historia de la filosofía - oupe.es · tón sobre el papel que desempeñan el ojo y la luz en ......

9
1 Historia de la Filosofía

Upload: ngokiet

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1H i s t o r i a d e l a F i l o s o f í a

2H i s t o r i a d e l a F i l o s o f í a

3H i s t o r i a d e l a F i l o s o f í a

4© Oxford University Press España, S. A. H i s t o r i a d e l a F i l o s o f í a

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA CONVOCATORIA JUNIO 2009

S O L U C I Ó N D E L A P R U E B A D E A C C E S OAUTOR: Francisco Ríos Pedraza

� Resumen y definiciones.

a) Platón pone un ejemplo sobre lo que ocurre cuandose pasa de la luz a la oscuridad o viceversa y extraedos enseñanzas:

� Educar no consiste en proporcionar una capaci-dad nueva a quien carece de ella, sino en orientaradecuadamente su capacidad de conocer.

� El verdadero conocimiento se alcanza cuando sepresta atención a lo que es, y en especial al Biencomo lo mejor de cuanto es.

b) Esta frase forma parte del ejemplo que propone Pla-tón sobre el papel que desempeñan el ojo y la luz enla visión. Este ejemplo puede interpretarse referido ados contextos distintos:

� Aplicado al mito de la caverna, se refiere a la situa-ción por la que atraviesa el prisionero que sale alexterior y contempla las cosas a la luz del Sol. Alregresar al interior para rescatar a sus compañe-ros, al principio se mostrará más torpe que ellosidentificando los objetos del interior. Sus compa-ñeros de cautiverio hubieran hecho bien en dejar-le tiempo para adaptarse a la oscuridad.

� Desde un punto de vista más general, la frase sepuede aplicar a la vida de Sócrates, que fue conde-nado por los atenienses. Con el ejemplo, Platónnos explica que esta condena se debió a queSócrates prestaba mayor atención a la búsquedade la verdad y al conocimiento de la auténtica rea-lidad que al manejo de los asuntos cotidianos.

c) Tras esta afirmación hay una crítica a la concepciónque los sofistas tenían de la educación y una defensade la pedagogía socrática. Los sofistas se presenta-ban como sabios que proporcionaban conocimien-tos a quienes les escuchaban. En cambio, Sócrates selimitaba a preguntar para que su interlocutor adqui-riese el conocimiento por sí mismo.

Platón se decanta por la propuesta socrática. Lalabor del educador no es proporcionar la capacidadde conocer y los conocimientos, como pretendíanlos sofistas, sino actuar como guía, orientando y auxi-liando al que quiere aprender.

Siguiendo el ejemplo de la visión, dice Platón quedel mismo modo que para ver hemos de contar conel órgano, que es el ojo, y con el poder de ver, queestá en el ojo; para conocer, nuestra alma cuenta conla razón, que es el órgano, y con la capacidad deconocimiento racional, que está en nuestra razón.

d) Para Platón, el Bien es la Idea suprema que gobiernael mundo de las Ideas, desempeñando en él unpapel similar al que ocupa el Sol en el mundo sensi-ble. Así como el Sol hace visibles a las cosas de estemundo y les proporciona la energía necesaria para lavida, el Bien provee el ser al resto de las Ideas y lasilumina de modo que sean cognoscibles.

� La educación según Platón.

Según Platón, en la educación no se trata de proporcio-nar una capacidad a quien no la posee, como pretendí-an los sofistas, sino de orientarla adecuadamente. Elalumno posee la capacidad de aprender y el educadordeberá guiarle para que la emplee avanzando en ladirección correcta, de modo que lo que aprenda sea unconocimiento verdadero. Así, en el mito de la caverna, alprisionero liberado no se le dan grandes discursos, sinoque se le gira para que vea a la luz del fuego los objetosdel interior de la caverna, en lugar de mirar sus sombrasproyectadas sobre la pared del fondo. Igualmente, unavez que ha descubierto la naturaleza errónea de suanterior conocimiento, se le ayuda a alcanzar la entradade la caverna y salir al exterior. Así podrá ver por sí mis-mo la auténtica realidad, de la que hasta entonces habíavisto solo copias defectuosas. La salida de la caverna exi-ge ascender por una subida escarpada, lo que simbolizala dificultad y el esfuerzo que requiere acceder a la ver-dad.

La importancia de la educación en el sistema platónicoes tal, que considera que debe estar en manos del Esta-do y no de la familia. En el sistema educativo propuestopor Platón se distinguen dos etapas:

� Primera. Desde la infancia hasta los veinte años. A ellaaccederían los futuros guardianes, a quienes se ins-truiría en la gimnasia, para cultivar el cuerpo y elcarácter; y en el arte, para el desarrollo del alma.

� Segunda. Entre los veinte y los treinta y cinco años. Enella se formaría a los mejores de entre los guardianesen la filosofía, que considera la disciplina fundamentale imprescindible para los futuros gobernantes. La for-mación filosófica requiere, a juicio de Platón, una pre-paración previa que desempeñan las matemáticas.

� Contextualización y comparación

a) El interés de Platón por la política y la decisión dededicarse a ella tienen su origen en un hecho quemarcó su vida: el juicio, condena y posterior ejecu-ción de Sócrates, su maestro. El impacto que causóen Platón este acontecimiento le convenció de lanecesidad de diseñar una sociedad en la que no sea

Opción A

5© Oxford University Press España, S. A. H i s t o r i a d e l a F i l o s o f í a

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA CONVOCATORIA JUNIO 2009

posible que desde el poder político se cometaninjusticias como aquella.

Atenas, la polis de Sócrates y Platón, tenía en tiem-pos de la condena de Sócrates un régimen políticodemocrático que había sucedido al gobierno de losTreinta Tiranos implantado por Esparta tras su victo-ria sobre Atenas en la Guerra del Peloponeso. Losatenienses habían conocido una época de esplendortras el fin de las guerras médicas y su victoria sobrelos persas. Pero pronto llegó una crisis política quetrajo consigo el desgobierno, los abusos y las injusti-cias cometidas por quienes han de mirar por el biencomún. Todo ello llevó a Platón a plantearse la nece-sidad de revisar las estructuras que sustentan lapolis, para recuperar el sendero que conduce haciauna sociedad justa en la que sus ciudadanos se sien-tan a salvo del peligro y puedan desarrollar su activi-dad en beneficio propio y de la comunidad.

La filosofía platónica posee en su raíz una vocaciónpolítica propia del ambiente filosófico de la época.Los sofistas y Sócrates ya habían centrado la aten-ción de la filosofía en los temas relacionados con laética y la política. La propuesta de Platón se alineacon la de Sócrates y se opone al relativismo quehabían defendido los sofistas en relación con las nor-mas morales y las leyes políticas. Platón defiende laexistencia de valores universales que proporcionenunidad y criterios objetivos a la hora de decidir sobrela bondad o maldad de las acciones humanas y delas organizaciones políticas.

Las influencias de la filosofía platónica van más alláde Sócrates y se remontan a los filósofos presocráti-cos. Ello se debe a que Platón, a diferencia de Sócra-tes, considera que la ética y la política han de funda-mentarse en una concepción global de la realidad.De este modo, su reflexión regresa a los temas quehabían centrado el interés de los primeros filósofos yque fueron abandonados por los sofistas y porSócrates. Así, los valores universales que buscaba sumaestro se corresponden, según Platón, con realida-

des subsistentes que integran lo que él considerócomo el mundo de las Ideas. Cada una de esas enti-dades universales a las que llama Ideas posee lascaracterísticas que Parménides atribuyó al Ser; esdecir, son únicas, eternas e inmutables. Por su parte,el mundo de los seres sensibles posee las caracterís-ticas que Heráclito atribuyó a la realidad, es decir esmúltiple, cambiante y fluye sin cesar.

b) Las posiciones filosóficas de Platón y Aristóteles enrelación con la realidad y el conocimiento parten desupuestos similares, pero llegan a conclusionesopuestas. Ambos coinciden en afirmar que el verda-dero conocimiento debe dirigirse hacia lo universal yque no basta con describir la realidad, sino que hayque intentar explicarla dando cuenta de las causas.Sin embargo, Aristóteles, en contra de la posicióndefendida por Platón, rechaza taxativamente la posi-bilidad de la existencia separada de entes universa-les. Para Aristóteles, el universal solo existe incorpo-rado en el ser individual, que es el único ser quetiene existencia separada. Nosotros llegamos a cono-cer el universal abstrayéndolo del particular en elque se encuentra incorporado dándole forma. Enconsecuencia, Aristóteles niega la existencia de enti-dades universales, como las Ideas platónicas.

En síntesis, Platón defendió un dualismo ontológicoque distinguía dos tipos de realidad, la de las Ideas yla de los seres sensibles. En cambio, Aristótelesdefiende la existencia de una única realidad, que esla realidad natural. Del mismo modo, en el terrenodel conocimiento Platón defendía un dualismo epis-temológico que le llevaba a separar el verdaderoconocimiento —que tiene por objeto las Ideas— dela mera opinión —que se dirige a los seres sensibles.Aristóteles, por su parte, al negar la distinción entredos mundos, niega también la existencia de dostipos de conocimiento. A su juicio no hay más queun único tipo de conocimiento, que se dirige prima-riamente a las esencias universales que son abstraí-das de los seres naturales y que nos permite poste-riormente conocer a los seres particulares.

Opción B

� Resumen y definiciones.

a) En el texto, Descartes afirma que mientras en elámbito práctico no es posible suspender el juicio, enel teórico es necesario, si se quiere alcanzar la verdad.A continuación expone los motivos por los que debedudar de todos los conocimientos que hasta ahorahabía considerado ciertos y concluye con una ver-dad de la que no puede dudar y que sirve como pri-mer principio de su filosofía: pienso, luego existo.

b) Al principio del texto, Descartes diferencia entre elámbito de la conducta y el del conocimiento teórico.

De ambos se ocupa la filosofía, pero mientras que enrelación con el conocimiento podemos eliminartodo lo que habíamos aceptado hasta ahora y tratarde empezar desde cero, en lo relativo a la conductaeso no es posible.

Cuando cuestionamos los fundamentos de nuestroconocimiento, puede llegar un momento en el queno contemos con ninguna certeza. Si llega a darse,esta situación es grave, pero nos permite continuarviviendo, aunque sea sin certezas. Sin embargo, sihiciésemos lo mismo con nuestras convicciones

6© Oxford University Press España, S. A. H i s t o r i a d e l a F i l o s o f í a

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA CONVOCATORIA JUNIO 2009

morales y llegásemos a no tener ninguna, eso nosharía imposible la vida hasta que encontrásemosotras nuevas. Por este motivo, Descartes consideranecesario mantener nuestras opiniones relativas a lamoral, aun cuando algunas de ellas no sean dema-siado sólidas. Esto es lo que Descartes quiere decircon la frase propuesta para su explicación.

c) Los sentidos son la principal fuente de informacióncon la que contamos para tener noticias de la reali-dad exterior a nosotros. Por ello, es fácil caer en latentación de tenerlos como fundamento de nuestroconocimiento cierto sobre la realidad. Sin embargo, apesar de la fuerza que parece tener el conocimientosensible, Descartes nos recuerda que en multitud deocasiones hemos podido constatar errores en nues-tras percepciones sensibles. Las ilusiones ópticas, losespejismos, los errores auditivos se producen confrecuencia. Por tanto, si queremos alcanzar un cono-cimiento fuera de toda duda, no podremos basarloen informaciones provenientes de los sentidos, pormuy patentes que puedan parecernos, puesto que aveces fallan.

d) Un paralogismo es un razonamiento erróneo. Elparalogismo se diferencia de la falacia en que enesta última existe una mala intención, puesto que sepretende demostrar algo que se sabe falso. En elparalogismo, en cambio, no hay voluntad de engañoy el error se produce por una aplicación defectuosade las leyes del razonamiento.

� La duda metódica y el resultado de la duda: el «pienso,luego existo» cartesiano.

Descartes decide construir su conocimiento de la reali-dad sobre principios indudables, y para ello toma ladecisión de suponer falso o, al menos, no admitir comoverdadero ningún conocimiento sobre el cual se puedaarrojar la más mínima sombra de duda. Esta es la estra-tegia seguida por Descartes, denominada comúnmenteduda metódica. En el texto se exponen tres motivospara dudar y, consiguientemente, se pasa a no confiar entres ámbitos o aspectos de la realidad:

� Se duda de los datos de los sentidos, porque a veceshemos comprobado que nos proporcionan informa-ción falsa. La realidad cuestionada por este motivode duda es, lógicamente, la realidad sensible, las cua-lidades de los objetos que captamos por nuestrossentidos.

� Se duda de la validez de nuestros razonamientos,puesto que a veces cometemos errores al razonar. Seponen en cuestión todas las conclusiones de nues-tros razonamientos y, con ello, todo el conocimientocientífico acumulado hasta ahora.

� Se duda de la capacidad de distinguir entre estar des-pierto y estar dormido, porque a veces tenemos losmismos pensamientos sin que notemos ninguna dife-rencia. Este último motivo de duda nos deja sin laseguridad en la existencia de un mundo exterior a

nosotros, puesto que todo puede ser fruto de la ilu-sión de nuestros sueños.

Tras derribar con la duda metódica todas las certezasque parecíamos tener, Descartes se ve abocado alescepticismo. Sin embargo, encuentra algo de lo que nocabe dudar: la existencia del propio sujeto que duda.Esta primera verdad desempeña una doble función: lade ser la primera verdad; y la de convertirse en prototi-po de verdad. A partir de ahora, Descartes no admitirácomo verdadero nada que no se le presente con la mis-ma certeza que la que posee esa primera verdad delcogito.

Descartes sigue en este texto un esquema de razona-miento bastante claro. Comienza enumerando los moti-vos de la duda y en cada uno de ellos sigue el mismoorden: se dice de lo que se duda, se exponen los motivospara dudar y se extraen las conclusiones sobre lo que apartir de ahora ya no puede darse por cierto. Una vezque Descartes nos ha convencido de su rigor en la exi-gencia a la hora de admitir conocimientos ciertos, ycuando ya parece que no los va a hallar, emerge concontundencia el cogito como modelo del tipo de cono-cimiento cierto y seguro que es necesario buscar.

� Contextualización y comparación.

a) El contexto en el que se desenvuelven la vida y laobra de Descartes está dominado por la Guerra delos Treinta Años (1618-1648), en la que participócomo soldado llegando a luchar alternativamente enlos dos bandos de la contienda. Este conflicto bélicose inició como un enfrentamiento por motivos reli-giosos, pero acabó convirtiéndose en una lucha porel poder político en Europa y el predominio delcomercio internacional entre las distintas casas reales.

La guerra provocó una enorme crisis que tardó dece-nios en superarse y acabó definitivamente con lapretensión de construir una Europa unida por la reli-gión. Otra consecuencia fue el surgimiento de unbuen número de estados nacionales independientesque reivindicaban su soberanía. Este clima políticotrajo consigo la instauración del absolutismo monár-quico, que vino acompañado de un nuevo ordensocial basado en estamentos (nobleza, clero y pue-blo). De este modo se institucionalizó la desigualdadsocial y, para garantizar el orden, se establecieronférreos controles que incrementaron la censura insti-tucional. Este ambiente tan poco favorable al des-arrollo del pensamiento científico y filosófico empu-ja a Descartes a trasladar su residencia desde suFrancia natal a Holanda, donde hay una mayor tole-rancia debido a la ausencia de la Inquisición. EnHolanda conoció Descartes la condena de Galileo, loque le hizo ser aún más precavido al exponer susideas.

El contexto filosófico en el que se despliega el pen-samiento de Descartes está profundamente influidopor el espectacular avance que había experimenta-

7© Oxford University Press España, S. A. H i s t o r i a d e l a F i l o s o f í a

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA CONVOCATORIA JUNIO 2009

do el conocimiento en determinadas áreas del saberdurante el Renacimiento. Este hecho despertó elinterés por conocer el método específico aplicadoen esas disciplinas para aplicarlo en aquellas otrasque aún se encontraban estancadas. Descartes esuno de los representantes más destacados en la bús-queda del método de investigación científica.

En la época de Descartes se desplaza el interés filo-sófico desde la metafísica hacia la epistemología.Como consecuencia de ello pronto se cae en lacuenta de que al conocer nos hacemos una repre-sentación de la realidad. Este descubrimiento les lle-vó a sostener que es esa representación y no la reali-dad misma el objeto de nuestro conocimiento. Esasrepresentaciones de la realidad son lo que común-mente llamamos ideas y la doctrina filosófica quesostiene que nuestro conocimiento recae sobre ide-as es el idealismo. Descartes, como la mayoría de losfilósofos de la modernidad, se encuentra en esa líneade pensamiento.

b) Descartes y Hume comparten el interés por el estu-dio del conocimiento y el intento por establecer unmétodo de conocimiento fiable. También coincidenen defender una postura idealista: nuestro conoci-miento no recae directamente sobre la realidad, sinosobre nuestras ideas entendidas como representa-ciones de la realidad.

Las diferencias fundamentales entre Descartes yHume las encontramos en el papel que se le asigna alos sentidos en el conocimiento. Frente al despreciode los sentidos manifestado por Descartes, Humeafirma que el origen y el valor de todo nuestro cono-cimiento dependen de la experiencia sensible. Fren-te a la confianza cartesiana en la capacidad de larazón para lograr conocimiento seguro, Hume man-tiene una postura escéptica según la cual, la mayorparte de nuestros supuestos conocimientos nopasan de ser meras creencias apoyadas por un hábi-to psicológico que nos lleva a creer que el futuroserá como el pasado.

Descartes, al rechazar la validez de los sentidos en elconocimiento, se ve obligado a afirmar la existenciade ideas innatas, que serían la fuente originaria de laque se nutre el conocimiento. Según este filósofo, apartir de ellas, y empleando únicamente la razón, esposible conseguir un conocimiento completo de larealidad. En cambio, Hume niega la existencia de ideasinnatas, al afirmar que todo conocimiento se originaen la experiencia. Además, reconoce el carácter limi-tado y subjetivo de la información que nos propor-cionan nuestros sentidos y, por ello, redujo las preten-siones de conseguir un conocimiento absolutamenteverdadero, conformándose con la posibilidad delograr un conocimiento meramente probable.

� Resumen y definiciones.

a) En este texto Hume corrige una conclusión a la quehabía llegado anteriormente: la afirmación según lacual toda idea es copia de una impresión preceden-te. Hume considera ahora necesario distinguir entrepercepciones simples y complejas. Las percepcionespueden ser impresiones o ideas. En las percepcionessimples se da una perfecta correspondencia entreideas e impresiones: toda idea simple tiene unaimpresión simple de la que procede. Sin embargo, enel caso de las percepciones complejas, esta corres-pondencia no es exacta.

b) Hume distingue dos tipos de percepciones: lasimpresiones y las ideas. Una idea no es más que elrecuerdo actual de una impresión pasada. Además,las percepciones (impresiones e ideas), pueden sersimples o complejas. Las percepciones simples sonaquellas que provienen de un único sentido. Uncolor, un olor, un sonido, son ejemplos de impresio-nes simples. Consecuentemente, una idea simpleserá el recuerdo que tengamos en nuestra mente detal color, olor o sonido.

c) Una percepción compleja puede ser una impresióncompleja o una idea compleja. Si se trata de una impre-sión compleja, esta será una percepción originada con elconcurso de más de uno de nuestros sentidos. Por ejem-plo, la impresión de alguien comiendo un plato decomida se forma a partir de impresiones simples de ori-gen visual, auditivo y olfativo que se combinan para darlugar a una impresión compleja. Igualmente, una ideacompleja es el resultado de la combinación de variasideas simples. Hume afirma que existen tres procedi-mientos diferentes para fabricar ideas complejas a partirde ideas simples: semejanza, contigüidad espacial otemporal y relación causa-efecto. Como resultado deestos tres procedimientos obtenemos tres tipos de ideascomplejas: ideas de modos, de sustancias o de relacio-nes.

d) Con esta frase, Hume expone que es posible señalaruna impresión de la que procede cualquier idea. Porello, se puede afirmar que existe una relación desemejanza entre las ideas y las impresiones que lasoriginaron. En este mismo texto Hume matiza estaafirmación, limitándola al caso de las impresiones eideas simples.

Opción C

8© Oxford University Press España, S. A. H i s t o r i a d e l a F i l o s o f í a

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA CONVOCATORIA JUNIO 2009

� El conocimiento según Hume.

Para Hume, los elementos a partir de los cuales construi-mos nuestro conocimiento son las percepciones, quepueden ser impresiones o ideas. A esto se añade queuna idea es el recuerdo que nos queda en la memoriade una impresión que tuvimos anteriormente y queentre impresiones e ideas existen dos diferencias funda-mentales que tienen que ver con la vivacidad y el orden:

� Las impresiones son más vivaces que las ideas, puesse producen en presencia del objeto que las produce.

� Las impresiones son anteriores a las ideas, porquepara que se produzca el recuerdo de una impresiónprimero debe haberse producido la impresión.

Vista la diferencia entre percepciones simples y comple-jas y los tipos de percepciones complejas que existen,podemos exponer los tipos de conocimientos que sepueden construir a partir de las percepciones complejas:

� Relaciones entre ideas. Se construyen conectandoentre sí ideas que guardan una determinada relación.Su verdad es independiente de la experiencia y pue-de descubrirse mediante operaciones del entendi-miento. Si un enunciado que expresa una relaciónentre ideas es verdadero, su negación implica unacontradicción. Encontramos este tipo de conocimien-tos en las ciencias formales, como la aritmética, elálgebra, la geometría o la lógica.

� Conocimientos de hechos. Se construyen a partir delos datos obtenidos de la experiencia y su verdad solopuede ser conocida tras una comprobación experi-mental. Las impresiones constituyen el tribunal últi-mo que decide sobre la verdad o falsedad de unconocimiento de hechos. El que un enunciado queexpresa un conocimiento de hechos sea verdaderono implica que su negación no hubiera podido serlotambién. La experiencia apoya en tal caso la verdadde una proposición de hecho, pero, a diferencia de lasrelaciones entre ideas, si se niega la proposición no seincurre en contradicción No hay contradicción ennegar un conocimiento de hechos. Este tipo de cono-cimiento es el que conforma las ciencias empíricas.

Al distinguir Hume estos dos tipos de conocimiento, yno admitir ningún otro, se ve conducido hacia un empi-rismo radical que le impide conceder plena validez alprincipio de causalidad. Este principio no es una merarelación entre ideas, puesto que negarlo no implica con-tradicción; pero tampoco puede ser considerado unconocimiento de hechos ya que con frecuencia seemplea para predecir acontecimientos futuros que, portanto, aún no son hechos.

Contextualización y comparación.

a) Hume nació poco tiempo después de la RevoluciónGloriosa de 1688, que acabó con el absolutismo enGran Bretaña, y murió el año de la Declaración de laIndependencia de los Estados Unidos, que ocurriótrece años antes de la Revolución Francesa. Por tanto,

su vida transcurrió en un período de transformaciónpolítica y social, que afectó a todo el mundo occi-dental. Hume se sintió atraído por las ideas de la Ilus-tración, viajando a Francia en varias ocasiones yentablando una estrecha relación con algunos ilus-trados destacados, como Voltaire y Rousseau.

Los avances científicos producidos en la época en laque vivió Hume, y muy especialmente la obra deNewton, ejercieron sobre él una enorme influencia.De hecho, el proyecto filosófico de Hume puedeexplicarse como un intento de realizar en relacióncon la naturaleza humana lo que Newton había lle-vado a cabo en relación con la naturaleza en general.La obra más importante de Hume, Tratado de laNaturaleza Humana, pretendía desempeñar en rela-ción con la ciencia de la naturaleza humana el mismopapel que los Principios de Filosofía Natural de New-ton habían desempeñado en el ámbito de la física.

Desde el punto de vista estrictamente filosófico,Hume se inscribe en la tradición filosófica británica,con una orientación claramente empirista y, por tan-to, opuesta a la tradición de corte racionalista quedominaba el panorama filosófico continental. Elempirismo se caracteriza por rechazar la existenciade ideas innatas y el papel que los racionalistas asig-naban a la razón en relación con nuestro conoci-miento. Para los empiristas, la experiencia sensible esla fuente única de todos nuestros conocimientos, y larazón debe nutrirse de los datos que aquella le pro-porciona para poder construir conocimientos verda-deros. Hume, al llevar este empirismo hasta sus últi-mas consecuencias, se vio conducido hacia elescepticismo y el fenomenismo.

a) La filosofía de Hume ejerció una enorme influenciaen Kant, otro gran filósofo de la modernidad. Sinembargo, en el terreno de la ética, ambos autoressostuvieron posturas contrapuestas.

Hume defendió el emotivismo moral, posición filosó-fica que se caracteriza por colocar el fundamento denuestros juicios morales en los sentimientos. Esteautor consideró que los sentimientos son la base denuestra moral: esta promueve o condena determina-das acciones en función de los sentimientos quedichas acciones despiertan en nosotros. La razón seocupa de cómo es el mundo, pero nada nos dicesobre cómo debe ser. Los sentimientos, en cambio,nos orientan sobre lo que debería ser. Hay, por tanto,dos ámbitos bien diferenciados:

� El del ser. En este ámbito, la razón nos es útil paralograr conocimientos, pero por más informaciónque nos dé sobre cómo son las cosas, no podemosconcluir nada en relación a cómo deberían ser.

� El del deber ser. En este ámbito, que es el de lamoral, son nuestros sentimientos los que nosresultan útiles para lograr un conocimiento válidoque guíe nuestra conducta.

9© Oxford University Press España, S. A. H i s t o r i a d e l a F i l o s o f í a

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA CONVOCATORIA JUNIO 2009

Kant, en cambio, sostiene que la moral, para ser váli-da, ha de ser universal, y esta universalidad no lapueden proporcionar los sentimientos, que son par-ticulares, sino la razón, que es una y la misma paratodos los seres humanos. Un principio moral solopuede ser legítimo si es válido para todo ser huma-

no. Una moral basada en los sentimientos o las incli-naciones siempre será particular. Los sentimientos ylas inclinaciones varían de unos individuos a otros yno hay nada que pueda garantizar un consenso uni-versal con respecto a ellos.