historia de la música renacentista - uca.edu.ar · pdf filetranscripción y...

5
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Facultad de Artes y Ciencias Musicales PROGRAMA DE: HISTORIA DE LA MÚSICA RENACENTISTA AÑO ACADÉMICO: 2008 PROFESOR: Lic. Oscar Llobet HORAS: 3 CURSADO: semestral OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Que los alumnos conozcan los contextos históricos, sociales, culturales entre los siglos XV y XVI inclusi- ve. Que dentro de este período, distingan los momentos estilísticos diferenciados. Que descubran las características estilísticas y técnicas de los movimientos musicales, escuelas, géneros y principales compositores y obras en cada uno de estos momentos. Que rescaten en cada uno las novedades y aportes característicos. Que escuchen y analicen las obras más representativas. CONTENIDOS Unidad 1 El siglo XV La primera mitad del siglo XV. Los medios político y social. El fauxbourdon y las cadencias. Dunstable. La escuela de Borgoña. Características: la polifonía coral, el estilo panconsonante, el "cantus firmus", la relación entre la música y el texto. Primera generación franco-flamenca: Dufay y Binchois. La segunda mitad del siglo XV. Los medios político y social. La escuela flamenca. Características: voces, tesitura, función de los instrumentos musicales, distintas técnicas polifónicas, la relación entre la música y el texto. Nuevos rasgos y géneros musicales en el siglo XV. Las capillas musicales. Los tipos de misas. Segun- da generación franco-flamenca: Ockeghem, Obrecht Busnoys. Los Cancioneros. Tercera generación franco- flamenca: Josquin des Près. La transición al siglo XVI Unidad 2 El Renacimiento musical El Renacimiento. Nuevas concepciones filosóficas y culturales. El Humanismo. El surgimiento de las nacio- nes. La Reforma protestante. La figura de Lutero: modificaciones y aportes teológicos, litúrgicos y musica- les. La Contrarreforma. Nuevos rasgos y géneros musicales en el siglo XVI. Los tipos de misas. La música instrumental: nuevos instrumentos, familias de instrumentos, principales géneros instrumentales. La teoría musical. Unidad 3 El Renacimiento italiano y español a) Los géneros vocales profanos italianos. Los cantos carnavalescos, la frottola. El madrigal, etapas y carac- terísticas. Madrigalistas flamencos e italianos. Arcadelt, Festa, Rore, Monteverdi, Marenzio, Gesualdo. La polifonía religiosa. La Escuela romana. Palestrina y otros compositores. La Escuela veneciana. Willaert y la policoralidad. Giovanni Gabrielli. La dimensión “internacional” de Orlando di Lasso. Música instrumental. b) Los géneros vocales profanos españoles. El villancico y el romance. Los Cancioneros. Evolución de las formas y estilos. La polifonía religiosa. Escuelas españolas durante el siglo XVI. Morales, Guerrero y Victo- ria. Música para teclado y vihuela. Unidad 4 El Renacimiento inglés, francés y alemán a) Los géneros vocales profanos ingleses. Intercambios culturales entre Italia e Inglaterra El madrigal, el ayr. Dowland, Morley y otros. Distintos tipos. La polifonía religiosa anglicana: el anthem. Gibbons, Tallis. La polifonía religiosa no reformada. Byrd y otros. Música para virginal y consorts. b) Los géneros vocales profanos franceses. Distintas épocas y tipos. Jannequin, Le Jeune. La polifonía reli- giosa reformada. Goudimel. Música instrumental. c) Los géneros vocales profanos alemanes. El tenorlied, el quodliebet. Cancioneros. La polifonía religiosa luterana. Los cantos: procedencia y diferentes tipos. La intervención de Walther: la Misa alemana. Función del órgano en el servicio. El coral y la influencia de Ossiander.

Upload: hoangduong

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la Música Renacentista - uca.edu.ar · PDF fileTranscripción y estudio por Emilio Pujol. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Español de Musicología,

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Facultad de Artes y Ciencias Musicales PROGRAMA DE: HISTORIA DE LA MÚSICA RENACENTISTA AÑO ACADÉMICO: 2008 PROFESOR: Lic. Oscar Llobet

HORAS: 3 CURSADO: semestral OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA • Que los alumnos conozcan los contextos históricos, sociales, culturales entre los siglos XV y XVI inclusi-

ve. • Que dentro de este período, distingan los momentos estilísticos diferenciados. • Que descubran las características estilísticas y técnicas de los movimientos musicales, escuelas, géneros y

principales compositores y obras en cada uno de estos momentos. • Que rescaten en cada uno las novedades y aportes característicos. • Que escuchen y analicen las obras más representativas. CONTENIDOS Unidad 1 El siglo XV La primera mitad del siglo XV. Los medios político y social. El fauxbourdon y las cadencias. Dunstable. La escuela de Borgoña. Características: la polifonía coral, el estilo panconsonante, el "cantus firmus", la relación entre la música y el texto. Primera generación franco-flamenca: Dufay y Binchois. La segunda mitad del siglo XV. Los medios político y social. La escuela flamenca. Características: voces, tesitura, función de los instrumentos musicales, distintas técnicas polifónicas, la relación entre la música y el texto. Nuevos rasgos y géneros musicales en el siglo XV. Las capillas musicales. Los tipos de misas. Segun-da generación franco-flamenca: Ockeghem, Obrecht Busnoys. Los Cancioneros. Tercera generación franco-flamenca: Josquin des Près. La transición al siglo XVI Unidad 2 El Renacimiento musical El Renacimiento. Nuevas concepciones filosóficas y culturales. El Humanismo. El surgimiento de las nacio-nes. La Reforma protestante. La figura de Lutero: modificaciones y aportes teológicos, litúrgicos y musica-les. La Contrarreforma. Nuevos rasgos y géneros musicales en el siglo XVI. Los tipos de misas. La música instrumental: nuevos instrumentos, familias de instrumentos, principales géneros instrumentales. La teoría musical. Unidad 3 El Renacimiento italiano y español a) Los géneros vocales profanos italianos. Los cantos carnavalescos, la frottola. El madrigal, etapas y carac-terísticas. Madrigalistas flamencos e italianos. Arcadelt, Festa, Rore, Monteverdi, Marenzio, Gesualdo. La polifonía religiosa. La Escuela romana. Palestrina y otros compositores. La Escuela veneciana. Willaert y la policoralidad. Giovanni Gabrielli. La dimensión “internacional” de Orlando di Lasso. Música instrumental. b) Los géneros vocales profanos españoles. El villancico y el romance. Los Cancioneros. Evolución de las formas y estilos. La polifonía religiosa. Escuelas españolas durante el siglo XVI. Morales, Guerrero y Victo-ria. Música para teclado y vihuela. Unidad 4 El Renacimiento inglés, francés y alemán a) Los géneros vocales profanos ingleses. Intercambios culturales entre Italia e Inglaterra El madrigal, el ayr. Dowland, Morley y otros. Distintos tipos. La polifonía religiosa anglicana: el anthem. Gibbons, Tallis. La polifonía religiosa no reformada. Byrd y otros. Música para virginal y consorts. b) Los géneros vocales profanos franceses. Distintas épocas y tipos. Jannequin, Le Jeune. La polifonía reli-giosa reformada. Goudimel. Música instrumental. c) Los géneros vocales profanos alemanes. El tenorlied, el quodliebet. Cancioneros. La polifonía religiosa luterana. Los cantos: procedencia y diferentes tipos. La intervención de Walther: la Misa alemana. Función del órgano en el servicio. El coral y la influencia de Ossiander.

Page 2: Historia de la Música Renacentista - uca.edu.ar · PDF fileTranscripción y estudio por Emilio Pujol. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Español de Musicología,

BIBLIOGRAFÍA GENERAL RECOMENDADA

Todos los títulos consignados en la siguiente bibliografía son accesibles. La misma está dividida en general y específica por unidad, como también clasificada por secciones temá-

ticas. Los títulos en negrita y con el APELLIDO del AUTOR en MAYÚSCULA son de lectura obligatoria. Los títulos en negrita son de lectura recomendada

a) Historia de la Música

ATLAS, Allan W. La música del Renacimiento: La música en la Europa occidental: 1400-1600. Ma-drid: Akal, 2002.

Blume, Friedrich. Renaissance and Baroque Music: a comprehensive survey. London: Faber, 1967. Bukofzer, Manfred. Studies in Medieval an Renaissance Music. London: Dent, 1951. Caldwell, John. La música medieval. Madrid: Alianza, 1978. (Alianza Música) Gallico, Claudio. La Epoca del Humanismo y del Renacimiento. En Sociedad Italiana de Musicolo-

gía. Historia de la Música, vol. 4. Madrid: Turner, 1979. Grout, Donald; Palisca, Claude. Historia de la Música Occidental. Madrid: Alianza, 1996. 2 v. Hoppin, Richard H. La música medieval. Madrid: Akal, 1991. Knighton, Tess; Fallows, David, eds. Companion to Medieval and Renaissance Music. Berkeley:

University of California Press, 1992. New Oxford History of Music. Vols. II, III, IV. Oxford: University Press, 1968-1990. REESE, Gustave. La Música en el Renacimiento. Madrid: Alianza, 1988. 2 v. REESE, Gustave. La Música en la Edad Media. Madrid: Alianza, 1989. (Alianza Música) Roland Manuel, dir. Histoire de la Musique: des origines à Jean-Sébastien Bach. En Encyclopédie

de la Pléiade, vol. 9. Paris: Gallimard, 1960. b) Historia de la Notación

Apel, Willi. The Notation of polyphonic music: 900-1600. Massachussets: The Medieval Academy of America, 1942.

PARRISH, Carl. The notation of Medieval music. New York: Norton, 1957. c) Instrumentos musicales

MUNROW, David. Instruments of the Middle Ages and the Renaissance. London: Oxford Univer-sity Press, 1976.

Sachs, Curt. Historia Universal de los instrumentos musicales. Buenos Aires: Centurión, 1947. d) Historia y estética del arte en general

Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama, 1968. e) Teoría musical

Strunk, Olivier. Source Readings in Music History from Classical Antiquity through the Romantic Era. New York: Norton, 1950.

Antologías

Allorto, Ricardo. Antología di Storia della Musica. Milano: Ricordi, 1959. Das Musikwerk. Koeln: Arno Volk, s.d. Davison, Archibald; Apel, Willi. Historical Anthology of Music: oriental, medieval and renaissance

Music. Cambridge: Harvard University Press, 1962. 2 v. Greenberg, Noah; Maynard, Paul. An Anthology of Early Renaissance Music. London: Dent, 1975. Marroco, Thomas; Sandon, Nicholas. Medieval Music. London: Oxford University Press, 1977

(The Oxford Anthology of Music) Parrish, Carl. A Treasury of Early Music: an Anthology of Masterworks of the Middle Ages, the

Renaissance and the Baroque Era. London: Faber & Faber, 1958. Schering, Arnold. Geschichte der Musik in Beispielen. Leipzig: Breitkopf & Härtel, 1931.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA Unidad 1 a) Historia de la Música

Bent, Margaret. The songs of Dufay: some questions of form and authenticity. En: Early Music, october 1980. London: Oxford University Press.

Cumming, Julie E., ed. The Motet in the age of Dufay. Cambridge University Press, 1999. Ouvrard, Jean Pierre. Josquin Desprez et ses contemporains: de l´écrit au sonoro.Paris : Actes Sud,

1986.

Page 3: Historia de la Música Renacentista - uca.edu.ar · PDF fileTranscripción y estudio por Emilio Pujol. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Español de Musicología,

Reynolds, Christopher. Musical evidence of compositional planning in the Renaissance: Josquin´s Plus nulz regretz. En: JAMS, XL, 1987, 1

Van den Borren, Charles. Le Moyen Age et la Renaissance. En: La Musique en Belgique du Moyen Age à nos jours. Sous la direction de Ernest Closson et Charles van den Borren. Bruxelles: La Renaissance du Livre, 1950.

Sparks, Edgar H. Cantus firmus in Mass and Motet: 1420-1520. Berkeley : University of California Press, 1963.

b) Historia

Huizinga, J. El otoño de la Edad Media. Madrid: Revista de Occidente, 1930. Unidad 2 a) Historia de la Música

Fenlon, Iain, ed. The Renaissance: from the 1470s to the end of the 16th century. London: McMillan, 1989 (Man Music Series, Stanley Sadie, dir).

Jacquot, Jean. La musique instrumentale de la Renaissance. Paris: CNRS, 1955. Le luth et sa musique. Paris: Centre National de la Recherche Scientifique, 1958. MUNROW, David. Instruments of the Middle Ages and the Renaissance. London: Oxford Univer-

sity Press, 1976. b) Historia

Burckhard, Jacob. La cultura del Renacimiento en Italia. Buenos Aires: Losada, 1952 c) Historia y estética del arte en general

Hauser, Arnold. El manierismo, crisis del Renacimiento. Madrid: Guadarrama, 1971. Panofsky, Erwin. Idea: Contribución a la historia de la teoría del arte. Madrid: Cátedra, 1977. (En-

sayos Arte) d) Teoría musical

Collins Judd, Cristle. Reading Renaissance music theory: hearing with the eyes. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.

Jeppesen, Knud. Counterpoint : The polyphonic vocal style of the 16th century. New York: Dover, 1992. Salinas, Francisco. Siete Libros sobre la música. – 1ª. Versión castellana. – Ismael Fernández de la

Cuesta, ed. - Madrid: Alpuerto, 1983. Zarlino, Gioseffo. Istitutioni harmoniche. Venecia, 1573. Ed. Facsimilar.- New Jersey: Gregg Press,

1966. Zarlino, Gioseffo. Sopplimenti musicali. Venecia, 1588. Ed. Facsimilar.- New Jersey: Gregg Press,

1966. e) Fuentes

Anglés, Higinio. La música en la corte de Carlos V. Con la transcripción del "Libro de cifra nueva para tecla, harpa y vihuela" de Luys Venegas de Henestrosa.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Español de Musicología; Barcelona, 1944. (Monumentos de la Música Española, II)

de Narváez, Luis. Los seys libros del Delphin de Música de cifra para tañer vihuela (Valladolid, 1538). – Transcripción y estudio por Emilio Pujol. Barcelona : Consejo Superior de Investigaciones Científi-cas, Instituto Español de Musicología, 1945. (Monumentos de la Música Española, III)

The Fitzwilliam Virginal Book. Edited by J. A Fuller Maitland and W. Barclay Squire. New York: Do-ver, 1979. 2 v.

Le Roy, Adrian. Premier livre de tabulature de luth (1551). Paris: Centre National de la Recherche Sci-entifique, 1960.

Morley, Thomas. The first book of consort lessons. New York: Peters Corporation, 1959. Mudarra, Alonso. Tres Libros de música en cifra para vihuela. Transcripción y estudio por Emilio

Pujol. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Español de Musicología, 1949. (Mo-numentos de la Música Española, VII)

Valderrábano, Enríquez de. Libro de música de vihuela, intitutlado Silva de Sirenas. (Valladolid, 1547). Transcripción y estudio por Emilio Pujol. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Español de Musicología, 1965. (Monumentos de la Música Española, XXII)

Unidad 3 a) Historia de la Música

Annales Musicologiques. Vol. III. Neuilly sur Seine : Société de Musique d´Autrefois, 1955. Arnold, Denis. Marenzio. London : Oxford University Press, 1974. (Oxford Studies of Composers, 2) Bergquist, Peter, ed. Orlando de Lasso Studies. Cambridge University Press, 1999.

Page 4: Historia de la Música Renacentista - uca.edu.ar · PDF fileTranscripción y estudio por Emilio Pujol. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Español de Musicología,

Boyd, Malcolm. Lo stile di Palestrina: Lo studio della polifonia del Rinascimento. Ricordi: Milano, 1981.

Cercós, Joseph. Tomás Luis de Victoria. Madrid: Espasa Calpe, 1981. Fenlon, Iain, ed. The Renaissance: from the 1470s to the end of the 16th century. London:

McMillan, 1989 (Man Music Series, Stanley Sadie, dir). Llorens Cisteró, José María. Francisco Guerrero y su mundo catedralicio: trayectoria humana y artísti-

ca del maestro .- En: Francisco Guerrero: Opera omnia, v. III. Introducción, biografía, estudio y trans-cripción. Barcelona: Consejo superior de Investigaciones científicas, Instituto Español de Musicología, 1978. pp. 15-130

Pedrell, Felipe. Tomás Luis de Victoria, abulense. Barcelona: Cervantes, 1918. Raugel, Félix. Palestrina. Laurens: Paris, 1930. Roche, Jerome. The madrigal. New York : Oxford University Press, 1990. Roche, Jerome. Palestrina. London : Oxford University Press, 1978. (Oxford Studies of Composers, 7) Rubio, Samuel. Desde el Ars Nova hasta el 1600, vol. 2. En Historia de la Música Española, Pablo

López de Osaba, dir. Madrid: Alianza, 1983. Stevenson, Robert. La música en la Catedral de Sevilla: documentos para su estudio. Madrid: Sociedad

Española de Musicología, 1985. Stevenson, Robert. Spanish Cathedral Music in the Golden Age. Berkeley: University of California

Press, 1961. Stevenson, Robert. Spanish Cathedral Music in the age of Columbus. La Haya: Martinus Nijhoff, 1960. Van den Borren, Charles. Orlando di Lasso. Milano: Fratelli Bocca, 1944.

b) Historia

Burckhard, Jacob. La cultura del Renacimiento en Italia. Buenos Aires: Losada, 1952 Elliott, J. H. La España imperial. Barcelona: Vicens – Vives, 1965. Fernández Alvarez, Manuel. La sociedad española del Renacimiento. Salamanca: Anaya, 1970.

Fuentes

Anglés, Higinio. La música en la corte de los Reyes Católicos. Cancionero de Palacio. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Español de Musicología, 1947. (Monumentos de la Música Española, V).

Bal y Gay, Jesús, transc. Cancionero de Upsala: Con notas y comentarios de Rafael Mitjana e Isa-bel Pope. México: El Colegio de México, 1944. Facsímil en: El Cancionero de Uppsala. Valencia : Bi-blioteca Valenciana, 2003.

Jeppesen, Knud. Die Mehrstimmige italienische laude um 1500. Bologna: A.M.I.S, 1971. The Oxford Book of Italian Madrigals. Alec Harman, ed. Oxford: Oxford University Press, 1983. Querol, Miguel, transc. Cancionero de la Colombina. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones

Cinéticas, Instituto Español de Musicología, 1971. Sohns, Eduardo, transc. Cancionero de la Catedral de Segovia: obras castellanas. Buenos Aires: el

autor, 1999. Vázquez, Juan. Recopilación de sonetos y villancicos a quatro y a cinco. Transcripción y estudio de

Higinio Anglés. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones científicas, Instituto Español de Musi-cología, 1946.

Victoria, Tomás Luis de. Opera Omnia. Felipe Pedrell, ed. Leipzig, Breitkopf et Hartel, 1908. 4 v. Unidad 4 a) Historia de la Música

Annales Musicologiques. Vol. III. Neuilly sur Seine: Société de Musique d´Autrefois, 1955. Collins Judd, Cristle. Reading Renaissance music theory: hearing with the eyes. Cambridge University

Press, 2000. L´Enseignement de la Musique au Moyen Age et à la Renaissance. Colloque 5 et 6 juillet 1985. Royau-

mont: Fondation Royaumont, 1987. (Rencontres Royaumont) Fellowes, Edmund Horace. The English Madrigal Composers. London: Oxford University Press, 1975. Fenlon, Iain, ed. The Renaissance: from the 1470s to the end of the 16th century. London: McMi-

llan, 1989 (Man Music Series, Stanley Sadie, dir). Jacquot, Jean. Les fêtes de la Renaissance. Paris: CNRS, 1973. Musique et poésie au XVIème siècle. Paris : Centre National de la Recherche Scientifique, 1954. Van den Borren, Charles. Le Moyen Age et la Renaissance. En La Musique en Belgique du Moyen Age

à nos jours. sous la direction de Ernest Closson et Charles van den Borren. Bruxelles: La Renaissance du Livre, 1950.

Zadoff, Néstor. Análisis de obras corales renacentistas. Buenos Aires: GCC, 1998. Antologías

The Oxford Book of French Chansons. Frank Dobbins, ed. Oxford: Oxford University Press, 1992 The Oxford Book of Tudor Anthems. Christopher Morris, ed. Oxford: Oxford University Press, 1978.

Page 5: Historia de la Música Renacentista - uca.edu.ar · PDF fileTranscripción y estudio por Emilio Pujol. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Español de Musicología,

EVALUACIÓN Y MODALIDAD DEL EXAMEN FINAL Tanto para las instancias parciales como para la final se tendrá en cuenta la participación y actitud general en clase.

• Evaluación parcial: presentación -en tiempo y forma- y defensa de 1 (un) trabajo práctico en forma gru-pal.

• Evaluación final: examen oral e individual para todos los alumnos.

Agosto 2008

Lic. Oscar Llobet

EL SECRETARIO DE LA F.A.C.M. CERTIFICA QUE EL PROGRAMA QUE AN-TECEDE ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL Y FUE APROBADO POR EL CONSE-JO DIRECTIVO DE LA FACULTAD PARA LA ASIGNATURA: Historia de la Música Renacentista A DICTARSE POR EL PROFESOR: Lic. Oscar Llobet EN EL CURSO LECTIVO DEL AÑO 2008. CONSTE.

Mario L. Muscio Secretario