historia de la gaita colombiana, origen de los conjuntos gaiteros en colombia

5

Click here to load reader

Upload: oscar-bhaskara

Post on 26-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Gaita Colombiana, Origen de Los Conjuntos Gaiteros en Colombia

7/25/2019 Historia de La Gaita Colombiana, Origen de Los Conjuntos Gaiteros en Colombia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-gaita-colombiana-origen-de-los-conjuntos-gaiteros-en-colombia 1/5

VIERNES, 11 DE SEPTIEMBRE DE 2009

De donde Proviene el Kuisi, su incorporación a los

Conjuntos de Gaiteros en Colombia..

El Kúisi, Tolo o Gaita Colombiana es un instrumento de viento construido a p artir

de tubos provenientes de diferentes tipos de cactus como el Cardón (Pachyc erus

pringlei) o la Pitahaya (Hylocereus undatus) entre otros; se fabrica en pares

(Macho-Hem bra), posee una especie de ocarina o cabeza fabricada comúnmente

de cera de abeja o abejorro combinada en la mayoría de las veces con carbón

vegetal en polvo, de esta manera logran que la cera sea mas resistente al calor;

su embocadura se hace a partir del cañón de pluma de ave, pato o pavo, se suele

usar del extremo del ala o de la cola.

En Colombia se encuentra presente entre

las diferentes comunidades de nativos de

la Sierra Nevada de Santa Marta, Kogi, Ika,

Wiwa, Atánques y el Limón, y en las

poblaciones Mestizas y Afrodescendientes

que han sabido adaptarla a sus

necesidades para hacer melodías que

acompañan con percusiones de raíz

Africana, desta cándose particularm entelos “Conjuntos de Gaiteros” de Los Montes de María con agrupaciones de este

tipo que servían para amenizar fiestas populares, convirtiendo estos encuentros

en una manera de difundir y reafirmar esta nueva cultura en el territorio

Colombiano . En una síntesis sobre su origen hecha por Bermúdez Egberto en su

publicación Shivaldamán : Música de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la que

indaga sobre su origen, afirma que:

“Este tipo de flautas, que algunos denominan “Flautas aztecas”, parece

haber tenido una amplia dispersión en Centroamérica y el norte de

Suramérica, y todavía sobrevive en algunas zonas de esta vasta región

tocada individualmente o en pares. Entre los grupos indígenas como los

Tule (Cuna) de Colombia y Panamá y los Yukpa (Motilón) de la frontera

entre Colombia y Venezuela las usaban, los primeros en pares que

denominaban tolo y los segundos también en pares e individualmente…” .

Sobre su rol social, en que momento se utilizaba dice: “ …el uso de flautas

pareadas, presentes en hallazgos arqueológicos en Arizona ( con

embocadura lisa, c.700 DC) y en la iconografía musical de la zona central

0 Más Siguiente blog» Crear un blog Acced

Page 2: Historia de La Gaita Colombiana, Origen de Los Conjuntos Gaiteros en Colombia

7/25/2019 Historia de La Gaita Colombiana, Origen de Los Conjuntos Gaiteros en Colombia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-gaita-colombiana-origen-de-los-conjuntos-gaiteros-en-colombia 2/5

de México en el siglo XVI (con aeroducto externo). Por otra parte, otra

importante tendencia es el uso de una flauta y una maraca por parte del

mismo m úsico, muy difundida en la iconografía musical de figuras de oro y

tumbaga de Costa Rica y Panamá entre los siglos XI y XVI” “ . En territorio

Colombiano contamos con evidencias arqueológicas prehispánicas de estos

instrumentos como la figura de tumbaga que presenta una mujer gaitera,

de la zona de los Montes de María (Ovejas, Sucre), y la temprana mención

de Bartolomé Briones de Pedraza en su Relación de la villa de Tenerife

(Magdalena) de 1.580, en donde entre los grupos indígenas que fueron

llamados Malebúes, describe a los “gaiteros que tañen con unas flautas

muy largas” y entra en detalle sobre la cabeza de cera, el “cañón de ave

que meten en la boca para tañer”, el “calabazo… sonajero que está con

unas chinitas dentro” y la función de las dos gaitas que, usando la

terminología musical renacentista Briones indica que “uno es el tiple y el otro lleva el t enor”. En 1.647…el domin ico Jacint o Carvajal….” .

En una versión de menos longitud, encontramos el Chicote o Gaita Machiembriá,

corta o pito cabeza de cera, comúnmente con mas agujeros de digitación dando

otras posibilidades melódicas.

El Nombre de Gaita,

aunque es foráneo, es

el mas usado dentro

de los “Conjuntos de

Gaiteros”, como hoy

en día en el argot de

los músicos al

conjunto de vientos

de una banda le

llaman "Pitos", los

Españoles llamaban

"Gaita" a todoinstrumento de

viento; popularmente

"Gaita" servía

también para

designar a una persona que forma alboróto, que molesta. La fabricación de las

Gaitas Europeas en donde mediante una bolsa que comunmente es de piel de

animal, se imprime aire a dos tubos que suenan mediante el sistema de

lenguetas muy similares a las flautas de millo, uno con bajo continuo y otro que

lleva la melodía, esta similitud de tocarse en pares, hizo también que los

Españoles llamaran al par de Kuisis o Charus con el nombre de Gaita. Este trabajo

esta enfocado hacia el estudio de la Gaita Larga en el ámbito de estas nuevas

agrupaciones surgidas mediante un proceso coersitivo en el que la cultura y

saber popular jugaron un papel relevante, el poder de comunicación adaptación y

asimilación de nuevos sonidos por parte sobretodo de los nativos indigenas y

afrodecenientes; sobre esto Egberto Bermúdez escribe “La música indígena

siguió practicándose en los nuevos pueblos (como San Jacinto, San Juan

Nepomuceno, Sa n Onofre y Ovejas funda dos ent re 1774 y 1778) pero

cumpliendo funciones diferentes, convirtiéndose en parte esencial de las

festividades católicas especialmente en las fiestas mayores del año

(Navidad, Semana Santa, Corpus Cristi y las de la Virgen). También dentro

de dicha tradición desarrollaron géneros especiales para las fiestas

esenciales en la consolidación de sus identidades colectivas locales.” , el hilo

conductor fue la cultura indígena que logro subsistir y gracias al poder de

adaptación, los nativos y recién llegados asimilaron para sí los sonidos e

instrumentos poniéndolos al serv icio de sus necesidades culturales, en todo cas o,

dentro de todo este proceso histórico el papel de la audición y la memoria

musical fueron determinantes para la conservación y adaptación de la nueva

música surgida, los diferentes eventos y comunidades de practica recrearon y

alimentaron su propia cultura. Los “Conjuntos de Gaiteros” tienen la

particularidad de estar conformados además por instrumentos de percusión que

los nuevos habitantes de origen africano supieron adaptar a partir de materiales

similares encontrados en America; sobre el caso Colombiano los aportes

africanos son evidentes, el uso de los tambores Alegre, Llamador y últimamente

la Tambora, aunque su uso está prácticamente generalizado, los conjuntos

tradicionales de la zona de San Onofre no la incluyen sino hasta finales del pasado

siglo; este dato se pudo ver corroborado, en los primeros “Festivales Nacionales”

de Gaitas del pueblo de Ovejas, Sucre, desde los años 1.985 y hasta 1.993, los

Conjuntos “La Fuerza 1”, “La Fuerza 2”, “Los Hermanos Padilla” y “Me voy con el

Gusto”, en ningún momento la utilizaron, fue luego de estos años, cuando dejaron

de existir estas agrupaciones de campesinos y dieron paso a Jóvenes interpretes

de núcleos Urbanos de San Onofre que incorporaron la tambora, sobre este tema,

es importante destacar que se hicieron pruebas de incluir este instrumento a las

agrupaciones mencionadas, pero siempre fueron rechazadas, según el tambolero

Pedro Alcázar Chiquillo, la tambora tapaba los sonidos del tambor, no dejaba

escuchar los tonos que este tenía y que "Buen Tambolero no necesita tambora".

En estos momento la tambora hace parte del la mayoría de conjunto de Gaiteros.

Estos instrumentos pone de manifiesto que detrás de su constructor, está la

persona que trae consigo toda una tradición y un pasado cultural, sobre el tema

de la aporte africano, Isabel Aretz plantea “Los africanos esclavizados pierden

ya durante el viaje su identidad tribal. Después de su mayor o menor

aislamiento en las tierras de arribo condiciona la conservación de los

Page 3: Historia de La Gaita Colombiana, Origen de Los Conjuntos Gaiteros en Colombia

7/25/2019 Historia de La Gaita Colombiana, Origen de Los Conjuntos Gaiteros en Colombia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-gaita-colombiana-origen-de-los-conjuntos-gaiteros-en-colombia 3/5

rasgos esenciales, y su consecuente mayor o menor adaptación. Esto ultimo

ocurre en primer lugar con respecto al idioma que adoptan… Para la

alimentación mezclan vegetales amerindios y africanos. Su vivienda es de

tipo a fricano, aunque construida a veces según modelos del nuevo háb ita t.

La organización social es una resultan te d e las nuevas circunsta ncias: pocas

mujeres, separación de la familia y del grupo tribal propio. En medio de

todo esto, la música con su literatura, las danzas y los instrumentos

musicales, van a constituirse en tierra americana en las vivencias más

importantes, que con el correr de los años habría de adquirir nueva vida,

nuevas formas y nuevas funciones”. “El africano adapta sus músicas y sus

danzas a las nuevas circunstancias de la tierra, que termina por ganarlo,

produciendo una música afroamericana, con matices

diferentes…,encontramos también que el músico de formación europea

tom a del músico africano elementos melódicos y rítmi cos, e instrumentos, y lo propio hace el músico aborigen cuando entra en contacto con grupos

afro.” ; en este sentido se podría decir que los conjuntos de Gaiteros en Colombia

son la resultante musical de este mestizaje, y aunque el instrumento de viento

es de la cultura indígena, es en el momento en que la parte Africana hace

presencia cuando con un escenario propicio surgió esta música Afrocolombiana,

el acompañamiento rítmico dinamizó de alguna manera antiguas melodías, y

gracias a los portadores culturales que traían consigo otras formas de

interpretar, a través de diferentes escenarios de practica fueron generando

nuevos ordenes sonoros que llegan hasta nuestros días gracias a la tradición

Oral.

Los antecedentes del instrumento “Gaita Colombiana”, nos remonta a los

antiguos pobladores, en la actualidad sigue presente en algunas de esas

comunidades nativas, usada en ritos, festejos y ceremonias ancestrales; también

la encontramos en los Conjuntos de Gaiteros, con diferentes niveles de

mestizaje, de un lado en comunidades mestizas con fuerte raíz indígenas

acompañadas por percusiones y ritmos de origen africano, como es el caso deSan Jacinto, El Carmen de Bolívar, San Juan Nepomuceno y Ovejas y por otro lado

comunidades o asentamientos de afrodescendientes en donde músicos negros

interpretan la Gaita acompañada por instrumentos de percusión a los que llaman

Mambuco o Caja (Tambor Llamador) y Tambor (Tambor Alegre o Repicador);

sobre el surgimiento de este tipo de conjuntos relativamente nuevos, Egberto

Bermúdez en su folleto de Gaiteros plantea “El proceso de reorganización de la

población indígena de aquella zona, que tubo lugar en el último cuarto del

siglo XVIII, y que dependió de las autoridades civiles y eclesiásticas de

Cartagena, afectó profundamente los remanentes de su cultura, que para

ese momento ya se hallaban en un avanzado proceso de sincretismo con

elementos africanos y europeos. Esto se realizó mediante la fundación de

nuevos pueblos que agrupaban a la población dispersa de indígenas,

negros, mulatos, zambos y aún blancos pobres que para ese momento se

habían refugiado en las zonas inundables de los ríos, caños y ciénagas de

la región y que vivían por fuera del radio de acción de las autoridades

civiles y religiosas” . La forma de interpretar los ritmos base tienen mucha

semejanza con los Conjuntos de Gaiteros de las zonas más Indígena pero la

forma de abordar las improvisaciones tanto en las melodías y las frases rítmicas

o las Abozá (Frases del Tambor) ponen de manifiesto la presencia Africana, esto

ocurre en San Onofre, en el Departamento de Sucre y María la Baja e Islas del

Rosario en el departam ento de Bolívar. El surgimiento de nuevos estilos y formas

se fueron consolidando, dando como resultado los nuevos ritmos, que en una

estrecha relación con la melodía originaron Los estilos que luego sería los más

populares dentro de estas agrupaciones, estos son: La Gaita , el Porro y el

Merengue; “El estilo que conocemos hoy se debió consolidar a lo largo del

siglo XIX en toda la región, desapareciendo paulatina ment e en la s ciudades

y manteniéndose en forma marginal en los pueblos relativamente aislados

en los llamados Montes de María, como San Jacinto, San Onofre, San Juan

Nepomuceno y Ovejas entre Ot ros. Los bailes que en un comienzo se hacía n

solo con motivo de las fiestas religiosas, se hicieron frecuentes, celebrándose

cada fin de semana, de acuerdo a la s crónicas y descripciones de mediados

del siglo XIX, asociados al consumo de alcohol, la s riñas y al ausent ismo de

los jornaleros” Egberto Alvarez ; un ejemplo de estas comunidades aisladas es

la de “El Peñón” en el municipio de San Onofre en el departamento de Sucre, una

pequeña comunidad donde tenía su chabola el “Tambolero” Pedro Alcázar

Chiquillo que hasta Mayo 1993 mantuvo la tradición del tambor Gaitero en esa

zona. Místico y orgulloso de su Tambor y de ser "Tambolero", dijo haber

aprendido Junto con Encarnación Tovar "El Diablo" y Manuel Zuñiga de un

tambolero negro de la Isla de Barú a quien llamaban Tukunda. Alcázar en su

época acompaño a Silvestre Julio, Medárdo Padilla, Pablo Berrio, Juan del Toro

Castro y Jesús saya, gaiteros mayores de raza negra, y pienso que es el

referente más fuerte de tambor de gaita campesino; contundente, alegre y

magistral; fué uno de los que mas visite para recogen información en torno a la

manera como se hace el acompañamiento rítmico para los nuevos estilos

interpretados con la Gaita Colombiana, lastimosamente este tambolero falleció

dejándonos el legado del "Ultimo Tambolero Silvestre" de raza negra de la Gaita

Colombiana.

Las comunidades afrodescendientes supieron adaptarse al nuevo medio y a la

vez apropiarse un instrumento indígena como el Tolo o Gaita Colombiana para

hacer su música, o como las comunidades indígenas también se apropiaron de

Page 4: Historia de La Gaita Colombiana, Origen de Los Conjuntos Gaiteros en Colombia

7/25/2019 Historia de La Gaita Colombiana, Origen de Los Conjuntos Gaiteros en Colombia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-gaita-colombiana-origen-de-los-conjuntos-gaiteros-en-colombia 4/5

Página principal

Suscribirse a: Entradas (Atom)

Publicado por Hernando Muñoz Sanchez en 12:27

No hay comentarios:

Etiquetas: Gaita Colombia kuisi gaiteros de san Onofre san Jacinto

Ovejas gaita colombiana

Maestro Pedro Alcázar Chiquillo,Tambolero de San Onofre (Sucre)

elementos de origen Afro; dando como resultado diferentes tipos de música

donde predomina la ejecución de la Gaita Colombiana y los tambores afro,

originando a nuevas herramientas y lenguajes que dieron origen a los “Conjunto

de Gaitas”, los Nativos portadores del instrumentos de viento y los Africanos

portadores de instrumentos de Percusión, en un momento de la historia entran

en contacto; Tambores y Gaitas se ve reflejados en su entorno y hoy día en estos

Conjuntos Típicos. Frente a esto pienso que las músicas tradicionales, por un lado

tienen la posibilidad de darnos la herramienta mediadora que en este caso seria

el instrumento musical y por otro anima el medio donde desarrollar el rol social,

retroalimentando así múltiples procesos a nivel individual y colectivo.

Hernando Muñoz Sanchez. 2009.

Bibliografía.

Bermúdez Egberto. Folletos: -Los Bajeros de la Montaña. la Acabación del mundo. Música de

Gaitas de los montes de María. 2006 -Shivaldamán: Música de la Sierra Nevada de Santa Marta.

2006.

Aretz Isabel. Música y Danza (América Latina Cont inental, except o Brasil). Africa en América

Latina. UNESCO Siglo XXI Edit. 1.977. pp 238.

+2 Recomendar esto en Google

Participar en este sitio

Google Friend Connect

Miembros (4)

¿Ya eres miembro? Iniciar sesión

SEGUIDORES

Hernando Muñoz Sanchez

Lic en Música U.T.P, Dp. Cultura de Paz U.A.B,

Actua lmente matricu lado en: "Doct ora t en Didá ctica de la

DATOS PERSONALES

Page 5: Historia de La Gaita Colombiana, Origen de Los Conjuntos Gaiteros en Colombia

7/25/2019 Historia de La Gaita Colombiana, Origen de Los Conjuntos Gaiteros en Colombia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-gaita-colombiana-origen-de-los-conjuntos-gaiteros-en-colombia 5/5

Música" U.A.B. Proyecto: "Desarrollo de un instrumento basado en el

Kuisi o Gaita Colombiana y su implementación en una propuesta

didáctica", Director grupo Lumbalú de Pereira-Barcelona.

www.myspace.com/lumbalu

Ver todo mi perfil

Hernando Muñoz Sanchez. Plantilla Picture Window. Con la tecnología de Blogger .