempos pasados.

El clan suele ser quien crea las leyes que rigen el funcionamientos de las entidades

sociales inferiores (linajes, familias) en lo referente a la propiedad, herencia (patrilineal

o matrilineal), Matrimonio,

formas de administración de

la justicia, etc.

Es habitual, y lo fue mucho

más en tiempos pasados, el

que cada clan tenga su

propia autoridad central

perteneciente a un linaje

determinado, que gobierna

ayudado por un Consejo

formado por los jefes o

autoridades de los diferentes

linajes que componen el

clan.

1.1.5 Linajes: A su vez, el clan se divide en diferentes linajes, cada uno de éstos

formado por familias extensas unidas por un antepasado común. A diferencia de lo

que sucede con el clan, cada linaje suele conocer la historia del linaje y saber quién

fue el fundador del mismo. Cada linaje suele tener una autoridad que según, cada

caso, puede tener un carácter hereditario o ser elegido por sus cualidades personales

de entre los miembros de una determinada familia o de entre todas las familias que

forman el linaje.

En diferentes épocas y pueblos, en África han existido todas las formas de

organización política conocida, desde la organización más descentralizada de los

pueblos de cazadores y recolectores a los estados más centralizados. Sin descender a

la Edad Antigua , desde el siglo XI hasta la llegada de los colonialistas europeos se

desarrollaros diferentes Reinos e Imperios prácticamente a lo largo y ancho de todo el

continente.

Page 14: Historia de la política

14

1.2Características políticas de la sociedad.

Características que los define, y especifica cada una de ellas siendo las más

importantes. Como lo son las sociedades cazadoras-recolectoras viven de la caza, la

pesca y la recolección de plantas silvestres comestibles. Son sociedades formadas por

pocas personas y que apenas existe desigualdad entre ellos. Su cultura se caracteriza

por la escasez de bienes, materiales, unas instituciones sociales basadas en la familia

y la tribu, creencias religiosas relacionadas con la tierra y con los fenómenos de la

naturaleza.

Las sociedades agrarias son aquellas cuya forma de vida gira en torno a la agricultura.

Se organizan en comunidades aldeanas. Surgieron en el neolítico y han predominado

hasta la revolución industrial. De ahí que también se conozcan como sociedades

preindustriales. Perduran algunas sociedades agrarias; en África, el sudeste asiático e

ibero América, están perdiendo su identidad debido al creciente peso de los estados. A

este tipo de sociedades pertenecían las civilizaciones históricas; la egipcia, la

mesopotámica, la griega y la romana. Eran agrarias y urbanas.

La sociedad griega que tienen características concretas en ellas existen la división

social, aquí se encuentran los ciudadanos (pueden participar en la política) y los no

ciudadanos (compuestos de extranjeros, mujeres y esclavos).

1.2.1 Agrícola: Antiguamente, se pensaba que los fenómenos físicos adversos, tales

como el viento, el fuego se debían a los dioses y héroes míticos. La población

dependía de la fisis, porque se alimentaba básicamente de los recursos naturales

existentes. Por ejemplo, si una tormenta arrasaba las cosechas de ese año, se

quedaban sin alimento.

Los recursos eran muy escasos y limitados.

Responsabilidades de los reyes: ser justos y virtuosos. Construir templos. Levantar

estatuas. Administrar la economía. Aceptar los matrimonios. Actividades religiosas: el

rey tenía también el papel de sacerdote y la reina de sacerdotisa.

Page 15: Historia de la política

15

Con respecto a la jefatura:

Número de miembros que forman las jefaturas entre 5.000 y 20.000

Jerarquías basadas en el parentesco con un líder cuyo rango es hereditario.

Los jefes pueden tener un origen divino que legitima el derecho a exigir tributo

y sostenimiento por parte de la comunidad.

Los miembros de rango superior refuerzan su status con bienes suntuarios.

Acumulación de bienes y redistribución de los mismos, lo que está posibilitado

por un excedente.

Ciertos especialistas, como los artesanos, pero sin establecerse en una clase

determinada.

Centros rituales.

Presencia en los asentamientos de un núcleo primario con funciones políticas,

económicas y religiosas esenciales, centro de la acumulación y el almacenaje

desde donde se administran y redistribuyen. Centro donde se instala el líder y

su familia, y otros jefes menores.

Asentamiento más importante como centro de poder con numerosos templos y

residencia de jefes y artesanos.

Cierto sistema de registro para contabilizar el excedente almacenado.

Especialistas religiosos. Complicados rituales.

La sociedad política humana ha evolucionado desde las primitivas organizaciones

tribales hasta la actual forma denominada Estado. Las formas de organización

sociopolíticas previas a esta última se establecen en un principio de modo no

jerárquico, horizontal y basándose en vínculos familiares y tribales. Posteriormente,

Page 16: Historia de la política

16

surge la figura del jefe, la jerarquía, la especialización y la solidaridad orgánica, es

decir, una sociedad política.

La sociedad contemporánea, de acuerdo con políticos y científicos sociales, se

caracteriza por al menos tres direcciones fundamentales:

Aumento de la interconexión humana a través de una red de relaciones que es

progresivamente la cobertura a todo el planeta.

El ritmo y la profundidad de la evolución de las formas humanas de vida

determinado por la innovación tecnológica representa una novedad absoluta en

la historia humana.

La magnitud de la transformación antropológica y ecológica debido a la

interacción entre los factores evolutivos (sociales, culturales, económicos y

tecnológicos) no tiene precedentes históricos.

Page 17: Historia de la política

17

1.3 Sociedades del lejano y cercano oriente.

Tipo de gobierno: monarquía y aristocracia.

Característica: gobierno hereditario. Nobleza.

Ubicación: Fenicia oriental (Cercano Oriente)

Duración: de 3200 a.C. a 200 d.C.

En un principio, 3200 a.C., los gobiernos eran monárquicos, es decir estaban dirigidos

por reyes y reinas. Los reyes heredaban el gobierno a sus hijos. Los reyes se

apoyaban en una asamblea de representantes que estaba integrada por los ancianos

de la ciudad. Este consejo era de carácter aristocrático, es decir, provenía de familias

influyentes que heredaban sus cargos y títulos a los hijos. En ausencia de los reyes el

consejo de ancianos estaba facultado para tomar decisiones importantes. La

aristocracia estaba formada con familiares de los reyes, los administradores, los

sacerdotes, los militares y los terratenientes.

Los reyes estaban apoyados por un gobernador quien se encargaba de llevar a cabo

la administración de la ciudad. Además existía un comandante militar que se

encargaba de la seguridad y la defensa.

La monarquía y la aristocracia sobrevivieron inclusive durante el periodo romano (que

inició 64 años a.C.) esto ocurrió en muchas ciudades de fenicia oriental (próximo

oriente), principalmente en las ciudades del interior y en aquellas donde la actividad

económica se basaba fundamentalmente en la agricultura.

Page 18: Historia de la política

18

Tipo de gobierno: Monarquía y oligarquía.

Característica: Gobierno mixto nobles y comerciantes

Ubicación: Fenicia oriental (Cercano Oriente)

Duración: de 1200 a.C. a 200 d.C.

A partir de 1200 a.C., en las ciudades en las cuales el comercio se transformó en una

actividad muy importante, sobre todo aquellas que contaban con grandes puertos en

la costa Mediterránea, los comerciantes adquirieron fuerza e influyeron cada vez más

en las decisiones políticas y administrativas. Un cambio muy importante fue que los

representantes civiles de las principales familias de comerciantes, llamados sufetes,

se incorporaron a la asamblea de la nobleza, que tradicionalmente sólo estaba

conformada por ancianos aristócratas A diferencia de los ancianos que llegaban a la

asamblea por derecho propio y permanecían en ella durante toda la vida, los sufetes

eran electos y su permanencia era de un año hasta seis. Poco a poco los sufetes

lograron controlar la asamblea, inclusive llegaron a oponerse a las decisiones del rey y

en ocasiones a destituirlo temporalmente. Todo esto nos indica que una nueva clase

tomaba el poder: los comerciantes que sustituían a los aristócratas en la dirección de

sus ciudades. En la costa de fenicia oriental ambos poderes convivieron hasta la

época romana, sin embargo hay evidencia de que en algunas ciudades los sufetes

habían eliminado a la realeza ya desde el periodo helenístico -300 a.C. A las

asambleas de los sufetes se les conoció como el consejo de “Los Ciento Uno”.

Page 19: Historia de la política

19

1.3.1 Egipto:El Faraón era un monarca absoluto, hacía lo que él quería sin dar cuenta

a nadie de sus actos; todo el pueblo le obedecía ya que era el amo de la vida y la

muerte. Tenía todos los poderes: el legislativo (dictaba las leyes), el ejecutivo (jefe del

ejército), el judicial (juzgaba de acuerdo a su propio saber) y religioso (era el sacerdote

máximo por ser el "Hijo del Sol"). A él le pertenecían todas las riquezas, tierras y minas

bajo su dominio.

El pueblo egipcio era politeísta (poli = muchos y teísmo = creencias), palabra que

significa que creían en muchos dioses. Adoraron al sol, la luna y el río Nilo y a

animales como el halcón, gato, buey y el

escarabajo.

1.3.2 Mesopotamia:Los reyes más

poderosos de Mesopotamia fueron los

asirios. Su imperio fue el más poderoso

formado hasta el momento en toda la

región. El Rey más famoso se llamó

Hammurabi logró hacer crecer el comercio

y la cultura; además redactó un grupo de

leyes conocidas como el "Código de

Hammurabi".

El código de Hammurabi, conocido por la

famosa frase “ojo por ojo, diente por

diente”, estaba conformado por 282 leyes y

decretos.

1.3.3 Los fenicios llegan en el siglo IX

A.c

1.3.4 Lejano oriente:

China: El emperador

era muy estricto

respecto al comercio.

Los ingleses desataron

“LA GUERRA DEL

OPIO” (1840) ganando

y así obteniendo la

inauguración de otros

puertos, y no solo fue

esto sino que otras

concesiones lo logró,

también Rusia que dio

Page 20: Historia de la política

20

paso a un ferrocarril a través de la Manchuria.

Japón: Los Estados Unidos obligó a los japoneses a la apertura de sus puertos para el

comercio con ellos y otros países europeos, (1853), lo cual desató una revolución

interna, (1868), que transformo el poder absoluto y divino de su emperador en

monarquía constitucional iniciando de esta forma la industrialización de Japón. En

menos de 50 años, el país ya tenía ferrocarriles, barcos, fábricas y numerosos

técnicos y científicos formados en universidades europeas y norteamericanas.

El Suroeste Asiático: Indochina fue ocupada por los franceses en tiempos de Napoleón

III. El extremo sur o península de Malaca fue ocupada por los ingleses que controlaron

los estrechos del sureste asiático desde el estratégico puerto de Singapur.

Birmania: Conquistada por los ingleses desde India, la ocupación y poblamiento de los

ingleses hizo que Australia fuera próspera y rica, para ser mas tarde Dominio. Igual

paso con Nueva Zelandia, ocupada por Gran Bretaña a mediados de siglo, (1840).

Estados Unidos: En su expansión por el Pacífico se apoderó de Filipinas y otras islas

en guerra contra España (1895). Por otro lado Alemania y Francia se posesionaron de

numerosos archipiélagos. Holanda conservó a Indonesia e intensifico su explotación.

1.3.5 Mongolia:La economía de Mongolia está basada principalmente en el petróleo,

elcarbón mineral y el cobre, con una participación menor de laminería delmolibdeno,

tungsteno y fosfato.Después de décadas de un control total por parte del gobierno, la

economíaha transitado por una difícil transición al capitalismo.

Mongolia se unió a laOrganización Mundial de Comercio en 1997 yactualmente

exporta cachemira, minerales y alimentos a Rusia, EstadosUnidos, China, Japón, Italia

y otros países.El principal socio comercial de Mongolia es China, destinatario del

Page 21: Historia de la política

21

46,6% deltotal de sus exportaciones. Rusia provee el 80% del petróleo que consume

Mongolia.

1.3.6 Hong Kong: Fue un gran centro financiero de Asia economía muy dependiente

del comercio internacional entre China el resto del mundo y del turismo extranjero. Es

uno de los cuatro pequeños tigres. Gran libertad económica, es decir, gran libertad

para establecer empresas.Economía basada en el sector servicios, 80% de la

actividad económica.

La economía afectada por la crisis asiática de 1998, ha vuelto a crecer porel

crecimiento de la demanda interna y del turismo chino.

1.3.7 Corea del norte:

Desde la caída del Telón de Acero el país atraviesa por una grave

situaciónEconómica.No es posible conocer detalles, porque no se cuentan con datos

ya que lasautoridades no la proporcionan.La mayoría de los norcoreanos viven en

situaciones de extrema pobreza. Un alto porcentaje sobreviven a la ayuda humanitaria,

la cualse distribuyecon dificultades. Su principal medio de economía es el arroz, el 18

% de la superficie es cultivable.

1.3.8 Corea del sur:Política de control, la presión demográfica están elevada que el

ritmo de crecimiento de lapoblación ha sido frenado por el gobierno durante la

segunda mitad delsiglo XX.

Page 22: Historia de la política

22

1.4 Política en Grecia (Platón y Aristóteles).

En la Antigüedad Grecia no logró constituir un estado

unificado: cada ciudad se constituyó en un estado

independiente, la polis. La polis es una comunidad de

ciudadanos que ejerce la soberanía sobre un

determinado territorio y que cuenta con un

ordenamiento jurídico propio.

En su origen, a comienzos de la época arcaica (siglo

VIII a. C.), las polis eran monarquías, es decir, estaban

gobernadas por una sola persona, el rey.

Tras la desaparición de los reyes, cada comunidad por

separado tuvo clara e inequívoca existencia. El poder

había pasado a un corto número de familias

aristocráticas nobleza, que monopolizaba la mayoría del

territorio. Este sistema político produjo inevitables

enfrentamientos entre los nobles y la masa del pueblo

En las ciudades-estado clásicas, especialmente en las

más urbanas y cosmopolitas, la comunidad propiamente

dicha la constituía una minoría. La mayoría estaba

compuesta por los no ciudadanos de los cuales los que

residían permanentemente en la ciudad recibían en

Atenas y en algunos otros sitios el nombre de «metecos», los esclavos clase mucho

más numerosa, y, en general, todas las mujeres. Los no ciudadanos, cualesquiera que

fuesen sus derechos, sufrían varias incapacidades en comparación con los

ciudadanos y, al mismo tiempo, estaban sometidos enteramente a la autoridad del

Estado en que residieran.

El peligro subyacente era que el sentimiento comunitario, con todo y ser muy vivo, se

extinguiese debido a la gran desigualdad que prevalecía entre los miembros de la

comunidad. La pobreza se hallaba muy extendida, el nivel de vida material era bajo, y

había honda división entre los pobres y los ricos. Esta división provocó frecuentemente

revueltas y sediciones, que a menudo degeneraban en guerra civil.

Page 23: Historia de la política

23

Platón y Aristóteles trataron, por su lado, de crear un Estado ideal que acabara con las

injusticias e hiciera prosperar a la ciudad estado, y sólo a ella, porque nunca creyeron

que lo que aportaron podía aplicársele a gobiernos modernos, como se ha hecho.

Su desgraciada experiencia política personal reforzó en él esa idea que acabó por

cristalizar en la fundación de su Academia, con la finalidad de inculcar el espíritu del

verdadero conocimiento como fundamento de un arte político filosófico. Pero la

proposición de que la virtud es conocimiento implica la existencia de un bien objetivo

que es posible conocer y que puede en realidad ser conocido mediante la

investigación racional o lógica más bien que por intuición, adivinación o suerte.

Para Platón toda empresa cooperativa como la vida en comunidad se basa en el

hecho de que cada uno realice la parte de trabajo que le corresponde. Para que esto

funcione cada uno se debe de tener a su capacidad y a su función. Platón habla de

distintas aptitudes naturales en cada ser humano.

Platón y Aristóteles toman como población de estudio la Ciudad-Estado o polis,

entendida en términos de un territorio pequeño habitado por una comunidad

dominante de ciudadanos libres y poseedores de bienes materiales y virtudes, que

descansa sobre el trabajo de artesanos y esclavos. La ciudad existe, en tanto la

existencia se decide como existencia política. La polis es una resultante del proceso

histórico del demos heroico a la ciudad republicana.

Estos grandes humanistas asumieron su posición política ante los acontecimientos

cotidianos en los que transcurrieron sus vidas, a pesar de sus visiones diferentes.

Ambos filósofos actuaron en el escenario haciendo de la educación una pedagogía

política tendiente a desarrollar los planteamientos filosóficos en aras de transformar la

decadencia de la polis. Lo hicieron desde un mismo escenario pero asumiendo

enfoques y prácticas ideo políticas divergentes. La teoría del punto medio es válida

tanto para Platón como para Aristóteles. Platón con su concepción de un Estado

comunalista excluyente, en tanto el privilegio del comunalismo es de los gobernantes o

verdaderos guardianes de la polis. Aristóteles con su proyecto de Estado mixto o

moderado democrático–oligárquico, denominado República, intenta contrarrestar la

Page 24: Historia de la política

24

agonía de la Ciudad–Estado. Desde la perspectiva de los objetivos, la República y la

política son semejantes, así los mecanismos e instrumentos para llegar al ideal

propuesto sean diferentes. En últimas se trata de dos proyectos de Estado y Gobierno:

La democracia como proyecto ético–político platónico y la democracia moderada de

Aristóteles. Jean Touchard en su tratado de Ideas Políticas dice que:

“Platón funda la política deduciéndola de la justicia y no ciertamente como descripción

objetiva de los fenómenos políticos, sino como estudio normativo de los principios

teóricos del gobierno de los hombres” (2).

La justicia es el fundamento de la Ciudad Estado. El Estado y las leyes acerca de la

concepción de Dios es Monoteísta, opuesto, a la concepción Politeísta de la teoría

aristocrática del período heroico u homérico. Desde el punto de vista de la clasificación

de los gobiernos elabora la teoría y caracterización de los Gobiernos Aristocrático,

Democrático y Oligárquico, con sus respectivas desviaciones: Timocracia, Demagogia

y Tiranía. Es un crítico de la demagogia y del falso moralismo de los demagogos

incluyendo a los Sofistas. El fin de la moral y la política es el bien, o la virtud. La

democracia en su anarquía es una feria de constituciones. En el plano de la

antropología filosófica, sociedad, hombre y virtud es una triada que habita en un

espacio cerrado en sí mismo reproduce la figura triangular piramidal de jefes,

guerreros, trabajadores; razón, corazón y vientre, con sus respectivas virtudes,

sabiduría, valor y templanza.

La justicia para Platón tiene una naturaleza y un origen eminentemente social.

Para Platón los justos, al llegar a su edad madura, después del proceso de

perfeccionamiento de sus virtudes a través de la educación, la razón, la fortaleza y la

prudencia eran merecedores de todas las dignidades del Estado, por el contrario los

hombres malos a pesar de haber pretendido ocultar sus faltas al fin de su carrera,

serán objeto del ridículo y el oprobio, juguetes de los extranjeros y los ciudadanos,

serán azotados, sometidos al tormento y quemados con hierros candentes en la otra

vida.

Page 25: Historia de la política

25

El Platón de las leyes, es el hombre político que ha replanteado su teoría de la

República a partir de sus experiencias y frustraciones.

La Política, se desarrolla a lo largo de ocho libros. Aristóteles construye las bases de la

teoría política partiendo de la observación de la realidad histórica de la decadencia de

la polis y del conocimiento de otras nacionalidades. Su obra se apoya en el método

inductivo–comparativo–jurídico de las instituciones políticas y sistemas de gobierno,

estructurando de esta manera un modelo proyecto de Estado Moderado, resultante del

equilibrio de los intereses de los miembros de la polis.

La ciudad debe reunir un conjunto de instancias y elementos materiales y humanos

interactuantes que en su dinámica permitirán alcanzar el Estado más perfecto, es decir

aquel Estado, en el que cada ciudadano, merced a las leyes y la virtud, asegura su

felicidad.

El gobierno de la ciudad debe ser práctico, al respecto señalaba que “no basta

imaginar un gobierno perfecto, se necesita, sobre todo un gobierno practicable, que

pueda aplicarse fácilmente a los Estados” (14). Las leyes deben ser hechas para las

Constituciones y no las Constituciones para las leyes. Aristóteles se identifica con

Platón en el sentido que la educación es el baluarte de la ciudad, con la diferencia que

a ella deben ascender no exclusivamente las élites sino todos los ciudadanos. La

ciudad perfecta sería aquella que adoptara el gobierno mixto, producto del equilibrio y

comunicación de elementos oligárquicos y elementos democráticos. Es así como el

justo medio político es el fundamento del Estado.Aristóteles expresa que la diferencia

Page 26: Historia de la política

26

entre los Estados radica en la organización diferente de los tres poderes: La asamblea

general que delibera sobre los negocios públicos, los magistrados y el cuerpo judicial.

De Aristóteles a Montesquieu han transcurrido más de dos mil años y a pesar de ello

es factible tratar de establecer relaciones diacrónicas a nivel de las teorías políticas de

la sociedad y del Estado. La comparación o continuidad de pensamiento se da con

respecto a la sociedad civil, la naturaleza y principios de los gobiernos, la educación y

las clases sociales.

ARISTÓTELES, fue el más grande de los discípulos de Platón.

Page 27: Historia de la política

27

1.5 Política en Roma.

En un primer momento de su historia, Roma, de la misma forma que sucedió en

Grecia, fue una monarquía. Según la tradición, entre el 753 y el 509 a. C. fueron siete

los reyes de Roma, desde Rómulo hasta Tarquinio el Soberbio.

El rey rige la vida social, política y militar. Igual a un dios, el rey recorre la ciudad en

carro cuando los demás van a pie, lleva cetro y corona de oro: se consideraba el

propietario de la ciudad. Le acompañan delante unos muchachos (lictores) que llevan

unas varas (fasces), auténtico símbolo de la realeza, para abrir camino y para castigar

a los que impiden el paso.

El Senado representa una asamblea de ancianos, y su importancia queda relegada a

un segundo término. Se trata de un órgano meramente consultivo: el monarca requería

su opinión, pero no tenía por qué seguirla.

Estos ciudadanos estaban divididos en clases sociales según la capacidad económica.

Pero siempre en estas asambleas dominaban los intereses de los ricos: en primer

lugar, siempre se votaba y se hacía el recuento de votos empezando por la primera

clase, que era la más numerosa en las asambleas; en segundo lugar, cuando se

llegaba a la mayoría absoluta cesaba el recuento, con lo que los pobres no votaban

nunca.

El pueblo, reunido en los comicios, es quien elige a los magistrados, es el único que

puede condenar a muerte, es quien delibera sobre la paz y la guerra y quien ratifica las

alianzas y tratados de paz.

Page 28: Historia de la política

28

Los electores romanos eran todos los ciudadanos libres incluidos en el censo, el

populus. El derecho a ser elegido resultaba ser un privilegio reservado únicamente a

una parte muy reducida de la población y monopolio exclusivo de la élite social, la

denominada nobilitas.

Eran elegidos por el pueblo anualmente (salvo el censor, que era quinquenal), y eran

cargos gratuitos y colegiados. Para poder ser elegido, se debía ser ciudadano, no

estar condenado por sentencia judicial y haber cumplido el servicio militar. El

desempeño sucesivo de las magistraturas desde la más baja, la cuestura, hasta la

más alta, el consulado, se denominaba carrera política:

1.5.1 Cuestores:Inicialmente dos, llegaron a cuarenta bajo Julio César. Hubo

cuestores urbanos, que, con residencia en Roma, estuvieron encargados de la

administración del tesoro del Estado; y cuestores provinciales, que administraban el

tesoro de las provincias y pagaban los estipendios del ejército.

1.5.2 Ediles:Dos plebeyos y dos curules. Los curules, en un principio, se eligieron

entre los patricios, pero los plebeyos obtuvieron pronto el acceso al cargo de edil curul.

Los ediles eran los encargados de la administración municipal (policía, mercado,

juegos públicos, etc.).

1.5.3 Pretores: Al principio hubo sólo un pretor. Era la magistratura con la función de

administrar justicia. A partir de 241 a. de C. se eligieron dos pretores: urbanos,

encargado de dirimir los pleitos entre ciudadanos; y peregrinos, encargado de los

pleitos entre extranjeros o entre un ciudadano y un extranjero. Al aumentar el número

de provincias también aumentó el número de pretores, hasta dieciséis en tiempos de

Julio César.

Page 29: Historia de la política

29

1.5.4 Cónsules: Fueron los magistrados con más poder de la república romana.

Poseyeron poderes civiles y militares: reclutaban y dirigían el ejército, convocaban y

presidían el Senado y las Asambleas, eran los principales ejecutores de las decisiones

del Senado y del pueblo. Al salir del cargo, iban a gobernar una provincia como

procónsules.

1.5.5 Censores: En un principio fueron solamente patricios, pero a partir del 367 a. de

C. uno de ellos pudo ser plebeyo. Se elegían cada cinco años entre los que habían

sido cónsules, y permanecían en su cargo el tiempo necesario para cumplir su misión,

sin poder sobrepasar los dieciocho meses. Sus funciones fueron: confección del censo

de los ciudadanos, vigilancia de las costumbres y redacción de la lista de los

senadores.

Las funciones de los magistrados que no formaban parte del cursus honorum fueron

las siguientes:

Tribunos de la plebe: su misión principal fue la defensa de la plebe frente a los abusos

de los magistrados, sirviéndose del derecho de vetar las decisiones de los

magistrados.

Dictador: en casos de extrema gravedad se designaba un dictador con plenos poderes

civiles y militares por un período de seis meses. En la última época de la república no

se nombraron ya dictadores, sino que se otorgaba a los cónsules el poder supremo.

Los emperadores romanos asociaron a su nombre los títulos de:

Princeps, primero entre iguales, suponía el poder político.

Imperator, comandante, suponía el poder militar.

Augustus, venerable, alude a la superioridad personal del emperador.

Page 30: Historia de la política

30

2. POLÍTICA EN LA EDAD MEDIA.

Durante la edad

media se produjo

un fenómeno de

ruralización

progresiva de las

clases políticas y

del poder, lo que se

enmarca en el

feudalismo, pero la

manifestación de

este fenómeno no

es igual en toda

Europa, y tiene

marcados matices a

través de los

distintos sub -

periodos. Producto de esto, durante la antigüedad tardía es posible observar un poder

definido en la figura del princep, la fragmentación es menor, ya que los reyes bárbaros

dependen del imperio carolingio, por lo que se conservan algunos de los modos de

sociabilidad del imperio romano.

La estratificación mostrada en la figura, representa una idealización de la sociedad

vertical en la edad media, lo que, según George Duby, no se manifestó si no que en la

etapa final de este periodo (fines de la plena edad media y durante la baja edad

media), ya que tras la caída del imperio carolingio, el poder se fragmenta de forma

ostensible, deteriorando las condiciones de vida de los estratos más bajos de la

población.

Page 31: Historia de la política

31

2.1 Pensamiento teológico.

La ciudad de Dios frente a la ciudad de las damas.

Cambio de paradigmas del pensamiento durante la edad media.

La adultez de las sociedades humanas comenzó en el otoño de la edad media, cuando

los moldes de pensamiento que se tenían comenzaron a cederle campo a la existencia

de otros centrados en lo humano, en las cuestiones profanas no-teológicas.

Al comenzar la edad media había transcurrido sólo un siglo del enfrentamiento final

entre el paganismo y el cristianismo, con la promulgación en el 313 del edicto de

Milán, la iglesia dejaba de ser perseguida, se aprestaba a salir de la clandestinidad y

pretendía cristianizar al mundo. El comienzo del Medioevo estuvo determinado por

diversos factores: el creciente militarismo romano, el colapso de la agricultura con el

consiguiente deterioro de la economía, la degeneración de las costumbres, así como

las invasiones germánicas, con las que la cultura se degradó debido a la toma del

poder de parte de pueblos culturalmente atrasados, por ende las instituciones

imperiales desaparecieron paulatinamente, se dejó de acuñar la moneda, ya no se

respetaba la legislación romana, las ciudades se despoblaron y el imperio se

desmoronó.La iglesia se establecía como el último refugio del mundo antiguo y de su

legado, san Benito fue el fundador de un sistema monacal –la Regula- con el cual se

normó el funcionamiento de comunidades de monjes en las cuales pudo preservarse

la cultura antigua. Cicerón, Platón y Tácito dormirían siglo tras siglo junto a Isaías,

Pablo y Ezequiel, en las vitrinas del scriptorium.

Debido al retroceso cultural y a la influencia de la iglesia en la sociedad, el

pensamiento cristiano se convirtió en el eje sobre el que giraba la vida entera del

medioevo, todo se movía, juzgaba y existía en torno a la vida de Cristo, a sus

milagros, su muerte, su resurrección, las vidas de santos, etc.

El pensamiento de la edad media era un pensamiento teocéntrico, ya que la iglesia

desconfiaba del hombre y tachaba de vanidad el dirigir sus miras a lo humano, porque

lo consideraba degenerado por naturaleza. Esta idea provino de los escritos de un

hombre llamado Aurelio Agustín, obispo de Hipona, en el norte de África. Este Agustín

había pertenecido con anterioridad a una secta llamada los maniqueos, donde se

afirmaba la existencia de dos naturalezas, una maligna y otra bondadosa, por lo cual

todo se dividía o en bueno o en malo, pero no había término medio entre las personas.

Cuando, pues, san Agustín se convierte al catolicismo, se enfrenta con otro de los

adversarios ideológicos de la iglesia, el monje bretón Pelagio, quien propuso la tesis

de que el hombre era bueno por naturaleza y por ende no requería de la gracia de

Dios para alcanzar la salvación. La iglesia condenó tal opinión de herejía y Pelagio fue

combatido y calumniado por toda la cristiandad.

Dios se convierte en el más importante desafío para la Edad Media, y es en este

momento donde la teología se convierte en la lupa con que se va a analizarlo todo.

Page 32: Historia de la política

32

Periodo que se

extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V d. C. hasta el

descubrimiento de América en el año 1492 d.C.

Pero temáticamente, la filosofía medieval se inicia en el siglo II con el diálogo entre la

filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas. Por esto algunos autores

sostienen que la filosofía antigua pierde su antigua autonomía y deviene ancilla

Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada o con una actitud servil con respecto

a la especulación religiosa.

Características:

Discusión entre la fe y la razón.

Discusión entre la naturaleza y la existencia de Dios.

Discusión entre los límites del conocimiento y la libertad en el hombre.

Discusión entre la naturaleza de los universales individuación de las sustancias

divisibles e indivisibles.

Defensa del Cristianismo frente a las religiones paganas.

2.1.1 Participación cristiana teológica en la edad media

El cristianismo incluye doctrinas que podrían considerarse como respuestas a los

problemas tradicionales de la filosofía. La Biblia o libro sagrado, en el Génesis, expone

el origen del mundo y entre otras cosas nos habla de la naturaleza humana como

imagen divina con normas de conducta y relaciones políticas.

La verdad para los griegos no tiene origen divino, sin embargo para los cristianos es

una VERDAD en sí, por lo que niegan la importancia del diálogo, la discusión y el

debate, que solo son posibles si se supone que nadie posee la VERDAD y que todos

son iguales en sus fundamentos y criterios de justificación.

Es una religión monoteísta que se impone sobre la diversidad de dioses griegos, que

propone unos ritos frente a la pluralidad de cultos griegos.

Page 33: Historia de la política

33

2.2 El feudalismo.

Durante la alta edad media, los señores feudales exigían el compromiso de sus

súbditos, a través del cual los sometían a un tipo de servidumbre basada en la relación

de complementariedad, los siervos trabajan y prestan servicios personales al

feudatario, mientras los señores aseguran la seguridad, la administración y la

protección judicial de los campesinos (Bath), pero este compromiso era solo teórico,

ya que en la práctica, los señores feudales tendían a la auto satisfacción de su

persona, sin contemplar las condiciones de la servidumbre. Como se aprecia en la

figura, los señores feudales exigían el trabajo de la servidumbre sin discriminar

género, y sin entregar remuneración por el servicio, lo que según Duby fue una de las

causantes del deterioro de la clase artesanal durante el inicio de la edad media. Esta

situación fue experimentando cambios sustanciales en la medida que se consolido el

poder monárquico, lo que implicó una mejora ostensible de las condiciones de vida en

la sociedad medieval, permitiendo así la estratificación mostrada en la figura 1, en la

que el rey doblega a la nobleza, permitiendo el re surgimiento del sector medio

artesanal y mercantil, el que posteriormente conformara la burguesía.

El poder también fue acaparado por el clero, puesto que la cosmovisión medieval

estuvo dominada por el teocentrismo, creando así las condiciones para la subsistencia

de una clase social que ocupaba un rango medio, pero que podía ejercer una gran

influencia sobre la totalidad de la sociedad, puesto que el poder del monarca

descansaba en la representación que este realizaba de la voluntad divina, así que

todos los miembros de la sociedad debían ser cristianos, ir a misa y someterse

periódicamente a la confesión de sus pecados. El historiador Jean Verdón señala que

a lo largo de la alta y plena edad media, la iglesia fue la única forma consolidada de

Page 34: Historia de la política

34

poder centralizado, ya que existían parroquias, templos, monasterios y conventos a lo

largo de toda la Europa occidental, estableciendo así la red de control manejada desde

Roma.

La iglesia, a su vez, fue la única forma institucional que mantuvo el conocimiento de la

antigüedad (salvo en el imperio Bizantino y en el territorio dominado por los

musulmanes), conservando el idioma latín y las escasas nociones de filosofía clásica y

de la ciencia romana.

A pesar de esto, la iglesia siempre fue (y lo sigue siendo) un instrumento de poder, a

través del cual se puedo dominar todas las formas de vida y sociabilidad, desde la

educación hasta el comercio, y que fue la forma utilizada por la nobleza para gobernar

en base a un sustento solido de poder moral y efectivo. La educación entregada por

los clérigos se centraba en la formación de la nobleza, y abarcaba desde las artes

hasta las nociones filosófico teológicas de las relaciones políticas.

El sistema político y económico llamado feudalismo fue un sistema contractual de

relaciones políticas, económicas y militares entre los miembros de la nobleza de

Europa occidental durante la alta edad media.

El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de

tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un

juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres

libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema

contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus

campesinos.

El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el

propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables

señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.

Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de

Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los

suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de

honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como

luchaba cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los

Page 35: Historia de la política

35

musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los

germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban

con suma rapidez.

Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por

último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados

para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas tropas combatieran

a caballo; más bien tenía la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor

rapidez que a pie. No obstante, es probable que se produjeran acciones de caballería

en este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos. Con total seguridad esto

ocurrió en el siglo XI.

2.2.1 Causas de la aparición del sistema feudal

La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó

esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue

responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo

necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque

estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de

instituciones lo suficientemente desarrolladas.

La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de

anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa

independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales

devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su

libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de

sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde

crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el

feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer

sus monarquías.

Page 36: Historia de la política

36

El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los

siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira,

dominada por el ducado de Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo

XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera Cruzada,

establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales.

España también adoptó un cierto tipo de feudalismo en el siglo XII, al igual que el sur

de Francia, el norte de Italia y los territorios alemanes. Incluso Europa central y oriental

conoció el sistema feudal durante un cierto tiempo y en grado limitado, sobre todo

cuando el Imperio bizantino se feudalizó tras la cuarta Cruzada.

Los llamados feudalismos del antiguo Egipto y de Persia, o de China y Japón, no

guardan relación alguna con el feudalismo europeo, y sólo son superficialmente

similares. Quizá fueran los samuráis japoneses los que más se asemejaron a los

caballeros medievales, en particular los shoguns de la familia Ashikaga; pero las

relaciones entre señores y vasallos en Japón eran diferentes a las del feudalismo de

Europa occidental.

En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra

pertenecía al príncipe soberano bien el rey, el duque, el marqués o el conde que la

recibía "de nadie sino de Dios"

La prestación militar era fundamental en el feudalismo, pero estaba lejos de ser la

única obligación del vasallo para con su señor. Cuando el señor era propietario de un

castillo, podía exigir a sus vasallos que lo guarnecieran, en una prestación

denominada „custodia del castillo‟. El señor también esperaba de sus vasallos que le

atendieran en su corte, con objeto de aconsejarle y de participar en juicios que

Page 37: Historia de la política

37

afectaban a otros vasallos. Si el señor necesitaba dinero, podía esperar que sus

vasallos le ofrecieran ayuda financiera.

Los monarcas, durante toda la época feudal, tenían otras fuentes de autoridad además

de su señorío feudal. El renacimiento del saber clásico supuso el resurgimiento del

Derecho romano, con su tradición de poderosos gobernantes y de la administración

territorial. La Iglesia consideraba que los gobernantes lo eran por la gracia de Dios y

estaban revestidos de un derecho sagrado.

El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de

entonces inició su decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores

tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos

prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium, „tasas por escudo‟) a cambio de la

ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que

les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor

entrenadas y eran más disciplinadas que los

vasallos.

Page 38: Historia de la política

38

3.1 El renacimiento.

El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el

paso de mundo Medieval al mundo Moderno.

La Gran Cúpula de la Catedral de Florencia, en Italia, diseñada por Filippo

Brunelleschi, el primer gran arquitecto del Renacimiento italiano. Se empezó a

construir en 1420 y se tardó 14 años en acabarla.

33 .. LL aa pp oo ll íí tt ii cc aa ee nn ll aa

mm oo dd ee rr nn ii dd aa dd ..

Page 39: Historia de la política

39

El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por

primera vez por el literato Petrarca y revalorada por el arquitecto y teórico Giorgio

Vasari, que la delimita en el mismo momento histórico en que tuvo lugar este

movimiento cultural.

La educación empieza a cobrar una importancia primordial y, como las normas

medievales no funcionan, se acude a los clásicos de la Antigüedad, quienes actúan

como modelos y estímulo.

La expresión “renacimiento” simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso

tras siglos de predominio de la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la

Edad Media.

Una nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés

por las artes, la política y las ciencias.

Page 40: Historia de la política

40

Como se puede observar la imagen, para algunas personas la llegada de Colón a

América en 1492 sello el inicio del renacimiento. Para otros empieza en 1453 en la

conquista de Turca de Constantinopla.

El Renacimiento es ante todo, un espíritu que trasforma no sólo las artes, sino también

las ciencias, las letras y formas de pensamiento.

En su conjunto se ha visto una clara reacción al espíritu teológico de la Edad Media,

sin embargo la ruptura no se produce de manera violenta porque no pocas de las

concepciones que se van a desarrollar tuvieron su origen durante el medievo, y esto

es claramente apreciable en el terreno artístico.

Políticamente Italia se organizó en torno a ciudades-estado que obtuvieron un gran

auge artístico y político encabezadas por Florencia.

Tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV. De Italia se extiende lentamente por

Europa excepto Rusia.Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el

movimiento de las artes y de las letras.La recepción de los gustos italianos se

generaliza, los grandes maestros surgen ya no sólo en Italia, sino en todo el ámbito de

las monarquías occidentales pero en el desarrollo de la cultura se presentaron las

luchas religiosas como protestantes.

En cuanto a su modo de vida y cultura vivía dentro de grandes propiedades de nobles

de la época llamadas feudos, se desarrolló de la arquitectura, así como la creación de

grandes obras de la literatura universal como "La Divina Comedia", de Dante Alighieri.

Las Cruzadas habían intensificado el tráfico comercial entre Oriente y Occidente,

enriqueciendo especialmente a las ciudades italianas Venecia, Génova, Pisa y

Florencia. Las constantes luchas por ampliar las fronteras hicieron posible la creación

de un nuevo grupo social: los Condottieri. Las guerras entre los estados italianos se

hacían mediante contratos.

Page 41: Historia de la política

41

Toda su historia se puede resumir en el siguiente mapa conceptual.

La teoría política de este periodo llega a su apogeo con Nicolás Maquiavelo, pensador

que influirá posteriormente en el pensamiento del Barroco. Como secretario de la

Cancillería florentina, cumple numerosas misiones al servicio del gobierno de su

ciudad. Es un excelente observador y en sus escritos refleja el apasionante mundo

político de su época.

http://maryeli18ij.files.wordp

ress.com/2008/06/renacimie

nto1.jpg

Page 42: Historia de la política

42

Propone por primera vez la total separación de poderes entre la Iglesia y el

Estado.Todas estas ideas fueron posibles también gracias a los avances científicos de

ese periodo.El humanismo tiene sus antecedentes en plena Edad Media, en la

modernidad del pensamiento de Abelardo,el humanista del Renacimiento era por

definición un erudito, un hombre culto, enamorado de la antigüedad y preocupado por

el estudio de todas las disciplinas en el campo del saber.

El hombre en el terreno científico trata de profundizar en las aplicaciones y

fundamentos de la ciencia; así hay un gran desarrollo de la oftalmología; las cátedras

de cirugía y anatomía en las Universidades, serán desarrolladas por los médicos que

se van dirigiendo cada vez más por el camino práctico.

La astronomía fue uno de los campos más importantes en el progreso científico, que

influirá en el cambio de pensamiento de los europeos gracias a la obra de Copérnico

donde tira por la borda las teorías geo centristas de Ptolomeo, afirmando un sistema

heliocéntrico que explica de manera más efectiva los fenómenos astronómicos

observados.

A partir del siglo XVI estos conocimientos comienzan a difundirse por toda Europa.

Page 43: Historia de la política

43

3.2 La reforma.

En la edad media era un único pueblo cristiano

con una cultura latina del mediterráneo y las

tribus nórdicas sin homogeneidad social y

cultura despintando el espíritu nacional

sobresaliendo en el renacimiento y la reforma

protestante expresando una forma de rebelión

contra los traicionaría latinos siendo la reforma

paralela y del renacimiento.

La reforma es la frontera del antiguo imperio

romano donde la religión es nacional.

Inglaterra representante pero anclinicano

pertenece al iglesia. Francia era católica pero

Galiana.

3.2.1 Carácter de la reforma

Movimiento religioso teológico, su fuerza es social. Lutero era un hombre de edad

media rechaza la tradición católica elimina los elementos filosóficos helenos acentúa lo

semita y lo intelectual, vuelve al judaísmo, fue un a nacimiento de los contenido

intelectuales de la religión la fe es experiencia de la salvación por puro capricho divino

dios es considerado como un déspota que pueden condenar o salvar al hombre y la

religión.

El renacimiento del mundo gran forma tiene en común conversión del cauto (tiene que

estar encerrado) mundo. Lutero es la unión de términos subjetivismo y arbitrar ismo de

la voluntad ochamista Lutero decía que el pecado corrompe al hombre depende de la

voluntad divina.

Page 44: Historia de la política

44

La Reforma Religiosa Protestante se originó

en Alemania, en el año 1517, cuando Martin

Lutero publicó las "95 tesis" contra la venta

de complacencias, en la puerta de la iglesia

de Wittenberg. Martin Lutero partía de la

necesidad de una religión interior, basada en

la comunión del alma, humilde y receptiva

con Dios.

En el siglo XVI el continente europeo fue sacudido por una serie de movimientos

religiosos que cuestionaban abiertamente los dogmas de la Iglesia Católica y la

autoridad del Papa.

Según esos

movimientos que se

produjeron fueron

aparentemente de

carácter religioso.

Sin embargo, tenía

causas económicas

ya que la Iglesia

Católica combatía la

usura (préstamo de

dinero a cambio de

interés), es decir,

defendía el precio

justo.

También jugaron un papel decisivo los príncipes alemanes en la Reforma Protestante,

ya que, protegieron y ayudaron a Martin Lutero en la difusión de la Reforma

Protestantes en sus territorios; sin embargo los gobernantes alemanes no fueron

movidos por motivos religiosos, sino más bien por la sed de bienes o riquezas que

poseía la Iglesia Católica en sus territorios (expropiación de bienes de la Iglesia).

Page 45: Historia de la política

45

La iglesia estaba en decadencia: estaba más preocupada por las cuestiones políticas y

económicas que las cuestiones religiosas. Para aumentar aún más sus riquezas, la

Iglesia recurrió a cualquier artefacto, por ejemplo, la venta de los cargos eclesiásticos,

la venta de reliquias, y especialmente a la famosa venta de indulgencias de los

pecados, que fueron la causa inmediata de la crítica de Martin Lutero y el inicio de la

Reforma Protestante en Alemania. El Papado garantizaba el perdón de los pecados

por la compra de indulgencias a la Iglesia, el dinero obtenido se utilizó para financiar la

construcción de la Basílica de San Pedro.

En el siglo XIV, el reformador inglés John Wycliff tradujo la biblia, desafiando así la

autoridad papal, también censuro el culto a los santos y reliquias. El reformador checo

Juan Huss difundió aquellas doctrinas en la región de Bohemia e impulso la creación

de una Iglesia nacional.

La ejecución de Juan Huss, en el año 1415, en la hoguera acusado de herejía llevo

directamente a las Guerras Husitas, una violenta expresión de nacionalismo bohemio,

reprimido con dificultad por las fuerzas aliadas del Sacro Imperio Romano Germánico

y del Papa. Estas guerras fueron precursoras de la Guerra Civil religiosa en Alemania

en la época de Martin Lutero.En el año 1516, el concordato, entre el Rey Francés y el

Papa coloco a la iglesia francesa bajo la autoridad del Rey, estos concordatos

religiosos del Papa con otras monarquías europeas preparaban también la autonomía

de las Iglesias Nacionales.El Cisma de Occidente (1378-1417) debilito gravemente la

autoridad pontificia y se tuvo que la necesidad de reformar a la Iglesia Católica.El

Renacimiento y la invención de la imprenta volvieron a encender las críticas hacia la

Iglesia Católica Romana: la Corrupción e hipocresía del clero en general, la ignorancia

y la superstición de las órdenes sacerdotales, la ambición de poder temporal de los

Papas.

Page 46: Historia de la política

46

3.2.2 Causas de la Reforma Protestante:

- Los miembros de la alta jerarquía del clero Vivian aparatosamente, totalmente

alejados del pueblo y sus problemas. Decadencia moral de la Iglesia preocupada por

cuestiones temporales y no espirituales.

- Corrupción generalizada del Alto Clero: Venta de cargos eclesiásticos, Venta de

indulgencias (perdón de los pecados), Venta de reliquias, etc. El Alto Clero mostraba

excesos de lujo, pompa y mucha pereza en las cuestiones religiosas, más en las

económicas y políticas.

- Cambios en la economía europea, juntamente con el ascenso de la Burguesía, por

eso, algunas corrientes de movimientos reformistas se adecuaron a las necesidades

religiosas de la burguesía, al valorizar al hombre emprendedor y así justificar la

búsqueda del "lucro", siempre condenado por la Iglesia Católica.

Alemania era prácticamente un estado feudal, donde la Iglesia poseía la tercera parte

de las tierras.Suiza era una región de gran desarrollo comercial y poder

descentralizado.La ruptura con la Iglesia Católica se produjo durante el reinado de

Enrique VIII.

3.2.3 Consecuencias de la Reforma Protestante

- El poder y las riquezas perdidas por la Iglesia Católica Romana fueron transferidos

hacia los nuevos grupos sociales en ascenso y para la corona.

Page 47: Historia de la política

47

-La destrucción de la autoridad medieval libero al comercio de las actividades

financieras con restricción religiosa y promovió el capitalismo.

- La educación de fue tambiénestimulada por las nuevas ideas. Fundaron escuelas:

Juan Colet en Inglaterra, Juan Calvino en Ginebra y los príncipes protestantes en

Alemania.

Page 48: Historia de la política

48

3.3. El absolutismo.

Fue el principal modelo de gobierno en Europa durante la época moderna,

caracterizado por la teórica concentración de todo el poder del Estado en manos del

monarca gobernante.

Su andadura política se inició en los siglos XIV y XV, alcanzó la plenitud entre los

siglos XVI y XVII, y declinó entre formas extremas e intentos reformistas a lo largo del

siglo XVIII.

Poder absoluto, durante la época moderna, fue básicamente poder incontrolado, poder

no sometido a límites jurídicos institucionalizados. El siglo XIV y buena parte del siglo

XV fueron escenario de innumerables conflictos: depresión económica, fractura

cultural y resquebrajamiento político en un escenario de guerras marcaron el tránsito

hacia el siglo XVI.

En Inglaterra, Francia, el Sacro Imperio, Polonia, Aragón y Castilla, entre otros, el rey,

soberano cristiano consagrado por la Iglesia, se fue convirtiendo en la cabeza de una

larga cadena de relaciones de vasallaje, encuadradas en el complejo marco del

régimen señorial, y en el símbolo popular de la justicia. El monarca acumuló

progresivamente amplios poderes, reforzando así su autoridad, cosa que le permitió

vencer las resistencias y dotar de nuevos instrumentos al Estado.

Page 49: Historia de la política

49

Las principales resistencias vinieron desde diferentes frentes. La primera era la

fortaleza del poder de la nobleza. Garantizar sus intereses, en el marco del

afianzamiento del poder personal del rey, fue un equilibrio permanentemente buscado

a lo largo de la trayectoria política de todas las monarquías absolutas.

La segunda de las resistencias se concentraba en arrancar protagonismo a los

órganos representativos del reino, todo ello sin pretender destruir, ni atentar contra sus

derechos; solamente impidiendo y espaciando su ritmo de convocatoria y haciendo

que, gradualmente, derrocharan su papel tradicional para confirmar cualquier petición

de subsidio de guerra o impuesto público.

La tercera resistencia consistió en extender los tentáculos del poder real al gobierno

de ciudades, villas y corporaciones, siempre tan celosas de sus privilegios y

autonomía.

Enrique VIII, modelo de príncipe renacentista, quien acometió una profunda tarea de

concentración del poder al controlar a los nobles, reducir al máximo la convocatoria del

parlamento y crear la primera iglesia nacional, separada de Roma y encabezada por el

propio rey.

Page 50: Historia de la política

50

El proceso de organización y fortalecimiento de las monarquías se consiguió

venciendo resistencias y planteando una nueva forma de entender y ordenar el estado,

se dio a lo largo del siglo XVI.

La lenta tarea de articular los estados modernos obligó a los monarcas absolutos a

definir una política económica de Estado que superara la ineficaz atomización feudal.

Junto con la preocupación de que un país rico contribuía a la “gloria del rey”, era

precisa una renovada organización de la política interior y exterior.Su tarea desplegó

una actuación conforme con los intereses de los grupos tradicionalmente privilegiados:

aristocracia y nobleza antigua, que eran los únicos autorizados a interponerse en los

consejos privados de asesoría al monarca, auténticas sedes de poder y de decisión en

los asuntos de estado.

El segundo de los instrumentos fue la construcción de la hacienda pública, fundamento

imprescindible para cualquier actuación política.El último fue la formación de un

ejército profesional, separado del concepto de hueste feudal, financiado a través de las

recaudaciones de la hacienda pública en formación y ocupado, principalmente, en la

defensa de las fronteras territoriales del reino y el sometimiento de revueltas

populares.

Page 51: Historia de la política

51

La culminación del absolutismo se alcanzó en el siglo XVIII, pero, a diferencia del siglo

anterior, se introdujo cierta preocupación por incorporar reformas que dieran un aire

nuevo a la tarea de gobernar.

La superación de los conflictos de toda índole acaecidos durante el siglo XVII tuvo

como telón de fondo el inicio irreversible de lentos, pero profundos, cambios sociales

que iban a afectar al concepto mismo del poder. Diversos sectores de la sociedad

inglesa encabezaron un proceso de revolución política que acabó con el absolutismo

de los Estuardo.

Page 52: Historia de la política

52

3.4 El liberalismo.

Proviene de la Ilustración, aunque por vía de ruptura, que es la revolución liberal. Los

planes de "reformas" revolucionarias de los ilustrados, de las que sólo realizan ellos

una pequeña parte, serán realizadas por los liberales.

La proclamación de la libertad absoluta, en la creencia de que el derecho de cada

individuo es total y absoluto y que cada individuo tiene derecho a todo sin que existan

más normas éticas que las que él mismo se dé o acepte, sin aceptar en la práctica

normas objetivas que le obliguen a nada. (Absoluto quiere decir desligado). En

realidad, es consecuencia de la creencia racionalista de que no hay nada por encima

de la razón humana.

Rousseau es el que dice que la libertad en el estado de civilización, de sociedad,

consiste en la alienación total de cada individuo y de todos sus derechos (absolutos

según él) entregándolos y entregándose al colectivo social.

Por consiguiente, el Pueblo Soberano, el colectivo social de Rousseau y de sus

seguidores tiene un derecho ilimitado, es un soberano absoluto, el más absoluto de

todos. No tiene nada por encima, ni humano, ni divino, creen ellos.

Pero en Spinoza y en el liberalismo propiamente dicho, la libertad se basa en el

determinismo, la libertad la proclaman como absoluta porque creen que se actúa por

necesidad, no con libre albedrío responsable, sino que todo está permitido porque todo

está determinado: "la libertad constituye una fuerza vital inseparable de la necesidad.

Page 53: Historia de la política

53

Los liberales hablan de la

necesidad de las normas

morales, pero, al no

reconocerle a la Iglesia

autoridad sobrenatural para

enseñarlas infaliblemente,

constatan que cada uno da

unas normas y considera

inmoral lo que otros

consideran lícito.

3.4.1 EL LIBERALISMO,

además de la divulgación

de la libertad absoluta, tiene

como bases:

La doctrina del Pueblo Soberano en lo ideológico.

El parlamentarismo en lo político.

La doctrina del Pueblo Soberano, o de la Soberanía Nacional es la creencia

número uno del liberalismo en el plano ideológico, lleva consigo la negación o

rechazo de la doctrina tradicional de que el poder viene de Dios.

El parlamentarismo es en el plano político la definitiva expresión del liberalismo:

quien ejerce ese poder total y absoluto del Pueblo Soberano es quien controla

el Parlamento, son los representantes de ese Pueblo Soberano absoluto.

Ladoctrina de la separación de poderes de Locke y de Montesquieu, que sirve para la

llegada al poder de los liberales en la primera fase, derribando la monarquía absoluta,

quedará eclipsada por el ensanchamiento de ese poder, hasta ocuparlo totalmente en

las fases siguientes con la plena imposición del parlamentarismo y del sistema de

partidos, sustituyendo el absolutismo monárquico por el absolutismo del partido que

tiene la mayoría en el Parlamento y que, desde el Parlamento, controla los tres

poderes.

Page 54: Historia de la política

54

El fin del liberalismo es ejercer en realidad un poder mucho mayor que el de imponer

la obediencia mediante la fuerza externa, porque es conseguir la adhesión mediante la

interiorización.

El liberalismo es la doctrina filosófica, sociológica y económica que considera a la

libertad del individuo como el valor supremo del hombre.

Es posible organizar la vida económica y política de las sociedades alrededor de ese

principio fundamental. Para ello se considera necesario que los individuos desarrollen

sin trabas todas sus potencialidades y su pensamiento, de modo tal que puedan hacer

aquello que consideren que puede contribuir a su bienestar y, por lo tanto, al de la

sociedad en general.

Jeremy Bentham (1748-1832) es uno de los primeros pensadores del liberalismo.

Sustituye los conceptos de derecho natural y contrato social por el de utilidad: la

utilidad es el único principio moral válido. Es el primer formulador del utilitarismo.

Los grandes pensadores del liberalismo, ya en el siglo XIX son: Adam Smith, Thomas

Malthus, John Stuart Mill y David Ricardo.

En el siglo XVIII comienza a perfilarse el liberalismo, que será la filosofía económica

que se desarrollará en la primera mitad del siglo siguiente.

Page 55: Historia de la política

55

El liberalismo político aboga por la no intervención del Estado en economía, pero, al

postre, pone las bases legales que permiten hacer negocios privados: la reforma

liberal del Estado. Además, en el Estado se instala la división de poderes, para

garantizar que el Estado no conculca los intereses privados del individuo. Claro que,

para garantizar esos intereses, en ocasiones se aboga por un gobierno fuerte, y hasta

represivo de la conflictividad social.

Page 56: Historia de la política

56

3.5 La ilustración.

La Ilustración moderna no sólo impulsó el progreso

científico, sino que inspiró diversos proyectos de

emancipación social y política, con la pretensión de

acercarse a la abundancia de bienes y a su justa

distribución, a fin de poder dar sentido real a su

originaria exigencia humanista.

La luz de la razón científica y la eficacia de la razón

técnica, como manifestaciones de la libertad,

contribuían a que esta se plasmara socialmente. Por

consiguiente, la autonomía humana, entendida tanto

en el orden del conocimiento como en el de la

orientación de la acción, ha tenido que ir haciendo

compatible, de diversas formas, la libertad con la seguridad y el bienestar social. La

Ilustración moderna ha puesto en marcha diversos mecanismos para que sea eficaz

su defensa de la autonomía.

Esta centuria fue una de las más interesantes y se le conoce como el “siglo de las

luces”, del “Iluminismo” o de la “Ilustración”. Los intelectuales de la época acusaron de

anticuada e ignorante a la sociedad, el gobierno, la economía, la educación, la religión,

etc., y afirmaron que “el hombre se perfeccionaba gracias a la razón e iluminación de

ésta, sólo por ella podría alcanzar la prosperidad y la felicidad”.

Page 57: Historia de la política

57

Para combatir las tinieblas heredadas del oscurantismo de la Iglesia y las instituciones

del llamado antiguo régimen, surgieron en Europa, a partir del siglo XVII, “las luces de

la razón”.

Ahora se confiaba plenamente en la capacidad del intelecto humano, el desarrollo

científico, el valor del trabajo y el culto de la amistad y de la naturaleza para construir

una sociedad mejor. La religión no quedaba afuera, pero sufría un cambio: se

transformaba en una religiosidad natural basada en la razón.

John Locke, a quien se considera en cierto modo el primer ilustrado. Él sostuvo que al

momento del nacimiento la mente es como una tabula rasa (tabla rasa) o página en

blanco, en la que la experiencia va formando el carácter individual.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la

ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo

una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La

expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.

Page 58: Historia de la política

58

En política surge el despotismo ilustrado que llevará pronto, aún a su pesar, a la teoría

de la separación de poderes. Se subordina el poder religioso al civil (secularización) y

dentro del religioso aparecen las primeras señales de independencia de las iglesias

nacionales respecto al absolutismo del papa (regalismo) y aparece el concepto de

contrato social que se hará fuerte con Rousseau y el socialismo utópico.

Para los ilustrados, el

destino del hombre es

la epicúrea felicidad, y

la propia Constitución

de Estados Unidos

acogerá este propósito

como uno de los

derechos de los

ciudadanos. Hacia el

final del siglo el

liberalismo, con la

Revolución francesa a

partir de 1789 aunque

iniciado en Gran

Bretaña de forma

menos traumática con

las ideas de John

Locke, Adam Smith,

Jeremías Bentham y

John Stuart Mill,

expande las conquistas

sociales de la

Ilustración por Europa y

Norteamérica, dándose

fin al Antiguo Régimen.

Progresivamente la

sociedad estamental

que se viene arrastrando desde el feudalismo y emerge una nueva clase social, la

burguesía, que adquiere conciencia de su poder económico y su impotencia política,

de forma que conquistará el gobierno de su destino a lo largo del siglo siguiente a

través de diversas revoluciones (1820, 1830, 1848) en que va ampliando su presencia

en los órganos políticos del estado relegando a la aristocracia a un papel subalterno.

Los dos ámbitos principales a los que se ha de dirigir la razón para iluminarlos son la

Naturaleza y la vida social y política. Creyeron encontrar en la física de Newton la

realización del primer ideal. Y en las sucesivas reformas sociales y políticas que

culminan en la Revolución Francesa, las consecuencias del segundo ideal.

Kant nos dice que este movimiento intenta liberar al hombre de su “culpable

incapacidad”: incapacidad por no ser el hombre (tanto el hombre concreto como la

propia sociedad) capaz de darse a sí mismo sus propias leyes y normas de conducta.

Page 59: Historia de la política

59

Page 60: Historia de la política

60

3.6 Nacionalismo y socialismo.

El nacionalismo es la doctrina o filosofía que atribuye entidad propia, diferenciada a un

territorio, a sus ciudadanos y que propugna como valores el bienestar, la preservación

de los rasgos identitarios, la independencia, la libertad, la emancipación, la gloria y

lealtad a la considerada como nación propia. Cobró relevancia a finales del siglo XVIII

y alcanzó su apogeo en el siglo XX.

El nacionalismo surge de la doctrina del Pueblo Soberano en combinación con la de

los hechos diferenciales. También se la denomina doctrina de la Soberanía Nacional.

Según esa doctrina, todo pueblo o nación es proclamado Pueblo Soberano o Nación

Soberana si se dice que tiene supuestos hechos diferenciales, y entonces se pone en

marcha la ecuación del nacionalismo:

Pueblo = Nación = Estado = Soberanía

absoluta= Imperio.

El nacionalismo no se basa en el amor a la patria, sino en el rechazo a todas las

demás, se basa en lo que diferencia, no en lo que une, y va, no a la convivencia, sino

a la independencia y a la xenofobia. Y después a someter a los demás, porque

proclamarse diferentes es considerarse superiores sin atreverse a decirlo.

Page 61: Historia de la política

61

Pero el que dice que ama a su patria basándose en proclamar que es la mejor, está

reconociendo sin darse cuenta que no la ama, porque si no fuera la mejor no la

amaría. Como el que dice que ama a su madre porque es la más bella, y a su padre,

por ser el más rico, están proclamando que no los amaría si el espejito le dijera que

otra es más bella, que otro es más rico. Los nacionalistas no aman a su patria por ser

la suya, no comprenden que los otros aman cada uno a la suya tanto o más, siendo

otra.

Es la raza lo utilizado como principal hecho diferencial para auto fundamentarse por

todo nacionalismo, hasta que a mediados del XX en Occidente se procura omitir y

disimular el racismo por el desprestigio al que le llevó la soah, el holocausto de seis

millones de judíos por los nazis, como desembocadura que ahora les parece

impresentable.

Page 62: Historia de la política

62

Nacionalismo y socialismo son dos opciones doctrinarias e ideológicas con marcadas

diferencias y coincidencias.

Page 63: Historia de la política

63

El nacionalismo como movimiento y

teoría social surgió a finales del siglo

XVIII, aspiraba a crear una comunidad

independiente, con un Estado

autónomo.El socialismo aparece en el

siglo XIX. Se caracteriza porque tiene

una teoría basa en la fusión del

socialismo francés, la economía

política inglesa y la filosofía clásica

alemana, y un método científico para

estudiar e investigar la realidad.

En el Tercer Mundo aún se sigue

utilizando explícitamente como base

del nacionalismo en el XXI. Todo el que habla de hechos diferenciales es para

pretender una superioridad. Nadie pretende ser partícipe de hechos diferenciales que

le hagan inferior a lo que otros le consideren o le valoren.

El patriotismo tradicional es muy diferente del nacionalismo liberal y socialista.El

problema está en que los nacionalistas parten de la base de la democracia liberal, que

es la doctrina del Pueblo Soberano o de la Soberanía Nacional. El problema está en lo

de soberano, no en lo de pueblo o nación, si no se los proclama con esa soberanía

que el liberalismo, al eliminar a Dios de la vida pública, pretende que es soberanía

absoluta del Pueblo o Nación así idolatrados.

Page 64: Historia de la política

64

El Socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones

políticas que defienden un sistema económico y político, basado en la administración

de los sistemas de producción y en el control social, por parte de un Estado obrero

organizado de abajo arriba (en oposición al Estado de clase, organizado de arriba

abajo), de los sectores económicos y políticos para evitar (parcial o completamente)

que una minoría de los ciudadanos poseedora de los medios de producción

(burguesía) pueda ejercer la explotación sobre una mayoría que al no poseer los

medios de producción se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de un

salario (proletariado).

Page 65: Historia de la política

65

3.7 El imperialismo.

Práctica de dominación

empleada por las naciones o

pueblos poderosos para

ampliar y mantener su

control o influencia sobre

naciones o pueblos más

débiles; incluso otros lo usan

para referirse únicamente a

la expansión económica de

los estados capitalistas.

El imperialismo, sin

embargo, tiene un sentido

más amplio que remite al

control o influencia ejercido

sobre otra región, sea o no

de forma oficial y directa, e

independientemente de que

afecte al terreno económico o político.

El origen del imperialismo se remonta a la antigüedad y ha adoptado distintos modelos

a lo largo de la historia, siendo algunos de ellos más frecuentes que otros dentro de un

periodo histórico concreto.

En el mundo antiguo la práctica del imperialismo daba como resultado una serie de

grandes imperios que surgían cuando un pueblo, que generalmente representaba a

una determinada civilización y religión, intentaba dominar a todos los demás creando

un sistema de control unificado.

El imperialismo europeo de comienzos de la era moderna (1400-1750) se

caracterizaba por ser una expansión colonial en territorios de ultramar. No se trataba

de un país que intentaba unificar el mundo sino de muchas naciones que competían

por establecer su control sobre el sur y sureste de Asia y el continente americano.

Los sistemas imperialistas se estructuraron de acuerdo con la doctrina del

mercantilismo: cada metrópoli procuraba controlar el comercio de sus colonias para

monopolizar los beneficios obtenidos.

A mediados del siglo XIX apareció otra variante, el imperialismo del librecambio. Esta

modalidad perduró en este periodo pese a que el mercantilismo y la creación de

imperios oficiales estaban disminuyendo de forma significativa. El poder y la influencia

de Europa, y sobre todo de Gran Bretaña, se habían extendido de manera oficiosa,

esto es, haciendo uso de vías diplomáticas y medios económicos, en lugar de seguir

canales oficiales como la creación de colonias.

Page 66: Historia de la política

66

Sin embargo, el imperialismo basado en el librecambio desapareció pronto: hacia

finales del siglo XIX las potencias europeas habían vuelto a practicar el imperialismo

consistente en la anexión territorial, expandiéndose en África, Asia y el Pacífico.

Desde que terminó la II Guerra Mundial y la mayoría de los imperios reconocidos se

disolvieron, ha prevalecido lo que podríamos calificar como el moderno imperialismo

económico, donde el dominio no se manifiesta de manera oficial. Por ejemplo, Estados

Unidos ejerce un considerable control sobre determinadas naciones del Tercer Mundo

debido a su poder económico y su influencia en algunas organizaciones financieras

internacionales, tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

(FMI).

3.7.1 Los móviles políticos.

Otros autores hacen hincapié en los condicionantes políticos y alegan que la razón

principal por la que los estados tienden a expandirse es el deseo de poder, prestigio,

seguridad y ventajas diplomáticas con respecto a otros estados. Según esta corriente,

el objetivo del imperialismo francés del siglo XIX era recuperar el prestigio

internacional de Francia después de la humillación que supuso la derrota en la Guerra

Franco-prusiana. En este mismo sentido, la expansión de la Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas (URSS) en la Europa del Este a partir de 1945 puede explicarse

como una medida de seguridad: la necesidad de protegerse ante otra posible invasión

desde la frontera occidental.

Page 67: Historia de la política

67

Del mismo modo, las potencias europeas han seguido interviniendo de forma

significativa en la vida política y económica de sus antiguas colonias, por lo que han

sido acusadas de practicar el neocolonialismo, que consiste en ejercer la soberanía de

una nación sin que exista un gobierno colonial oficial.

Las razones por las cuales los estados han aspirado a crear imperios a lo largo de la

historia son de diversa índole, y podrían clasificarse, en términos generales, dentro de

tres grupos: económicas, políticas e ideológicas. Asimismo, pueden distinguirse

diversas teorías en razón del elemento al que se dé más relevancia.

En el siguiente mapa conceptual se puede entender de una manera más versátil y

rápida el imperialismo.

Page 68: Historia de la política

68

Page 69: Historia de la política

69

4.1 El marxismo.

El marxismo, o socialismo científico, es el nombre dado al conjunto de ideas

concebidas por primera vez por Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels

(1820-1895). En su totalidad, estas ideas proporcionan una base teórica

completamente elaborada para la lucha de la clase obrera para alcanzar una

forma superior de sociedad humana - el socialismo.

http://valor-

crecimiento.blogspot.com/2012/10/karl-

marx-fue-un-parasito-burgues.html

Las concepciones del marxismo han sido posteriormente desarrolladas y

enriquecidas por la experiencia histórica de la propia clase obrera, sus ideas

fundamentales siguen siendo fijas, proporcionando una base firme para el

movimiento obrero en la actualidad. Ni antes, ni desde la época de Marx y

Engels, se ha presentado ninguna teoría superior, más veraz o científica para

explicar el movimiento de la sociedad y el papel de la clase obrera en este

movimiento. El conocimiento del marxismo, por tanto, le proporciona al

proletariado la teoría necesaria para llevar a cabo la gran tarea histórica de

transformar la sociedad en líneas socialistas.

Los constantes y amargos ataques a todos los aspectos del marxismo llevados

a cabo por todo tipo de defensores del orden social existente desde los

conservadores hasta los reformistas pequeñoburgueses, desde el sacerdote

jesuita hasta el profesor universitario.Por la rabia misma de estos ataques, así

como el hecho de que han de mantenerse de forma continua pese a que cada

uno de los expertos de turno presuma siempre de haber “eliminado finalmente”

el marxismo, los miembros más avanzados del movimiento obrero pueden

deducir dos cosas:

4. El siglo

XX.

Page 70: Historia de la política

70

En primer lugar, que los defensores del capitalismo reconocen en el marxismo

el desafío más peligroso para su sistema, y con ello también confiesan al

mismo tiempo la verdad que contiene, a pesar de todos sus intentos por

"refutarlo".

En segundo lugar, que, lejos de desaparecer bajo el montón de abusos,

evidentes distorsiones, las teorías de Marx y Engels están ganando terreno,

especialmente entre las capas activas del movimiento obrero, donde un

número creciente de trabajadores, bajo el impacto de la crisis del capitalismo,

se esfuerzan por descubrir el auténtico significado de las fuerzas que dan

forma a sus vidas, con el fin de ser capaces de influir y decidir seriamente su

propio destino.

http://visionuniversitaria.wordpress.com/2012/05/08/carlos-marx/

Las teorías del marxismo le proporcionan al trabajador pensante el necesario

entendimiento a tal fin de un hilo capaz de conducirlo a través del laberinto

confuso de los acontecimientos, de los complejos procesos de la sociedad, de

la economía, de la lucha de clases, de la política.

Una persona que se ve obligada a trabajar largas horas en la industria, que no

se ha beneficiado de una educación decente y, en consecuencia, no tiene el

hábito de leer, encuentra una gran dificultad en la filtración de algunas de las

ideas más complejas, sobre todo en un principio. Sin embargo, era para los

trabajadores para quienes Marx y Engels escribían, no para estudiantes y

personas de clase media "inteligentes".El marxismo es una ciencia y por lo

Page 71: Historia de la política

71

tanto le exige mucho al principiante.El capitalismo ha vuelto a entrar en una

nueva crisis económica mundial que resulta en un desempleo masivo en las

líneas de la década de 1930.

Sólo el marxismo ha sido capaz de exponer las contradicciones del capitalismo

que resultan periódicamente en recesiones y depresiones.

El marxismo es un conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas que

nacen con la obra de Karl Marx, pero que van unidas al activismo obrero y que

posteriormente han sido desarrolladas por muchos autores.

Nace en 1818 en Treveris (Prusia). Hijo de una familia económicamente

acomodada, culta, no revolucionaria. Su padre era un abogado judío. Su

hermano llegó a ministro del interior y él se casó con una amiga de la infancia

que pertenecía a la aristocracia. No provenía por tanto de una familia

"proletaria", aunque gran parte de su vida transcurrió en la miseria. Esto le

permitió estudiar jurisprudencia, historia y filosofía en universidades de Bonn y

Berlín.

Page 72: Historia de la política

72

http://marioberriose.blogspot.com/2011/02/los-aportes-de-karl-marx-la-sociologia.html

4.1.1 El humanismo marxista: El marxismo puede ser considerado como un

humanismo porque promueve una crítica y lucha contra la alienación del

hombre. Su objetivo es terminar con la explotación, con la deshumanización,

para hacer posible una liberación del hombre por medio de la libertad, la

racionalidad y sus capacidades personales. Mantiene, pues, el ideal ilustrado-

racionalista.

Materialismo y dialéctica Marxista:En el concepto «dialéctica» radicaba el

aspecto revolucionario de la filosofía hegeliana. La naturaleza no es la síntesis

de ninguna oposición previa; es lo originario e históricamente inmediato.

En Hegel, la categoría de «totalidad» no se refiere a toda la razón o todo el

espíritu, ni a la realidad como un todo racional: «totalidad» se aplica a la

totalidad natural-social, a la totalidad material que es la producción de la vida:

toda la sociedad de clases.

La totalidad de lo real tiene un carácter negativo y contradictorio, y esas

contradicciones son reales, no meramente lógicas y negar una situación social

contradictoria no es sólo negarla en el orden del pensamiento: consiste en

transformar la estructura y el orden social contradictorio, para instaurar uno

nuevo más justo que armonice mejor la diversidad de intereses opuestos.

Superar es iniciar una acción transformadora y productiva que mejore la

Page 73: Historia de la política

73

situación actual pero mantenga sus elementos positivos.

http://www.proyectoafri.es/hffia/05marx/05esquemas.htm

Concepto de materialismo:Marx parece tener una concepción de la realidad

como algo natural, independiente del hombre, de su vida y de su historia.

Marx considera que la naturaleza y el hombre se realizan dialécticamente. No

es la naturaleza física lo que influye en la historia humana, sino la naturaleza

en cuanto proceso de producción material sobre la cual el hombre ejerce su

actividad productivo-transformadora.

El materialismo de Marx consiste en considerar la realidad como el proceso

dialéctico real de producción, un proceso material y no espiritual, como trabajo

y acción productiva del hombre en y con la naturaleza.

Por otra parte está el materialismo dialéctico, sistema filosófico que considera

la materia como constituyente esencial de todo lo real, cuya dinámica dialéctica

es anterior e independiente del hombre la historia, y concretada en una

dialéctica de la naturaleza con leyes propias. Esta visión fue la propuesta por

Engels.

La teoría de la lucha de clases, es el hilo conductor que nos permite descubrir

que la historia no es un caos donde se suceden periodos de progreso y

estancamiento, revolución y reacción, guerra y paz, sino que su desarrollo está

sujeto a leyes.

Toda mercancía es, en primer lugar, una cosa que satisface una necesidad

humana, y en segundo lugar, una cosa que se puede cambiar por otras. Esta

doble concepción de las cosas, concede a toda mercancía un doble valor: el

valor de uso y el valor de cambio (respectivamente).

El capital y la plusvalía:Al principio, tras la aparición del dinero, los trabajadores

producían una mercancía (carne, vegetales, herramientas,...) de la cual

utilizaban una parte. El resto la vendían y con el dinero obtenido compraban las

demás mercancías que necesitaban para vivir. La circulación de mercancías

Page 74: Historia de la política

74

era M-D-M (mercancía-dinero-mercancía), primero se realizaba una venta y

luego una compra.

Cuando la producción de mercancías alcanza un desarrollo muy elevado, el

dinero se transforma en capital.

En el capital que se invierte en la producción, se distinguen dos partes: capital

constante o medios de producción (luz, máquinas, materia, etc.), con el que se

obtiene exactamente lo que cuesta, y capital variable o trabajo, del que se

puede obtener más de lo que se paga. Este "timo" forzado para el trabajador es

Page 75: Historia de la política

75

lo que se llama explotación.

http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-marxismo.html

Así como en la vida privada se distingue entre lo que un hombre piensa y dice

de sí mismo y lo que realmente es y hace, en las luchas históricas hay que

distinguir todavía más entre las frases y las figuraciones de los partidos y su

organismo efectivo y sus intereses efectivos, entre lo que se imaginan ser y lo

que en realidad son.

4.1.2 INFLUENCIAS EN SU PENSAMIENTO.

Page 76: Historia de la política

76

4.2 El fascismo.

Es un movimiento de

carácter político y social nacido en

Italia durante la segunda década

del siglo XX. Su creador, Benito

Mussolini, era partidario de un

Estado totalitario,

antiparlamentario,

antidemocrático y antisocialista,

que suprimió las libertades de

expresión, reunión y asociación.

Negaba la lucha de clases y

encuadró a los trabajadores en

sindicatos (denominados

amarillos) que también integraban

a los patronos.

Los fascismos, cada uno con sus peculiaridades y mayor o menor éxito, se

extendieron por otros países a lo largo de la década de los años treinta y

primera mitad de los cuarenta: Austria, España, Portugal, Polonia, etc.

La ideología fascista ha pervivido, en cierto modo, hasta nuestros días,

auspiciada por grupos minoritarios y dispersos, que han conseguido, en

ocasiones, un relativo éxito en el panorama político europeo. Es el caso de

formaciones de extrema derecha nacionalista como el Frente Nacional de

Jean Marie Le Pen en Francia.

El fascismo defiende que le estado concentre todo el poder y represente

todos los intereses del pueblo. Es una ideología que apoya al militarismo, se

opone a la democracia burguesa y parlamentaria, se opone al marxismo y

comunismo.

Page 77: Historia de la política

77

http://memecifuentes.blogspot.com/

Este movimiento estaba dividido entre socialdemócratas y comunistas, esto lo

que produjo el fracaso de la huelga general de Agosto de 1921. Mussolini

aprovechó este momento y pasó a la acción, apoyado con organizaciones muy

disciplinadas.

El fascismo creó el mito del jefe: en un régimen político de masas, en una

movilización continua de éstas y de una relación de jefe – masa sin

intermediarios, basados en el sistema de partido único y de la milicia de

partido, realizando a través de un régimen policiaco y un total control de las

fuentes de información; de un revolucionario verbal y un conservadorismo

sustancial, mitigado por una serie de concesiones sociales de tipo asistencial;

del intento de una nueva clase dirigente; la creación de una pequeña y

mediana burguesía, de una tendencia a la expansión de la iniciativa pública; de

transición en la dirección económica de los capitalistas y de los empresarios a

los altos funcionarios del Estado y el control de la política económica; la

adopción por parte del Estado de mediador en los problemas laborales y por

una orientación autárquica.

Page 78: Historia de la política

78

4.2.1 Los diferentes tipos de regímenes fascistas: Existen una gran

variedad de tipos de regímenes fascista; pero la mejor división es la que

distingue entre regímenes

estáticos y regímenes

dinámicos.

El régimen de Benito Mussolini

se caracteriza por la ausencia

de doctrina en el momento de la

toma del poder y por el

establecimiento progresivo de la

dictadura fascista.

En la construcción del fascismo

italiano se pueden distinguir tres

fases. En la primera el fascismo

en el poder colabora con las

demás fuerzas políticas y no

modifica el ordenamiento vigente, limitándose a retoques a los mecanismos

administrativos.

En la segunda fase se da la represión de la oposición. Ésta estuvo confiada a

fuerza extra legal, se empieza con el desmantelamiento del sistema pluralista

representativo, se limita con la libertad de asociación, se le asigna al ejecutivo

la potestad de crear normas jurídicas; se suprime el antagonismo de los

municipios y de las provincias, se establece el confinamiento policíaco de los

miembros de la oposición.

En la tercera fase el régimen fascista establece sus propias instituciones.

El fascismo es un organizador de la tensión. La tensión es su combustible. Ésta

le permite mantener la movilización permanente de las masas bajo una

disciplina de tipo más bélico que militar.

4.2.2 Causas del fascismo: La crisis económica de 1929 dejo a gran parte de

la población en la ruina.

Italia no fue debidamente compensada con la

entrega de territorios que aspiraban para

poseer su expansión.

Mussolini se pronunció decididamente por la

intervención militar en la 1° Guerra Mundial y

consiguió atraerse un cierto número de

militantes socialistas y sindicalistas.

La debilidad de la clase obrera y de la

Page 79: Historia de la política

79

burguesía después de la guerra y de la crisis.

El capitalismo tenía en Italia poca base económica para una política agresiva

de expansión.

4.2.3 Marcha sobre Roma: En octubre de 1922, organizo la “marcha sobre

Roma” junto a 40 mil milicianos fascistas llamados “camisas negras”.

Entre 1925 y 1928 se aprobaron decretos conocidos como leyes fascisticimas.

En mayo de 1939 se alió a Alemania Mussoliniy Hitler firmando el pacto de

Acero, por el cual Italia participo en la segunda Guerra Mundial.

El 28 de abril de 1945 Mussolini fue fusilado en Dongo junto a su amante Clara

Petacci.

A partir de 1924 Mussolini aceleró el proceso de implantación de la dictadura

fascista. Abolió los partidos y sindicatos, suprimió cualquier libertad política, y

se proclamó Duce. En adelante, la propaganda sistemática llevó a la exaltación

de la figura del Duce como líder carismático de la Italia fascista.

El fascismo italiano emprendió diferentes políticas con diferente éxito:

Manteniendo el sistema capitalista y la propiedad de la burguesía, el estado

fascista intervino activamente en la economía.Expansión territorial en África

(Etiopía o Abisinia) y los Balcanes.

Se formó como

maestro de escuela

y ejerció como tal

durante cinco

años, militó en el

Partido Socialista

Italiano desde

1900 hasta 1914,

fecha en que fue

Page 80: Historia de la política

80

expulsado de la organización por defender la entrada de Italia en la guerra,

frente al neutralismo del partido. En 1915 fue militarizado y en 1917

gravemente herido en combate.

Una vez recuperado se embarcó en una intensa actividad política y

periodística, ejerciendo su labor en el periódico “Il Popolo”, que él mismo había

fundado en 1914.

En 1919 constituyó en Milán el grupo de carácter paramilitar los “Fasci di

Combattimento” (fascios italianos de combate), grupo paramilitar, de ideología

ultranacionalista, anticomunista y antiliberal, cuyos miembros lucían uniformes

de color negro. De ahí surgiría en 1921 el Partido Nacional Fascista.

Razón, voluntad y acción:La ciencia misma fue un principal objeto de

consideración, encuadrada y subordinada de forma totalitaria al Estado y al

Partido.

El fascismo exalta los valores de la virilidad, la camaradería y el compañerismo

de los hermanos de armas, todo ello en sintonía con algunas tradiciones

militaristas existentes en todos los ejércitos. Serían los casos del ejército

alemán, el japonés y los llamados militares africanistas españoles.

Page 81: Historia de la política

81

4.3 El Nazismo.

También conocido como "Nacional-socialismo". Movimiento político liderado

por Adolf Hitler, ligado a la extrema derecha alemana. Durante los años 30,

aprovechando la situación de crisis en la que se encontraba la República de

Weimar, se granjeó el apoyo de buena parte del pueblo alemán. En 1933

Hitler se deshizo de la oposición e implantó una férrea dictadura. Su

agresividad y expansionismo en Europa fue el principal causante de la II

Guerra Mundial.

http://danyseijas.com/unidos-y-fuertes/nazismo-61/

Las principales características del régimen nazi fueron:

4.3.1 - Régimen totalitario: Se destruyeron derechos y libertades individuales.

Se pusieron a dote del Estado las empresas y los sindicatos obreros. Todas las

actividades de los ciudadanos eran vigiladas y coordinadas por la policía, al

tiempo que toda oposición era oprimida.

4.3.2 - Militarización del país: En Alemania esto se vivió con gran satisfacción

por parte de una gran mayoría de la población, dado que los hombres más

viejos habían participado en la Primera Guerra Mundial y a los más jóvenes se

Page 82: Historia de la política

82

les había inculcado un profundo sentimiento de venganza y revanchismo hacia

quienes los habían humillado luego de perder la guerra.

4.3.3 - Racismo: Se sostenía que la raza aria o indoeuropea era la única raza

superior por proceder de antiguos griegos, romanos y germanos y que era de

total urgencia limpiarla de toda sangre no aria, en especial de la de los judíos.

4.3.4 - Imperialismo: Olvidando todo lo pactado en el Tratado de Versalles, los

nazis ordenaron armar a la población, establecieron el servicio militar

obligatorio, anexaron al territorio alemán toda la cuenca del Ruhr (que había

sido cedida al control de Francia) y los territorios nacionales de Austria y

Checoslovaquia. Cuando Alemania continuó con su plan de anexiones al

invadir Polonia, se desató la Segunda Guerra Mundial, el primero de

septiembre de 1939.

http://social-es-sinclases.blogspot.com/2013/04/los-totalitarismos-fascismo-y-nazismo.html

Entre 1920 y 1945 en Europa (y el Japón) surgió el fenómeno del

totalitarismo.En general, las crisis económicas (la de 1921 y sobre todo la de

1929) impulsaron gobiernos autoritarios y una exacerbación de los sentimientos

nacionalistas.

Page 83: Historia de la política

83

Aunque en el mapa no lo diga, en Italia y en la URSS ya existían sistemas

autoritarios desde los años 20.

Entre los regímenes totalitarios (un totalitarismo es un paso más allá respecto a

una dictadura) destacan: el totalitarismo soviético en la URSS, el

ultranacionalismo japonés, el fascismo italiano y el nazismo alemán.

Al fascismo italiano y al nazismo alemán (así como a otros regímenes

dictatoriales que se inspiraron en su modelo -como el franquismo-) se les

denomina globalmente como fascismos, por ser este, el fascismo italiano, el

primer régimen con estas características.

http://social-es-sinclases.blogspot.com/2013/04/los-totalitarismos-fascismo-y-nazismo.html

4.3.5 El nazismo alemán: La llegada al poder de Hitler en 1933, a través de

las urnas, arruinó la experiencia democrática de Weimar y supuso la

implantación de un Estado totalitario basado en una dictadura personal. Las

repercusiones a nivel internacional fueron enormes. En los años treinta

Alemania emprendió una política de rearme en una estrategia agresiva y

expansionista que condujo a la Segunda Guerra Mundial.

El nazismo no puede entenderse sin la figura de Adolf Hitler (1889-1945), su

máximo representante e ideólogo. Hijo de un funcionario austríaco de aduanas,

su verdadera pasión de juventud fue la pintura. Se trasladó a Viena con el fin

de ingresar en la Academia de Bellas Artes, pero fue suspendido en el examen

de ingreso.

Page 84: Historia de la política

84

En 1919 Hitler se afilió al pequeño Partido de los Trabajadores Alemanes. Un

año más tarde esta formación adoptó el nombre de Partido Nacionalsocialista

de los Trabajadores.

En 1923 el Partido Nazi celebró su primer congreso, para entonces contaba

con aproximadamente 20.000 militantes. Ese mismo año tuvo lugar la invasión

franco-belga de la región alemana del Ruhr, en teoría para salvaguardar el

pago de determinadas partidas de reparación de guerra que Alemania había

dejado de cumplir.

El nacionalismo alemán, exacerbado por el gobierno, desencadenó una oleada

de protestas y sabotajes contra los ocupantes.

El Estado se comprometió a indemnizar a los afectados por la invasión,

recurriendo para ello la emisión de abundante papel moneda, originando una

HIPERINFLACIÓN que hundió la economía alemana, empobreciendo a

amplios sectores de la población, en un clima de enorme malestar social.

Texto. Llamamiento del gobierno alemán al cese de la resistencia pasiva ante

la invasión franco-belga del Ruhr.

La coyuntura fue aprovechada por Hitler para intentar conquistar el poder.

4.3.6 La acción del Estado nazi en el campo político: La acción política

llevada cabo por Hitler se materializó en la creación de un régimen totalitario,

que eliminó del campo político y social cualquier rastro de oposición.

Se valió para ello, en un primer momento, del juego político democrático

complementado con el uso de la violencia; más tarde, de la fuerza de una

dictadura personalista, impuesta a través del empleo sistemático del terror.

La trascendencia de estos hechos sobrepasó el ámbito del Estado alemán y

afectó de forma significativa al terreno internacional, ya que la agresiva política

nazi contribuyó de forma clara a tensar las relaciones durante los años 30 y a

desencadenar una Segunda Guerra Mundial.

Page 85: Historia de la política

85

http://www.fotosimagenes.org/nazismo

La I Guerra Mundial supuso para Alemania un importante descalabro

económico. Durante la posguerra las dificultades se vieron agravadas por el

desembolso de fuertes sumas como reparación de guerra a los vencedores.El

principal problema con que se enfrentó el Estado fue la hiperinflación. Ésta

afectó al tejido económico y golpeó a amplias capas de la sociedad,

especialmente a asalariados, funcionarios, pequeños ahorradores y

pensionistas.

4.4. Movimientos Nacionalistas.

El nacionalismo es una importante ideología política que ha estado muy

presente y lo sigue estando en la época contemporánea. Los estados-

nacionales, tal como los concebimos hoy tienen sus raíces en el siglo XIX. El

nacionalismo nació ligado al liberalismo.

http://www.slideshare.net/cientific1/movimiento-nacionalista-ppt

4.4.1. Tipos de nacionalismo.

Movimientos nacionalistas unificadores (nacionalismo centrípeto): Defendían

que territorios con rasgos comunes, pero políticamente fragmentados en varios

estados, debían unificarse en un sólo Estado y única nación. Ejemplos:

unificaciones de Italia y Alemania.

Page 86: Historia de la política

86

Movimientos nacionalistas disgregadores (nacionalismo centrífugo): Naciones

que se consideraban sometidas a otros estados y deseaban constituirse como

Estado-Nación. En Europa en este momento existían dos grandes Imperios

plurinacionales, el Imperio Turco y el Imperio Austro-Húngaro. Ejemplos:

Grecia, consigue formar un Estado propio tras liberarse del Imperio Turco;

Bélgica, consigue la independencia de Holanda.

Políticas nacionalistas de los Estados ya consolidados (nacionalismo

imperialista): Parten de la idea de superioridad de unas naciones respecto a

otras, las “naciones superiores” debían controlar a “las más débiles”; este tipo

de nacionalismo se basaba en un patriotismo desmesurado, que aumentará la

rivalidad entre los estados.

Unificación italiana:La Península italiana estaba dividida en diversos estados.

La iniciativa de la unificación partió del Reino del Piamonte (desarrollo

económico); fue dirigida por su Primer ministro, Cavour, junto con el monarca,

Víctor Manuel II. El proceso de formación de la nación italiana fue militar:

guerras contra Austria. En 1970, finaliza el proceso, Víctor Manuel II, se

convirtió en rey del nuevo estado Italiano.

Unificación alemana:El territorio alemán estaba fragmento en más de treinta

estados (Austria y Prusia) El proceso de unificación fue liderado por Prusia y

protagonizado por Bismarck, canciller del rey Guillermo I. En un primer

momento trataron de conseguir la unión, con políticas económicas comunes;

éstas fracasaron y recurrieron a la vía militar: enfrentamientos con Austria y

Francia. En 1971, nació el Imperio Alemán, que se convertirá en una gran

Page 87: Historia de la política

87

potencia.

4.4.2Etapas del nacionalismo:

4.4.3. El nacionalismo alemán y Hitler: El pueblo alemán es la raza más

inteligente (raza Aria) y debe liderar la historia, para mantener dicha raza hay

que eliminar a los elementos extraños, defendía el principio de la comunidad

nacional y social en oposición a la lucha de clases. La nación debía resolver

solidariamente los problemas sociales.

Page 88: Historia de la política

88

http://mncamerica.blogspot.com/2012/04/cxxiii-aniversario-del-fuhrer-adolf.html

4.4.4. El nacionalismo galés: Es un movimiento que se hizo popular en el

siglo XIX y a lo largo del siglo XX. Generalmente quiere la independencia de

Gales dentro del Reino Unido (que Gales sea un estado libre asociado al Reino

Unido con la posibilidad de la independencia total) o fuera de él. Cuenta con el

20% de apoyo en el electorado de Gales.

4.4.5. El Nacionalismo húngaro o nacionalismo magiar: Es el movimiento

social, político e ideológico que desde el siglo XIX ha venido conformando la

identidad nacional de Hungría. Este movimiento se desarrolló a partir de 1830 a

través de las corrientes del nacionalismo político y la participación de masas.1

Desde la Primera guerra mundial el nacionalismo magiar ha evolucionado a

posiciones irrendentistas, principalmente con la aspiración de recuperar los

territorios perdidos en el Tratado de Trianon.

4.4.6. Nacionalismo inglés: Es el nombre dado al movimiento político

nacionalista en Inglaterra que demanda autogobierno para Inglaterra, vía

devolución del Parlamento inglés. Algunos nacionalistas ingleses van más

lejos, y tratan de obtener el restablecimiento de un estado soberano

independiente de Inglaterra, vía disolución del Reino Unido. Inglaterra es uno

de los países constituyentes del Reino Unido junto con Escocia, Gales e Irlanda

del Norte.

Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único

referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios

básicos con respecto a la relación entre la nación y el estado:

El principio de la soberanía nacional: Que mantendría que la nación es la única

base legítima para el estado.

El principio de nacionalidad:Que mantendría que cada nación debe formar su

Page 89: Historia de la política

89

propio estado, y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la

nación.

http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo

4.5 El Neoliberalismo.

El neoliberalismo es un fenómeno que aparece en el mundo para convertirse

en protagonista de los últimos años del siglo XX.el neoliberalismo es un

programa de reformas económicas que pretende hacer que algunos países

no se rezaguen en su proceso de acoplamiento al mundo globalizado.

El neoliberalismo nace en los años ochenta en Estados Unidos, en donde

algunos pensadores económicos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra,

apoyados por profesionales de la economía, son contratados por organismos

financieros internacionales como el FMI (Fondo monetario internacional)

para lograr un nuevo modelo económico, modelo que terminaría por

extenderse a gran parte del mundo.

El neoliberalismo hace una crítica constante al llamadoEstado de bienestar,

que fue un tipo de Estado que funcionó en Europa y en los países

escandinavos con éxito durante algunas décadas, pero que en los años

setenta, debido a la crisis mundial que se vivía, quedó en entredicho.

http://bitacoradeunnicaraguense.blogspot.com/2013/02/neoliberalismo.html

El neoliberalismo no siempre ha existido. De hecho, es un sistema bastante

joven-sólo se convirtió en la ideología económica dominante hace unos

veinticinco o treinta años. El sistema anterior, que duró aproximadamente

desde finales de los años 1930 hasta finales de los 70, fue formado en gran

Page 90: Historia de la política

90

parte por las ideas del economista inglés John Maynard Keynes, y por su

influencia se llama el "Keynesianismo". Sin dejar de ser capitalista, Keynes

decía que el Estado debería de tomar un papel activo en el manejo de la

economía de su país. En el Keynesianismo, el Estado imponía reglas y

supervisaba el mercado para dirigir la economía hacia las prioridades que

determinaba. No intentaba suplantar el mercado; más bien lo regulaba. Por

ejemplo, los Estados podían requerir que una parte de las ganancias de los

inversionistas extranjeros se volvieran a invertir en el país; o imponer aranceles

a productos extranjeros para proteger a productores nacionales; o podían

intervenir en sus mercados nacionales para promover objetivos públicos. En

conclusión: en el Keynesianismo, el mercado estaba subordinado al poder del

Estado.

El neoliberalismo llegó con fuerza a los países del sur con la crisis financiera de

1982 en México, en que ese país declaró a sus acreedores internacionales

(incluyendo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) que ya no

podía pagar sus deudas.Aprovechándose de la posición vulnerable de muchos

países del Sur, el FMI y el Banco Mundial empezaron durante los 80 a obligar a

los países pobres a hacer grandes cambios en las estructuras de sus

economías. Estos cambios se llaman políticas de ajuste estructural y han traído

consecuencias profundamente perjudiciales para millones de personas en los

países afectados.

El neoliberalismo cobra fuerza, no sólo en razón de la desintegración política y

descomposición económica de los socialismos reales, sino porque se

fundamenta en las fuerzas motrices de la nueva revolución tecnológica. La

"cultura de la exclusión", agravada por la simbiosis del neoliberalismo y la

Page 91: Historia de la política

91

globalización, saca de la escena económica a muchedumbres de mano de

obra, a miles de empresas productivas, a Estados conformistas y debilita la

misma identidad nacional. Somos mundos y países tan diferentes y tan

distanciados, cultural y económicamente, que sólo una vía no nos podría

congregar a todos. Lo importante es que haya creatividad, sin imperios

ideológicos.

El neoliberalismo de fines del siglo XX se afianza en simbiosis con la impetuosa

revolución tecnológica, que Frank Hinkelammert describe como "el huracán de

la globalización".

4.5.1 El futuro del neoliberalismo.

El neoliberalismo sigue siendo la ideología dominante en los gobiernos de

muchos países, tanto ricos como pobres; en las corporaciones transnacionales;

y en organizaciones multilaterales como el Banco Mundial, el FMI, y la

Organización Mundial del Comercio. Pero como todas las otras ideologías,

también ésta tendrá su fin-y millones de personas en todo el mundo luchan y

trabajan para lograrlo. En 1999, entre 50,000 y 100,000 personas se

manifestaron en la ciudad de Seattle, en los EUA, contra la OMC. Otras

manifestaciones masivas en contra de las instituciones neoliberales se

organizaron en las ciudades de Praga, República Checa, en el 2000 y en

Washington, Ciudad Quebec, Canadá, y Génova, Italia, en el 2001. Millones de

personas más que no pudieron estar en esas manifestaciones están trabajando

Page 92: Historia de la política

92

para entender y explicar los principios destructivos del sistema neoliberal; y

para proponer y construir formas económicas alternativas, en las que el

mercado está subordinado a los derechos humanos, la justicia para todos y

todas, la democracia, y la sustentabilidad medioambiental.

- En la última década del siglo XX, el neoliberalismo se alzó como la única

interpretación apta y, por ende, la única capaz de dirigir política y

económicamente el destino planetario. No vendía utopías, aunque sí pretendía

contar con herramientas adecuadas para manejar la economía planetaria en su

coyuntura actual, trasnacionalizada.

Aquí conviene señalar que, en última instancia, el neoliberalismo no buscó

legitimidad. Sólo se reivindicó como herramienta "adecuada", que no pretendía

traer ningún bien superior (como pretendía el socialismo, promoviendo normas

trascendentes como la solidaridad, la felicidad, la igualdad) sino prosperidad

económica.

Como el neoliberalismo es una máquina y, por lo tanto, amoral, no hay

contradicciones en que, desde su aplicación hegemónica a escala planetaria, la

brecha entre pobres y ricos se haya ampliado en medida tal que, actualmente,

la fortuna sumada de las 10 personas más ricas del mundo equivalga a una vez

y media los ingresos de todos los países menos desarrollados juntos.

Neoliberalismo como ideología y como configuración económica

Para la mayoría de los economistas críticos y las corrientes de pensamiento

económico alternativo la crisis estructural de los años setenta marcó el inicio de

una nueva etapa que se ha convenido en llamar neoliberal. Hablamos entonces

Page 93: Historia de la política

93

de un cambio en la configuración de la economía capitalista, que desde el final

de la segunda guerra mundial y hasta los años setenta había estado

gestionada a partir de un ideario obtenido de las enseñanzas de Keynes. Esa

etapa del capitalismo, apellidada dorada entre otras cosas por la inexistencia

de crisis graves y por responder a un círculo virtuoso de crecimiento de salarios

y crecimiento económico, entró en crisis y abrió la puerta a una nueva forma de

comprender la sociedad.

El neoliberalismo ha logrado administrar un capitalismo en crisis, ha deprimido

lo ingresos de los trabajadores y ha desposeído a multitudes de los derechos

que alguna vez fueron conquistados por apuestas emancipadoras.

http://denyysneoliberal.blogspot.com/2011/06/mapa-conceptual.html

Page 94: Historia de la política

94

BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/pensamiento-politico-tomo-

i/pensamiento-politico-tomo-i.pdf

http://html.rincondelvago.com/historia-del-pensamiento-politico.html

http://www.oposinet.com/filosofia/temas/oposiciones_filosofia_T33.php

http://www.misecundaria.com/Main/CaracteristicasDeLasSociedadesContemporaneas

http://html.rincondelvago.com/cercano-oriente.html

http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_polis.htm

http://vgeodidchile.blogspot.com/p/politica-y-sociedad-en-la-edad-media.html

http://cibernous.com/crono/historia/renacimiento/rena.html

http://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtml

http://mercaba.org/FICHAS/Enciclopedia/R/reforma_protestante.htm

http://www.historialuniversal.com/2010/09/reforma-protestante.html

http://mercaba.org/FICHAS/Monografias/absolutismo.htm

http://www.hispanidad.info/liberalismo1.htm

http://enciclopedia.us.es/index.php/Liberalismo

Page 95: Historia de la política

95

http://mercaba.org/DicPC/I/ilustracion.htm

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli8.htm

http://mercaba.org/Filosofia/HT/Tema%208.htm

http://www.nodo50.org/garibaldi/contenido/introducc.htm

http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/49763

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/9243309/Que-es-el-Fascismo-

realmente.html

http://www.historiasiglo20.org/HM/4-index.htm

http://www.claseshistoria.com/fascismos/fascismoitaliano.htm

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli9.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Movimientos_nacionalistas_del_siglo_

XX

http://sociologiadeulises-cb18.blogspot.com/2010/04/movimientos-nacionalistas.html

http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Laguiadelmundo/Neoliberalismo.htm

http://www.agarzon.net/el-neoliberalismo-caracteristicas-y-efectos/

http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/nacional/item/en-que-consiste-el-

neoliberalismo