historia de la pedagogía.pdf

78
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Grandes teóricos en la Historia de la Pedagogía Una antología FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE CURSO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA 2013 CÁTEDRA: PEDAGOGÍA GENERAL DOCENTE: LUIS ARMANDO GARCÍA PRIETO INFORMACIÓN RECOPILADA POR: ABREGO PLEITEZ, HÉCTOR EDUARDO AGUILAR HENRÍQUEZ, JULIO JOSÉ ARANA GIRÓN, RICARDO FRANCISCO FLORES MORALES, VIDAL ALEXANDER GONZÁLEZ CASTILLO, INGRID MELISSA LÓPEZ SAMAYOA, MAGDALENA DEL CARMEN ORTIZ, MIGUEL ÁNGEL RAMOS ZECEÑA, HERMINIA DEL ROSARIO JULIO DE 2013

Upload: karla-penate

Post on 21-Jan-2016

392 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la pedagogía.pdf

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Grandes teóricos en la Historia de la Pedagogía

Una antología

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

CURSO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA 2013

CÁTEDRA: PEDAGOGÍA GENERAL

DOCENTE: LUIS ARMANDO GARCÍA PRIETO

INFORMACIÓN RECOPILADA POR:

ABREGO PLEITEZ, HÉCTOR EDUARDO

AGUILAR HENRÍQUEZ, JULIO JOSÉ

ARANA GIRÓN, RICARDO FRANCISCO

FLORES MORALES, VIDAL ALEXANDER

GONZÁLEZ CASTILLO, INGRID MELISSA

LÓPEZ SAMAYOA, MAGDALENA DEL CARMEN

ORTIZ, MIGUEL ÁNGEL

RAMOS ZECEÑA, HERMINIA DEL ROSARIO

JULIO DE 2013

Page 2: Historia de la pedagogía.pdf

I

Índice

PRÓLOGO________________________________________________________________________III

TITULO I: LA ÉPOCA ANTIGUA. 1

SÓCRATES 2

PLATÓN 4

ARISTÓTELES 6

TÍTULO II: EDAD MEDIA 8

PARTE I: PATRÍSTICA 9

SAN AGUSTÍN DE HIPONA 10

PARTE II: ESCOLÁSTICA 12

SANTO TOMÁS DE AQUINO 13

TÍTULO III: RENACIMIENTO O HUMANISMO. 15

VICTORINO DE FELTRE. 16

TOMAS MORO 18

ERASMO DE ROTTERDAM 20

JUAN LUIS VIVES 22

TÍTULO IV: ÉPOCA DE LA DIDÁCTICA 24

JUAN AMÒSCOMENIUS (COMENIO O KOMENSKY) 25

TÍTULO V: ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN. 27

JEAN-JACQUES ROUSSEAU 28

JOHANN HEINRICH PESTALOZZI 30

TÍTULO VI: CORRIENTES PEDAGÓGICAS MODERNAS 32

PARTE I: ESCUELA CONDUCTISTA 33

BURRHUS FREDERIC SKINNER 34

EDWARD LEE THORNDIKE 36

ROBERT MILLS GAGNÉ 38

PARTE II: ESCUELA CONSTRUCTIVISTA. 40

JEAN PIAGET 41

LEV SEMOVICH VIGOTSKY 43

Page 3: Historia de la pedagogía.pdf

II

DAVID AUSUBEL 45

JOHN BRUNNER. 46

TITULO VII: ESCUELA NUEVA 48

JOHN DEWEY. 49

FRIEDICH FROEBEL 51

JOHANS FEDERICO HERBART 53

MARÍA MONTESSORI 55

HELEN PARKHURST 57

OVIDE DECROLY 59

TÍTULO VIII: ESCUELA EMANCIPADORA 61

ANTON SEMIONOVICH MAKARENKO 62

CELESTIN FREINET. 64

ALEXANDER SUTHERLAND NEILL 66

IVÁN ILICH. 68

PAULO FREIRE. 70

BIBLIOGRAFÍA. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.7

Page 4: Historia de la pedagogía.pdf

III

Prólogo.

Tenemos el enorme agrado de presentar este libro, el cual consta de 30 autores los cuales han

dejado un increíble legado de aprendizaje a todas las generaciones. Personajes que han marcado la

historia de la pedagogía filosofía y psicología con sus increíbles aportes. Acá encontraremos frases

célebres, biografías, aportes pedagógicos, métodos de enseñanza y las principales y más reconocidas

obras de dichos teóricos, detallados de manera organizada comenzando por los de épocas antiguas

hasta llegar a los de época moderna.

En la primera parte de este trabajo encontraremos definiciones de época antigua, edad

media, patrística y escolástica, renacimiento o humanismo, época de la didáctica, época de la

ilustración etcétera. Cada definición va muy bien representada con los aportes de diferentes

pensadores, filósofos o pedagogos exclusivos de cada época. Para separar la época antigua y entrar

a una época moderna, encontraremos la definición de corrientes pedagógicas modernas, así como

también la de escuela conductista, escuela constructivista, escuela nueva y escuela emancipadora.

Siempre con sus diferentes personajes que las caracteriza. El ideal de este libro fue recopilar los

datos más sobresalientes de cada época y de cada autor para que quede registrado como un manual

de enseñanza y aprendizaje de los grandes teóricos de la historia.

Page 5: Historia de la pedagogía.pdf

1

Título I: La Época Antigua.

La denominada "antigüedad clásica" se compone de las épocas de esplendor del helenismo y

de la república romana. Su legado fue definitivo para la formación de la civilización occidental, que,

según se afirma, se fundamenta en la filosofía griega, en el derecho romano y la religión

judeocristiana. Dentro de este extenso período de tiempo, se sucedieron una serie de personajes y

acontecimientos que definieron el rumbo de la humanidad y cuya huella aún perdura entre

nosotros.

Page 6: Historia de la pedagogía.pdf

2

Sócrates

«…todo lo que se llama buscar y aprender no es otra cosa que recordar…».

Biografía.

Se afirma que este filósofo clásico nació en Atenas en el año 470

o 469 a.e.c. –antes de la era común- siendo hijo de un cantero y una

comadrona. Existe una historia, afirmada únicamente por el gran

Plutarco, que cuando este filósofo nació, un oráculo le aconsejó a su

padre que le dejara crecer libremente, «a su aire, sin oponerse a su

voluntad ni reprimir sus impulsos». En un aspecto personal, se trataba

de una persona humilde, austera al punto que algunos esclavos afirmaron que no deseaban ser

tratados «como él se trataba a sí mismo». Esta actitud tan sencilla permeó su obra y le brindó el

carácter revolucionario, cuyos efectos continúan hasta hoy. Sin embargo, la profundidad de sus

ideas y lo drástico de su método -que dejó en vergüenza pública a muchos que hasta entonces eran

tenidos como “sabios”, motivó al grupo intelectualmente dominante, los sofistas -que eran personas

cuya profesión era “enseñar” la sabiduría- a promover un juicio ante los tribunales, acusándole de

corromper a los jóvenes atenienses y de asebeia (impiedad). Perdió el juicio, en parte debido a su

irónica manera de expresarse -según se afirma-. Aceptó estoicamente la sentencia solicitada por su

acusador: su muerte por envenenamiento -cicuta-, que tuvo lugar en el año 399 A.E.C,

convirtiéndole en un mártir intelectual.

Ideal pedagógico.

Para Sócrates, el ideal no solo pedagógico, sino cardinal en la vida de todo hombre, es

alcanzar la verdadera felicidad a través de la rectitud moral y el conocimiento de sí mismo -y de las

verdades universales que lleva dentro de sí-. Es decir, la verdadera felicidad se alcanza únicamente a

través de la areté, entendida como sabiduría y conocimiento.

Método de enseñanza.

Una de las bases de su metodología filosófica la constituyó el diálogo –razón por la cual sus

discípulos afirmaron que él se negó a escribir ninguna de sus enseñanzas-. Aunado a lo anterior, sus

alumnos afirmaron que se apoyaba profusamente en la interrogación, la persuasión y la disuasión

sobre la base de “problemas” extraídos a veces de ocurrencias cotidianas. Los elementos antes

Page 7: Historia de la pedagogía.pdf

3

nombrados dieron lugar a la mayéutica, que de conformidad a Sócrates –según las hace constar

platón en su diálogo “Teeteto”- fue planteada en los siguientes términos: «…el oficio de partear, tal

como yo lo desempeño, se parece en todo lo demás al de las matronas, pero difiere en que yo lo

ejerzo sobre los hombres y no sobre las mujeres, y en que asisten al alumbramiento, no los cuerpos,

sino las almas. La gran ventaja es que me pone en estado de discernir con seguridad… yo tengo de

común con las parteras que soy estéril en punto a sabiduría, y en cuanto a lo que muchos me han

echado en cara, diciendo que interrogo a los demás y que no respondo a ninguna de las cuestiones

que se me proponen, porque yo nada sé, este cargo no carece de fundamento…». Es así que la

ignorancia, o lo que las personas concebimos como enseñanza, que correctamente guiada, puede

llevarnos a una comprensión profunda de las cosas; es decir, el conocimiento de las propias

limitaciones, del desconocimiento respecto al mundo es lo que predispone al hombre a filosofar,

actividad ínsita a su propia naturaleza, lo mismo que una serie de valores universales, como la

justicia, el amor y la virtud. De igual forma, la mayéutica echó mano de lo que se considera la

primera forma de argumentación inductiva, a través del elenchus, donde dos interlocutores

antagonistas debatían sobre un tema específico al discutir no con argumentos, sino con preguntas

que buscaban que el adversario se contradijera a sí mismo.

Principales obras.

Desgraciadamente, Sócrates no dejó ninguna obra escrita, por afirmar que sus métodos

requerían el discurso, el diálogo y su esencia que son imposibles de plasmar por escrito. De tal

suerte, que únicamente contamos con relatos de historiadores como Jenofonte y Plutarco, así como

de algunos discípulos -de entre los que destaca Platón- para transmitirnos las impresiones que este

filósofo despertó en la Grecia antigua.

Page 8: Historia de la pedagogía.pdf

4

Platón

«Porque si me preguntases qué interés resulta al bien público de la educación de toda la

juventud, no sería difícil responderte, que los jóvenes bien educados serán un día buenos ciudadanos;

que siéndolo, se conducirán bien en todas ocasiones…».

Biografía.

Este filósofo griego probablemente vio la luz del día por primera vez

en Atenas o en la isla de Egina, alrededor de los años 429-423 a.e.c. en el

seno de una familia aristocrática, que contaba entre sus antecesores reyes

de Atenas, por lo que se oponía fuertemente al movimiento democrático,

aunque igualmente se oponía a las tiranías con poderes ilimitados. Este

trasfondo político influenciaría su obra futura. Cuando niño, se elogió su

rapidez mental y su modestia, así como su amor por el estudio y por las

disciplinas físicas –que también serían uno de los fundamentos de su

modelo educativo-.

Se cree que al encontrarse por primera vez con Sócrates, Platón tenía entre quince y veinte

años de edad. Como dato curioso sobre este encuentro, el historiador Diógenes Laercio refiere lo

siguiente: «…Sócrates vio en sueños un polluelo de cisne que plumeaba sobre sus rodillas, el cual,

metiendo luego las alas, se elevó por los aires y dio dulcísimos cantos, y que habiéndole sido llevado

platón el día siguiente, dijo: “he aquí el cisne”» – tomado de “los diez libros Diógenes Laercio”. Tomo

I, Libro Tercero-. A la larga, Platón se convertiría en una de las personas más allegadas a Sócrates,

situación que perduraría hasta la muerte de este último, según se expresó anteriormente, en 399

a.e.c. Después de este acontecimiento, viajó por Italia y Sicilia, estableciendo contacto por otros

filósofos y perfeccionando sus teorías, hasta que a su regreso a Grecia, alrededor del 387 a.e.c.,

fundó la academia, institución que funcionaría ininterrumpida por casi 300 años. Posteriormente,

dedicó su vida a la enseñanza y murió alrededor del año 347 a.e.c., posiblemente mientras dormía.

Ideal pedagógico.

«¿Cuál es el fin supremo de la educación para platón? Formar guardianes del estado que sepan ordenar

y obedecer según la justicia».

Page 9: Historia de la pedagogía.pdf

5

Método de enseñanzas.

Afortunadamente, casi la totalidad de su obra -que abarcó temas que sentaron las bases en

áreas tan variadas como la metafísica, la política, la epistemología, la filosofía y la educación- ha

llegado hasta nuestros días, lo que nos permite realizar variados análisis en relación a la progresión

de su pensamiento a través de su vida. En este sentido, sus primeras obras se encuentran

fuertemente influenciadas por su maestro, al punto que se les denomina “socráticas”. Su obra

prestó especial importancia a la gimnasia y a la música, al punto que se afirma en la segunda parte

del libro tercero de “La República”: «¿no es la música la que proporciona la educación más señera,

ya que precisamente el ritmo y la armonía se introducen en lo más íntimo del alma, y haciéndose

fuertes en ella la proveen de la gracia y la hacen a este modelo?». Para él, era el estado quien debía

organizar la educación de los niños. Dentro de su teoría filosófico-educativa, adquiere relevancia

esencial la teoría de las ideas, a partir de la cual se afirma que los objetos sensibles no son sino un

reflejo de las formas o ideas que no pueden ser concebidas por los sentidos, pero que a cuyo

conocimiento puede llegarse a través del raciocinio y la imaginación. Al acceder a estas verdades

universales, inmutables y eternas, el hombre podía guiarse rectamente. Sin embargo, su

contribución más grande a la pedagogía la constituye la akademia, construida en los jardines de

Akademo, un pequeño bosque de olivos consagrados a la diosa atenea. Originalmente dedicada a la

filosofía, se extendió el campo de estudios a la matemática -por influencia pitagórica-, la astronomía,

la medicina y la música. Precisamente, los postulados básicos de esta academia representaron una

sistematización educativa nunca vista y que se constituye como un antecedente directo de las

instituciones educativas superiores.

Principales obras.

El estilo literario utilizado por platón fue el diálogo, que mostraba a una serie de personajes reales o

fictos que debatían sobre un tema determinado, explicándolo cualitativamente. De entre su variada obra, se

destacan por su contenido educativo: Las Leyes, Teeteto y La República.

Page 10: Historia de la pedagogía.pdf

6

Aristóteles

«Porque si me preguntases qué interés resulta al bien público de la educación de toda la

juventud, no sería difícil responderte, que los jóvenes bien educados serán un día buenos ciudadanos;

que siéndolo, se conducirán bien en todas ocasiones…”».

Biografía.

Nacido en Estagira, en la actual República de Macedonia, en el año

384 a.e.c. este sabio fue enviado a Atenas después de la muerte de su

padre a estudiar en la academia regentada por Platón -lo que convertía a

Atenas en el centro intelectual de occidente-. Permaneció en dicha

institución durante veinte años, hasta la muerte de Platón.

Posteriormente, viajó por Asia menor -ahora la región asiática de Turquía-,

se casó, tuvo una hija y enviudó. En 343 a.e.c., el rey Filipo II de Macedonia

le invitó a instalarse en su corte, para que sirviera de tutor a su hijo

Alejandro, que a la poste sería nombrado “Magno” por sus conquistas

militares. Aristóteles sirvió en este cargo al menos dos años. Se afirma que influenció decisivamente

en la mente del joven conquistador, motivándole a guerrear con el imperio persa. Además, él

instruyó a dos de los generales alejandrinos más importantes: Ptolomeo -que posteriormente regiría

Egipto- y Casandro -que a la postre sería rey de Macedonia-

Después de servir a la corte macedónica, Aristóteles fundó en Atenas su propia escuela

alrededor de 335 a.e.c. a la que denominó “liceo”, debido a que sus instalaciones se encontraban en

el santuario del dios Apolo Licio. Al resquebrajarse el imperio macedónico -a la muerte de Alejandro

Magno-, se hizo manifiesto el disgusto ateniense por aquellos colaboracionistas con el régimen

opresor, por lo que el peripatético decidió abandonar la región, afirmando al parecer que «…no

quería dar a la ciudad la ocasión de cometer un segundo crimen contra la filosofía». Se retiró hacia la

isla de Eubea, en Grecia central. Ahí murió de causas naturales en el año 322 a.e.c.

Ideal pedagógico.

«...es preciso que luego desde la infancia se nos guie de modo tal que gocemos o nos

contristemos como es menester, y en esto consiste la recta educación».

Page 11: Historia de la pedagogía.pdf

7

Métodos de enseñanza.

El alcance de las enseñanzas aristotélicas abarcaron prácticamente la totalidad del

conocimiento humano en esa época, es así que destacó y realizó avances significativos en variadas

áreas del saber, de entre las que destacan: metafísica, física, química, astronomía, geología,

meteorología, óptica, biología, botánica, zoología, medicina, psicología -su distinción tripartita del

alma fue retomada por la Iglesia Católica-, ética, política, lógica formal -su percepción silogística

dominó la doctrina occidental hasta los avances en lógica matemática en el siglo XIX-. Su labor tuvo

un marcado componente empírico. A partir de la observación, el individuo puede obtener el

conocimiento esencial de las cualidades esenciales de un objeto o fenómeno, es decir, al concepto

universal detrás de la materia. Además, fundó a través de su liceo la escuela peripatética, cuyo rasgo

distintivo era la discusión de ideas al tiempo que se caminaba de un lado a otro. Otro de los rasgos

esenciales de su obra es la sistematización científica, debido a que el método empleado se utilizó en

forma generalizada y estructurada para la observación de variados fenómenos. Por ejemplo, en

relación al fenómeno educativo, sus obras éticas se enfilaron hacia un único eje central, que es la

recta formación de la voluntad, la inteligencia y las virtudes de los hombres a través de la educación.

En este sentido, categorizó etariamente los contenidos que debían impartirse a los niños,

relacionando cómo la personalidad y el carácter, la sabiduría y la templanza, debían moldearse en

diferentes etapas del desarrollo.

Principales obras.

Se ubica también el nombre latín de estas obras debido a que gran parte del trabajo

aristotélico fue llevado y desarrollado en oriente después de la era de oro musulmana y de ahí

traducida a la lengua de Virgilio. Se omiten aquellas que no guardan relación inmediata con la

educación. En Lógica: Categorías (categoriae); De la Interpretación (de interpretatione); Primeros

Analíticos (analytica priora); Segundos Analíticos (analytica posteriora); Tópicos (tópica);

Refutaciones Sofísticas (de sophisticis elenchis). En Retórica y poética: Arte Retórica (arsrhetorica);

poética (arspoetica).

Page 12: Historia de la pedagogía.pdf

8

Título II: Edad Media

Se denomina así al período en la historia de la humanidad que inicia en 476, con la deposición

del último emperador romano de occidente, aunque hay historiadores que prefieren referirse a un

cambio gradual, con exponentes que sirvieron de “puente” en ambas eras. Esta época se consolidó

por dos grandes cambios: El desplazamiento de los centros intelectuales y culturales a Europa desde

oriente próximo y la hegemonía europea del cristianismo.

Page 13: Historia de la pedagogía.pdf

9

Parte I: Patrística

Se llama así a la filosofía teológica y a la época en que la iglesia cristiana desarrolló los

elementos esenciales de su doctrina, a partir de la disensión entre diversas corrientes de

pensamiento. De igual forma, esta época se caracterizó por la consolidación del cristianismo frente a

otras religiones. Las doctrinas y creencias fijadas en este período regirían a la iglesia católica por casi

siete siglos. Precisamente, el término “patrística” se deriva de los padres de la iglesia, como

homenaje a estos grandes pensadores y teólogos.

Page 14: Historia de la pedagogía.pdf

10

San Agustín de Hipona

«…noli forasire, in teipsumredi; in interiorehominehabitat veritas» («no salgas fuera de ti, vuelve a ti,

en el interior del hombre habita la verdad»).

Biografía.

El “doctor de la gracia” nació en la ciudad de Taghaste -ahora localizada

en la provincia argelina de Soukahras- el día 13 de noviembre de 354, siendo

hijo de una devota cristiana y un padre pagano. A los diecisiete años, se mudó a

Cartago -España- para continuar sus estudios de retórica, que había iniciado en

una ciudad cercana a la suya. Es en esta ciudad ibérica donde Augustinus lleva

una vida libertina y se convierte al maniqueísmo -religión persa-, además de

engendrar un hijo con una concubina. Posteriormente, viajó entre su tierra

natal, Cartago y Roma como tutor de gramática. Es en esta última ciudad donde el prefecto romano

Símaco le nombró profesor de retórica para la corte imperial de Milán -por entonces capital del

imperio romano de occidente-, cargo del que Augustine tomó posesión en 384. Efectivamente, se

trataba de la posición académica más prestigiosa del mundo latino. En la capital imperial conoció a

san Ambrosio, quien influyó en él para que adoptara el cristianismo, cosa que hizo en 386.

Posteriormente, regresó a su ciudad natal y después de las muertes de su madre e hijo, se deshizo

de casi todas sus pertenencias y convirtió su casa en un monasterio. Luego, fue ordenado sacerdote

-en 391- y obispo adjunto -395- de la ciudad de Hipona, cargo que mantendría hasta su muerte en

430.

Ideal pedagógico.

Las enseñanzas de san Agustín se enfocaron en forma directa a alcanzar la perfección

cristiana mediante la promoción del racionalismo y el humanismo. Su entendimiento de la

perfección cristiana se enmarcó en la búsqueda de la verdad y el amor de dios, que se encontraban

en el seno mismo del hombre.

Métodos de enseñanza.

Su influencia en la historia de la educación, parte de su obra “De Magistro”, que contiene, de

acuerdo a algunos historiadores, cuatro grandes temas: La educación a través de experiencias

transformadores; como un viaje en busca del entendimiento, de un significado o de la verdad; el

Page 15: Historia de la pedagogía.pdf

11

aprendizaje con otros en comunidad; y la construcción de los hábitos o el amor por el aprendizaje.

Su método predilecto, al igual que platón -de cuyas enseñanzas fue adepto- fueron el diálogo y la

discusión. Además, creó una categoría tripartita de estudiantes: el que ha sido bien educado por

profesores de renombre; el que no tiene educación previa; y el que ha tenido una educación pobre,

pero que se cree bien educado. Diferenció la forma de actuar con cada uno de ellos, enfatizándose

en el respeto a su persona. Otro de los aportes de san Agustín a la educación fue su estudio de los

estilos de enseñanza: introdujo la idea de que los profesores deben adoptar un estilo “restricto” de

enseñanza, enfocándose en un sólo tema a la vez, sin imponer al estudiante demasiado material de

estudio, para ayudarle a entender y solucionar cualquier dificultad o problema. Asimismo, estableció

un estilo “mixto” en el que el profesor debía utilizar lenguaje complejo y “esplendoroso” para ayudar

al estudiante a entender la belleza artística del objeto de estudio; de igual forma, el estilo

“grandioso” tiene por finalidad apasionar al estudiante, apelando a sus sentimientos. Finalmente,

debe señalarse que la doctrina seguida por este doctor y padre de la iglesia, denominada “platónico-

augustiniana”, sería la dominante hasta el siglo XIII.

Principales obras.

De entre su variada y profusa obra, las que guardan relación con la educación -en sentido

amplio-, son las siguientes. Debe señalarse que se agrupan en relación a su temática general. Las

Autobiográficas: Confesiones; Retractaciones. Las Filosóficas: Contra los Académicos; La Vida Feliz;

El Orden; Soliloquios; La iinmortalidad del Alma; La Dialéctica; La Dimensión del Alma; El Libre

Albedrío; La Música; El Maestro. Las Apologéticas: De la Verdadera Religión; La Ciudad de Dios. Las

Dogmáticas: Ochenta y Tres Cuestiones Diversas; Cuestiones Diversas a Simpliciano; La Fe y las

Obras; Manual de Fe, Esperanza y Caridad.

Page 16: Historia de la pedagogía.pdf

12

Parte II: Escolástica

Este movimiento filosófico y teológico adquirió especial renombre a partir de la doctrina de

Alberto Magno y santo Tomás de Aquino. Básicamente, buscó consolidar las enseñanzas de los

grandes pensadores de la antigüedad clásica, especialmente de Aristóteles, con la doctrina de la

Iglesia, para brindarle a ésta legitimidad y “sustancia”. Los resultados de esta filosofía teológica

brindó muchos de los elementos que la caracterizan en la actualidad.

Page 17: Historia de la pedagogía.pdf

13

Santo Tomás de Aquino

«El estudioso es el que lleva a los demás a lo que él ha comprendido: la verdad»

Biografía.

El “doctor angélico” nació en Roccasecca, en el reino de

Sicilia, el 28 de enero de 1225, siendo miembro de la nobleza

siciliana. Desde su nacimiento y por tradición, estaba destinado a

entrar al seno de una abadía. Su educación inició a los 5 años; en

1239 se inscribió en la studium genérale -universidad- fundada por

Federico II en Nápoles, donde conoció de primera mano la obra de

Aristóteles y Averroes, quienes influenciarían su obra. Además,

aprendió aritmética, geometría, astronomía y música. Es también en

este período que manifestó sus deseos de unirse a la orden de los

dominicos, contrariando los deseos de su familia, quienes deseaban que fuese un monje

benedictino. Contrariada, su madre lo mantuvo secuestrado por más de dos años con la intención de

disuadirlo, hasta que ella misma organizó su escape. Luego viajó a Nápoles y a Roma, a conocer al

maestro general de la orden dominica; en 1245, viajó a la Universidad de París y en 1248, a Cologne,

donde se le nombró magister studentum. Sin embargo, su primera disertación no fue muy brillante,

por lo que se afirmó que era un “buey tonto”. A ello, su protector, Alberto Magno, afirmó que “lo

llamamos el buey tonto, pero en su enseñanza, un día producirá tal mugido que será escuchado a

través del mundo”.

Posteriormente, en 1252 inició su maestría en teología en la universidad de parís, lugar

donde cuatro años después se le nombró “máster regente en teología”, cargo que desempeñaría

hasta 1259, momento en que regresa a Nápoles, para después pasa a Orvieto, donde después

llamado por el papa Clemente IV para ser su teólogo papal. Durante todas sus asignaciones, se

desempeñó en funciones docentes, especialmente de frailes y monjes que carecían de una

formación de nivel superior. Es en su estancia en Roma que completa su Summa Theologiae,

enfocada a estudiantes principiantes. En 1268, regresa a París para una nueva regencia docente, que

fue marcada por su disputa contra las enseñanzas averroístas y la promulgación de un edicto

condenando algunas de sus obras como herejías. En 1274, el papa Gregorio X le llamó para formar

Page 18: Historia de la pedagogía.pdf

14

parte del II Concilio de Lyon. Durante el trayecto, se golpeó la cabeza con una rama. Aunque tuvo un

breve período de recuperación, recayó y murió el día 7 de marzo de 1274.

Ideal pedagógico.

Todas las artes y todas las ciencias se ordenan a una sola cosa, a saber, la perfección del

hombre que es su bienaventuranza. Este es un fin general que se aplica todo arte; por tanto, el arte

de enseñar apunta a este fin. En consecuencia, el fin de la educación va implícito en el fin último del

hombre que es alcanzar la bienaventuranza.

Métodos de enseñanza.

Su obra se basó enormemente en la filosofía aristotélica y en muchas de sus obras, se crean

paralelismos entre lo expresado por el estagirita, complementado por aspectos bíblico-teológicos:

precisamente, este aspecto de unión de la razón y la fe es lo que caracteriza al aquinate como uno

de los exponentes más brillantes de la escolástica. Desde un punto de vista educativo, brindó

esencial relevancia a la formación de valores. Precisamente, Tomás se consideraba un docente y el

ars docenti permeó toda su obra. Consideró que la enseñanza requiere una mezcla de vida

contemplativa y activa, cuyo objeto era la formación del intelecto -de origen divino e impreso en el

hombre- que faculta al alma a conocer los “primeros principios” que no requieren validación racional

y sobre los cuales debe construirse el hombre. A su entender, hay tres etapas naturales de la

enseñanza: primero, se tiene la inventio o descubrimiento de un fenómeno, para que luego el

estudiante pondere sobre sus principios y elabore conclusiones sobre ellos, a partir de los cuales se

hagan manifiestas características.

Principales obras.

La obra de este doctor de la iglesia fue vastísima y de una relevancia tal, que el papa Pío V le

elevó a la calidad de doctor de la iglesia, afirmando que su obra es esencial para el correcto

entendimiento de las doctrinas de la iglesia. Desde un punto de vista pedagógico, interesan las

siguientes: De Ente et Essentia (Del Ser y la Esencia); De Veritate (De la Vedad), de la que se

desprende el tratado De Magistro (Del Maestro); Suma Contra Gentiles (Suma Contra los Gentiles); y

Summa Theologiae (Suma Teológica).

Page 19: Historia de la pedagogía.pdf

15

Título III: Renacimiento o Humanismo.

La decadencia de la filosofía escolástica cuyo centro de gravedad era la vida religiosa, da paso

a una nueva forma de pensamiento con aspiraciones humanas donde primaba la idea del hombre

como ser humano verdadero e integral. Así pues en el Renacimiento se instaura un nuevo

pensamiento pedagógico: Ideas y doctrinas de elevado sentido humanista definen desde este

momento el carácter y el valor de la educación, que adquiere de ese modo las cualidades de

liberalismo, realismo e integridad.

Page 20: Historia de la pedagogía.pdf

16

Victorino de Feltre.

«…solamente mediante el desarrollo paralelo de las potencialidades intelectuales, físicas y morales

del ser humano, podrían cubrirse los objetivos de la educación».

Biografía.

Vittorio Ramboldini, más conocido como Vittorio da Feltre (Feltre, 1372 o 1378 -Mantua, 2 de

febrero de 1446) fue un humanista y educador italiano. Se le considera el educador más destacado

del humanismo renacentista. Fundó una escuela bajo los ideales cristianos unidos a los del

humanismo. La llamó ca' gioiosa, que significa la casa de la alegría.

Ideal pedagógico.

Victorino de Feltre fue un innovador en el área educativa,

convencido de que la educación debía estar basada en el interés de

los alumnos, quienes no debían considerarla un castigo.

Consideraba que sólo era posible educar al hombre desde

diferentes dimensiones.

Métodos de enseñanza.

De portentosa facilidad para exponer su pensamiento, su

sistema fue modelo del estilo renacentista, que se distinguió por buscar la educación completa. Con

todo, en su sistema lo religioso y lo moral tuvo la primacía, pero siempre armonizado con la

importancia otorgada a las ciencias naturales, a las expresiones artísticas y a los ejercicios

corporales, reforzado todo ello con la práctica de las virtudes más selectas. Todo en su sistema

tiende al desarrollo de la razón, a pensar. Procuró todos los medios para que su enseñanza fuera

atrayente. Prodigaba cuidados especiales a los menos dotados, exigía una atención sostenida. Los

ejercicios escritos se hacían con sumo cuidado, y el maestro les corregía. Victorino de Feltre buscaba

la formación integral del hombre en dos sentidos: vigorizar el cuerpo y dar al espíritu la alegría de

vivir así como formar personalidades finas y equilibradas; por lo cual introdujo las prácticas de

ejercicios físicos tales como: salto, carrera y esgrima, pues consideraba que la educación física es

indispensable para el aprendizaje en otros campos del saber.

Page 21: Historia de la pedagogía.pdf

17

Al centro de sus enseñanzas van las “artes liberales”, pero como medios de enseñar a pensar y

no recitar. Sienta el principio de que la enseñanza debe ser gradual, de acuerdo al desarrollo

psíquico del alumno. Reconoce en la emulación como un aliciente para el progreso de los

educandos. La disciplina debe ser humana; se proscriben los castigos corporales, salvo en el caso de

las faltas graves funda la relación de maestros y alumnos en el amor, porque “en el amor reside la

dignidad y la alegría”. El sistema educativo propuesto por Vittorio considera como un elemento

esencial “…el conseguir que todas las actividades, y por supuesto las físicas, posibiliten la expresión

de la personalidad de los alumnos a su desarrollo integral”.

Principales obras.

La ca' gioiosa se considera la gran obra pedagógica de Vittorio al defender la idea de que la

escuela no tiene que ser un lugar carente de interés, desagradable, una carga pesada o algo

obligatorio, sino más bien un lugar confortable, alegre y útil para la vida.

Page 22: Historia de la pedagogía.pdf

18

Tomás Moro

«…dichosos los que saben escuchar y callar: Aprenderán cosas nuevas».

Biografía.

Tomás Moro nació el 6 de febrero de 1478 en Londres. Fue

erudito, abogado, teólogo, estadista y finalmente mártir y su

influencia se dejó sentir menos en la evolución de la reforma de

Inglaterra que en la creación de un género literario particular: La

descripción futurista e idealista de la sociedad ideal. A lo largo de su

vida obtuvo importantes cargos gracias a su capacidad intelectual.

Ideal pedagógico.

Moro creía firmemente que los hijos son un don de dios a los padres, a la iglesia y la nación.

Era importante, pues, que recibieran una buena formación y educación, no sólo de sus padres, sino

también del estado y de la iglesia, que debía poner a su disposición los necesarios profesores

competentes para los jóvenes. Estas ideas se exponen en su “Utopía”. Uno de los problemas de la

escuela a comienzos del siglo XVI era que los maestros carecían de formación. Moro estimaba que el

estado tenía la clara responsabilidad moral de organizar un sistema adecuado de formación de los

maestros, pero también de organizar el sistema escolar. Tenía una firme confianza en la capacidad

del ser humano de realizarse y de superar la adversidad, de interesarse por las artes, la literatura, la

música y la filosofía y de mantenerse al corriente de las novedades científicas.

Método de enseñanza.

En su “Utopía” se exponen otras tres ideas pedagógicas. La primera es la siguiente: “Los

magistrados... no quieren obligar a los ciudadanos a realizar contra su voluntad trabajos superfluos,

ya que las instituciones de aquella república tienden esencialmente a liberar a todos los ciudadanos

de las servidumbres materiales en cuanto lo permiten las necesidades de la comunidad y a favorecer

la libertad y el cultivo de la inteligencia. Para ellos, ése es el secreto de la felicidad humana”. La

segunda idea es que los niños y los adultos deben relacionarse libremente entre sí y aprender

mutuamente, idea que sólo se ha empezado a aplicar de verdad a finales del siglo XX. La tercera

idea es que toda educación debe tener un fuerte componente moral, enseñado por sacerdotes que

son “los responsables de la educación de los niños y los adolescentes”. Si penetran en el alma de los

niños, permanecerán en ella a lo largo de toda la vida de adultos y contribuirán sobremanera a

Page 23: Historia de la pedagogía.pdf

19

conservar el Estado, que nunca se ve tan amenazado como por los vicios que se derivan de doctrinas

erróneas”. En cuanto a sus ideas sobre la educación, muchas de ellas parecen hoy triviales: La

responsabilidad del Estado; la educación mixta y la educación de adultos; los programas

equilibrados; la educación moral al mismo tiempo que la académica; el uso de la lengua nacional en

la educación, entre otras.

Principales obras.

La “Utopía” es una sátira política, pero también una obra alegórica y romántica. Pretende,

como las sátiras de Horacio, “decir la verdad a través de la risa”, o, al igual que “La Historia

Verdadera” de Luciano, “no solamente ser ingeniosa y entretenida, sino también decir algo

interesante”. El propósito evidente de moro cuando escribió esa obra era abrir los ojos del pueblo a

los males sociales y políticos del mundo circundante, como la inflación, la corrupción, los malos

tratos a los pobres, las guerras sin finalidad alguna, la ostentación de la corte, el abuso del poder por

los monarcas absolutos, entre otros.

Page 24: Historia de la pedagogía.pdf

20

Erasmo de Rotterdam

«Desdichado saber es el del piloto que, con naufragios frecuentes, aprendió el arte de navegar,

y el del príncipe que, con constantes asonadas y alzamientos y males públicos, aprendió a ejercer su

magistratura. Muy caro aprende el que errando aprende a no errar».

Biografía.

Desiderius Erasmus Rotterodamus (1469-1536) fue una

personalidad enormemente controvertida y molesta en su época.

Nacido en Rotterdam, Holanda, en 1469, recibió una buena educación

impregnada por el estudio de las bonao litera, esto es, de la literatura

y las lenguas grecolatinas propias del humanismo renacentista,

movimiento del que fue uno de sus máximos y más refinados

representantes.

Ideal pedagógico.

Erasmo es un precursor del espíritu moderno, su ideal fue únicamente ético para conseguir

una sociedad humanizada, donde el hombre pudiera desarrollarse al máximo.

Método de enseñanza.

Erasmo reflexionó sobre la importancia de la educación, abrevando en una tradición cristiana

en crisis para perfilar una enseñanza basada en el amor y la pureza de las costumbres, como un

modo de contrarrestar los efectos de descomposición moral que afectaban a las instituciones

religiosas de su época. Como lo menciona en su obra “la temprana educación liberal de los niños”. La

educación "liberal" -es decir, humanista- debía impartirse a los niños desde los primeros años de

vida, aprovechando su enorme plasticidad y su prodigiosa memoria. Erasmo rechazaba el

aprendizaje mecánico -confrontando con el sistema escolástico de la eterna repetición y la discusión

tan enciclopédica como estéril-. Propugnaba el juego como método para hacer más llevadero el

largo y esforzado camino del aprendizaje y combatía la violencia educativa de aquellos maestros-

preceptores que entendían que la letra entraba con sangre. Además, una cierta afabilidad en el

método de enseñar hará que parezca un juego y no una penalidad. En la enseñanza de todos los

conocimientos es menester que el preceptor no sea ni pesado ni severo, sino asiduo más que

inmoderado. No causa enojo la asiduidad si es comedida, si la sazonan la variedad y el agrado, si,

Page 25: Historia de la pedagogía.pdf

21

finalmente, estas cosas se enseñan de modo que esté ausente la idea de trabajo y el alumno se

imagine que todo se hace por juego. El primer grado de la docencia es el amor del que enseña.

Principales obras.

Sus obras tienen gran importancia entre las que mencionamos: Educación del Príncipe

Cristiano; La Temprana Educación Liberal de los Niños; y Los Adagios.

Page 26: Historia de la pedagogía.pdf

22

Juan Luis Vives

«…no hay cosa, por fácil que sea, que no la haga difícil la mala gana».

Biografía.

Juan Luis vives es considerado el máximo representante del

humanismo en España. Nació en Valencia, el seis de marzo de 1492,

proveniente de familia importante dentro del núcleo de comerciantes

judíos, religiosos y económicamente acomodados en valencia. A los quince

años, empezó a estudiar en la Universidad de Valencia, fundada cinco años

antes. En 1509, partió a París para perfeccionar y ampliar sus conocimientos

en la Universidad de la Sorbona. Alcanzando el grado de doctor, se convirtió

en un reformador de la educación europea y en un filósofo moralista de talla

universal.

Ideal pedagógico.

Para vives, el fin último de la educación es Cristo; nos enseña que todo lo hemos de referir a

Cristo y todo a él se ha de enderezar; y tres van a ser los puntos que debe meditar el hombre

mientras viva: saber bien, hablar bien y obrar bien.

Métodos de enseñanza.

Los aportes y métodos de este personaje se desarrollan en torno a estos pilares: Teología

pedagógica, psicología pedagógica, pedagogía diferencial, metodología heurística y didáctica y

organización pedagógica.

Teología pedagógica: En este apartado, el saber tiene una finalidad práctica, así lo afirma

Vives, con el advenimiento de cristianismo dio una ampliación y enriquecimiento del horizonte de la

sabiduría. La apertura hacia un dios personal comunica a los hombres una sabiduría infinitamente

superior a la humana y sobremanera excelente.

Psicología pedagógica: Vives fue un verdadero precursor de la psicología actual, pudiéndosele

adjudicar, tal vez, la consideración de padre de la psicología pedagógica; ya que plantea el empleo

de la inducción como método de investigación aplicado principalmente a los problemas psicológicos.

Page 27: Historia de la pedagogía.pdf

23

Propone además “el examen de ingenio” para conocer adecuadamente el proceso de aprendizaje

de la persona.

Psicología diferencial: Los sectores diferenciales a los que dedica especial atención son dos: La

formación del gobernante y la educación femenina. En la primera no dedica un tratado en especial,

solo manifiesta y sugerencias al respecto. La pedagogía femenina le mereció a Vives una atención

destacada. En síntesis, él se propone formarla para la vida, la vida de entonces. En esta formación

entran tres ingredientes fundamentales: La virtud y las costumbres, la preparación profesional

específica de la mujer (profesional del hogar) y la cultura.

Metodología heurística y didáctica: Uno de los saludables efectos que siguen a la profunda

crisis que se producirá en la Europa del siglo XVI es la viva conciencia de la necesidad de una

renovación de los métodos de investigación y de enseñanza. Anunciando esa crisis y preludiando

esta preocupación es donde radica el mérito de Juan Luis Vives, quien busca para la restauración del

método un apoyo firme en la realidad: La inteligencia no debe trabajar en el vacío, debe aplicarse a

los contenidos y no quedarse en el formalismo de las palabras, que no son sino un vehículo que debe

transportarnos hasta la realidad. Además del contenido de la enseñanza, también se va a preocupar

de la función docente y las didácticas especiales. Las tres condiciones básicas que Vives reclama para

la figura del maestro son las mismas que se exigen hoy: Competencia científica (conocimientos

claros y profundos), capacidad pedagógica (saber enseñar) y pureza de costumbres (persona de vida

normal).

Organización pedagógica: Dedica una parte en especial a la organización escolar y la política

docente en estos tres temas principales: La escuela: emplazamiento y condiciones materiales;

organización interna de la escuela: régimen escolar; y relación de la escuela con la comunidad.

Principales obras.

Entre ellas podemos contar: Tratados de la Disciplinas; Tratado del Alma; La Educación de la

Mujer Cristiana; y Los Deberes del Marido.

Page 28: Historia de la pedagogía.pdf

24

Título IV: Época de la Didáctica

Periodo determinado en la historia de una civilización o de una sociedad al que se hace

referencia aludiendo a un hecho histórico en este caso el arte de enseñar.

Page 29: Historia de la pedagogía.pdf

25

Juan Amòs Comenius (Comenio o Komensky)

«Enseña todo a todos».

Biografía.

Juan Amos Komensky, en latín Comenius, nació el 28 de marzo de 1592. Sus padres decidieron

bautizarlo con el nombre de Juan Amos Conmenio en honor a Juan de Huss, del cual deseaban fuera

imitador. El lugar de nacimiento es incierto pues pudo ser Komnà (de ahí

Komensky), una pequeña aldea en la que vivieron sus padres, Nivnice, donde

paso su niñez o Uhersky Brod en Moravia (actual República Checa), pueblo al

que fue a vivir durante su niñez y en el que se conserva un museo a su

nombre. Murió en Ámsterdam el 15 de noviembre de 1670. Escribió 300

obras, de las cuales más de la mitad no han sido descubiertas. Los

descubrimientos de las obras de Comenius renacen a partir de 1931. Muchos

de estos libros fueron destruidos en la Guerra de los Treinta Años. Comenio es considerado como el

padre de la pedagogía e iniciador de las ilustraciones en los libros y de la utilización del teatro en las

aulas. Además, fue teólogo y filósofo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación

tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el

conocimiento llegara a todos, hombre y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y

motivación de los alumnos.

El establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la inclusión de sus métodos

en textos de ilustraciones, hicieron de él pionero de las artes de la educación y de la didáctica

posterior. Ideó las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual como

resultado el concepto de “federación de los pueblos”, idea que lo coloca como precursor del

pensamiento moderno.

Ideal pedagógico.

Comenio proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el

conocimiento y no lo restringe solamente a una elite o para algunos iluminados, así crea la

concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y al que todos tengan acceso. El fin es lograr

la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a ella.

Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se

Page 30: Historia de la pedagogía.pdf

26

desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias,

suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña.

Método de enseñanza.

Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método.

Así como la naturaleza es única, igual que Dios, así también el método como imitación de la

naturaleza debe ser única, desplegándose entre enseñar-aprender, leer-escribir, palabras-cosas.

Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo

complejo, entre otros. Criticó los métodos de enseñanza basados en el castigo y la amenaza, que

solamente despertaban el terror de los muchachos para con el conocimiento e impedían la

creatividad y el ingenio. Comenius plantea un método práctico de aprender en el que los

conocimientos se infiltren suavemente en las almas, llevando al entendimiento la verdadera esencia

de las cosas e instruir acerca de los fundamentos, razones y fines de las más principales cosas que

existen y se crean. Insta a formar primero el entendimiento de las cosas, después de la memoria y

por último la lengua y las manos. Rompió con la práctica usual en las escuelas de basar el discurso

del conocimiento en los clásicos, y situó al niño y al joven como observadores de la naturaleza, de la

que aprendían, utilizando además su propia lengua materna y no el latín.

Principales obras.

Orbis pictus, obra ilustrada para el aprendizaje del latín, muestra un mundo visible en dibujos,

por lo que parece ser el primer libro ilustrado para niños. Hoy en día podemos encontrar muchos

libros ilustrados y deberíamos tener en cuenta a Comenio, de quien podemos claramente decir que

fue su inventor. Incluso Goethe, cuya niñez transcurrió cien años después de la publicación de esta

obra, considera, con el mayor agradecimiento a este librito como uno de sus primeros tesoros.

Durante todo el siglo siguiente, fue imitado con ediciones cada vez más lujosas. Didáctica magna:

Comenio dividió su obra didáctica magna en tres partes: Didáctica general; Didáctica especial; y

Organización escolar.

Page 31: Historia de la pedagogía.pdf

27

Título V: Época de la Ilustración.

La ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –

especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de

la Revolución Francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo

XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la Humanidad

mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.

Los pensadores de la ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia,

la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La ilustración tuvo una gran influencia en

aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento

intelectual se denominará neoclasicismo.

Page 32: Historia de la pedagogía.pdf

28

Jean-Jacques Rousseau

«El hombre es bueno por naturaleza».

Biografía.

Nació en Ginebra, Suiza el 28 de junio de 1712 y murió en

Ermenonville, Francia, el 2 de julio de 1778. Fue polimatía: escritor,

filósofo, músico, botánico y naturalista franco-helvético definido como un

ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los

principales representantes de la ilustración. Las ideas políticas de Rousseau

influyeron en gran medida en la Revolución Francesa, el desarrollo de las

teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y

revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida

en el Contrato Social: «el hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra,

contenida en su Emilio, o de la educación: «el hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la

posibilidad de una educación.

Ideal Pedagógico.

Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser

sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni

un hombre, es un niño". Sus aportes van más encaminados al cambio de la sociedad por su carácter

revolucionario, ya que consideraba que el niño es el centro y el fin de la educación; la educación no

debe basarse en la formación libresca; la educación es el mejor camino para convertir a los hombres

en ciudadanos libres; el alumno aprende a hacerse hombre en contacto con su maestro y por lo

tanto el maestro es siempre un modelo a seguir; todos los hombres son iguales: en ellos se

encuentran la soberanía para gobernar, aunque la convierten a sus representantes, sosteniendo que

la verdadera libertad es la obediencia a las leyes precedentes de la voluntad general, de los

ciudadanos; la educación del hombre debe adecuarse al hombre y no por lo que no es: el estado de

naturaleza se debe tomar en consideración.

Page 33: Historia de la pedagogía.pdf

29

Principales Obras .

Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su

novela “Emilio, o de la educación”, promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo

este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. En este libro, exalta la bondad del

hombre y de la naturaleza y se divide en varias partes:

Libro I (0-5 años), los primeros cuidados. Desde el vientre de la madre se puede decir que uno

está vivo. Así pues, mientras el niño va creciendo, según Rousseau, debe por su propia voluntad ir

adquiriendo conocimiento.

Libro II (5-12años), la primera infancia. En este libro trata la educación en el periodo de la

infancia hasta los 12 años y lo inicia insistiendo en la idea que no se debe cuidar ni proteger a los

niños de manera excesiva.

Libro III (12-15 años), la segunda infancia. Este periodo se extiende entre los 12 y 15 años. Dice

Rousseau que el tercer estado de la vida del niño es una edad que se aproxima a la adolescencia sin

ser todavía la pubertad. Esta etapa se tiene que aprovechar muy bien. Es un momento de fuerza, las

energías del cuerpo y del alma exceden las necesidades y los deseos- esto desaparecerá con el inicio

de la pubertad.

Libro lV (15-20 años), la adolescencia. Casi a los 15 años Emilio entra en la adolescencia, época

de notables cambios fisiológicos y morales; con la pubertad se despiertan las pasiones y la voz de la

conciencia, ha llegado el momento de la educación moral y comenzara a pensar en la formación de

una futura familia.

Libro V, la edad viril y la educación de la mujer: Finaliza la adolescencia a los veinte años,

cuando Emilio y su prometida Sofía van alcanzando la madurez y la vida matrimonial.

Page 34: Historia de la pedagogía.pdf

30

Johann Heinrich Pestalozzi

«Educación muy elemental».

Biografía.

Johann Heinrich Pestalozzi (Zúrich, 12 de enero de 1746 -

Brugg, 17 de febrero de 1827) conocido en los países de lengua

española como Enrique Pestalozzi, fue un pedagogo suizo, uno de los

primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el

sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la época

de los griegos. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor

hacia la educación popular. Su padre era cirujano de profesión, pero

murió cuando Johann Heinrich era aún muy pequeño, de modo que creció con su madre. Como

profetizando su obra y pensamiento, se caracterizó por ser un niño desobediente, desordenado y

con pocos logros escolares en su niñez.

Ideal pedagógico.

Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que

conforman su educación elemental que son:

Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas): Utilización de tablillas

con letras, las cuales acumulaba de uno en uno para que el niño conociera la relación de los

números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras; y partir de las cosas simples antes de

avanzar a las más complicadas.

Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir): Enriquecer la memoria de

los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de

sus percepciones; enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan

a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se

ejercitaba al niño en su escritura.

Para la enseñanza del lenguaje: Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la

palabra a la frase (método analítico); por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los

conocimientos del lenguaje.

Page 35: Historia de la pedagogía.pdf

31

Para aspectos generales de su educación elemental: Poner en práctica el método de enseñar a

unos por medio de otros, debido al gran número de niños; la enseñanza de ambos sexos

(coeducación); importancia de la educación creativa y productiva; enseñanza de moral y religión,

que se debe de iniciar en la familia; considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo,

condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor; educación social:

la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela; y la práctica de la escuela-trabajo,

combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades

agrícolas.

Método de enseñanza.

Se basó en una mecanización de la enseñanza: búsqueda de un método (libro: cómo Gertrudis

enseña a sus hijos); su método se basaba en: Forma (observar, medir, dibujar y escribir): enseñarles

a distinguir la forma de cada objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. ¿cuál es su forma?;

número (relaciones métricas y numéricas): enseñar a los niños a considerar cada uno de los objetos

que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con los cuales aparece

asociado. ¿Cuántos hay? Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de una en una para

que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las

letras; nombre: familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras y de

nombres de todos los objetos que le son conocidos. ¿Cómo se llaman?

Principales obras.

“Cómo Gertrudis Enseña a sus Hijos” (1801), entre otras.

Page 36: Historia de la pedagogía.pdf

32

Título VI: Corrientes Pedagógicas Modernas

Es un nuevo concepto de educación, educación para la vida en libertad con un profesor que

acompaña al alumno a descubrir el mundo que lo rodea, que lo estimula a crear, a imaginar y a

repensar los conceptos ya establecidos, poniendo al alumno como centro pensante y crítico del

proceso educativo.

Page 37: Historia de la pedagogía.pdf

33

Parte I: Escuela Conductista

Es el método orientado al desempeño superior, selectivo a los "más aptos", con dificultades

en la transparencia de la identificación de los estándares y requerimientos técnicos, está basado en

los aspectos personales para el desempeño, midiendo valores, o desvalores, del individuo el cual se

ve incitado a la superación personal e individual, aunque contenga elementos de trabajo colectivo.

La competencia en este modelo describe fundamentalmente lo que un trabajador "puede" hacer y

no lo que "hace".

Page 38: Historia de la pedagogía.pdf

34

Burrhus Frederic Skinner

«No hay ninguna razón por la que no se pueda enseñar a un hombre a pensar».

Biografía.

Nació el 20 de marzo de 1904 y murió el 18 de agosto de

1990. Fue un psicólogo, filósofo social y autor norteamericano.

Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y

defendió el conductismo, que considera el comportamiento

como una función de las historias ambientales de refuerzo.

Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso

extendido de técnicas psicológicas de modificación del

comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e

incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social.

Skinner nació en la rural Susquehanna, Pensilvania. Formó parte del colegio Hamilton en

nueva york con la intención de convertirse en escritor. Después de la graduación, Skinner pasó un

año en Greenwich Village intentando formarse como escritor de ficción, pero pronto se desilusionó

con sus habilidades literarias. Pensó tenía poca experiencia y que le faltaba una fuerte perspectiva

personal con la cual escribir. Durante este periodo, al cual Skinner más tarde llamó "el año oscuro",

leyó an outline of philosophy, de Bertrand Russell, en el cual Russell discutía la filosofía conductista

de los psicólogos, especialmente de John b. Watson.

Tras su frustrado intento como escritor, Skinner comenzó a interesarse por los

comportamientos y acciones de las personas, lo que le llevó a estudiar psicología en la universidad

de Harvard (que en ese momento no era una institución a la vanguardia de la psicología),

graduándose y doctorándose en 1931. Llegó a formar parte de esta institución como investigador en

1936, y más tarde, desarrolló su actividad docente en la universidad de Minnesota y después en la

universidad de indiana, para luego de volver a Harvard como profesor en 1948, donde ejercería el

resto de su vida. Skinner fue objeto de muchos galardones a lo largo de su vida.

Ideal pedagógico.

Page 39: Historia de la pedagogía.pdf

35

Orientar la educación a formar nuevos hombres para que se puedan enfrentar a la crisis e

inquietudes que se presenten. La educación como enseñanza tiene como fin instaurar conductas,

con objetivos muy concretos prestando atención a cómo se alcanza cada uno de los pasos de la

secuencia conductual y no sólo al resultado global.

Método de enseñanza.

Skinner llamaba a su clase de conductismo, “radical” conductismo radical es la filosofía de la

ciencia del comportamiento. Busca entender el comportamiento como una función del medio

ambiente del pasado. Un análisis funcional del comportamiento hace posible producir tecnologías

del comportamiento. A diferencia de otras formas de conductismo menos austeras, no acepta

eventos privados como el pensamiento, la percepción, o emociones no observables en encuentros

casuales del comportamiento de un organismo.

Principales obras.

Las más relevantes son: Sobre el Conductismo; Aprendizaje y Comportamiento; Tecnología de

la Enseñanza; Autobiografía I, II y III; La conducta de los Organismos; Más Allá de la Libertad y La

Dignidad; Ciencia y Conducta Humana; Walden Dos.

Page 40: Historia de la pedagogía.pdf

36

Edward Lee Thorndike

«…por cada perro que encuentra el camino de regreso al hogar, hay quizás un centenar que se

pierden».

Biografía.

Nació en 1874 en una familia protestante de confesión metodista (su padre era pastor de una

de estas iglesias), que hizo de la disciplina y la austeridad el signo

de los primeros años de su vida. Ingresó en la Universidad

Wesleyana de Connecticut, donde se graduó en 1895. Pasó luego a

la universidad de Harvard, donde tuvo como maestro a William

james. Sus investigaciones con polluelos las hizo en el mismo

sótano de james. En principio, se interesó por la comunicación

mediante gestos inconscientes (debido a la información que le

llegó sobre un caballo que realizaba operaciones aritméticas). Trabajó luego como tutor en la

universidad de Columbia, en nueva york, donde se doctoró en 1898. Continuó dando clases en

Columbia hasta su jubilación en 1941. Murió en 1949.

Ideal pedagógico.

El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no

simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron

Método de enseñanza.

Según Thorndike, el aprendizaje se compone de una serie de conexiones entre un estímulo y

una respuesta, que se fortalecen cada vez que generan un estado de cosas satisfactorio para el

organismo. Esta teoría suministró las bases sobre las que luego Burrhus Frederick Skinner construyó

todo su edificio acerca del condicionamiento operante. Más adelante, Thorndike aplicó sus métodos

para el adiestramiento de animales a niños y jóvenes, con éxito considerable, y llegó a tener grandes

predicamentos dentro del campo de la psicología educativa.

Principales obras.

Las más destacadas son: Educational psychology; Introduction to the theory of mental and

social measurements; The elements of psychology; Animal intelligence; The teacher's word book; The

measurement of intelligence; A teacher's word book of the twenty thousand words found most

Page 41: Historia de la pedagogía.pdf

37

frequently and widely in general reading for children and young people; The fundamentals of

learning; The psychology of wants, interests, and attitudes; y The teacher's word book of 30,000

words (en colaboración con Irving Lorge).

Page 42: Historia de la pedagogía.pdf

38

Robert Mills Gagné

«…los procesos de aprendizaje consisten en el cambio de una capacidad o disposición humana,

que persiste en el tiempo y no puede ser atribuido a un proceso de maduración».

Biografía.

Robert Mills Gagné, fue un psicólogo y pedagogo

estadounidense. Nació el 21 de agosto de 1916, estudió en Yale, y

recibió su doctorado en la universidad Brown, en 1940. Se destacó

como profesor en las universidades de Princeton, Berkeley, y

Florida State. Falleció el 28 de abril de 2002.

Ideal pedagógico.

Organizar las condiciones externas con el fin de favorecer las situaciones de aprendizaje.

Método de enseñanza.

Su mayor contribución ha sido su teoría del aprendizaje, desarrollada fundamentalmente en

su libro de 1965 the conditions of learning. Gagné sostiene la existencia de distintos tipos o niveles

de aprendizaje, y afirma que cada uno de ellos requiere un tipo diferente de instrucción. Las

categorías de aprendizaje identificadas por el autor son cinco: Información verbal; destrezas

intelectuales; estrategias cognitivas; habilidades motoras; y actitudes.

Asimismo, Gagné mantiene que existen condicionantes internos y externos que regulan el

proceso de aprendizaje. Los primeros hacen referencia a la adquisición y almacenamiento de

capacidades que son requisitos previos para el aprendizaje, o que ayudan a su consecución; los

segundos se refieren a los diversos tipos de acontecimientos contextuales que deben programarse

para facilitar el aprendizaje.

Las tareas de aprendizaje que Gagné propone para el ámbito cognitivo se organizan en una

jerarquía de progresiva complejidad, y que van desde el reconocimiento perceptivo hasta la solución

de problemas. Esta jerarquía, a su vez, da lugar a una secuencia necesaria de instrucción, que

establece los pasos para lograr un aprendizaje efectivo: Ganar la atención; informar al alumno de los

objetivos; estimular y retroalimentar la enseñanza previa; presentar material estimulante;

Page 43: Historia de la pedagogía.pdf

39

proporcionar orientación al alumno; averiguar el rendimiento; proporcionar información; evaluar el

desempeño; y mejorar la transferencia de retención.

Principales obras.

Las más destacadas son: La Instrucción Basada en la Investigación Sobre el Aprendizaje; La

Planificación de la Enseñanza: Sus Principios; Principios Básicos del Aprendizaje e Instrucción; Diseño

de la Enseñanza para un Aprendizaje Eficaz; y Las condiciones del Aprendizaje.

Page 44: Historia de la pedagogía.pdf

40

Parte II: Escuela Constructivista.

El modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una

actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su

práctica, si hay algo que difiera este modelo con los tres anteriores es la forma en la que se percibe

al error como un indicador y analizador de los procesos intelectuales; para el constructivismo

aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en

situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos.

Page 45: Historia de la pedagogía.pdf

41

Jean Piaget

«…el objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no

simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron».

Biografía.

Hijo mayor del suizo Arthur Piaget y de la francesa Rebecca

Jackson, nació en la Suiza francófona en 1986. Jean Piaget fue un

niño precoz que desarrolló un interés temprano por la biología y el

mundo natural, especialmente los moluscos. Se licenció y doctoró

en ciencias naturales en la universidad de su ciudad natal en 1918,

con una tesis sobre los moluscos del cantón de Valais. Hasta su

traslado a París en 1919, se desempeñó por un período breve en la

Universidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos sobre

psicología. Su interés en el psicoanálisis comenzó en esa época, contexto en que profundizó además

en la obra de Sigmund Freud y C.G. Jung. Fue analizado por Sabina Spielrein (años después asistiría al

congreso de psicoanálisis en Berlín en 1922, donde también conoció personalmente a Freud).

Después de su traslado a París, desarrolló una intensa vida académica. Trabajó con Hans Lipps

y con Eugen Bluler. Enseñó en una escuela para niños en la calle Grange-Aux-Belles, dirigida por

Alfred Binet, quien había creado junto a Théodore Simon la Escala y el Test de Inteligencia de Binet-

Simon. A Binet lo había conocido previamente, mientras estudiaba en la Universidad de París. Al

calificar algunas de las tareas del test de inteligencia, Piaget notó que los niños y jóvenes daban

respuestas equivocadas a ciertas preguntas de manera consistente.

Sin embargo, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino

en el patrón de errores que niños más grandes y adultos no mostraban. Esto lo llevó a la teoría de

que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los

adultos (al final llegaría a proponer una teoría global de las etapas del desarrollo, afirmando que los

individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diferenciables en cada período de su

desarrollo). En 1920 participó en el perfeccionamiento de la prueba de inteligencia de C.I. (Cociente

de Inteligencia.

Page 46: Historia de la pedagogía.pdf

42

Retornó a Suiza en 1921, y se incorporó al Instituto Rousseau de Ginebra, institución en la que

se desempeñó como director de investigaciones. En 1923, contrajo matrimonio con Valentine

Châtenay, con quien tuvo tres hijos: Lucienne, Laurent y Jacqueline, a quienes Piaget estudió desde

su infancia. En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética de Ginebra, el

cuál dirigió hasta su muerte en 1980.

Ideal pedagógico.

Estudiar la génesis del conocimiento, desde el pensamiento infantil al razonamiento científico

adulto.

Método de enseñanza.

Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el

crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensorio motriz que describía el

desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los

conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la

causa

Principales obras.

Las más destacadas son: La representación del Mundo en el Niño; El Lenguaje y el Pensamiento

en el Niño; El juicio y el Razonamiento en el Niño; El criterio Moral en el Niño; El Nacimiento de la

Inteligencia en el Niño; El Desarrollo de la Noción del Tiempo; La Formación del Símbolo en el Niño;

La Psicología de la Inteligencia; Introducción a la Epistemología Genética; Seis Estudios de Psicología;

Memoria e Inteligencia; y Psicología y Pedagogía.

Page 47: Historia de la pedagogía.pdf

43

Lev Semovich Vigotsky

«…el camino que va del niño al objeto y del objeto al niño pasa a través de otra persona».

Biografía.

Nació en Rusia en el año de 1896. Sus ideales eran netamente

marxistas, pero propugnan el pensamiento revisionista. En el campo de

la preparación intelectual, curso las materias de psicología, filosofía y

literatura. Obtuvo el título de Leyes en la Universidad de Moscú en el año

de 1917. En 1924, en el marco del Segundo Congreso de Psiconeurología

en Leningrado, pronuncia un discurso en el cual expresa su teoría, que

manifiesta que solo los seres humanos poseen la capacidad de

transformar el medio para sus propios fines. Esta capacidad, lo distingue de otras formas inferiores

de vida. Dicho discurso causó tal impresión y aceptación que es invitado a unirse al prestigioso o

instituto de psicología de Moscú.

Escribió en extenso sobre la mediación social en el aprendizaje y la función de la conciencia.

Lo poco que Vigotsky escribió, fue publicado durante su breve existencia o en los años que siguieron

después de su muerte. Por desgracia, un clima político negativo reinaba en la entonces unión

soviética; entre otras cosas, el partido comunista tijereteaba las pruebas y publicaciones

psicológicas. Algunos de sus escritos eran contarios a las opiniones de Stalin, por esa causa no fueron

publicadas.

Fallece en el año de 1934, a causa de una enfermedad llamada tuberculosis. No obstante, en

los últimos 20 años, han aumentado la circulación y las traducciones de los textos de Vigotsky, estos

han tenido un profundo impacto en los campos de la educación, lingüística y la pedagogía.

Ideal pedagógico.

Lev Semionovitch Vigotsky hace énfasis en la importancia del lenguaje en el desarrollo del

niño. Considera que la actividad donde se involucra la transformación del medio, a través de

instrumentos, viene a contribuir en la formación de la conciencia. Permitiendo de esta manera la

regulación de la conducta. El instrumento que Vigotsky señala no es más que el lenguaje, ya que

mediante este, el niño puede comunicarse y es la herramienta que más influye en su desarrollo

cognitivo.

Page 48: Historia de la pedagogía.pdf

44

Métodos de enseñanza.

Vygotsky afirma que el aprendizaje engendra un área de desarrollo potencial, y estimula

procesos internos. El desarrollo sigue al aprendizaje, pues el aprendizaje crea el área de desarrollo

potencial. El aprendizaje sería una condición previa al proceso de desarrollo. La psicología genético-

dialéctica considera que existe una distancia óptima entre lo que se sabe y lo que se puede saber.

Recorrer esta distancia necesita de la acción docente y constituye aprendizaje. Esta concepción

concede importancia fundamental al lenguaje, puesto que la palabra es el instrumento más rico de

transmisión social. La actividad del individuo es el motor fundamental de desarrollo, en su

participación en procesos grupales y de intercambios de ideas. Quienes rodean al niño, constituyen

agentes de desarrollo, que guían, planifican, encauzan, las conductas del niño.

Principales obras.

Su bibliografía contempla 180 títulos, de los cuales 80 no han sido publicados aún. Sus ideas tienen un

rol importante en la reflexión teórica en psicología y en pedagogía. A pesar de esto, las mismas fueron víctimas

de la censura desde 1936 ya que sus textos fueron considerados antimarxistas y anti proletarios por las

autoridades estalinistas. También recayó la censura sobre los textos que trataban de paidología (ciencia del

niño y de su desarrollo). Su obra más importante fue “Pensamiento y lenguaje”. El mayor especialista en

Vygotsky es James V. Wertsch; en España, Ángel Riviera ha sido quien probablemente mejor ha trabajado su

obra.

Page 49: Historia de la pedagogía.pdf

45

David Ausubel

«…si tuviera que reducir toda la psicología educativa a un solo principio enunciaría éste: El

factor más importante que influyen en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese

esto y enséñese consecuentemente».

Biografía.

David Paul Ausubel (Nueva York, 1918 - 2008) psicólogo y

pedagogo estadounidense que desarrolló la teoría del aprendizaje

significativo, una de las principales aportaciones de la pedagogía

constructivista. Miembro de una familia de origen judío emigrada

desde Europa, estudió en la universidad de nueva york y desarrolló en

su país una importante labor profesional y teórica como psicólogo de

la educación escolar. Dio a conocer lo más importante de sus estudios

en los años 60, en obras como “Psicología del aprendizaje significativo

verbal” (1963) y “Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo” (1968).

Para Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados con la actividad

que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que en ella influyen. Su

teoría del aprendizaje significativo verbal supone la necesidad de tener en cuenta los conocimientos

previos del alumno para construir desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación

lógica entre ellos. De este modo, el aprendizaje significativo enriquece la estructura cognitiva, que,

en interacción, va a su vez modificándose. Tal aprendizaje se opone al puramente memorístico, en el

que los conocimientos llegan a ser memorizados pero no a articularse en una estructura cognoscitiva

que a su vez permita la recepción de otros nuevos; en el aprendizaje memorístico, la incorporación

de conocimientos es arbitraria y débil, y por ello se pierden con facilidad.

En este proceso intervienen los conceptos inclusores, ideas que ya existen en la estructura cognitiva

del alumno y que sirven para almacenar lógica y sistemáticamente los conocimientos, que son así mejor

asimilados. Los materiales educativos y los profesores han de partir de lo que el alumno ya sabe, fomentando

el crecimiento de sus estructuras cognitivas con nuevas aportaciones graduales que encajen progresivamente

y den a la vez respuesta a la necesidad del individuo de conocer y dar sentido a su entorno. Las ideas de

Ausubel, lejos de quedar en meras propuestas pedagógicas, han tenido cumplida aplicación en los sistemas

educativos recientes, siendo referencia habitual en la elaboración de materiales, programaciones educativas y

diseños curriculares.

Page 50: Historia de la pedagogía.pdf

46

Ideal pedagógico.

David Ausubel realizó grandes aportes a la filosofía educativa, no solo se preocupó por los

métodos de enseñanza de la época (memorización) sino también de las características que adquirían

dentro de su cultura.

Métodos de enseñanza.

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa

que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por “estructura cognitiva“, al conjunto

de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como

su organización. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la

estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee,

sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los

principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas

meta cognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo

cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que

deba desarrollarse con “mentes en blanco” o que el aprendizaje de los alumnos comience de “cero”,

pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que

afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Ausubel resume este hecho en

el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "si tuviese que reducir toda la psicología educativa a

un solo principio, enunciaría este: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el

alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".

Principales obras.

En el año de 1963 publicó “Psicología del aprendizaje significativo verbal”. En el año de 1968

“Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo verbal”. Otra de sus publicaciones destacadas

fue el “Journal of educational psychology” (1960, sobre los “organizadores previos”).

John Brunner.

Page 51: Historia de la pedagogía.pdf

47

«…el alumno que aprende física es un físico y es más fácil para él aprender física

comportándose como físico que haciendo cualquier otra cosa».

Biografía.

Escritor inglés de ciencia ficción, John Brunner fue ganador del

Premio Hugo de 1969 por su novela “Todos sobre Zanzíbar”. Su obra de

anticipación social, refleja muchos de los puntos oscuros de nuestro

presente como la contaminación, la superpoblación o el auge de

empresas por encima de las naciones. Habría que destacar además en

su producción el Rebaño Ciego (1972) y el Jinete de la Onda de Shock

(1975).

Ideal pedagógico.

Brunner piensa que la enseñanza efectiva surgirá solamente de la comprensión del mismo

proceso de aprendizaje, la que está muy ligada con el entendimiento que ganemos acerca de

nuestro propio proceso o modo de pensar. Primeramente señala que los seres humanos tienen una

fantástica capacidad para discriminar objetos o procesos en su ambiente. Observa que para que una

persona pueda dar sentido a su ambiente ha de seleccionar de un casi infinito número de objetos

discriminables, los que parece que tienen algo en común y considerarlos como una simple categoría

o un manejable grupo de categorías. Lo que hace la persona es conceptualizar o categorizar. Por

ejemplo, un alumno que aprende a discriminar e identificar un cierto grupo de animales como

"perros" lo que hace es formar una categoría o concepto que le permite organizar esos objetos de su

ambiente. En realidad, lo que hace es generalizar a partir de ciertas características comunes en las

cuales no se tienen en cuenta diferencias particulares, como serían: raza, color, tamaño, etc.

Métodos de enseñanza.

Brunner dice que «…cada generación da nueva forma a las aspiraciones que configuran la

educación en su época. Lo que puede surgir como marca en nuestra propia generación es la

preocupación por la calidad y aspiraciones de que la educación ha de servir como medio para

preparar ciudadanos bien equilibrados para una democracia». Como idea general podríamos decir

que Brunner se plantea los siguientes interrogantes: ¿Cómo se aprende? ¿Se puede enseñar

cualquier cosa a cualquier edad? ¿Cómo podemos ayudar desde fuera al que aprende?

Principales obras.

Page 52: Historia de la pedagogía.pdf

48

Sus mejores obras corresponden a la llamada "Trilogía del Desastre", especialmente “Todos sobre

Zanzíbar” y “El Rebaño Ciego” y a la novela “El Jinete de la Onda de Shock”, una de las obras precursoras de la

corriente ciberpunk. Las obras posteriores (y las anteriores) se suelen considerar menores.

El Jinete de la Onda de Shock, aparte de ser una de sus obras más conocidas, es un ejemplo perfecto

de obra profética olvidada. Escrita en 1975, en ella se describe una sociedad construida alrededor de internet

en la que existen gusanos y virus informáticos, tarjetas de crédito virtuales, técnicas de cifrado y anonimato y

otros elementos novedosos que caracterizarán ya no sólo el ciberpunk, sino los tiempos actuales. Por este y

otros relatos se puede considerar a Brunner uno de los visionarios más profundos y acertados de la ciencia

ficción de la segunda mitad del siglo XX.

Título VII: Escuela Nueva

Es un movimiento o grupo de movimientos pedagógicos de carácter progresista, críticos con la

educación tradicional (a la que acusan de formalismo, autoritarismo, de fomentar competitividad y

Page 53: Historia de la pedagogía.pdf

49

de constituir una mera transmisión de conocimientos mediante la memorización) pasiva para el

alumno y ajena a sus intereses definiendo su modelo con los rasgos opuestos: Educación práctica,

vital, participativa, democrática, colaborativa, activa, motivadora que surgieron a finales del siglo XIX

y se desarrollaron en el ciclo siguiente, convirtiéndose en dominantes en la denominadas reformas

educativas planteadas en el contexto intelectual de la revolución de 1968.

John Dewey.

«…el conocimiento no es algo separado y que se baste a sí mismo, sino que está envuelto en

el proceso por el cual la vida se sostiene y se desenvuelve».

Page 54: Historia de la pedagogía.pdf

50

Biografía.

Psicólogo, pedagogo y filósofo estadounidense. Nació en

Burlington, fue profesor de filosofía en las universidades de Minnesota

(1888-1889), Michigan (1889-1894) y chicago (1894-1904); en 1904 aceptó

una cátedra en el Teacher´s College de Columbia, donde permaneció hasta

1930. Su trabajo fundamentalmente fue un filósofo social preocupado por

el bienestar del hombre y por su adaptación física y mora. Consideró el

problema del aprendizaje como la materia central de la psicología; pensaba

que lo que es innato es el impulso y que éste se puede cambiar mediante el

aprendizaje.

Ideal pedagógico.

La aportación más importante del trabajo de Dewey fue su afirmación de que el niño no es

un recipiente vacío esperando a que le llenen de conocimientos. El considera que tanto el profesor

como el alumno forman parte del proceso de enseñanza – aprendizaje, resultando muy artificial la

separación que tradicionalmente se ha establecido entre ambos.

Métodos de enseñanza.

John Dewey defendió que el aprendizaje se realiza sobre todo a través de la práctica. Sus

teorías están muy presentes en la configuración de los sistemas educativos occidentales, pues en

ellos ha calado la idea de que los niños aprenden gracias a que hacen algo, lo que supone dejar en

un segundo plano pedagógico la transmisión de conocimientos. John Dewey decía que el aprendizaje

a través de experiencias dentro y fuera del aula, y no solamente a través de maestros, es vital. Él

proponía que se plantaran a los niños actividades guiadas cuidadosamente por el profesor, que

estuvieran basadas tanto en sus intereses como en sus capacidades. Dewey contribuyó a crear una

pedagogía funcional y dinámica.

Principales obras.

Su abundante obra se muestra en libros como Psicología; La Escuela y la Sociedad;

Democracia y Educación; La Reconstrucción en la Filosofía; Naturaleza Humana y Conducta; La

Búsqueda de la Certeza; El arte Como Experiencia; Lógica: La Teoría de la Pregunta; Problemas del

Hombre.

Page 55: Historia de la pedagogía.pdf

51

Friedich Froebel

«…el educador debe desarrollar todos los aspectos del hombre, físicos, intelectuales y morales,

con juegos».

Biografía.

Nació el 21 de abril de 1782 en un pueblo llamado

Oberweissbach, en Turingia, Alemania. Aprendió a escribir en su

pueblo natal así como operaciones sencillas de matemáticas y

de geometría, en 1792 vivió con su tío en Stadt-llm y asistió a la

escuela formal. En el verano del año 1797 su padre lo manda a

aprender el oficio de guardabosques, en ese tiempo aprende

topografía, geometría y a valuar terrenos. A los 18 años ingresa a la Universidad de Jena para

estudiar mineralogía y matemáticas, dos años después regresa al oficio de guardabosques en

Bamberg. En 1804 Froebel estudia un año de arquitectura en la universidad de Frankfurt y un año

después empieza a enseñar en la escuela de Antón Gruner en Frankfurt. Motivado por los

comentarios de Gruner, Froebel descubre las ideas de Johann Pestalozzi, viaja a suiza y trabaja con él

en yverdon. Fue este tiempo el que determinó su vocación de maestro y filósofo.

En 1837 Froebel establece un kindergarten en Bad Blakenburg, Turingia, Alemania. En esta

escuela se trabajaba con juegos, canciones, historias y manualidades. En 1840 lanza el Kindergarten

Universal alemán. El 21 de junio de 1852, en Mariethal, muere Federico Froebel.

Creador de los jardines de la infancia o kindergarten. Froebel parte del principio que “el

mundo es un complejo orgánico movido por un impulso vital, una multiplicidad de seres que se

renuevan sin cesar, conforme a una ley espontánea que se identifica con Dios”, por ello la pedagogía

debe considerar al niño como actividad creadora y despertar mediante estímulos las facultades de

éste, propias para la creación productiva. La educación es un proceso evolutivo y natural de las

disposiciones humanas. El niño experimenta un gusto particular por el juego, la observación y la

actividad constructiva, por ello el método de Froebel ve la manera de satisfacer tales actitudes a

través de los “jardines de la infancia”, que son jardines en los que las plantas son niños que deben

recibir el cuidado y la nutrición adecuados; estas plantas crecen y se desarrollan gracias a una

continua y propia actividad, bajo el oportuno estímulo de “jardineras o educadoras”. Con Froebel se

fortalecen propiamente los métodos lúdicos en la educación: se hace del juego un arte, un

Page 56: Historia de la pedagogía.pdf

52

admirable instrumento para promover la educación de los párvulos; dice él “los juegos de la infancia

son algo así como germen de la vida toda que va a seguir, pues el hombre entero se desarrolla y se

manifiesta en ellos, y revela sus más hermosas aptitudes y lo más profundo de su ser”. Junto a los

juegos se propone, como medios educativos, la gimnasia musical y coral, la conversación, el dibujo,

el modelado y el uso de cierto material propio para la educación de la mano: los dones (pelota,

esfera, cubo, cilindro). Uno de los aspectos más importantes de la pedagogía de Froebel es

desarrollar la unidad familiar, pues de ella depende la educación; también consistió en la creación

del jardín de infantes, pues era partidario que la vida escolar comience para los niños desde su más

tierna edad.

Ideal pedagógico.

1. La educación se debe encaminar hacia las necesidades y tendencias del niño; la educación

debe ser consecuente con las características y exigencias de la naturaleza del niño; la misión de la

escuela es guiar al adolescente a adquirir la conciencia de la unidad del espíritu humano con Dios. La

base de la pedagogía de Froebel es “la intuición de la profunda mitad de lo real”; sus ideas

pedagógicas se basan en una profunda fe religiosa, ya que estaba convencido de la presencia de lo

divino en lo humano de que en dios está el fundamento único de las cosas, por consiguiente debe

existir armonía profunda entre nuestro ser y la naturaleza fuera de nosotros. Al tener Froebel una

visión dinámica de la naturaleza, logró identificar las figuras materiales primitivas que son la

expresión simple de la fuerza única que anima al universo pariendo de la idea de que materia y

fuerza se identifican.

Método enseñanza.

La primera tarea de la educación debe consistir en dar al niño el material apropiado para “dar

una forma a la materia, gracias a la acción del espíritu, para dar al espíritu morada en la materia”. En

los juegos el niño logra desarrollar las potencialidades físicas, intelectuales y morales. Los dones o

regalos, son juguetes cuyo fin es iniciar el desarrollo intelectual del niño en forma gradual y

sistemática.

Principales obras.

En 1826 Froebel publica su obra "La Educación del Hombre". En 1843, se publica su libro

“Cantos Maternales”.

Page 57: Historia de la pedagogía.pdf

53

Johans Federico Herbart

«…la educación es una ciencia pura exacta, no es una derivación de otras ciencias».

Biografía.

Nació en Oldenburg (Alemania) en 1776. Herbart

siguió en Jena los cursos de Fichte, de quien recibió gran

influencia, para sustraerse de la incomprensión de sus

padres, suspendió sus estudios y viajó a suiza, donde entró

en contacto con el pedagogo j. H. Pestalozzi, de donde le

nacería la vocación pedagógica que no abandonaría nunca.

En 1809 se hizo cargo de la cátedra de filosofía y pedagogía

en Königsberg y a partir de 1833 enseñaría en Gotinga, ciudad en la que murió. Se le considera el

fundador de la pedagogía científica, ya que construyó el primer sistema de la teoría educativa,

encaminado a explicar y fundamentar el concepto y vasto hecho educativo. Logró clarificar los

problemas pedagógicos a la luz de una amplia y congruente doctrina, dándole el carácter de una

“ciencia de la educación”, por ello propone diferenciar la pedagogía como ciencia del arte de la

educación. Dice Herbart, el concepto fundamental de la pedagogía es la educabilidad, es decir, la

ductilidad y plasticidad del hombre para conformarse a cierto modo de vida regida por fines

moralmente valiosos. La tarea de la educación reside en formar el carácter, que en la lucha de la vida

debe mantenerse inquebrantablemente, y no precisamente por la fuerza de la acción externa sobre

la persona, sino merced a una resuelta y clara actitud moral. Herbart coloca al alumno considerado

según unas leyes psicológicas, donde los principios morales constituyen el punto central de la

pedagogía, por ello considera a la ética y a la psicología como los pilares de la pedagogía.

Herbart, aunque considera a la intuición como el principio del conocer, ve en la experiencia el

punto de partida del conocimiento, el cual depende de la aprehensión intelectual de los objetos. De

la fusión y asociación de las representaciones, producto de la experiencia, surgen las condiciones

para que el educador desarrolle el mecanismo del aprendizaje, ya que cuando éste desarrolla en el

niño la curiosidad y la observación, lo lleva a advertir, escuchar, asociar y más tarde a reproducir

ideas. Como el objeto central de la pedagogía es el carácter moral, éste se alcanza por medio de la

instrucción, el gobierno y la disciplina. Herbart determina el desarrollo de la instrucción en tres fases:

(a) como la experiencia de lo que se aprende sirve de base a la instrucción, el alumno comienza con

lo que imita de la experiencia (instrucción expositiva), (b) sigue la instrucción analítica, en la que el

Page 58: Historia de la pedagogía.pdf

54

alumno manifiesta por primera vez sus pensamientos y éstos tal y como aparecen son analizados,

justificados y completados bajo la dirección del maestro, (c) toda instrucción es sintética cuando el

maestro determina directamente la conformación de lo que enseña.

Ideal pedagógico.

Herbart le asigna la misión al educador de crear estímulos que originen interés y determinar

cuáles son esos intereses que hacen al niño modificar su energía, o cuáles originan la fatiga y la

rutina. Los intereses se pueden clasificar de acuerdo con el objeto al que van dirigidos, o sea al

conocimiento y a la participación; los intereses de conocimiento pueden ser empíricos cuando nacen

de la percepción inmediata de los objetos sensibles, especulativos si nacen de la tendencia natural

del espíritu a investigar las causas de las cosas, y estéticos que son producidos por la contemplación

de la belleza; los intereses de participación o de relación social se dividen a su vez en simpáticos que

participan en el dolor y la alegría de las personas, sociales que se refieren a la tendencia de la

relación con grupos más amplios, y religiosos.

Método de enseñanza.

La teoría didáctica racional debe garantizar el conocimiento a través de la claridad,

asociación, sistema y método. La claridad se refiere al cuidado que debe tener el educador para que

el niño capte el elemento nuevo por la atención, cuando se muestra el objeto adecuado, la atención

resulta estimulada y se procede a la captación o percepción del objeto; la asociación parte de lo ya

existente, analizando comparaciones y distinciones entre lo antiguo y lo nuevo para obtener las

nociones comunes, las semejanzas y las diferencias, para la asociación el mejor remedio es la

conversación libre porque con ella el alumno encuentra ocasión de investigar, modificar y multiplicar

los enlaces casuales de las ideas; la sistematización lleva al alumno a colocar el elemento nuevo

dentro de un todo ordenado, se agrupan los elementos comunes para reunir los aspectos principales

y subordinar a ellos los secundarios; la educación debe formar al hombre de acuerdo con sus

diferencias individuales, con el objeto de hacerlo partícipe de los bienes individuales que constituyen

la base de la vida social. La educación actúa en interés de la totalidad y cultiva lo peculiar del

individuo.

Principales obras.

Sus principales obras filosóficas son: Manual de Introducción a la Filosofía; La Psicología Como

Ciencia; Metafísica General. En el campo de la pedagogía escribió: Pedagogía General Derivada del

Fin de la Educación; Esbozo de Lecciones de Pedagogía.

Page 59: Historia de la pedagogía.pdf

55

María Montessori

«…un niño concentrado desarrolla toda su potencialidad y sus capacidades, puede pensar,

analizar y concluir, en grupo no lo puede hacer».

Biografía.

María Montessori (31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952), fue una

educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica,

feminista, y humanista italiana. Nació en Chiaravalle, provincia de Ancona,

Italia, en el seno de una familia burguesa católica. Su madre fue Renilde

Stoppani, mientras que su padre Alessandro Montessori era militar de

profesión y muy estricto; en esa época a lo que más aspiraba una mujer era a

ser maestra, aunque en su familia se reconocía el derecho a cierta educación

de la mujer.

Estudió ingeniería a los 14 años, luego biología y por último es aceptada en la universidad de

roma, en la escuela de medicina. A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en 1896

como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la clínica psiquiátrica universitaria de roma.

Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asiste a uno de

los primeros cursos de psicología experimental. Fue contemporánea de Freud y desarrolló su propia

clasificación de enfermedades mentales. En 1949 se estableció definitivamente en Ámsterdam, en

1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Ámsterdam. En tres oportunidades

fue nominada para el Premio Nobel (1949, 1950 y 1951).

Ideal pedagógico.

Se fundamentó en los siguientes aspectos: Tener en cuenta las necesidades del niño y

satisfacerlas para que su vida pueda desenvolverse plenamente; el niño se encuentra en un estado

de transformación continua e intensa, tanto corporal como mental, mientras que el adulto ha

alcanzado la norma de la especie; el ambiente social que se le ha brindado al niño ha sido

desproporcionado e incomprensible para él, por lo que la escuela se le puede presentar como una

verdadera prisión; al niño se le debe proveer de un ambiente adaptado a su personalidad, un

ambiente donde la vigilancia del maestro y sus enseñanzas se reduzcan al mínimo posible; al niño se

le debe respetar su independencia, pues el crecimiento normal del niño se puede considerar como

una serie de etapas hacia una independencia cada vez más completa.

Page 60: Historia de la pedagogía.pdf

56

Para Montessori la educación de los pequeños es lo más importante para el porvenir de la

humanidad, y es tarea del maestro saber interpretar y tratar esa alma infantil que está en sus

manos; además debe estar preparado si en algún momento es preciso cambiar de dirección, o seguir

delante de acuerdo con el comportamiento del niño y no de acuerdo con lo que él quiere;

“guardarnos de considerarnos como jueces inapelables, como impecables modelos para ofrecernos

a los ojos de los niños”

Método de trabajo individual: considera los conceptos de vitalidad, actividad, libertad e

individualidad. Está basado en la imperiosa necesidad del niño de aprender haciendo; ofrece al niño

un máximo de espontaneidad; respeta profundamente la personalidad del niño y le quita la

influencia preponderante del adulto; permite al docente tratar con cada niño individualmente en

cada materia; cada niño trabaja a su propio ritmo prescindiendo del espíritu de competencia;

desarrolla la totalidad de la personalidad del niño (facultades intelectuales y complementos

emocionales).

Método de enseñanza.

El Método Montessori se sirve de un nutrido material didáctico (cubos, prismas, ajustes de

sólidos, listones, bastidores para enlazar, cajas, tarjetas, etc.), destinado a cultivar preferencialmente

la actividad de los sentidos; dicho material tiene el peculiar carácter de ser auto corrector. Por su

parte, el maestro debe prepararse para desterrar de su corazón todo sentimiento de superioridad y

más bien revestirse de caridad, lo cual no significa que deba aprobar todos los actos del niño, ni

abstenerse de juzgarlo, o que no deba hacer nada para desarrollar su inteligencia y sus sentimientos,

por el contrario, no debe olvidar que su deber es “educar” ser el maestro del niño.

Principales obras.

Entre las más destacadas se cuenta con las siguientes: El Método Montessori; Antropología

Pedagógica; Método Avanzado Montessori (dos volúmenes); El Niño en la Iglesia; La Misa Explicada a

los Niños; Paz y Educación; El Secreto de la Infancia; y The Absorbent Mind.

Page 61: Historia de la pedagogía.pdf

57

Helen Parkhurst

«La idea fundamental es que el aprendizaje es un proceso rigurosamente individual por lo que

hay que respetar los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos para que resulte eficaz».

Biografía.

Helen Parkhurst nació en Wisconsin (EE.UU.) en 1886. A los 17 años era

maestra en una escuela rural de 40 alumnos de heterogénea edad y capacidad.

Preocupada por seguir un sistema eficiente, estudia la obra de Montessori, a la

que conoció en un viaje de estudios por Europa, y estructura un plan educativo

centrado en la individualización de la enseñanza y en la actividad personal del

niño. Este plan se desarrolló desde 1922 en la escuela secundaria de la ciudad

de Dalton (EE.UU.), de la que ha tomado su nombre.

Método de Enseñanza.

El plan Dalton creado por Helen Parkhurst es un concepto educativo inspirado por el fermento

intelectual en el umbral del siglo XX, y pensadores educativos como maría Montessori, y fue creado

con el objetivo de lograr un equilibrio entre los talentos de cada niño y las necesidades de la

comunidad. El plan Dalton, verdaderamente revolucionario, implica la desaparición de la asignatura

y de la clase que pasa a convertirse en un laboratorio. Toda materia anual a estudiar se divide en

tareas mensuales; cada tarea no responde a una asignatura, sino que comprende diversas materias.

Cada alumno, mediante un contrato laboral, se compromete a realizar una tarea elegida libremente.

El niño trabaja libremente tales unidades, al frente del cual hay un maestro especializado que en vez

de impartir magistralmente su materia, se transforma en asesor y profesor particular de cada niño.

Al comprometerse mediante el formalismo de un contrato a realizar en un periodo determinado una

tarea, el alumno pone en juego su compromiso moral, su autodisciplina y su auto organización

intelectual. La escuela de Dalton no está organizada por cursos sino por 6 laboratorios diferentes con

un especialista en cada uno (gramática, literatura, aritmética, geografía, historia y dibujo). El alumno

empieza su curso por el laboratorio que quiera, el especialista le hace un test para saber su nivel y

según este le entrega una ficha (asignación), donde figuran todas las acciones que el alumno debe

realizar y los objetivos a tratar y conseguir; normalmente es una asignación de un mes. Cuando el

alumno cree que ha madurado los objetivos, el profesor hace las comprobaciones y si son positivas

pasa a otra ficha o a otro laboratorio. Algunos consiguen los objetivos antes del mes.

Page 62: Historia de la pedagogía.pdf

58

Este plan, a pesar de las ventajas de individualización de la enseñanza y autocontrol de los

niños, ha sido atacado intensamente, y las principales acusaciones que ha sufrido han sido su

carácter individualista, que olvida por completo la formación mediante la convivencia, la

mecanización de la enseñanza y la subdivisión de saberes, así como la temprana especialización de

los docentes. A pesar de estas críticas, el plan Dalton se ha expandido de modo especial por los

países anglosajones y extremo oriente.

Elementos del plan Dalton: Este plan que como ya se ha dicho, es creación de maría

Montessori, considera los siguientes aspectos como elementos importantes:

Maestro: el plan Dalton va en contra de la enseñanza previamente diseñada, se orienta a

reforzar la individualización en el aprendizaje unido a la mayor autonomía y responsabilidad de los

alumnos. No hay maestro de clase, sino que lo verdaderamente existente en el proceso de

enseñanza, son maestros de laboratorio.

Estudiante: se basa en un balance entre los talentos individuales de los niños y las

necesidades de desarrollo, ya que todo sujeto posee una curiosidad innata por aprender, por tanto a

la escuela le corresponde ser transmisora de cultura “educando la libertad de cada persona”. Cada

niño tiene la oportunidad de regular por sí mismo el ritmo y el curso de su aprendizaje.

Contexto social: como propuesta pedagógica se sustenta en tres principios: La libertad de los

alumnos para elegir y organizar su trabajo; la cooperación que enfatiza el trabajo cooperativo con

sus compañeros; y la individualización que inicia con el reconocimiento del “ser social” de cada niño,

es decir, parte del reconocimiento y del respeto personal.

Principales obras.

Algunas de las más destacadas son: Exploring the Child’s World; y Education on the Dalton

Plan.

Page 63: Historia de la pedagogía.pdf

59

Ovide Decroly

«…preparar al niño para la vida por la vida misma».

Biografía.

Ovide Decroly fue un pedagogo, psicólogo, médico y docente

procedente de Bélgica, nacido en Renaix el 23 de julio de 1871. Se

educó en un medio abierto y con la influencia de una sensibilidad

por la búsqueda científica, gracias a su padre. Se diplomó en

medicina en la facultad de medicina de Bruselas en el año 1897 y

viajó a Berlín y parís, donde continuó estudios de neurología y de

psiquiatría. Cuando volvió a Bélgica se dedicó a la reeducación de

niños con retraso mental. En el 1901 fundó en su propia casa en Bruselas el centro educativo École

D'enseignement Spécial Pour Enfants Irreguliers. En 1907, creó en Ixelles la institución Ecole de

l’ermitage, la famosa «Ecole pour la vie par la vie» (escuela para la vida mediante la vida), donde

aplicó los métodos y materiales anteriormente experimentados con niños que él llamaba

"irregulares" esta vez con niños de "inteligencia normal”. En el año 1920 fue nombrado profesor de

psicología y de higiene educativa de la universidad de Bruselas. En el año 1930 enfermó gravemente

y dos años más tarde, el 12 de septiembre de 1932 falleció en la localidad de Brabant, Bruselas.

Ideal pedagógico.

La educación para él es el medio para construir el futuro y enseñarle al hombre a vivir en

sociedad. Consideraba muy importante cambiar la educación, decía que se debían introducir

innovaciones en los programas y métodos de educación y enseñanza. Decroly insistía que uno de los

fines de la educación es el desarrollo y conservación de la vida, por lo tanto, la educación debe tener

como fines: Mantener la vida; colocar al ser humano en condiciones tales que pueda alcanzar con la

mayor economía de energía y de tiempo el grado de desarrollo que su constitución y las

solicitaciones del medio le exijan.

Método de enseñanza.

Decroly puso a prueba sus teorías sobre “globalización” y sobre “los centros de interés”.

Sustenta que el descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus intereses los cuales

atraerán y mantendrán su atención y así, serán ellos mismos quienes busquen aprender más. Un

centro de interés entre las exigencias del respeto a las aspiraciones propias del niño y las presiones

Page 64: Historia de la pedagogía.pdf

60

de la formación intelectual. El centro de interés se organiza a partir de las siguientes fases: La

observación; la asociación; y la expresión.

Globalización: Para que funcione la acción globalizadora debe de intervenir el interés que no

surge sino existe una necesidad. Existen cuatro necesidades y en torno a ellas agrupa sus centros de

interés: Necesidad de alimentarse; de defenderse de las intemperies e inclemencias externas; de

defenderse contra los peligros y enemigos; y de trabajar, divertirse, descansar y desarrollarse

convenientemente.

Principales obras.

Las más destacadas son: Las Medidas de la Inteligencia del Niño; Hechos de Psicología

Individual y la Psicología Experimental; El Tratamiento y Educación de los Niños Deficientes; Función

de Globalización; La Libertad de la Educación; La Evolución de la Afectividad; y La Práctica de los Test

de Inteligencia.

Page 65: Historia de la pedagogía.pdf

61

Título VIII: Escuela Emancipadora

Es muy reconocida por su teoría anti-autoritaria y está dentro de la escuela nueva, también

conocida por escuela activa, "nueva educación" o escuela emancipadora este movimiento critica la

escuela tradicional de entonces, y es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX.

Page 66: Historia de la pedagogía.pdf

62

Anton Semionovich Makarenko

«La colectividad es un grupo de trabajadores libre, unidos por objetivos y acciones comunes,

organizado y dotado de órganos de dirección, de disciplina y responsabilidad».

Biografía.

Anton Semiónovich Makarenko fue un pedagogo ucraniano

que nació el 13 de marzo de 1888 en la ciudad de Bielopolie de la

provincia de Járkov, en aquellos años capital de Ucrania. Era el

segundo hijo en la familia, un niño muy débil y enfermizo, aunque

se desarrollaba normalmente. A los cinco años ya sabía leer y en

1895, a los siete años ingresó en la escuela. En 1900 se abrieron

en Kriukov grandes talleres ferroviarios, a los que fue trasladado

su padre, donde le hicieron oficial pintor y al poco tiempo,

contramaestre del taller de pintura. Kriukov, con una población de

10.000 habitantes, era un suburbio de la importante ciudad industrial de Kremenchug, situada a

orillas del río Dniéper. Fue también en esta ciudad donde más tarde conoció a su futura esposa,

Tatiana Mijáilovna Dergachova, hija de un soldado zarista. En la primavera de 1905 Makarenko

terminó el cursillo de un año y el otoño del mismo año empezó a trabajar como maestro en la

escuela ferroviaria primaria.

Su fama descansa en su labor en favor de la educación y readaptación de jóvenes, iniciada en

1920. Organizó y dirigió colonias juveniles, empezando por la «colonia máximo Gorki» para

Bezprizorniye, chicos sin hogar que formaban bandas criminales. Desgraciadamente, falleció a una

edad bastante joven el 1 de abril de 1939 a los 51 años de edad en Moscú, dejando huellas

trascendentales en la educación.

Ideal pedagógico.

Orienta su pedagogía a la formación de hombres capaces, a su vez, de ser también

constructores activos del comunismo, considera que la educación es la expresión del credo político

del pedagogo y que sus conocimientos no juegan más que un papel auxiliar. En consecuencia, la

pedagogía de Makarenko, no podía ser sino una pedagogía comunista. Deposita su confianza en el

comunismo, que ve en él no sólo la panacea de todos los problemas, sino el antídoto, planteándose

Page 67: Historia de la pedagogía.pdf

63

su trabajo como una gran responsabilidad social, en la que no cabe equivocarse, en la que hay que

lograr el éxito.

Método de enseñanza.

Descubrió con evidencia implacable que para educar no sólo hacía falta enseñar, sino también

comprender la originalidad de cada discípulo, tener en cuenta sus particularidades individuales.

Makarenko, no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño y más

bien, las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la colectividad, en las de la

sociedad, las del país y el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a ésas necesidades;

opina además que el hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y por consecuencia el papel

de la educación consiste en: educar ésa naturaleza en función de esa sociedad, de tal manera que los

educadores soviéticos no son los servidores de la naturaleza sino los maestros. Menciona además,

que se deben lograr otras cualidades como: la honestidad, la diligencia, la eficiencia, la puntualidad,

la capacidad de orientación, la subordinación y la capacidad de mando.

Principales obras.

Contamos con: El Libro de los Padres; Poema pedagógico (que se publicó en tres partes, de

1933 a 1935); y Banderas en las Torres.

Page 68: Historia de la pedagogía.pdf

64

Celestin Freinet.

«la escuela es como una especie de isla sepa rada intencionalmente del medio,

isla en la que hay que entrar de puntillas y en la que hay que aprender a vivir y

desenvolverse con técnicas distintas».

Biografía.

Nació en Gars, aldea montañosa del departamento francés de

los Alpes Marítimos el 15 de octubre 1896, donde realizó labores de

pastor siendo niño. Este hecho lo puso siempre en contacto con la

naturaleza, con la tierra y con la gente en el seno de una familia

humilde. Su origen campesino se traslució en toda su obra. Es uno de

los más importantes innovadores en la educación del siglo XX. En

1920 consiguió el puesto de profesor adjunto en la escuela de dos

clases del pueblo de Bar-sur-Loup, en los Alpes marítimos, próximo a Grasse y a Vence. Introdujo la

imprenta en la escuela e inició un movimiento de ámbito nacional mediante sus artículos en la

prensa profesional y política y su participación en los congresos internacionales de la "nueva

educación" o "escuela nueva". En 1948, la Cooperativa de Enseñanza Laica se transforma en

"Instituto de la Escuela Moderna", que se instala en Cannes como un centro importante de

fabricación y difusión de material pedagógico. En 1953 Freinet es expulsado del partido comunista,

del que disiente. Falleció en Vence en 1966.

Ideal pedagógico.

El principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que

existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno. Cooperación entre alumnos,

alumnos–maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y

dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de

mejorar las condiciones de la escuela popular. Así la organización del aula ha de contemplar la

participación de los alumnos en la construcción de sus conocimientos. La construcción práctica de

ese ambiente educativo se realiza por medio de técnicas que se caracterizan por potenciar el trabajo

de clase sobre la base de la libre expresión de los niños en un marco de cooperación.

Page 69: Historia de la pedagogía.pdf

65

Método de enseñanza.

Propugna un método natural, ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado,

en el que sea posible la expresión libre y el intercambio y contraste de ideas en una institución que

ellos mismos conforman. Introdujo los talleres dedicados al trabajo manual que posibilitan un

ambiente de aprendizaje. Además comienza a salir con sus alumnos y a realizar las llamadas “clases-

paseos” en la que se observará el medio natural y humano, del que se llevará a la escuela, primero

los ecos orales y después los escritos. Los textos así producidos se corregirán, enriquecerán y

constituirán la base de los aprendizajes elementales clásicos que los convierten en un instrumento

directo de mejora de la comunicación. Se reconocen como técnicas freinetianas las siguientes: El

texto libre; la revista escolar; los planes de trabajo; las conferencias; la biblioteca de trabajo; la

asamblea de clase; y la correspondencia escolar.

Principales obras.

Su importante obra es muy vasta, pero se cuentan las siguientes obras: L'imprimerie à

l'école; L'école moderne française; L'éducation du travail; Les dits de mathieu; Essai de psychologie

sensible appliquée à l'éducation; Editions de l'ecole moderne française; Les méthodes naturelles

dans la pédagogie moderne; L'école moderne française; Il méthode naturelle (3 volúmenes); Pour

l'école du peuple, las últimas dos de ellas póstumas.

Page 70: Historia de la pedagogía.pdf

66

Alexander Sutherland Neill

«…prefiero ver que una escuela produce un barrendero feliz, antes que un erudito neurótico».

Biografía.

Nació el 17 de octubre de 1883 en la localidad escocesa de

Kingsmuir, hijo de George Neill, maestro de escuela y de Mary

Sutherland. Neill recibió una educación centrada en el ámbito

religioso y la biblia. Fue un educador progresista, sobre todo

conocido como defensor de la educación en libertad. Estudió en la

Universidad de Edimburgo, donde consiguió la licenciatura en 1912.

Después trabajó como maestro en escuelas públicas, donde

apareció su desacuerdo con la pedagogía de la escuela tradicional, a partir de este momento, hasta

tal punto que llegó a fundar en Inglaterra su propia escuela en 1924, llamada Summerhill, que hoy

en día sigue en funcionamiento. Posiblemente considerado el más controvertido representante de la

pedagogía antiautoritaria, la actividad educadora de Alexander S. Neill recibió la influencia de

Sigmund Freud, del pensamiento libertario y de Jean-Jacques Rousseau, a quien admiraba

profundamente. Sostuvo la idea roussoniana de la bondad natural de los niños, los cuales,

enfrentados a su libertad, redescubren la sabiduría de la humanidad. Falleció a la edad de 90 años el

23 de septiembre de 1973.

Ideal pedagógico.

Neill decía que es más importante el desarrollo adecuado de las emociones que el adelanto

intelectual. Un niño emocionalmente sano puede sacar recursos fácilmente en el futuro para lo que

quiera hacer, incluso ponerse a la altura, en conocimientos y recursos intelectuales, de los niños de

la escuela convencional. Aunque desde luego, se oponía a toda forma de competitividad fomentada

en los niños. Lo fundamental es el equilibrio emocional, como factor clave para que los niños se

hagan personas felices.

Método de enseñanza.

Para el trabajar con alegría y vivir positivamente representaba el éxito. Su método es un

remedio contra la infelicidad causada por la represión y la sociedad del consumo, por la familia y

por la educación tradicional. Él creía que la racionalidad con los padres, con su natural

sobreprotección, impedía que los hijos desarrollaran la seguridad suficiente para reconocer el

Page 71: Historia de la pedagogía.pdf

67

mundo, ya sea de forma intelectual, emocional o artística. Por eso los alumnos de la escuela

Summerhill, de la cual fue fundador, tenían que permanecer allí y recibían la visita de sus padres de

forma esporádica. Los alumnos asisten a las clases que quieren y pueden demorar días, semanas o

meses en interesarse por un contenido. Los exámenes, test o premios son rechazados, pues se

considera que desvían el desarrollo de la personalidad al establecer modelos a seguir

Principales obras

Las más destacadas son: A Dominie’s Log; Un Maestro Despedido; Un Maestro que Duda; Un

Maestro en el Extranjero; El niño con Problemas; Padres con Problemas; ¿Es Escocia un País

Instruido?; Esa Horrible Escuela; El Maestro con Problemas; Corazones, y no Cabezas en la Escuela; y

La Familia con Problemas.

Page 72: Historia de la pedagogía.pdf

68

Iván Ilich.

«…los profesores de habilidades se hacen escasos por la creencia en el valor de los títulos. La

certificación es una manera de manipular el mercado y es concebible sólo para una mente

escolarizada. La mayoría de los profesores de artes y oficios son menos diestros, tiene menor

inventiva y son menos comunicativos que los mejores artesanos y maestros».

Biografía.

Nació en Viena en 1926 y murió en Bremen en 2002; fue un

pedagogo y ensayista mexicano de origen austríaco. Alentado desde su

temprana juventud por una viva curiosidad humanística, cursó estudios

superiores de teología y filosofía en la Universidad Pontificia Gregoriana

de Roma, para acabar completando su rica formación académica en la

Universidad de Salzburgo. En 1956 se trasladó a Puerto Rico para ocupar

el cargo de Vicerrector de la Universidad de Ponce (de filiación católica),

y tras permanecer en la isla antillana por espacio de cuatro años, se consagró a la redacción y

difusión de sus radicales ideas pedagógicas por todo el ámbito hispanoamericano. En 1971, ya con

algunos títulos publicados, Iván Ilich fue uno de los fundadores del centro intercultural de

documentación de Cuernavaca (México).

Durante los últimos veinte años de su vida sufrió un proceso cancerígeno de tumores en la

cara que, en congruencia con su crítica a la medicina institucionalizada, se negó a tratar con métodos

"profesionales". Practicó en cambio técnicas terapéuticas de meditación y yoga. Los últimos años

fumó opio, para hacer frente al tremendo dolor causado por el tumor. En una fase inicial de

diagnóstico le dieron una esperanza de vida de apenas algunos meses, pero llegó a sobrevivir casi

veinte años más y se hizo cargo él mismo de su enfermedad, en una relación de serena y estoica

"confidencialidad".

Ideal pedagógico.

Su ideal fue el movimiento desescolarizado, denominado así porque sus promotores

propusieron suprimir la escuela como estrategia para solucionar los problemas que planteaban las

sociedades industrializadas avanzadas.

Page 73: Historia de la pedagogía.pdf

69

Método de enseñanza.

Su método de enseñanza era la desescolarización, la cual se utilizó para referirse a un

conjunto de procesos que llevarían, una vez se hubiera suprimida la escuela, a la desalienación del

hombre y a una sociedad justa y humanizada. Además este término hace referencia a una corriente

de pensamiento dentro de la pedagogía contemporánea. Para que esto fuera posible tendría que

haber tres objetivos que serían: Poder acceder a cualquier medio de aprendizaje a lo largo de la vida;

transmitir la información de unos a otros y libre elección de poder transmitir el saber que el

individuo tiene. También cree que en la sociedad sin escuela habría dos tipos de profesionales para

la formación: Planificadores y administradores: organizan y suministran la red de distribuidores del

intercambio de conocimiento; y consejeros pedagógicos: orientan tanto a los padres como a los

alumnos del uso de la red de distribuidores.

Principales obras.

Dentro sus obras más destacadas contamos con: La Escuela, esa Vieja y Gorda Vaca Sagrada;

Una Sociedad sin Escuela; Herramientas para la Confidencialidad; La Sociedad Desescolarizada”; La

Escuela y la Represión de Nuestros Hijos; Ecofilosofías; La Educación; y H2O y las Aguas del Olvido,

en colaboración con el famoso escritor Paulo Freire.

Page 74: Historia de la pedagogía.pdf

70

Paulo Freire.

«el estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de

libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas».

Biografía.

Nació en Recife, Brasil, en 1921. En 1947, fue director del

Departamento de Educación y cultura del Servicio Social de Ia industria.

Estudió letras y se doctoró en 1959 en filosofía e historia de la educación

con la tesis “Educación y Actualidad Brasileña”, en la que se sientan las

bases de su método, según el cual todo proceso educativo debe partir de

la realidad que rodea a cada individuo. Profesor de la Universidad de

Harvard, colaboró con los grupos dedicados a la reforma educativa en los

ámbitos rurales y urbanos. En 1970 se trasladó a Ginebra (Suiza), donde

trabajó en los programas de educación del Consejo Mundial de las

Iglesias. En 1986, recibió el Premio Internacional Paz y Educación de la UNESCO. Fue investido

Doctor Honoris causa por una veintena de universidades de todo el mundo. Muere en 1997 en la

ciudad de Sao Paulo en Brasil.

Ideal pedagógico.

Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su pensamiento

pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que

buscase la integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido,

ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición

de ciertos sectores sociales.

Método de enseñanza.

El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se

traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su

labor apunta principalmente a concienciar y a politizar. La metodología surge de la práctica social

para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la

metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el

marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene

que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar

Page 75: Historia de la pedagogía.pdf

71

su realidad. Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por

ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la

evolución dinámica y reformulación.

Principales obras.

Las obras más importantes de este pedagogo son: Pedagogía del Oprimido; La Educación

Como Práctica de la Libertad; Educación y Cambio; Acción Cultural para la Libertad; Educación para

la Conciencia Crítica; y Educación, la Práctica de la Libertad.

Page 76: Historia de la pedagogía.pdf

72

Bibliografía

Aristóteles & Abril, p. S. (2008). Ética Nicomáquea. Recuperado el 14 de junio de 2013, de

sitio web de wikisource.org: http://es.wikisource.org/wiki/%c3%89tica_nicom%c3%a1quea

De Azcárate, p. (2003). Platón, obras completas. Recuperado el 14 de junio de 2013, de sitio

web del Proyecto Filosofía en Español: http://www.filosofia.org/cla/pla/azcarate.htm

Diógenes Laercio & Sanz, j. O. (2012). Los Diez Libros de Diógenes Laercio. Recuperado el 14

de junio de 2013, de sitio web de wikisource.org:

http://es.wikisource.org/wiki/los_diez_libros_de_di%c3%b3genes_laercio:_tomo_i

Ponce, A. (s.f.). Educación y lucha de clases. Recuperado el 14 de junio de 2013, de la

Biblioteca Virtual del Partido Comunista Obrero Español: http://goo.gl/w1j6k

San Agustín &Capánaga, v. (s.f.). De la verdadera religión. Recuperado el 14 de junio de

2013, de web del Seminario Teológico Reformado de Baja California: http://goo.gl/3detj

Santo Tomás de Aquino; Universidad Autónoma de Nayarit. (s.f.). Sobre la verdad.

Recuperado el 14 de junio de 2013, de sitio web del historiador Manuel Olimón Nolasco:

http://www.olimon.org/uan/tomas-textos.pdf

Renacimiento o Humanismo

http://www.ibe.unesco.org/publications/thinkerspdf/moros.pdf Tomas Moro: El texto que

sigue se publicó originalmente en perspectivas: revista trimestral de educación, Comparada

(París, Unesco: oficina internacional de educación), vol. XXIV, nos 1-2, 1994, Págs. 181-199.

http://es.wikipedia.org/wiki/tom%c3%a1s_moro

http://pdfs.wke.es/1/3/5/8/pd0000011358.pdf; en donde el autor del artículo es Aguado

Fernandez, Javier. Título: Formación de Directivos. La propuesta de Erasmo. Fuente: capital

humano, n° 177, pág. 9. Mayo 2004

http://es.wikipedia.org/wiki/erasmo_de_rotterdam

http://www.fundacionluisvives.org/quienes_somos/la_fundacion/quien_fue_juan_luis_vives

http://www.gibralfaro.uma.es/educacion/pag_1471.htm Este artículo fue publicado por

Cristina Franco Gómez en la revista Gibralfaro. (Sevilla 1984) La información fue tomada del

sitio: http://servidor1.lasalle.es/catequesis2/v/victorino%20de%20feltre.html

Page 77: Historia de la pedagogía.pdf

73

Época de la Didáctica

Http://es.wikipedia.org/wiki/comenio

Época de la Ilustración

Http://es.wikipedia.org/wiki/rousseau

Http://es.wikipedia.org/wiki/pestallozzi

Escuela Conductista

http://es.wikipedia.org/wiki/burrhus_frederic_skinnerv

http://es.wikipedia.org/wiki/edward_thorndike

http://es.wikipedia.org/wiki/robert_m._gagne

http://es.wikipedia.org/wiki/jean_piaget

Http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm

http://www.orientared.com/articulos/piaget.php

Escuela Constructivista

http://www.monografias.com/trabajos14/vigotsky/vigotsky.shtml

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vigotski.htm

http://es.scribd.com/doc/16604421/vigotsky-aprendizaje-y-constructivismo

http://es.wikipedia.org/wiki/lev_vygotski

http://www.buenastareas.com/ensayos/vigotsky-aportes-a-la-educaci%c3%b3n-

y/2309802.html

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/ausubel.htm

http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc/39247_

david_usubel.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/david_ausubel

http://pedagogia.mx/david-ausubel/

Page 78: Historia de la pedagogía.pdf

74

http://uneaprendizajesignificativo.wikispaces.com/6+algo+m%c3%a1s...

http://www.lecturalia.com/autor/6152/john-brunner

http://www.slideshare.net/jessicavenegas/personajes-y-su-aporte-a-la-educacion

http://www.monografias.com/trabajos10/teorias/teorias.shtml#john

Escuela Nueva

http://www.qmtltda.com/phocadownload/g.academica/la%20pedagogia%20contemporane

a.pdf

http://elplandalton.blogspot.com/

http://www.ecured.cu/index.php/plan_dalton

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/decroly.htm

http://medull.webs.ull.es/pedagogos/decroly/decroly%20manana.pdf

http://www.slideshare.net/gemmajaime/ovide-decroly-7087717

Escuela Emancipadora

http://es.scribd.com/doc/61401488/a-makarenko-la-coletividad-y-la-educacion-de-la-

personalidad

http://www.slideshare.net/isislorzp/propuesta-pedaggica-de-anton-s-makarenko

Piaton, g. (1975), el pensamiento pedagógico de Celestin Freinet. Madrid: Marsiega. La

pedagogía de Celestin Freinet: contexto, bases teóricas, influencia. Universidad de Sevilla.

Jose Gonzales Montiagudo.

http://www.slideshare.net/mijahil100/alexander-neill?from_search=2

http://www.slideshare.net/lauraruizgarcia/presentacin-neill

http://es.wikipedia.org/wiki/escuela_de_summerhill

http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/neill+y+la+escuela+de+summerhi

ll

http://es.wikipedia.org/wiki/paulo_freire

www.ibe.unesco.org/publications/thinkerspdf/freires.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/iv%c3%a1n_illich

habitat.aq.upm.es/boletin/n26/nlib.html