historia de la gimnasia

4
HISTORIA DE LA GIMNASIA Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se realizaban las acrobacias circenses. Nace en Europa Central a mediados del siglo XVIII con el nombre de gimnasia moderna. En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau. En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid. En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico. En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia. En 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos para participantes del sexo masculino. En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para varones. En 1928, se agregó la competición femenina por primera vez.

Upload: rebeca-macias-lopera

Post on 12-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gimnasia

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Gimnasia

HISTORIA DE LA GIMNASIA

Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se

realizaban las acrobacias circenses.

Nace en Europa Central a mediados del siglo XVIII con el nombre de gimnasia

moderna.

En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en

la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau.

En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto

Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid.

En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó

en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico.

En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la

Asociación Amateur de Gimnasia.

En 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos para participantes del

sexo masculino.

En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para

varones.

En 1928, se agregó la competición femenina por primera vez.

En 1934 se celebran los primeros campeonatos femeninos del mundo.

A partir de 1950, aproximadamente, la gimnasia rítmica ha tomado auge,

especialmente como actividad deportiva femenina, y se la practica con accesorios

como pelotas, aros, cintas, barras de equilibrio, cajones de salto y paralelas.

España participa por primera vez en el primer Campeonato del Mundo en el 1963

y después de un bache de 10 años vuelve a la competición, celebrándose en

Madrid el 7º Campeonato del Mundo en el año 1975. Diez años más tarde, en

Page 2: Historia de La Gimnasia

1985, se celebra en Valladolid el XII Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica,

y es donde España comienza una época ciertamente brillante que se ha ido

superando de forma continua hasta llegar a la actual, en la que España no sólo se

codea con las míticas Rusia y Bulgaria, sino que incluso las ha superado.

Esta disciplina fue ganada en su mayoría por integrantes de los equipos de la

URSS, Rumania y países del este, aunque, poco a poco, han ido superándose

otros participantes; en las Olimpíadas de Atlanta 1996, las gimnastas españolas

llegar a lograr la Medalla de Oro.

PRECURSORES Y SUCESORES

Jerónimo Mercuriales (1530-1606).

Juan Jacobo Rousseau  (1712-1778).

Juan Enrique Pestalozzi (1746-1826)

Juan Federico Guts Muts  (1759-1839)

Friedrich Ludwig Jahn  (1778-1852)

Pehr Hebrik Ling (1776-1839)

Thomas Arnold (1795- 1842)

Adolfo Spiess (1810-1859)

Georges Hebert (1875- 1925)

Georges Demeni (1850-1917)

John Locke (1632-1704) 

CORRIENTES FILOSÓFICAS DE LA GIMNASIA

 Escuela Sueca: Sistema analítico .-Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839)

médico, militar y profesor de esgrima de la Universidad de Luna, cuyo método se

Page 3: Historia de La Gimnasia

caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la gimnástica,

fundamentada en los dogmas y principios científicos que fueron incorporados por

él al sistema educativo.

Escuela Alemana: Sistema rítmico.- Guts Muths (1759-1859), y Friederich

Ludwing Jahn (1778-1852) son considerados como los fundadores de la escuela

alemana. Se orienta hacia la construcción de ejercicios con fines educativos y

curativos. 

Escuela Francesa: Sistema natural.- La escuela francesa dio sus primeros

pasos en España, con Francisco de Amorós y Ondeano (1770-1848). Se

caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. Son

acciones de carácter global, en los que el cuerpo participa como un todo en las

ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta.

La Escuela Americana.- Karl Follen (1796-1840) y Karl Beck (1798-1866). El

deporte y la Educación Física en América fueron evolucionando en esa sociedad

paralelamente a otros aspectos de la vida cotidiana. En este momento aparecen

los ejercicios calisténicos que engloban los términos de fuerza y belleza.