historia de la policía de la provincia de jujuy

20

Upload: cariigomez

Post on 14-Dec-2014

62 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Primera Parte del Libro de la Historia de la Policía de la Provincia de Jujuy

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la Policía de la Provincia de Jujuy
Page 2: Historia de la Policía de la Provincia de Jujuy
Page 3: Historia de la Policía de la Provincia de Jujuy
Page 4: Historia de la Policía de la Provincia de Jujuy
Page 5: Historia de la Policía de la Provincia de Jujuy

Policíade la

Provincia de Jujuy

Su Historia

Page 6: Historia de la Policía de la Provincia de Jujuy

Staff

Director:Crio. Gral. EDUARDO ROLANDO YAPURA

Sub-Director:Crio. Gral. PABLO RUBEN SANTILLAN

Coordinación General:Crio. Insp. ERNESTO JOSE ALBINSub-Crio. ERNESTO GUILLERMO CORRO

Investigación Histórica y Recopilación Documental:Sub-Of. Mayor Prof. SEBASTIÁN AGUILAR

Corrección y Redacción:Sub-Crio. ERNESTO GUILLERMO CORROLic. CLAUDIA MABEL CALDERONLic. ROSANA FABIANA CHURQUINA MIRANDA

Fotografías:Sgto. 1º MIGUEL ÁNGEL SALAAgte. LUIS ANTONIO ROJASAgte. RENE F. BALDIVIEZO

Editor Responsable y Relaciones Públicas:MARCELO GERBASI

Diseño y Diagramación:Agte. JORGE ADRIAN ARMELLA

Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723Impreso en Argentina

2007

ISBN: 978-987-24152-0-4

Policía de la Provincia de Jujuy: Su Historia

Todos los derechos reservados.Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, otransmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni porningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico,magnético, electroóptico, porfotocopia o cualquier otro, sin permiso previo de sus autores.

Page 7: Historia de la Policía de la Provincia de Jujuy

Agradecimientos:

A la escritora jujeña Marta Montalvetti de BusignianiAl señor José Luis Alba

A la sra. Teresa Rocha de RufinoAutoridades y personal del Archivo Histórico de la Provincia, Legislatura y Tribunales

Comisario General (R) Benito Salvador MartiarenaComisario Inspector (R) Ángel Reinaga

Sub-Comisario (R) Teodora DelgadoSub-Oficial Mayor (R) Manuel Orellana

Sargento (R) Ramón Del CorroSargento (R) Remigio Héctor Pereyra

Personal de la División Comunicación Institucional:Oficial Ayudante Alejandra Melina Ramos

Sargento 1º Luis Walter PereiraAgente Mirta Alejandra Peñalva

Agente Lucía Mabel Cruz MartinezAgente Héctor Jorge Coro (Periodista)

Agente Alfredo Daniel Franco (Periodista)

Personal del Museo Histórico Policial:Sargento 1º Miguel Angel Sala (Encargado)

Sargento 1º María Albina RojasSargento Estela Del Valle Aldunate

Cabo 1º Elva TitoCabo 1º Marcelo Manuel Paz

Page 8: Historia de la Policía de la Provincia de Jujuy

8

Policía de la Provincia de Jujuy: Su Historia

Una Mirada al Interior

«Quien controla el pasado controla el futuro,quien controla el presente controla el

pasado»George Orwell

No es una novedad que el hombre, por naturaleza, es un ser queconstantemente está en la búsqueda del conocimiento, de escudriñar y desentrañaraquello que todavía aún reposa, que aún está guardado, y es quizás por esa«característica» tan particular que tenemos de querer conocer lo desconocido, deencontrar lo perdido, fue el hombre empujado con la fuerza misma que es innata ainvestigar, para saber quienes somos, de dónde surgimos; porque sin «poder deconocimiento», difícilmente podremos ser capaces de comprender, explicar y porqué no, modificar nuestro estado.

«Policía de la Provincia de Jujuy: Su Historia», así lo denominaron susautores, me atrevo a afirmar, surgió por ese deseo y esas ganas de los miembros denuestra Fuerza Policial, de conocer nuestro pasado, de aproximarnos a nuestrosorígenes para poder comprender y entender nuestro presente.

Cuando desde la División de Comunicación Institucional me hablarondel proyecto - que todavía estaba en su primera etapa - la Policía de la Provincia nopodía dejar de estar ausente y apoyar un trabajo de divulgación histórica de estascaracterísticas, más aún, si sus mentores son miembros de nuestra fuerza. Y nopodía estar ausente, porque desde que asumí, siempre insté y pregoné entre miscamaradas, la necesidad y la búsqueda del conocimiento, el aprendizaje y laformación, y qué mejor manera que a través de la materialización de un libro.

Page 9: Historia de la Policía de la Provincia de Jujuy

Editorial

9

Eduardo Rolando Yapura Comisario General (R)

Jefe de la Policía de Jujuy

El libro, primera obra en Jujuy de estas características, intenta acercar lahistoria de la Institución a nuestra comunidad, desde su nacimiento hasta laactualidad.

Para ello sus autores recurrieron a una variedad de aportes, tanto escritoscomo orales, para reconstruir este espacio propio, de nuestros efectivos, que nopretende más que cobrar conciencia de la pertenencia a una Institución Policial,porque la historia no es más que eso, tal cual es su definición.

A través de sus páginas se darán cuenta que despojaron a la Instituciónde su concepción intrínseca y mostraron las múltiples funciones que cumplió laPolicía en diferentes momentos políticos y sociales, por ser apéndice del Estado,del que forma parte.

Sólo espero que el lector, pueda apreciar el trabajo en toda su dimensióny ver más allá del aporte mismo y comprender que Policía y Comunidad no puedenprescindir una de otra, porque indefectiblemente van unidas, y qué cualquiermutación implica necesariamente un cambio en la otra.

Nuestros miembros forman parte de esta comunidad, a las que le debenrespeto y servicio. Por eso creyeron conveniente devolver a esa sociedad, a vecesindiferente, otras partícipe de nuestras acciones, un puñado de nuestra Historia.

Solo me resta agradecer la colaboración a los pioneros, familiares, amigos,camaradas y ex camaradas, a toda la Institución, que posibilitó alcanzar este sueño.

Ahora los invito a descubrirnos, a conocernos.

Page 10: Historia de la Policía de la Provincia de Jujuy
Page 11: Historia de la Policía de la Provincia de Jujuy

Prólogo

11

Prólogo a la Historia de la Policía de Jujuy

Abrir un libro de historia es, de alguna manera, abrir el pasado, significavolver al presente situaciones, hechos vivenciados por hombres que ya no están,pero que dejaron improntas que sirven de testimonios, para poder rearmar esatrama tan lejana, pero tan humana, como todos los actos del hombre, complejos,contradictorios, dramáticos, interesados, y a veces grotescos, fabulados, risueñoso dolorosos.

Este libro de historia trata de indagar sobre una institución legendaria,que existe prácticamente en toda la sociedad humana, desde que el hombre nopudo sostener ante si un litigio y darle una solución equitativa. Posiblementecuando se nombró esa primera autoridad en la prehistoria humana, ya sea eligiendoal más capaz, al más inteligente, al más rudo, al más fuerte, al más bello, al más feo,al más astuto, al más audaz, al más sabio, se estaba definiendo el perfil de unhombre, que tenía que poner su autoridad, para resolver conflictos emergentes enese grupo.

Algunos sostienen que las actividades económicas han determinado laexistencia de una autoridad, en el neolítico las disputas entre pastores y cultivadores;otros los relacionan a lo jurídico, por ej. con el Código de Hamurabí, en cuestionesreligiosas con la ley de Moisés, para el cumplimiento de estas cuestiones quesiempre marcaban un límite o tocaban algunos intereses, debía existir una autoridadpara su cumplimiento, debía existir una autoridad que interpretase la normativa yobligase su práctica.

Con la llegada de los europeos a nuestro continente se estabatransportando el resultado de un complejo cultural, que se iba a enfrentar con otro,el existente aquí; en relación a la grandes culturas: Aztecas – Mayas e Incas, desdeMéjico hacia el sur del continente. Sabemos que se terminó imponiendo el másfuerte, en el sentido de lo técnicamente desarrollado, el uso de armas de fuego, delcaballo y de estrategias que tenían que ver con la astucia, el engaño y otrosartilugios, que posibilitaron la desarticulación de estos imperios originarios, enuna palabra la conquista y luego la colonización y con esta la afirmación de una

Page 12: Historia de la Policía de la Provincia de Jujuy

12

Policía de la Provincia de Jujuy: Su Historia

creencia, lengua y autoridad y el nacimiento de una nueva cultura, de una nuevarealidad que se llama América.

En lo regional se buscaba la ruta de la plata, del misterioso dorado, loseuropeos se internaron por el territorio argentino, desde el este, nació BuenosAires con sus dos fundaciones y Asunción del Paraguay; desde el norte lospoblamientos de Jujuy , con sus tres fundaciones, entre 1561 y 1593, hasta Córdoba;y desde el oeste , las provincias de Cuyo comenzaron sus etapas fundacionales. Sedibujaba así la ruta hacia el Virreinato del Perú y las conexiones de un vasto territoriocon su metrópoli española.

Todo hecho fundacional incluía la afirmación de una autoridad, la que asu vez tenía facultades para impartir justicia y delegar en otros funcionariosresponsabilidades anexas, que contribuían a la administración de la ciudad fundadaen nombre del Rey.

El libro que presentamos busca insistentemente, mediante la articulaciónde tres teorías, el momento fundacional de la Policía de Jujuy. Para su determinaciónrecurre a fuentes y fundamentos, y desarrolla en más de 300 páginas lo que sería elcomienzo fundacional de una entidad estatal de carácter provincial y todo su cuerpoinstitucional, integrados por diferentes partes, que fueron surgiendo a lo largo delSiglo XX, para conformar lo que es hoy la Policía de la Provincia de Jujuy, brazoauxiliar de la Justicia e institución funcional en la interrelación social de la población,en su conjunto.

Los autores han recurrido a una variada base testimonial, partiendo defuentes documentales de carácter oficial de los archivos de la provincia, de laLegislatura, del Museo de la Policía y de la Hemeroteca de la Biblioteca Popular.Esta base documental está conformada por leyes, decretos, expedientes, mensajes,reglamentos, notas, noticias de prensa, fotografías y relatos orales de protagonistascontemporáneos a los hechos. También está basado en un soporte bibliográfico,en relación a historiadores de la provincia de Jujuy, que han abordado la historiageneral, política y tradicional, desde su fundación hasta mediado del Siglo XX.

La preocupación por despejar varias hipótesis en relación a la historiafundacional de la Policía de Jujuy, llevó a la estructuración de tres teorías, quetratan acerca de la fecha de su creación.

Page 13: Historia de la Policía de la Provincia de Jujuy

Prólogo

13

La primera teoría se confunde con los orígenes de una autoridad policial,que nace en la época fundacional de Jujuy, con sus tres fundaciones incluídas y seperfecciona en la tercera del 19 de abril de 1593 con su fundador, el Capitán donFrancisco de Argañaraz, Teniente Gobernador y Justicia Mayor, con su actafundacional y cuyo « objetivo de la fundación de una ciudad en el valle de Jujuy,por dos veces frustrado, respondía a la necesidad de allanar el camino entre elPerú y el Río de la Plata a través de una ruta ecológicamente favorable para eltransito de insumos y mercancías que abastecieran al Potosí, en plena época deproducción, desde Buenos Aires y el Brasil (...), pues toda la América meridionalformaba parte, en esos momentos, de las posesiones del rey Felipe II esa ruta, cuyautilización se hacía peligrosa por la belicosidad indígena, era, y siguió siendo enlos siguientes tres siglos, la quebrada de Humahuaca».(1)

También el fundador nombró una serie de funcionarios como «Alcaldes,Regidores, Procurador, é Mayordomo, é Alguacil Mayor, cada uno por lo que letoca, é guardaran justicia a las partes, é no serán parciales, no llevarán cohechosni derechos demasiados, ni mandarán, ni prometerán sus votos por dineros , amor,amistad...

Si consideramos que sobre esta base ética y moral comienza a constituirseuna sociedad, una ciudad, una provincia, debemos pensar que una instituciónlegendaria como la Policía, tenía sus raíces en este mismo basamento. Se nombra enel acto de la fundación a un funcionario real, don Juan de Segura, alguacil mayor yque también era regidor, y en la oportunidad se le concede tierra. Esta función deAlguacil aún está en uso en algunos lugares de EE. UU., como el del comisionado,entre nosotros se usó el término de comisario, de origen latín, y que sus orígenestenía funciones de carácter militar como religiosa.

La 2da teoría se inicia con el surgimiento de la Argentina, el 25 de mayode 1810 y llega hasta el momento de la Autonomía de Jujuy, frente la provincia deSalta. Dentro de esta etapa se considera la aprobación del Reglamento Ereccionaldel 24 de marzo de 1825, por el gobernador a cargo, Dr. Teodoro Sánchez deBustamante, que entre otros asuntos de fundamental importancia, dispone el cargode comisario y comienza su uso en los documentos oficiales. Se puede decir que a

(1) JUJUY EN SUS DOCUMENTOS - Recopilación del Archivo Capitular de Ricardo Rojas -Selección y Prólogo de VIVIANA CONTI - Edic. UNJU - Págs. 2 y 3.

Page 14: Historia de la Policía de la Provincia de Jujuy

14

Policía de la Provincia de Jujuy: Su Historia

partir de este momento toda la normativa y reglamentaciones irán desarrollando lasdiferentes funciones de la institución, que crecerá cada vez con más impulso duranteel Siglo XX, en la medida que la población jujeña fue aumentado y se introdujeroncambios en el campo tecnológico y científico.

La 3ra teoría parte desde la Autonomía y considera el decreto delReglamento Policial del 1ro. de agosto de 1845 firmado por el Gobernador de laProvincia, Mariano Iturbe, en el orden nacional la autoridad residía en don JuanManuel de Rosas, con la suma de poder público. De todas formas se entiende elreglamento de 1845 como una ampliación de lo normalizado desde 1825.

También la entidad policial se fue modernizando en consonancia con losnuevos tiempos y llegó la época de la profesionalización, desde que se creó laEscuela de Oficiales, Sub-Oficiales y la Escuela Superior.

Se crearon también distintas dependencias, que irían a cubrir lasdemandas de centros urbanos con múltiples servicios en relación a la comunidadcada vez más complejos y con requerimientos de seguridad y asistencia policial,con mejor tecnología y preparación.

En esta historia prácticamente, se trata de demostrar como la Policíacumplió diversos roles a través de su desarrollo y jugo también con los vaivenesde los movimientos políticos y de los intereses de los funcionarios del momento,que usaban una entidad estatal para fines y objetivos no concordantes con los desu creación. En la época de Rosas tenían que ser federales, después de Caseros, laConstitución Nacional será vértice jurídico, referente de toda normativa.

Como auxiliares de la Justicia y controles sociales, se le asignaban lasactividades más diversas: control de acequias, de hijos de «mujeres públicas,barraganas o concubinas», de escolares rebeldes que no querían asistir a la escuelao de padres que no querían mandar a sus hijos a las mismas; intervención en lasrelaciones laborales, exigiendo papeletas de conchavos o controlando la asistenciadel trabajador, para el cumplimiento de un determinado contrato; asistencia a lapoblación en casos de brote de alguna plaga o enfermedad como el cólera, para loque se nombró un juez de agua y se extremó los cuidados de las acequias querecorrían la ciudad, en el Reglamento Ereccional en su artículo 2 determina funcionesmunicipales como: aseo, sanidad, abastos, provisiones, obras públicas. Por ej. lospresos manejaban los carros basureros, controlado por la Policía. Con la

Page 15: Historia de la Policía de la Provincia de Jujuy

Prólogo

15

Constitución del 53 se asegura el Régimen Municipal en cada Provincia y sedeterminan en forma específica la función policial y municipal.

Un capítulo relacionado con el desarrollo del delito en ámbitos de laProvincia, llevó al tratamiento de algunos casos muy conocidos, como el de un«triple asesinato en un asalto en la localidad de La Mendieta, en 1925» y en otraparte se habla de una «Historia Negra» en la Policía, que llevó a dejar sin efectosactos reñidos con lo dispuesto por la Asamblea Constituyente de 1813 y laConstitución Nacional de 1853.

Son muchas las dependencias que se agregaron paulatinamente y fueroncubriendo las necesidades de una población en contínuo crecimiento. Desde elCuerpo de Bomberos hasta la Banda de Música, y muchas otras áreas de operacionesse encuentran historiadas en este libro.

El ingreso de la mujer al ámbito policial tiene apartados especiales con laincorporación a la Escuela de Policía y su actuación dentro de la Repartición. Sehabla de una primera funcionaria policial y de una mujer que da inicio a lo que seráluego la participación femenina en la vida policial. Es quizás este hecho el másimportante, desde el punto de vista de los recursos humanos, puesto que la presenciade la mujer está demostrando como se fue adaptando a una institución diseñadapor hombres y para hombres. Desde mediado del Siglo XX, la mujer con el votofemenino inicia su participación plena en el hacer político del país y la Constituciónle posibilita integrarse en igualdad de condiciones a los cargos públicos.

Un capítulo que le da sustento histórico a toda esta tarea de investigaciónes la creación del Museo Policial, el 6 de julio de 1990, durante la Jefatura delTeniente Coronel Eduardo Horario Gentiluomo, ubicado en el Cabildo, en la esquinade Sarmiento y Belgrano. Este museo histórico documental cuenta con varias salasde exposiciones y es una muestra de fuentes prístinas que testimonian los orígenes,fundación y desarrollo de la Policía de la Provincia de Jujuy.

Esta Historia de una de las instituciones más emblemáticas del EstadoProvincial, con un compromiso social, directo y permanente frente a la comunidad,la convierte en la cara visible de la justicia, desde aquel momento fundacional hastamediado del siglo XIX, donde toma cuerpo institucional y se desarrolla hasta el díade hoy. Es una historia compleja, apoyada por un patrimonio de fuentes de variadaíndole y narrada asincrónicamente. En relación al tiempo histórico la mayoría de los

Page 16: Historia de la Policía de la Provincia de Jujuy

16

Policía de la Provincia de Jujuy: Su Historia

fenómenos tratados conservan una distancia de más de 30 años, tratando de evitarlos actores subjetivos y buscando los hechos que le dieron orígenes.

Quizás sobre esta historia se podrán escribir muchas otras, y estaInstitución, que es activa y cambiante como la sociedad, deberá responder a nuevosrequerimientos. Hoy el tema de la seguridad se ha vuelto uno de los máspreocupantes pero también lo relacionado con la drogadicción, el alcoholismo ysus consecuencias tremendas, suicidios y accidentes de tránsito, hechos cotidianosque necesitan la presencia de una autoridad cada vez más profesional que resuelvacriteriosamente tan compleja problemática.

A la Policía se la entiende como un servicio público muy necesario, enestos momentos debe estar en alguna Seccional una pareja de cónyuges,planteando alguna desavenencia por cuestiones del momento, por un problema denervios o de algún abuso de manos, tan común en las relaciones familiares de hoy.Se está labrando un acta, se está haciendo una denuncia por cuestiones vecinalesde ruidos molestos, de algún alcoholizado que no deja descansar, de algún choquede autos que dio lugar a las palabras fuertes y luego a las trompadas. Sería larga lalista. ¿Quién recibe el impacto de todos estos conflictos sociales? ¿Cuántos lleganrealmente al juez y cuántos se resuelven en la oficina del Oficial de turno o delComisario responsable? Aquí juega su rol central este servicio del Estado frente ala comunidad. La Policía es una institución estatal civil con organización de disciplinade un cierto orden militar. Responde a una pirámide vertical de mando, susintegrantes tienen una profesión que no es militar, pero como civiles responden aun compromiso reglamentado en relación a la función pública que desempeñan.Esta dualidad de roles y condiciones civil-militar sirvió para que en épocasanticonstitucionales se la comprometiese más con el carácter militar que con suesencial rol de auxiliar de la Justicia al servicio de la comunidad. Varios son losmomentos que abordan este tema, diversos puntos de vista y aportes de unarealidad vivida por nuestra Argentina en épocas muy difíciles de su historia, peroqueda una enseñanza fundamental que nos sirve a todos los argentinos y a lasinstituciones del país, sean públicas o privadas, la Constitución es la Ley Suprema,respetarla y someterse a ella debe ser la consigna más importante Juan D. Perón,decía antes de morir «todo dentro de la ley, fuera de ella nada».

Esta compleja y necesaria función del hombre policía cuyo objetivo esposibilitar que la ley se cumpla en forma permanente, lleva a reflexionar sobre los

Page 17: Historia de la Policía de la Provincia de Jujuy

Prólogo

17

clásicos modelos de la justicia, nos acordamos en algún momento del Rey Salomón,frente a dos mujeres que reclamaban el mismo hijo o aquella ley del Código deHamurabí «ojo por ojo, diente por diente», o la premisa cristiana «si te pegan enuna mejilla, pon la otra». ¿Qué difícil esto de dar lo que a cada uno le corresponde?El policía, sin ser juez, sólo su ayudante, muchas veces por causas mínimas,domésticas de la vida cotidiana, debe ser justo, no porque él quiera asumir unaresponsabilidad que no le corresponde, sino porque la gente, busca dirimir suscuestiones en la forma más rápida posible, sin tanta burocracia, le pide ya queinterceda por uno o por otro, le pide que sea justo, justiciero.

Esta es la historia, entonces, de muchos hombres de nuestra tierra quese encuentran comprometidos con una difícil función al servicio de la sociedad y,como decíamos, cada vez más compleja, más angustiante, más problemátizada.Esta es la historia de una institución que vuelve sus ojos a los orígenes, que buscael momento histórico de su fundación, que quiere recuperar sus valoracionespasadas y que tiene una gran responsabilidad en el presente, momento en que seconstruye su historia y que seguramente será verificada en el futuro.

Creo que la tarea de organizar y pensar este libro ha sido ardua, el sueñode un equipo de hombres, que sin ser historiadores profesionales, han investigadoy han trabajado con fuentes diversas y con muchos escollos y dificultades delpasado, para presentar protagonistas y fenómenos de una historia institucional,con la mayor seriedad en el tratamiento de los diferentes temas y buscando que lasimprontas del pasado sirvan de huellas en la construcción del presente.

En este instante, para cerrar, me vienen las palabras de los orígenes de laFundación de Jujuy y que tienen un sentido esencial en la vida de la gente y en lasociedad humana de hoy: «....guardaran justicia a las partes, e no serán parciales,no llevarán cohechos ni derechos demasiados, ni mandarán, ni prometerán susvotos por dineros, amor, amistad...»

Prof. J orge E. AlbarracinEscritor jujeño

Page 18: Historia de la Policía de la Provincia de Jujuy
Page 19: Historia de la Policía de la Provincia de Jujuy

Presentación

19

La historia de la Policía de la Provincia de Jujuy es muy rica, interesante,sorprendente, además de poco conocida, incluso por los mismos integrantes de lafuerza.

En este trabajo se rescató la historia, buscando el interés de todosaquellos que lean sus páginas.

Para el surgimiento histórico como Institución más que centenaria, setrabajó sobre materiales documentales escritos y fotográficos, con el objeto delograr un alto índice de rigor científico, tal como lo requiere la metodologíahistoriográfica.

En la tarea reconstructiva, se consultaron diferentes espacios culturales,entre ellos los Archivos de la Provincia de Salta, de la Legislatura de Jujuy, Tribunalesde Jujuy y Privados; el Archivo Histórico Jujeño, Biblioteca Popular y demásbibliografía complementaria acerca del tema abordado, así como los periódicos dela época «El Orden», «El Provincial» y «El Heraldo», en existencia en la Hemerotecade la Biblioteca pública.

Los períodos analizados, comienzan con la fundación de la Ciudad de la«La muy leal y constante San Salvador de Jujuy en el Valle de Velazco» en 1593y finalizan con el nuevo milenio. Se tomaron dichos períodos porque el Poder dePolicía, existe desde el primer momento como sinónimo de orden y seguridad, yaque los seres humanos son sociables por naturaleza y para ello requieren de normasque le aseguren un orden justo.

La Policía es una Institución que impuso de manera coercitiva las leyesque el Estado emite en ejercicio del «Poder de Policía».

En síntesis, a lo largo del tiempo, desde la colonia hasta nuestros días, laInstitución Policial evolucionó, afianzando su profesionalismo.

Presentación

Page 20: Historia de la Policía de la Provincia de Jujuy

20

Policía de la Provincia de Jujuy: Su Historia

Por ello, para una mejor comprensión de las etapas evolutivas, se handistinguido convencionalmente tres períodos, identificados de la siguiente manera:

Primer Período: «La Policía colonial del Cabildo y sus autoridades»(1593-1825).

Segundo Período: «Primeros años republicanos de organizaciónInstitucional».

Tercer Período: «La Profesionalización Policial del siglo XX».

Estos espacios temporales señalan un cambio de nombre e implican unaprofunda transformación de la cual deriva la Policía actual.

Con la Revolución de Mayo y los principios impuestos por ella, podrádescubrirse más adelante, la génesis que provocó el cambio, sobre un sistemaabsolutista que se derrumbaba.

En la Provincia de Jujuy, debido a las luchas por la Independencia, lasmutaciones institucionales demoraron algunos años, acaeciendo estos a partir de1825 hasta 1834, fecha de nuestra autonomía política de la Provincia de Salta.

En el segundo período, se analizarán los diferentes hechos que seprodujeron desde la actual Capital salteña, introduciendo cambios con el«Reglamento Ereccional del Departamento de Policía» y el Bando del año 1828 delTeniente de Gobernador don Juan Manuel Güemes sobre la Institución policial delDepartamento de Jujuy, que por entonces dependía de la Ciudad de Salta.

En el tercer período, a pesar de los grandes cambios sociales, políticos,económicos, y culturales, que se vivieron no solamente en la Provincia de Jujuysino en el mundo, la Policía como Institución, igualmente quedará consolidada yafianzada profesionalmente, delimitándose claramente en este tiempo, la funciónque deberá cumplir en beneficio de la comunidad a la cual se debe.

En estas páginas, y para una mejor comprensión de la evolución históricade la Policía de la Provincia de Jujuy, se tomarán como principales referencias,leyes, decretos y reglamentos que de una u otra manera fueron pilares de laconsolidación policial en la Provincia, como el Reglamento de 1845, el de 1951 o laLey General de Policía 1939, entre muchas otras.