historia de la flor

13

Click here to load reader

Upload: emiliano-segovia

Post on 06-Jul-2015

379 views

Category:

Career


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la flor

Historia de la murga “La Flor de Campamento” de Ensenada

Por Emiliano Segovia

Introducción

La ciudad de Ensenada está ubicada al Este de la Provincia de Buenos Aires, sobre el litoral Sur del

Río de La Plata. Dista 7 km de la Ciudad de La Plata y a 65 km. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El partido limita con los municipios de Berazategui, La Plata y Berisso. Fue fundada en 1801 por el Virrey

Marques de Aviles. En 1882 es elegida capital de la provincia, pero al inaugurarse la ciudad de La Plata,

Ensenada pierde esta condición y pasa a ser una localidad más de esta nueva ciudad. En 1957 recupera su

autonomía, gracias a la lucha de los ciudadanos.

Los primeros corsos oficiales empezaron en 1890, donde una comisión integrada por vecinos

organizaba los festejos, desde el recorrido hasta la iluminación y la ubicación de los palcos, que se

cobraban para solventar los gastos, pero el corso era libre y gratuito. El público asistía masivamente y se

acomodaba bien pegado al cordón a esperar el paso de las murgas y comparsas que, generalmente, eran

cinco o seis las que desfilaban por noche. Las murgas estaban compuestas por un grupo de

aproximadamente veinte “muchachos del barrio” que se disfrazaban, cantaban alguna canción en una

esquina y “pasaban la gorra” para juntar unas monedas. En cambio las comparsas pertenecían a los clubes y

sociedades de fomento de la ciudad y estaban compuestas por un grupo de baile de cien personas y

acompañados por orquestas dirigidas por maestros de música.

Capitulo 1: El principio

Con los comienzos de la construcción del canal del puerto La Plata en el año 1884, los obreros son

instalados en un “Campamento”, a la vera de sus puestos de trabajo. La terminación de los trabajos se dio

en el año 1890 y con el correr de los años, estos trabajadores se fueron asentando en casas levantadas por

ellos mismos y pasaron a ser habitantes fijos de ese rincón de una incipiente ciudad de Ensenada, dando

origen al actual “Barrio Campamento”.

I

Page 2: Historia de la flor

La información más antigua sobre la aparición en escena de la murga se encontró en un diario local

llamado Tribuna, un periódico semanal independiente, que en su edición del día sábado 8 de Marzo de

1924, menciona a la murga en su paso por el palco oficial. En la edición del 15 de marzo, el diario hace una

referencia de que “La Flor del Campamento” debe ganar aunque sea una mención por la aceptación que

tuvo entre el publico. Y finalmente en la edición del 22 de Marzo aparece el listado de premios entregados,

donde La Flor gana 2 argentinos por el 1º lugar y una mención especial a su director. Reaparece recién en

los años 32 y 33, como figura en el mismo diario, pero esto no significa que no haya habido formaciones

entre los años 1924 y 1932.

Capitulo 2 : Formación 1942-1970 Habría que esperar hasta el año 1942 para reaparición de la murga. La información fue

encontrada en el periódico semanal “El Ensenadense”, donde La Flor gana el 1º premio que otorgaba la

Comisión del corso.

A esta etapa se agrega el relato de Avelino Mengui, único integrante que queda de esos años y

cuenta que: “… la murga surge por la junta de los muchachos del barrio que frecuentaban el Club de

Remo Río Santiago (creado en Enero de 1942) y decidieron resurgir la historia de la murga del barrio, ya

que los mas grandes la habían visto desfilando; en las noches de corso cada uno se disfrazaba de lo que

quería y desfilaban ocupando el ancho de la calle para que todos los vieran. Todos se ponían a aplaudir

cuando veían que el público estaba “medio apagado”, entonces el publico respondía con mas aplausos y

eso era toda una sensación, además de los 5 bandoneones, bombos y algunos instrumentos de viento con

los que desfilaban. Las canciones las hacían y las cantaban los más grandes, se copiaban las canciones

que estaban de moda y las letras eran de cargadas entre ellos, como por ejemplo, si alguien era muy

narigón o se cargaba a alguno si era “medio dominado por la mujer”. Al terminar el corso, la murga iba

por los bailes de los clubes, hacían una pasada y pasaban la gorra para ganar unas monedas. Los bailes

de carnaval que la murga organizaba en el Club de Remo eran multitudinarios y las orquestas de tango y

jazz que venían de la Capital Federal amenizaban toda la noche...”

Fue una murga humorística donde abundaban los disfraces y los instrumentos de viento, tanto

verdaderos como los de cartón.

Avelino Mengui aún conserva celosamente una foto de la formación del año ‘46 donde se ve a

la murga momentos previos a salir a escena en el corso Ensenadense y el está disfrazado de Cantinflas. Esta

formación salió hasta el año 1970 aproximadamente, ya que se fue disolviendo por cuestiones laborales y

familiares.

II

Page 3: Historia de la flor

Capitulo 3 : Formación 1999-2004

Como la magia de la murga había quedado en el aire del barrio, otro grupo de amigos decide reflotarla con

toda su historia para devolverla al barrio que la vio nacer. Los dueños de la idea fueron Augusto Barragán,

Eleonora Artigas y Augusto Ferroni, eran chicos que venían con la experiencia de haber participado en

murgas como “Los Farabutes del Adoquín”, “Tocando Fondo” y “Los Sospechosos del Barrio” de La Plata,

además de varios conocimientos en música y algunos instrumentos. Se presentaron ante la Comisión

Directiva del Club de Remo Río Santiago, a la cual le presentaron un proyecto para hacer una murga barrial

ahí. Cuando están en el club ven un mural basado en la generación murguera de la década del ´40 y

proponen continuar con el viejo nombre. El proyecto es aprobado y se hace una convocatoria para que

participe todo el barrio. El viernes 12 de marzo de 1999 es el primer ensayo.

Se adoptan los colores rojo, blanco y negro para los trajes que representan los colores del club y se

modifica una letra en el nombre pasando a llamarse “La Flor De Campamento“, además se agregan a la

formación 2 muñecos gigantes de goma espuma representando una flor, un brujo y 2 máscaras de goma

espuma de los personajes extraídas de la mencionada foto del año ‘46. Este grupo le devolvió el alma al

barrio y para febrero volvieron a realizar fiestas de carnaval en el gran patio del club, donde la entrada era

voluntad, los precios del buffet eran popularísimos y el barrio entero colaboraba. Dice Ezequiel “Quelo”

Barragán: “Teníamos también un atracción especial con el barrio porque en este barrio se crió mi vieja y

la mama de Eleonora. y teníamos miles de historias contadas por ellas de los carnavales, de los baile, del

club, del río y del puente. Y así arrancamos, pasaron mucho integrantes del barrio padres de algunos

chicos, se sumaron mi hermano Gonzalo, mi sobrina “Mane”y hasta también paso un rato mi hermano

Gerónimo. El barrio lo tomó bien, hicimos el intento de retomar las famosas fiestas de carnaval con la

participación de la gente del barrio y creo que arrimamos un poco el “bochín”. Las primeras fiestas por

suerte salieron muy divertidas, pero teníamos miedo de que no anduvieran bien. Creo que gracias a esto

hubo difusión de la murga y esto permitió que llegara gente de otros barrios de ensenada, entre ellos

III

Page 4: Historia de la flor

Emiliano Segovia y su hermana Belén, que llegaron de Villa Tranquila, que esta a unas 50 cuadras de

Campamento y nada tenían que ver con el barrio, pero se integraron muy rápido y fueron fundamentales

en esta etapa. También son de esta época y de otro barrio alejado, las hermanas Valeria y Cecilia

Dellasalda, y muchos otros mas pero que no me acuerdo donde vivían ”.

El grupo logra consolidarse y promedia los 50 integrantes, las presentaciones tienen una

continuidad inesperada y la murga empieza a realizar actuaciones en plazas, festivales y en las actividades

de La Marcha Carnavalera de La Plata, una movilización de las murgas de la región, que se realiza desde el

año 1998 por calles de La Plata y donde se reclamaba por el feriado carnavalero y los corsos gratis.

Para mediados de 2004 surgen grandes diferencias con la Comisión. El Club aparecía cerrado los

viernes en el horario de ensayo y nadie abria las puertas. Esta situación se agravaba cada vez mas y el

desinteres por la murga era demasiado evidente. El punto era que en el horario de ensayo habia partidos de

futbol y eso molestaba a los muchachos del buffet. La Comision privilegia el interés económico y la murga

se queda sin lugar de ensayo.

Ante la gravedad de la situación, la murga se reune y deciden seguir los ensayos en la esquina del

club. Como estos se pasaron a la calle y mas de la mitad de los integrantes eran de entre 6 y 12 años, sus

padres no los llevaron mas a esos ensayos. El dato relevante en este punto es que el club contaba con un

gran salón cerrado y calefaccionado, que años anteriores había sido acondicionado para el uso de las

actividades del Club. Este contrapunto llevo a una merma de los integrantes y hace que, para noviembre de

2004, la murga se disuelva.

Algunas canciones de este periodo:

BARRIO, CHAPA Y CORAZÓNCanción de presentación 1999.Beso a beso. La Mona Gimenez

Cuenta un pueblo historias que viviócon nostalgia mi pecho se colmóinmigrantes con ganas de vivir

este barrio con su sangre construir.

La alegría con ellos arribóy en las calles con disfraces mostró

con colores sombrero y antifazque la sonrisa es la señal de la eternidad.

Con el tiempo tuvieron que dormirese sueño eterno en el confín

y sus voces de noche suelo oírcarcajadas que jamás se van a ir.

IV

Page 5: Historia de la flor

Una tarde desde el fondo se oyóque un purrete con lágrimas juróa esas voces de duendes del ayer

que en su barrio de nuevo va a florecer.

No olvidemos a los que por vivirsu bravura no los dejo morir

con su historia la flor ya nutrióy pimpollos de arco iris regaló.

Negro y blanco, con rojo acompañósu locura con corchos decoróde su mano al viento desplegó

la semilla de una flor que germinó.

Y en la noche murgueros del ayeren el barrio, bailando se los ve,

con sus saltos se olvidan del dolorCampamento de nuevo tiene su flor.

Negro y blanco , con rojo acompañosu locura con corchos decoróde su mano al viento desplegó

la semilla de una flor que germinó.

Glosa canción de Critica año 2001

GLOSA CORTA…... CON CONGOJAPUES PASARA COMO UN RAYODERRAMARON SANGRE ROJA

ALLA EN PLAZA DE MAYO

VEINTE DIAS DE DICIEMBRERECLAMANDO PERTENENCIA

LA MURGA SANGRA CON ELLOSY QUEDARA EN LA CONCIENCIA

Canción de critica año 2001

Miren como nos hablan de libertadCuando de ella nos privan en realidad

Miren como pregonan tranquilidadCuando nos atormenta la autoridad

Miren como nos hablan de paraísoCuando nos llueven balas como granizo

Miren el entusiasmo con la sentenciaSabiendo que mataban a la inocencia.

Miren como nos quieren hacer callarCuando el pueblo se une para cantar

V

Page 6: Historia de la flor

Miren como su barco en la tempestadVa sucio de vergüenza e impunidad.

Miren como nos hablan de paraísoCuando nos llueven balas como granizo

Miren el entusiasmo con la sentenciaSabiendo que mataban a la inocencia.

Mientras más injusticia señor fiscalMás fuerza tiene mi alma para cantarMientras más injusticia señor fiscal

Más fuerza tiene el cuerpo para luchar

Canción de presentación año 2004

Vamo’ patrona ya llego la horaEn este barrio se que va a explotar

Vamo’ patrona no la deje solaUna flor se asoma, es el carnaval.

Cuando pienso en floresflores tricolores

rojo negro y blancoviene al corazón.

Hace unos añoscrece en campamento

ya es un barrio de murguerosrío, puente y murallón

Y no me digan que en el barrio no hay personaque cuando el bombo entona

baila oculta en un rincónluces de fuego, verán bailando

hasta sangre transpirandova llegando este murgón.

Y aquí llego, llegollego la flor, la flor

Trayendo con pasión

VI

Page 7: Historia de la flor

la magia al corazónQue suenen los tambores

que están llenos de flores perfumándonos.

Pero no es un terremoto, no señorno señora no es tormenta ni ciclón

si la tierra se sacude con fervor es por la flor.

Y no me digan que en el barrio no hay personaque cuando el bombo entona

baila oculta en un rincónvamo’ patrona

dele rienda al sentimientovamo’ a mover los cimientoque hoy invita este murgón

Canción de Retirada año 2004

A vos momo, la flor debe su vidapor vos momo, late mi corazón

Brillo todo, mostrando su alegría, dejo todoAlejando penas que es la lucha de esta murga

y el mensaje brinda a nuestro amorlanzando en cada grito.

Señora… si la luna esta en velaes pa ver a la florde campamento

Que las noches son largas y ya va a amanecerpues que baile otra vez, esta barriada

Señora... si la luna esta en velaes pa’ oir a la florde campamento

Que noches son largas y ya va a amanecerpues que cante otra vez esta murgueada.

Por ella, mis manos alcanzaron las estrellaspor ella, las lentejuelas brillan en mi corazón

Por ella la vida va pasando, ya mas bellaPor ella los colores que se mezclan

entre risas y dolores combatiendo los temoresque ya se van a acabar.

VII

Page 8: Historia de la flor

Señora.. si la luna esta en velaes pa’ ver a la flor....de campamento.

que las noches son largas y ya va a amanecerpues que baile otra vez esta barriada.

Señora... nuestra lagrima caesu intención es barrer vuestro lamento

Por las calles del barrio sonara este murgónPorque somos la flor de campamento.

Capitulo 4: Un empujón necesario

La murga “Silbando Bajito”, de Berisso, tuvo sus comienzos en Octubre del 2002 en el Club Honor y

Patria de esa ciudad, un viejo club de barrio recuperado por un grupo de vecinos. A partir de unos talleres

realizados por integrantes de murgas como “Los Sospechosos del Barrio”, “Parando en Todas” de La Plata

y de “La Flor”, el sonar de los bombos le devuelve la alegría al barrio y nace “Silbando Bajito”. A partir de

ese momento, estas murgas se presentaban juntas en muchas oportunidades. Pero la amistad de “Silbando y

La Flor” es la que mas perdurará con el tiempo y todos los meses se presentaban juntos en alguna plaza,

festivales y en cuanto evento se diera la ocasión.

El Domingo 18 de Diciembre de 2005 “Silbando Bajito” hace un show en el Club Honor y Patria,

para el cual invitó a los viejos integrantes de su murga amiga. Allí estrena una canción pidiendo que regrese

“La Flor”, junto a un video de varias actuaciones juntos y otras fotos cedidas por Daniela, una ex integrante

de la murga y que se integró a “Silbando“ después de la disolución de “La Flor“. Como había varios

integrantes de “La Flor” en el show (entre ellos quien escribe), entre lagrimas y “matanzas” se decide que

“había que juntarse para ver que se podía hacer”. Para terminar de entender esta amistad murguera, a

continuación se transcribe la letra de la canción y donde se puede observar el preciso relato de esta historia

que dará el empujón para un futuro regreso.

VIII

Page 9: Historia de la flor

Canción para La Flor

Música : Aquello ( Jaime Roos - 1980 )

Letra : Angeles Bisbal y Judith Piermaria

Dicen que se fue,

dicen que esta acá,

dicen que se ha muerto,

dicen que volverá.

Una murga amiga, hoy se esta extrañando.

Un barrio vecino, mudo se quedó.

Cuando en Campamento, parches y platillos.

silbatos y risas, nadie mas oyó.

Matanzas cruzadas, los vientos de Kelo.

Criticas del gordo y su improvisación.

Augusto y su bombo, bancandose solo,

dejando su alma, en la percusión.

Dicen que se fue…

La brisa del río, hoy nos trae recuerdos,

de actuaciones juntos, viajes en camión.

Cuando los pebetes silbando bajito

cruzaban el puente, buscando una flor.

Queremos que pronto vuelva Zanahoria.

Pétalos al viento, goma espuma en Flor.

La sangre murguera, late en cada pibe.

Hoy Momo los sueña, regreso y pasión.

IX

Page 10: Historia de la flor

La Canción surgió el efecto esperado por sus creadoras y durante todo el verano del 2006 empiezan los

contactos para una reunión de los integrantes mas grandes de “La Flor”. El empuje lo llevaron adelante

Agustin Giordano y Emiliano Segovia, que buscaron a los “murgueros” casa por casa para que nadie falte a

la cita. Aquí empezará otro capitulo de la historia que llegará hasta estos días.

Capitulo 5:

Formación 2006 y hasta la actualidad

En el Club de Remo de Campamento seguía la misma comisión de antes y no se podía volver ahí. Después

de averiguar en colegios e instituciones de la zona de Campamento para poder ensayar , se recurre al

presidente del Club Pueblo Nuevo, que está lejos del Barrio Campamento, pero que contaba con un gran

patio y cómodas instalaciones. Con el había quedado una buena relación después de una actuación para el

aniversario de ese Club en Diciembre del 2003 y como es un Club recuperado por los vecinos, a manera de

ayuda, se le pide un espacio para poder ensayar, para lo cual su presidente Adrian Toledo accede sin

dudarlo. Finalmente, el viernes 10 marzo del 2006, La Flor empieza a ensayar en el Club Pueblo Nuevo,

sito en las calles 25 de Mayo y Don Bosco, de Ensenada.

Cada “murguero” guardaba celosamente su traje y fueron los que se reutilizaron, con los colores

rojo, blanco y negro. Tambien se desenpolvaron los muñecos, las mascaras, las banderas y los bombos de la

formación anterior. Esta vez se hace mayor hincapié en formar un mayor vinculo con el resto de la ciudad y

se realiza una canción de critica al “Ceamse”, el relleno sanitario ubicado en Punta Lara y que genera una

X

Page 11: Historia de la flor

gran contaminación ambiental. El grupo esta compuesto por numerosos jóvenes, tanto nuevos como viejos

murgueros y muchas mascotas, además de varios padres y amigos que acompañan en las actuaciones.

Para seguir manteniendo la historia festeja su cumpleaños en marzo, ya que este mes siempre se ha

destacado como punto de salida del recorrido. Con multitudinarios festejos, las fiestas de la murga se han

vuelto un clásico para los jóvenes de Ensenada. Los afiches invaden la ciudad y los integrantes dejan el

alma para que los invitados a la fiesta se sientan cómodos, alegres y por sobre todas las cosas que todo el

mundo se divierta.

Es de destacar que en el año 2009, una nueva y renovada Comisión Directiva del Club de Remo le ofreció

a la murga volver a ensayar en el club. Esto se deliberó en el seno de la murga, para lo cual también se

invito a los padres de los integrantes y se aprobó ir a ensayar al barrio Campamento, pero sin dejar el Club

Pueblo Nuevo. Hoy actualmente mantiene esos dos lugares de ensayo y esto permite estar presente en

barrios bien distantes y diferentes. La fiesta de cumpleaños de la murga se realiza en Campamento,

manteniendo la costumbre del mes de marzo.

Esta murga toma como punto de partida aquella aparición en los corsos de 1924 y por eso en el

estandarte figura ese año. Hoy, a pesar de algunas interrupciones, está celebrando sus 88 años de vida.

Algunas canciones de este periodo:

Los matadoresCanción de crítica año 2006

El matador. Los Fabulosos Cadillacs.

El ceamse es el matador de la ensenadaNos tapa con la basura no importa nada

Camiones de Avellaneda, de Quilmas y de BernalLos veo que llegan siempre por la diagonal.

Yo vengo a cantar basura nunca másHoy vengo a cantar basura nunca más

Y no se piensen que yo me olvide de CopetroQue nos dejo todo un barrio pintado de negroAnda trayendo la carne que yo soy el asador

Copetro de buena pone el carbón

Contra ese carbón hoy canta la florHoy canta la flor contra ese carbón

Para que nos sirve la plaza remodelada ?Si hoy Ensenada esta recontra contaminada

Por culpa de la Ceamse, Copetro y también Repsol

XI

Page 12: Historia de la flor

Toda esa mierda junta nos tapa el sol

Basura y carbón basta por favor

Le dicen el matador y el se llama CopetroNo tiene porque tener miedo el gobierno lo avala

Lo deja en paz, matar al vecinoy de a poco lo consume el cáncer de pulmón

Si es de campamento búsquese un buen nicho… ay Dios!Esta ensenada ya sin buenos aires por culpa del gobernador

Es la flor, es la flor, de campamento es la florEs la flor, es la flor, de campamento es la flor

Ensenada Cuna del CarnavalCanción de presentación año 2011

Kilómetros, Los Caligaris(En negrita murgas y comparsas históricas de Ensenada)

Cada vez que intento de juntar todas las murgas en el centroNo se por donde empezó, ni en que momentoMe empezó a agarrar a mí este sentimiento.

Tan buenos momentos, tantos corsos, grandes peñas que hoy recuerdoImposible recaer en la amargura, con la murga Los Fuleros o Los Curdas

Tantos amigos en mi cabeza, bailando siempre con gran destrezaLos Cariocas, Pibes del Arrabal,

Los Caraduras o Estudiantes del Sud, será que todavía me hacen felizHay tantas cosas que nunca voy a olvidar

A Los Pitucos y Ases del CarnavalAy mamita mía que murga los Portadores de Alegrias

Los Amantes del Puchero, Los Cubanos,Los Bambucos son murgueros y hermanos

La gente del barrio que se sigue acercando al escenario,Tantas cosas salen mal pero se aguantan,es mejor hacerlo mal que no hacer nada.

Si quieren vernos no traigan plata, nada de guita, ni de tarasca

XII

Page 13: Historia de la flor

El corso esta a punto de comenzary puedo yo seguir nombrándoles de a mil

las murgas que todavía me hacen felizhay tantas cosas que nunca voy a olvidar

es Ensenada cuna del carnaval

XIII