historia de la marimba

4
Historia de la Marimba Se cree que la Marimba tuvo su inicio en Indonesia, pero fue en continente africano en donde se desarrolló y posteriormente vino a Guatemala por medio de los esclavos africanos que los españoles trajeron con la conquista de América. Fue aquí donde surge con fuerza, adaptándose a los gustos de los nativos, quienes fueron especializándose y acentuando su sonido, mejorándolo y pasando por varios procesos para llegar hasta lo que hoy conocemos por Marimba. Inicialmente era ejecutada por un solo integrante. Fue a finales del siglo XIX en Xela cuando Sebastián Hurtado y Julián Paniagua, lograron resolver el problema de diseño que tenía la antigua marimba y crearon prácticamente el prototipo de lo que es hoy el instrumento musical: "la marimba de dos teclados" A principios del siglo XX, el diseño generado por Sebastián Hurtado fue adoptado prácticamente por todos los constructores de marimbas cromáticas y se conformaron agrupaciones que se fijaron como características básica: tener dos clases de marimbas, una grande con cuatro integrantes y el tenor de la marimba, de dimensiones menores, con tres intérpretes, Señala el Dr. Dieter Lenhoff en su libro "Creación Musical en Guatemala" La marimba es el instrumento musical representativo de Guatemala y se toca en aldeas, pueblos y ciudades. En la marimba, que abarca toda la escala armónica, se puede ejecutar toda clase de música, desde sones y piezas populares en fiestas, hasta música clásica en conciertos. La música de marimba se acompaña con varios instrumentos, incluyendo contrabajo o violín (Como complemento de la armonía), batería, chirimilla, tun y tambores. También existen las Llamadas marimbas orquestas, las cuales incluyen instrumentos de viento. En Guatemala se adaptó la marimba a las costumbres populares aprovechando que con ella se puede ejecutar toda clase de música. Los lugar es donde se toca la marimba regularmente son México, Centroamérica y las Antillas. Los cajones resonancia de las marimbas se hacen de cedro, encino o ciprés. En un inicio las marimbas eran hechas con tecomates, pero era muy difícil lograr todas las tonalidades necesarias con las formas naturales de los tecomates. Los cajones son de forma trapezoidal, ensanchada en la base, la cual se cierra en forma de pirámide invertida. También hay cajones que se ensanchan de forma cilíndrica, los cuales copian o recuerdan los tecomates de la marimba primitiva. El largo y diámetro de los cajones va en disminución, desde los bajos hasta el tiple, como los tubos de un órgano. Si se observa con atención una marimba, se verá que en cada cajón hay un pequeño agujero cubierto por una membrana; este agujero le da a la Marimba el sonido característico llamado charleo. Las mesas de las marimbas se hacen con Distintas madera y por lo general están muy ornamentadas. Las baquetas se hacían antiguamente con madera de huitzicil, la misma que se usaba para hacer flechas, pero ahora se fabrican con otras maderas por facilidad en el mercado. La construcción de las primeras Marimbas fue de solo escalas diatónicas, que son las escalas que producen los pianos. A estas marimbas se les llama Marimbas Sencillas. Posteriormente se dio lugar a las marimbas con dos instrumentos, para poder producir tonos diferentes y un sonido musical más completo. Las primeras marimbas de las que se tiene registro en Guatemala son las de

Upload: allan-da

Post on 21-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia de la marimba de guatemala

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Marimba

Historia de la MarimbaSe cree que la Marimba tuvo su inicio en Indonesia, pero fue en continente africano en donde se desarrolló y posteriormente vino a Guatemala por medio de los esclavos africanos que los españoles trajeron con la conquista de América. Fue aquí donde surge con fuerza, adaptándose a los gustos de los nativos, quienes fueron especializándose y acentuando su sonido, mejorándolo y pasando por varios procesos para llegar hasta lo que hoy conocemos por Marimba. Inicialmente era ejecutada por un solo integrante. Fue a finales del siglo XIX en Xela cuando Sebastián Hurtado y Julián Paniagua, lograron resolver el problema de diseño que tenía la antigua marimba y crearon prácticamente el prototipo de lo que es hoy el instrumento musical: "la marimba de dos teclados" A principios del siglo XX, el diseño generado por Sebastián Hurtado fue adoptado prácticamente por todos los constructores de marimbas cromáticas y se conformaron agrupaciones que se fijaron como características básica: tener dos clases de marimbas, una grande con cuatro integrantes y el tenor de la marimba, de dimensiones menores, con tres intérpretes, Señala el Dr. Dieter Lenhoff en su libro "Creación Musical en Guatemala" La marimba es el instrumento musical representativo de Guatemala y se toca en aldeas, pueblos y ciudades. En la marimba, que abarca toda la escala armónica, se puede ejecutar toda clase de música, desde sones y piezas populares en fiestas, hasta música clásica en conciertos. La música de marimba se acompaña con varios instrumentos, incluyendo contrabajo o violín (Como complemento de la armonía), batería, chirimilla, tun y tambores. También existen las Llamadas marimbas orquestas, las cuales incluyen instrumentos de viento.En Guatemala se adaptó la marimba a las costumbres populares aprovechando que con ella se puede ejecutar toda clase de música. Los lugar es donde se toca la marimba regularmente son México, Centroamérica y las Antillas. Los cajones resonancia de las marimbas se hacen de cedro, encino o ciprés. En un inicio las marimbas eran hechas con tecomates, pero era muy difícil lograr todas las tonalidades necesarias con las formas naturales de los tecomates. Los cajones son de forma trapezoidal, ensanchada en la base, la cual se cierra en forma de pirámide invertida. También hay cajones que se ensanchan de forma cilíndrica, los cuales copian o recuerdan los tecomates de la marimba primitiva. El largo y diámetro de los cajones va en disminución, desde los bajos hasta el tiple, como los tubos de un órgano. Si se observa con atención una marimba, se verá que en cada cajón hay un pequeño agujero cubierto por una membrana; este agujero le da a laMarimba el sonido característico llamado charleo. Las mesas de las marimbas se hacen conDistintas madera y por lo general están muy ornamentadas. Las baquetas se hacían antiguamente con madera de huitzicil, la misma que se usaba para hacer flechas, pero ahora se fabrican con otras maderas por facilidad en el mercado. La construcción de las primerasMarimbas fue de solo escalas diatónicas, que son las escalas que producen los pianos. A estas marimbas se les llama Marimbas Sencillas. Posteriormente se dio lugar a las marimbas con dos instrumentos, para poder producir tonos diferentes y un sonido musical más completo. Las primeras marimbas de las que se tiene registro en Guatemala son las de aro o arco, que consistían en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante para "colgársela" y poderla así tocar en forma portátil; tenía calabazas o tecomates que le servían de cajas de resonancia, algo muy distinto a lo que conocemos hoy. Se considera que las mejores fábricas de marimbas son las de Santa Eulalia en Huehuetenango y la de los hermanos Barrios en la Capital. También hay fábricas de marimbas artesanales en Purulhá (Baja Verapaz), Totonicapán y San Juan Chamelco (Alta Verapaz). Las marimbas másSonadas son la Chapinlandia, Kaibil Balm, Maderas de Mi Tierra, Antigua, Flor del Café,Marimba de Conciertos y la del INGUAT y la India Maya, que es marimba orquesta, queAdemás del instrumento de marimba, lo integran instrumentos de percusión rítmica.El 20 de febrero en Guatemala se celebra el Día de la Marimba

Page 2: Historia de La Marimba

Se fabrican marimbas de dos tamaños; las grandes tienen 45 teclas para los tonos naturales y 33 para los sostenidos, mientras que las pequeñas, llamadas tenor o tiple, tiene 34 teclas para tonos naturales y 25 para los sostenidos. Las teclas son hechas con madera de hormigo (Platymiscium dimorphandrum) y debe tener un período de secado de dos años para que esté en su punto ya que de lo contrario el sonido no será el esperado. Los tonos seObtienes tallando La madera y dandole el grosor adecuado. El proceso es bastante complejo, ya que se necesita pulirla con concha de mar para que los poros se cierren por completo.

La Marimba es un instrumento musical, considerado Símbolo Patrio de Guatemala, según el decreto 31-99 del artículo 171 de la Constitución Política de la República de Guatemala, aprobado por el Congreso de la República, en el año 1999 (Funes, 2009). La marimba es un instrumento musical idiófono, compuesto básicamente de una serie de tablillas de madera dura, suspendidas en sus nodos de vibración con sendos resonadores, dispuestos sobre una estructura también de madera, con cuatro patas. Al golpear cada tablilla con las baquetas, el sonido se transmite a su correspondiente resonador de jícara, de bambú, de madera o de metal, proporcionándole así la debida amplificación. Dicho instrumento tiene posibilidades melódicas, rítmicas y armónicas (Godínez, 2002).

De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las marimbas de aro o arco, consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante para "colgársela" y poderla asi tocar en forma portátil; tenía calabazas o tecomates que le servían de cajas de resonancia. Estas marimbas pueden verse aun en los museos y todavía se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan de vez en cuando los campesinos que las han heredado de sus antepasados.

Posteriormente apareció la marimba "sencilla" de la que ya hablamos que produce escalas diatónicas únicamente, con cajas de resonancia y con un teclado en donde ejecutan tres o cuatro personas (según su tamaño); este conjunto lo agrandaron agregándole una marimba pequeña que recibió el nombre de tenor, en la cual ejecutan dos o tres personas; fue así como se conoció el instrumento hasta inicios del Siglo XX, en que aparecieron las primeras marimbas de doble teclado. Al par de marimbas sencillas (una grande y una pequeña) se les dió el nombre de "marimba cuache".

El Lic. Castañeda Paganini dice que el primero que construyó una marimba de doble teclado capaz de producir escalas cromáticas, fue el quezalteco Sebastián Hurtado, por sugerencia del eminente músico Julián Paniagua Martínez. En el año 1899, para un cumpleaños del Presidente Manuel Estrada Cabrera (quezalteco), la marimba de los hermanos Hurtado dio un concierto en la Capital, llevando en su repertorio el vals "Xelajú" y un paso-doble con el nombre del mandatario, concierto que ejecutaron con la primera marimba "doble" que llegó a la ciudad de Guatemala.

Hasta la fecha se acostumbra el uso de dos marimbas, denominándose a la pequeña "Tenor" y a la grande simplemente marimba; el número del ejecutante es el mismo que toca en las marimbas sencillas cuaches, agregándoles un contrabajo al que han suprimido una cuerda y le han dado el nombre de VIOLON, el cual tocan en forma pulsada; y una batería para acentuar el ritmo de las diversas melodías que ejecutan.

Los "Puestos" de la marimba tienen el siguiente nombre: picolo, tiple, centro y bajo, comenzando por la parte más aguda y el tenor: picolo, tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha acostumbrado a tocar la primera voz de la melodía en el

Page 3: Historia de La Marimba

picolo y el tiple, el acorde en el centro, y en el bajo la nota más grave del acorde con su respectivo cambio para evitar la monotonía. En el tenor se toca: en el picolo y tiple, segunda voz y a veces segunda y tercera, a lo que los marimbistas llaman "llenos" y el bajo de tenor refuerza la primera, haciendo algunas veces contra-melodía.

En la actualidad algunos marimbistas profesionales que ejecutan el instrumento a base del solfeo, hacen arreglos en los cuales cada ejecutante toca un papel distinto; esto ha venido a complicar la ejecución del instrumento, pero le da más encanto y lucidez. El compositor Raúl Albizí Anleu ha ideado un estilo de marimba fraccionada, consistente en seis marimbas pequeñas, una para cada ejecutante, lo que desde luego permite mayor independencia en la ejecución de sus respectivos papeles. A este conjunto le dio el nombre de GUATEMARIMBA.

El licenciado David Vela dice: "Nos referimos también a la tesis del Dr. Castañeda Paganini sobre la posible reinvención de la marimba en Guatemala, por los africanos traídos como esclavos en el siglo XVI, sorprende no obstante que la marimba aparezca aquí tempranamente entre comunidades cerradas a la influencia de ellos, entre alejadas montañas, y falte en las zonas realmente habitadas por la raza de color". Ahora bien, lo que resulta indudable es que el genio inventivo del guatemalteco transformó el instrumento hasta el punto de hacerlo suyo, como tan acertadamente lo expresó Eran Ferguson:"LA MARIMBA PUEDE NO SER DE GUATEMALA, PERO INDUDABLEMENTE ES GUATEMALTECA".