historia de la locura en la Época clásica. resumen capítulo 3 docx

5
Historia de la locura en la época clásica: Capítulo III La locura desde la época clásica habría empezado a conceptualizarse oscuramente como desorganización de la familia, desorden social, peligro para el estado, esta primera percepción se habría originado y perfeccionado en una conciencia médica que habría llamado enfermedad de la naturaleza lo que solo era reconocido en el malestar de la sociedad. De tal forma que el internado se reducía a una oscura finalidad social que permitía al grupo eliminar los elementos que le resultaban heterogéneos o nocivos para así la eliminación espontánea de los "asociales". Dichos internamientos no se enfocaban en la locura, sino a aquellos que se manifestaban como "asociales" que debían de ser excluidos - indigentes, mendigos, "viejas chochas", personas impedidos, entre otras-. Encierran y confunden tanto a los locos con a los criminales sin distinción En 1679 se decide en la oficina del Hospital General que "todo aquello que se encuentre atacados de un mal venéreo no serán recibidos allí más que a condición de esta sometidos a la corrección ante todo y azotados, lo que será certificado en el momento de su salida en el certificado” . Originalmente los que padecían enfermedades venéreas los trataban igual que a cualquier víctima de otro mal pero en 1945 se decía que había sido enviados por Dios para castigo de los hombres. Según, Thierry de Héry expresaba que las enfermedades venéreas tenían origen en la indignación, que era castigo, que ha permitido que entre ellos reine tal enfermedad, en venganza y castigo del enorme pecado de la lujuria. Había más de 200 enfermos de esta especie en Hotel- Dieu, cuando se decidió excluirlos, cerca de 1590, donde partieron rumbo al exilio, que es una segregación exactamente. El tratamiento para los asociales en Bicétre y Salpétriére consistía en la aplicación de “Grandes Remedios” con una intensión purificadora como los latigazos, las meditaciones tradicionales y los sacramentos de penitencia. La intención del castigo se vuelve muy precisa. Después de quedar totalmente en regla con Dios, se declara curado al paciente, y dado de alta. En la época clásica, la enfermedad venérea se ha convertido en impureza, más que

Upload: esteban-navarro-diaz

Post on 10-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Resumen del capítulo 3 de historia de la locura en la época clásica de Foucault

TRANSCRIPT

Historia de la locura en la poca clsica: Captulo III

La locura desde la poca clsica habra empezado a conceptualizarse oscuramente como desorganizacin de la familia, desorden social, peligro para el estado, esta primera percepcin se habra originado y perfeccionado en una conciencia mdica que habra llamado enfermedad de la naturaleza lo que solo era reconocido en el malestar de la sociedad. De tal forma que el internado se reduca a una oscura finalidad social que permita al grupo eliminar los elementos que le resultaban heterogneos o nocivos para as la eliminacin espontnea de los "asociales". Dichos internamientos no se enfocaban en la locura, sino a aquellos que se manifestaban como "asociales" que deban de ser excluidos - indigentes, mendigos, "viejas chochas", personas impedidos, entre otras-. Encierran y confunden tanto a los locos con a los criminales sin distincin En 1679 se decide en la oficina del Hospital General que "todo aquello que se encuentre atacados de un mal venreo no sern recibidos all ms que a condicin de esta sometidos a la correccin ante todo y azotados, lo que ser certificado en el momento de su salida en el certificado. Originalmente los que padecan enfermedades venreas los trataban igual que a cualquier vctima de otro mal pero en 1945 se deca que haba sido enviados por Dios para castigo de los hombres. Segn, Thierry de Hry expresaba que las enfermedades venreas tenan origen en la indignacin, que era castigo, que ha permitido que entre ellos reine tal enfermedad, en venganza y castigo del enorme pecado de la lujuria. Haba ms de 200 enfermos de esta especie en Hotel- Dieu, cuando se decidi excluirlos, cerca de 1590, donde partieron rumbo al exilio, que es una segregacin exactamente.El tratamiento para los asociales en Bictre y Salptrire consista en la aplicacin de Grandes Remedios con una intensin purificadora como los latigazos, las meditaciones tradicionales y los sacramentos de penitencia. La intencin del castigo se vuelve muy precisa. Despus de quedar totalmente en regla con Dios, se declara curado al paciente, y dado de alta. En la poca clsica, la enfermedad venrea se ha convertido en impureza, ms que enfermedad; hay que cuidar el cuerpo para hacer desaparecer el contagio, se debe castigar la carne, pues ella la que nos une del pecado; y no slo castigarla, sino ejercitarla y lacerarla, no tener miedo de dejar en ella rastros dolorosos; se atiende la enfermedad, pero se arruina la salud.San Vicente de Pal plantea que a los afectados su sufrimiento temporal no los librara de los malestares eternos y se destaca el papel represivo y controlador de la religin. Adems se emplea la represin y la coaccin para curar el cuerpo y purificar las almas, estableciendo as un vnculo entre medicina y moral. La homosexualidad y la sodoma, antes castigadas por ser faltas al mismo nivel de la magia y la hereja, pasaron a ser penalizadas mediante condena moral manifestada en las expresiones sociales y literarias. De esta forma la homosexualidad, que en el renacimiento haba tenido libertad de expresin, pasa a ser silenciada, prohibida y asume las condenas antes atribuidas a la sodoma. En consecuencia se instauran nuevas relaciones entre el amor y la locura, considerando que ambos aspectos se distribuyen en las diferentes regiones del conocimiento (la gnosis).En la poca moderna, el clasismo define dos opciones en relacin con el amor: el de la razn y el amor de la sinrazn (homosexualidad), siendo de esta forma que la homosexualidad queda integrada entre los niveles de la locura. Se habla sobre el libertinaje y su relacin con el estado de servidumbre en que la razn se hace esclava de los deseos y sirvienta del corazn. Se considera la relacin del libertinaje y la sinrazn. La razn queda sometida a los deseos del corazn y su uso queda emparentado con los desarreglos de la inmoralidad. Los libres discursos de la locura van aparecer en la esclavitud de las pasiones; la locura no seguir el libre camino a sus fantasas sino la lnea de coaccin del corazn, las pasiones y la naturaleza humana. En Francia, Delamare plantea que la mejor forma de librar al pueblo de la corrupcin (prostitucin y desenfreno) era encerrarlos en una casa disciplinaria y hacerles vivir ah bajo una disciplina proporcionada al sexo, edad y a su falta. La polica poda detener sin cuestionamientos a quienes incurran en esas faltas (desenfreno pblico) y el internamiento tena por objetivo ejercer control en la estructura familiar la cual era vlida como regla social y criterio esencial de razn. La institucin familiar traza el crculo de la razn y las viejas formas del amor occidental son sustituidas por una sensibilidad nueva: la que nace de la familia y se excluye como propio del orden de la sinrazn, todo lo que no es conforme a su orden o a su inters. Desenfreno, prodigalidad, relacin inconfesable, matrimonio vergonzoso se cuentan entre los motivos ms frecuentes del internamiento.Tan cierto es que nuestro conocimiento cientfico y mdico de la locura reposa implcitamente sobre la constitucin anterior de una experiencia tica de la sinrazn!Los sanatorios eran para los que se le consideraban herejes, inmorales y para los homosexuales. Y antes de estos los blasfemos o los profanos se les castigaba cruelmente con torturas y hasta con la muerte. Cuenta como las blasfemias y profanaciones han sido diferentes en cada poca, hay una evolucin en este tema. Antes el no creer en Dios, o el no arrodillarse en misa eran actos insensatos y merecedores de castigo. El suicidio tambin fue un acto inmoral y la persona que lo cometa quedara muerta o viva se le ataba de los pies y era arrastrada por todo el pueblo hasta que muriera. El suicidio era castigado y en la actualidad a su manera tambin lo es porque la persona es encerrada en un hospital mental, imponindosele un rgimen o los famosos aparatos de coaccin.A finales del siglo XVII se hacen raras las condenas por brujera o magia pero se les condena al internamiento. Consideraban que estas prcticas solo servan para sorprender a personas ignorantes y crdulas ya que corrompan e infectaban el espritu de los pueblos. Para entonces, la brujera ya no se considera en s misma un crimen ni accin sacrlega, sino que su dao consista en las consecuencias que se lograban en los ingenuos, ya no se consideraba una profanacin sino una sinrazn. Es cuando se empiezan a separar profanacin de error, cambio muy importante para esa poca. Hasta ese momento la cura significaba hacer que la persona aceptara someterse a las reglas de la naturaleza, de la familia, de la sociedad. Todas las conductas consideradas inadecuadas pasaron a ser parte del mbito familiar, es la familia de la persona que no se adapta ni somete a lo establecido quien exige y obtiene el internamiento. Durante dos siglos los signos de impiedad, extravagancia y profanacin se convierten en signos inequvocos de enfermedad mental a partir de la psiquiatra del siglo XIX en medio de lo profano y lo patolgico y ah es donde la sinrazn encuentra su propia dimensin.En el siglo XVIII hay un proceso de cambio entre lo profano y lo patolgico que no se da de inmediato, ha pasado por una transicin de poca en la que se le ha neutralizado su eficacia haciendo culpable la creencia. La prohibicin se transforma en neurosis en la medida en que la interiorizacin se hace en forma de una condenacin moral del error, es una falta, un error y no un crimen ni profanacin.Por otro lado el internamiento no puede identificarse con lo arbitrario ms que a los ojos de una crtica poltica, todas sus operaciones son fieles a una coherencia implcita, esta coherencia de una percepcin, no de una ciencia o un derecho. El internamiento aparta la sinrazn que se habla en la poca clsica, la sinrazn toma el aspecto de un hecho humano, toma aspecto de un personaje. La locura pas a ser un dominio limitado donde cualquiera puede reconocerla y denunciarla, que se puede exorcizarla por medio del orden y precaucin de polica, el internamiento. La sinrazn deja de ser una experiencia en la aventura y se encuentra encerrada en una casi-objetividad, ha sido alejada por los muros del internamiento, por lo tanto no se puede seguir animando la vida secreta del espritu. En consecuencia es necesario someter a la sinrazn lo que implica mancillar a cualquier manifestacin contraria al conocimiento de la poca clsica -normas sociales y poder hegemnico.- El campo de experiencia de la locura cambia de forma severa para dejar de ser una experiencia mstica, cercana a la sabidura y se convierte en una eleccin y un exilio al mismo tiempo.Este reajuste del mundo tico y de la experiencia de diferentes prcticas como la homosexualidad, la enfermedad venrea, la locura y otras llegan a tener el mismo comn denominador: La alienacin mental. Y por ende engloban el mismo temor al sometimiento que se hizo por medio del poder. Nosotros los modernos comenzamos a darnos cuenta de que, bajo la locura, bajo la neurosis, bajo el crimen, bajo las inadaptaciones sociales, corre una especie de experiencia comn de la angustia