historia de la lengua - verbundzentrale des gbv · la apócope potestativa de -e; geografía y...

21
A/452243 Historia de la Lengua española por Ramón Menéndez Pidal Madrid, año dos mil cinco

Upload: vongoc

Post on 19-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A/452243

Historia de la Lenguaespañola

porRamón Menéndez Pidal

Madrid, año dos mil cinco

Pdgs.

PALABRAS PRELIMINARES vu

PARTE PRIMERA

DE IBERIA A HISPANIA

A.

EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOSPOBLADORES

CAPÍTULO ILA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE

1. Los primitivos pobladores y sus lenguas 52. Indicios de una cierta unidad lingüística medite-

rránea 63. Pueblos hispánicos sin nombre; pirenaicos y ca-

miticos 12

CAPITULO IIPUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDO-

EUROPEOS

1. Fuerza expansiva de los pueblos de cultura ibé-rica 15

2. Navegación de fenicios y griegos en España 183. Los íberos y la iberización de España, Provenza y

Aquitania 20

1342 ÍNDICE DEL VOLUMEN I

Págs.

4. Fraternidad íbero-líbica 275. Los lígures o ambrones 306. Los ilirios 337. Los celtas 378. -Nos Celtis genitos et ex Iberis» (Marcial) 459. Persistencia de las lenguas indígenas en la Provin-

cia romana de Hispania 46

B.

LAS HUELLAS DE LAS LENGUASPRERROMANAS EN LA LENGUA

ROMANCE

CAPÍTULO IIIRESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL

1. Vocablos de las lenguas prerromanas 512. Sufijos prerromanos en el español 613. Las lenguas de substrato en la fonética española. 784. Resumen de los influjos de substrato 82

PARTE SEGUNDA

LA HISPANIA L.ÍTINA

A.

LA COLONIZACIÓN ROMANAY LA ROMANIZACIÓN

CAPÍTULO IHÍSPANLA PROVINCIA ROMANA

1. Cartago y Roma. La provincia romana de Hispa-nia y su expansión desde el Este al Oeste 91

2. La romanización 953. España y la provincialización del Imperio 1084. Predominio del Oriente. El Cristianismo 110

ÍNDICE DEL VOLUMEN I 1343

CAPÍTULO IIEL NUEVO LATÍN

1. ¿Latín vulgar? 1152. El latín nuevo 1173. Influjo del Cristianismo 1184. Neologismos del vocabulario docto 1205. Neologismos de estilística colectiva 1226. Acepciones nuevas 1277. Fraseología 1298. Móviles del neologismo gramatical 1309. Cambios en la flexión y sintaxis del,nombre 131

10. Cambios en la flexión y sintaxis del verbo 13411. Preposiciones y adverbios 13812. Colocación de las palabras 13913. Evolución del sistema vocálico 14014. Evolución del sistema consonantico 14315. Otras simplificaciones fonéticas 14616. Larga lucha entre innovación y purismo 14617. Las inscripciones 148

B.

EL LATÍN DE HÍSPANLA

CAPÍTULO IIIESPAÑA EN LA ROMANÍA

1. La Romanía 1532. Causas del dialectalismo románico 1563. Romanía occidental, Romanía meridional 1594. Tres zonas de colonización de España 1615. España y la Italia meridional 1656. Arcaísmo purista del latín de España 1717. Relaciones entre el latín hispano y el de la Roma-

nia meridional: vocabulario y formación de pala-bras 181

8. Fonética dialectal en el latín del Sur de Italia yde la Hispania Citerior 185

1344 ÍNDICE DEL VOLUMEN I

Págs.

9. Unidad y diversidad en el latín de Hispania 19610. Toponimia cristiana en la España romana 201

PARTE TERCERA

HACIA LA NACIONALIMCIÓNLINGÜÍSTICA DE HISPANIA

A.

DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANÍAÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA

CAPÍTULO IEL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO

1. Disolución y ruina del Imperio de Occidente.Crisis de romanidad 211

2. Nacionalización del reino visigodo 2133. Reino visigodo toledano 2174. Onomástica germánica 2225. Causas de la fragmentación románica 2256. La lengua común que no se escribe 2287. Centros directivos de la Hispania visigótica. Tole-

do, urbe regia 2348. Lengua cortesana visigoda 2369. El mapa lingüístico del reino godo 238

10. Oróspeda, Cantabria y Vasconia 24111. Nacionalización literaria. San Isidoro 24612. La escuela isidoriana 249

CAPÍTULO IIAL-ANDALUS. EL ÁRABE Y LA ALJAMÍA

1. La arabización de Hispania 2532. Los mozárabes en su época heroica 2543. Musulmanes de habla romance 2574. La aljamía o lengua romance hablada en al-An-

dalus 265

ÍNDICE DEL VOLUMEN I 1345

PágS.

5. Toponimia árabe 2776. Toponimia mozárabe 2807. Toponimia latina en boca árabe 280

CAPITULO IIILOS PUEBLOS INDOCTOS DEL NORTE

1. Una nueva base para la nueva romanidad his-pana 283

2. Grandes trasiegos de población 2853. Toledanismo ovetense. El dialecto asturiano y leo-

nés 2984. Onomástica nueva 3005. El patronímico en -z 303

CAPITULO IVEL IMPERIO LEONÉS Y SU FRONTERA VÁRDULO-VASCONA

1. Orígenes del reino de Navarra y del "imperio»leonés 309

2. Formación del gran condado de Castilla 3113. La Rioja 3124. Repoblación al Sur del Duero 3135. Preponderante influjo árabe y mozárabe 314

B.

PRIMEROS BALBUCEOS DEL IDIOMA960 - 1065

GLOSAS Y CANTARES ÉPICOS

CAPÍTULO VLA LENGUA ESCRITA

1. Latín docto y latín arromanzado 3192. Las Glosas Emilianenses 324

1346 ÍNDICE DEL VOLUMEN

Pdgs.

3. Las Glosas Silenses 3274. Dificultad de la escritura 3285. Los diptongos 3286. La ñ y la //; dos ortografías en uso 3297. Representación gráfica de otros sonidos romá-

nicos 3318. Grafías para sonidos especialmente castellanos .... 3329. Resumen ortográfico 333

CAPÍTULO VIEL HABLA ROMANCE

1. Falta de fijación del sistema vocálico 3372. Sonorización de la consonante sorda 3413. Vacilación en la pérdida de la vocal intertónica... 3454. Fecha relativa de la sonorización y de la síncopa. 3465. Una época de múltiples sincretismos 3506. Contienda entre llanos y cultos 3517. Arcaizantes y neologistas 3548. Afectación ultracorrecta 356

CAPÍTULO VIIEL CASTELLANO ENTRE LOS DEMÁS DIALECTOS

ROMANCES HISPÁNICOS

1. Carácter diferencial de Castilla 3592. Rasgos primitivos del castellano frente al leonés,

al aragonés y a la aljamía 3633. Castilla se adelanta a los otros dialectos afines .... 3734. El castellano con el leonés y el gallego-portugués. 3755. El castellano con el aragonés y el catalán 378

CAPÍTULO VIIILA LITERATURA DEL MILENIO

1. Clérigos y juglares 3852. Canciones andalusíes. El lenguaje de estos cantar-

cilios románicos 3893. Estado latente de una poesía épica 393

ÍNDICE DEL VOLUMEN I 1347

Págs.

4. ¿Hubo una épica mozárabe? 3945. Cantares de gesta breves en Castilla 3966. El asonante en la poesía juglaresca 398

LA LENGUA Y LA LITERATURACASTELLANA SE ABREN PASO

EN UNA ESPAÑA NUEVA

CAPÍTULO IXEL INFLUJO FRANCO Y LA EMANCIPACIÓN DEL ROMANCE

1. La dinastía navarra. Castilla hecha reino 4072. Alfonso VI; ruptura con la tradición mozárabe .... 4093. Reconquista de Toledo. Decadencia mozárabe 4104. La Extremadura al Sur del Duero. Desaparición

de los dialectos romances primitivos 4135. El Cid y los almorávides 4166. La cuña castellana 4187. Arrollador avance de la apócope 4188. Fijación del ritmo acentual de la palabra 4289. El catalán 430

10. El portugués 434

CAPÍTULO XESPLENDOR DE LA LITERATURA DIALECTAL (1140-1180)

1. Resurgimiento de Toledo. La herencia culturalárabe 437

2. La poesía bilingüe continúa triunfando en al-Andalus 444

3. La Toledo románica fronteriza; su mezcla dia-lectal 450

4. El poema de Mió Cid 4575. El lenguaje versificado. El monorrimo y el parea-

do anisosílabo 461

1348 ÍNDICE DEL VOLUMEN I

Págs.

6. La versificación: el asonante y la llamada -e para-gógica 462

7. Primitivismo del lenguaje literario 4648. Carácter dialectal de la literatura 4689. Primer elogio de la lengua castellana. La literatu-

ra de Castilla 471

CAPITULO XISINCRETISMO EN LA LENGUA LITERARIA DE LA ESPAÑA

DE LOS CINCO REINOS ( 1 1 8 0 - 1 2 3 0 )

1. Preponderancia castellana 4732. Influjo de la literatura gallega 4763. Continúa el influjo provenzal 4774. Santo Domingo de Guzmán y la llaneza de expre-

sión 4785. Siesta de abril 4796. Convivencia y mixtura de dialectos 4817. Castellanización de la lengua literaria 4828. Dialectalismo cancilleresco y notarial 483

PARTE CUARTA

EL ESPAÑOL ANTIGUO

A.

RENOVACIÓN ERUDITA DEL IDIOMA1230 - 1293

CAPÍTULO INUEVAS CONDICIONES DE VIDA

1. Una nueva edad 4892. Expansión de los dialectos del Norte 4903. Modo de la propagación lingüística por recon-

quista 4924. «¡Ya hay Pirineos!» 493

ÍNDICE DEL VOLUMEN I 1349

Págs.

CAPITULO IILOS PRIMEROS POEMAS DE CLERECÍA

1. Dialectalismo atenuado 4952. Clerecía y juglaría. El latinismo 4973. Verso «a sílabas contadas» 5004. Lenguaje vecinal de Berceo 502

CAPITULO IIIALFONSO X EL SABIO Y LA ESCUELA DIDÁCTICA

(1252-1295)

1. Federico II y Alfonso X 5072. Creación de la prosa literaria 5123. Trabajo directivo del Rey Sabio 5154. El arabismo 5185. La escolástica y la Antigüedad 5226. Tendencia etimológica 5247. Neologismo latinista 5258. Neologismo románico 5269. Idea estilística de Alfonso el Sabio 528

10. Cuestión del idioma: «castellano drecho» 53111. Castellano, leonés, aragonés 53212. Español, lenguaje de España 53513. La ortografía alfonsí 53614. El castellano en la nueva poesía de clerecía 53915. Preponderancia del castellano 541

CAPÍTULO IVLA LENGUA COMÚN. RELACIONES EXTRANJERAS

1. Intercambios de vocabulario entre Francia y Es-paña 543

2. La apócope potestativa de -e; geografía y crono-logía 547

3. La apócope en los textos literarios 549

1350 ÍNDICE DEL VOLUMEN I

Págs.

B.

LOS DOS PRINCIPALES ESTILISTASDE LA EDAD MEDIA

APOGEO DE LA ESCUELA DIDÁCTICA1205-1370

CAPÍTULO VLA LENGUA LITERARIA

1. Sancho IV se aparta de los gustos de Alfonso X . 5572. La escuela alfonsí. Culminación de la literatura

medieval 5583. Propósito estilístico de donjuán Manuel 5614. Lengua racional y lógica 5655. Intento fallido de oscuridad 5666. El Arcipreste de Hita. «Razones encubiertas» 5677. Lo irracional 5698. Vocabulario y fraseología 5709. El verso y las «serranillas» 572

CAPÍTULO VIESTADO DE LA LENGUA COMÚN

1. Relativa estabilidad 5752. La lengua común. Toledo y Sevilla 5773. Apócope potestativa de la -e 5804. Los dialectos laterales y el dialecto central 5845. Tendencias casticistas 5846. Relaciones externas 587

C.

ARTIFICIOSIDAD RENACENTISTAPRERRENACIMIENTO RETÓRICO

CAPÍTULO VIIPERÍODO DE TRANSICIÓN, 1370-1400

1. Influjo galaico-leonés. Romances y Alte Mayor.... 593

ÍNDICE DEL VOLUMEN I 1351

Págs.

2. Ensayos humanísticos en aragonés. Fernández deHeredia 595

3. Don Pedro López de Ayala 597

CAPITULO VIIIALEGORÍA, OSCURIDAD. RETÓRICA ELOCUENCIA

(1400-1450)

1. Primera aparición de una escuela sevillana. Deci-res alegóricos y oscuros (1395-1415) 601

2. La prosa. Don Enrique de Villena (1417-28) 6053. La poesía. Santillana y Mena (1429-1456) 6064. Nuevas orientaciones 6105. Lo libresco 6116. Denominaciones metafóricas 6147. Los neologismos «lector» y «poeta» 6158. La retórica y el desprecio de la lengua común .... 6179. Latinismo por razones estéticas 618

10. Sintaxis artificiosa. Hipérbaton 62011. La poesía como ciencia 62312. Nueva vida cortesana. Ostentación y lujo 62613. Gusto por lo inusitado. Lo irereverente, lo obs-

ceno 62814. Retórica y naturalidad. Fernán Pérez de Guzmán .. 63115. Decadencia de la artificiosidad y transición (1458-

1475). Juan de Lucena 63416. Gómez Manrique. Vuelta a la naturalidad 635

CAPITULO IXESTADO DE LA LENGUA COMÚN (1370-1470)Y RELACIONES EXTERIORES DEL CASTELLANO

1. Rachas de artificiosidad 6372. Fonética del latinismo léxico 6383. Similicandencias y rimas en la lengua conversa-

cional 6404. Neologismos morfológicos 641

1352 ÍNDICE DEL VOLUMEN I

Págs.

5. Extinción de la apócope potestativa de -e 6436. Aragón y Cataluña. Corte de Alfonso V 6467. Las Canarias y Portugal 6518. El árabe y el romance 6539. Italia 658

10. Francia 661

PARTE QUINTA

EL ESPAÑOL ÁUREO

A.

RENACIMIENTO HUMANÍSTICO(1474-1554)

CAPÍTULO IDEL RETORICISMO .AL HUMANISMO:

LOS REYES CATÓLICOS (1474-1516)

1. Significación del nuevo reinado 6692. Jorge Manrique 6713. La Celestina 6734. Conceptismo poético del Cancionero General 6805. La reina Isabel y el Humanismo 6816. Nebrija 6837. La lengua, la unidad nacional y el imperio 6848. Frutos tardíos medievales 6889. Los romances 689

CAPITULO IILOS DIALECTOS VIEJOS COMPLETAN

SU NACIONALIZACIÓN

1. Ojeada general 6952. La unidad política y el reino de Aragón 6973. El reino de León 700

ÍNDICE DEL VOLUMEN I 1353

Págs.

4. Castilla la Nueva. Toledo y la corte como normasuniformadoras 705

CAPÍTULO IIIUN DIALECTO NUEVO. EXPANSIÓN DEL ANDALUZ.

EL CECEO/SESEO

1. Prosperidad de Andalucía 7132. Andalucía y Toledo en contienda 7153. Explicación histórica de la confusión de las sibi-

lantes alveolares y dentales 7184. Digresión sobre los verbos «cecear» y «sesear» 7195. Primeras noticias del «ceceo» 7246. El «ceceo» en el uso cortesano 7267. El «sececeo» sevillano 7278. El «sececeo» en Córdoba 7349. La norma toledana aún vigente pese a la gran

difusión del «ceceo» en Andalucía 73610. La reconquista de Granada y la expansión del

«sececeo» 73711. Nueva repoblación del reino de Granada 74612. Resumen sobre orígenes del dialecto granadino .. 750

CAPITULO IVEL NUEVO MUNDO. GRAN EXPANSIÓN TERRITORIAL

DEL IDIOMA

1. La población española de América 7532. Proporción relativa de castellanos, andaluces y ex-

tremeños 7563. Gran emigración andaluza y sevillana 7614. Nuevo Mundo, nuevo lenguaje 7655. Influjo de las lenguas antillanas 7676. Préstamos del azteca 7727. Influencia del quichua 7758. Préstamos guaraníes, araucanos y de otras lenguas. 7779. Elementos importados del mundo viejo 779

1354 ÍNDICE DEL VOLUMEN I

Págs.

CAPÍTULO VNUEVA SITUACIÓN DEL ESPAÑOL EN EL VIEJO MUNDO

1. Expulsión de los judíos 7892. Portugal: la moda castellanista 7913. Relaciones con Italia 7954. El español y el francés 8065. Carlos V y el español 808

CAPITULO VIGUEVARA Y GARCILASO.

TRIUNFO DEL ITALIANISMO (1525-1554)

1. Tentativas varias en la prosa 8142. Guevara 8163. Las parejas de sinónimos 8204. Boscán, propugnador de italianismo y de natura-

lidad '. 8235. Garcilaso y la teoría de la imitación 828

CAPITULO VIIDOCTRINA HUMANÍSTICA SOBRE LA LENGUA VULGAR

1. Creciente estima de las lenguas vulgares 8372. Juan de Valdés. Selección antes de invención 8393. Villalón, Mejía y Venegas 8434. Ambrosio de Morales 845

CAPÍTULO VIIIGRAN RENOVACIÓN EN LA LENGUA COMÚN

(1480-1550)

1. La nueva onomástica personal 8512. El vocabulario 8533. La fraseología 8574. Sintaxis 8605. Vuessa merced y usted: vos y vosotros 863

ÍNDICE DEL VOLUMEN I 1355

Págs.

6. Morfología 8707. Se fija el vocalismo moderno del idioma 8738. Castilla la Vieja evoluciona en el consonantismo . 8759. Suerte de la f y de la h 876

10. Nueva pronunciación de otras consonantes en Cas-tilla la Vieja 880

11. Pronunciación castellano-vieja de la j y la x 88112. La z y la s ensordecidas en Castilla la Vieja 88313. La b y lav 884

B.

CULMINACIÓN DE LA ÉPOCA CLASICA(1554-1617)

CAPÍTULO IXPERÍODO DE LOS GRANDES ESCRITORES MÍSTICOS

(1554-1585)

1. El «Lazarillo» 8912. La corte en Madrid. Nuevas orientaciones 8933. Fray Luis de Granada 8954. Santa Teresa. Un estilo de espontaneidad 8975. Fray Luis de León. Sencillez y selección esmerada .. 9036. San Juan de la Cruz 9097. La escuela sevillana. Un mayor esfuerzo de arte . 9118. Herrera y el neologismo 9149. Dificultad conceptual, no oscuridad de palabra ... 919

10. Otro ensayo de artificiosidad. Fray Juan de Pineda . 921

CAPITULO XASPIRACIÓN A UNA NORMA LINGÜÍSTICA NACIONAL

1. Últimos ecos de la opinión cortesana y toledana.. 9252. Lento decaimiento del toledanismo 9273. Oposición levantina y aragonesa al exclusivismo

castellano 930

1356 ÍNDICE DEL VOLUMEN

Págs.

4. Andalucía se afirma frente a Castilla la Vieja 9325. Español y castellano 9356. Momento de mayor entusiasmo nacional, 1580-

1600 9377. La lengua vulgar en la enseñanza de las ciencias. 9418. Trabajos doctrinales sobre el idioma 942

CAPÍTULO XIPERÍODO DE CERVANTES Y LOPE DE VEGA

(1585-1617)

1. «La Galatea» de Cervantes 9472. El estilo de naturalidad continúa dominante 9493. Los romances viejos 9514. El romancero nuevo. Comienzos de Lope. Teoría

del natural 9535. El «Quijote». Llaneza y claridad 9566. Zeugma de agudeza 9637. Realismo e imitación en Cervantes 9678. Lope de Vega. Poesía docta y poesía natural 9699. El gusto, según Lope: sintaxis impresionista 970

10. El diálogo dramático 97311. La erudición y la poesía docta 97612. El poeta científico. De nuevo la poesía como

ciencia 98013. Polémica sobre «La Jerusalén» 98314. Los lugares comunes 98615. Estilo de transición. Nueva idea de la pureza del

idioma 98816. Los Argensolas. También llaneza vacilante 98917. LIn período de transición 991

CAPITULO XIIESTADO DE LA LENGUA COMÚN (1550-1610)

1. Madrid y Castilla la Vieja 9952. Propagación del consonantismo moderno 998

ÍNDICE DEL VOLUMEN I 1357

Págs.

3. La pérdida de la h se generaliza 9994. La jota moderna 10035. Se generaliza el ensordecimieno de z y s, y la

identificación de b y v 10086. Los cambios fonéticos y las rimas 10117. Resumen de los cambios consonanticos y conse-

cuencias dialectales 10138. Los grupos consonanticos latinos '. 10179. Avance del leísmo 1019

10. Haber y tener 1024

CAPITULO XIIIEL DESARROLLO DEL ANDALUZ Y DEMÁS DIALECTOS

MERIDIONALES. 1 5 5 7 - 1 6 1 7

1. Se afirman los caracteres lingüísticos de Anda-lucía 1027

2. Avanza el «sececeo». Arias Montano, Mateo Ale-mán. Juan de la Cueva 1028

3. Indistinción entre «seseo» y «ceceo» 10354. El «sececeo» en Extremadura, Levante y Portugal. 10395. El «sececeo» andaluz y el «seseo» valenciano se po-

nen en gran moda 10426. El «sececeo» en el teatro madrileño 10487. Triunfo rápido del «sececeo» en el Sur 1050

CAPÍTULO xrvDESARROLLO DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA

(1554-1617)

1. Paralelismo de evolución en las colonias y enla metrópoli 1053

2. Formación de la comunidad lingüística americana. 10583. Sevilla, metrópoli comercial de América 10604. El «seseo» americano y la s convexa 10645. Las causas del «seseo» americano 1067

1358 ÍNDICE DEL VOLUMEN I

Págs.

6. «Seseo» y no «ceceo» 10687. ¿Grados progresivos del «seseo»? 10698. Propagación del «seseo» 10719. Focos de resistencia al «seseo» 1080

10. El «seseo» entre los indios 108211. El habla innovadora de carácter sevillano propia

de los puertos de América 108412. El habla andaluzante en los puertos del Virreinato

de Méjico 109213. Las dos variedades en el Virreinato del Perú 109914. El voseo americano y el habla innovadora ciuda-

dana de carácter cortesano 110715. Peculiaridades del voseo americano 111216. Repartición geográfica del voseo y el tuteo 111817. Méjico, corte virreinal 112318. El neologismo urbano en el Virreinato del Peni.. 112619. Influjo de las otras ciudades capitales americanas .. 112820. Resumen de arcaísmo y neologismo en América.. 1129

C.

ÉPOCA BARROCA(1610-1713)

CAPÍTULO XVESPLENDOR DE LA LITERATURA BARROCA, 1610-1635

1. Reacción de artificiosidad 11362. Convivencia de los más grandes autores clásicos . 11383. Comienzos del culteranismo 11394. Don Luis Carrillo 11415. Don Luis de Góngora, su segunda época 11446. La perífrasis sustituye al nombre 11467. Otros sustitutivos del nombre común 11488. Elementos lingüísticos tomados en acepción es-

pecial 11529. Singularidades sintácticas gongorinas 1153

ÍNDICE DEL VOLUMEN I 1359

Págs.

10. El hipérbaton gongorino 115511. Estructura complicada de la frase 115712. Teoría gongorina de la oscuridad 115913. Valor histórico del gongorismo 116214. La polémica culterana. Primer momento 1613-

1614 116415. La voz neológica «culterano» y otras afines, 1620. 116716. Las grandes hostilidades, 1621-1631 117017. Puntos principales de la controversia 117718. Los «teñidos» de cultismo, Jáuregui y Lope. 1624.. 118619. Lope y la pureza del idioma 119320. Los comentadores de Góngora, 1629-1646 119521. Paravicino. El culteranismo en el pulpito 119722. Quevedo y el conceptismo 120023. Quevedo antípoda de Góngora 120324. Lenguaje racionalista 120525. Evitar el tópico 120726. Valor del contraste 120827. Lo sorprendente y lo extremoso 121028. Calderón, el genio de la artificiosidad 121229. Varios tipos de lengua calderoniana 121430. Musicalidad del lenguaje 121731. Final de este período 1221

CAPÍTULO XVIGRACIÁN. POSTRIMERÍAS DE CALDERÓN, 1637-1681

1. Los coetáneos de Quevedo. Vélez de Guevara 12232. La prosa doctrinal según Saavedra y según San

José 12253. Los coetáneos de Calderón. Gracián 12314. Gracián. «El Héroe» y «El Discreto» 12325. La doble tendencia neológica 12346. Los vocablos esenciales: «agudeza», «ingenio»,

«buen gusto» 12367. Artificio, pero no afectación 12418. Dificultad, misterio y concisión 12429. Los escritores más recientes 1245

1360 ÍNDICE DEL VOLUMEN I

CAPITULO XVIICARACTERES GENERALES DE LA LENGUA BARROCA

Págs.

1. Coincidencias de culteranismo y conceptismo 12512. Evitar el curso ordinario del lenguaje. Penumbra

y oscuridad 12543. Denominación metafórica 12554. Varias frases metafóricas 12625. Vocablos tomados en sentido especial 12656. Difusión del latinismo léxico 12687. Propagación del hipérbaton 12728. Juegos de vocablos 12749. Formaciones lingüísticas ocasionales 1276

10. Notas varias de artificiosidad 1280

CAPITULO XVIIIGRAN INNOVACIÓN EN EL HABLA COMÚN DEL SIGLO XVII

1. Literatización del habla común. Los diversosgustos lingüísticos 1285

2. Culteranismo conversacional. Estilo relevante 12863. Llaneza. Prosa fregona 12934. Habla discreta 12975. Lenguaje de palacio, de estrado, prosa de galanes . 13006. Algunos vocablos familiares 13087. Cuatro giros típicos del habla familiar 13108. Onomástica inspirada en el culto mariánico 13179. Fonética y morfología. Los grupos consonanticos

cultos 132510. Algunos cambios en la conjugación 132711. Los tratamientos. «Vos» excluido por «Usted» y «Tú». 132912. Enemigos del «usted» 1335