historia de la filosofía del derecho

Upload: jose-r-sandoval

Post on 01-Mar-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia universal de la filosofía del derecho.

TRANSCRIPT

LA FILOSOFA Y EL DERECHO.Ver: Introduccin a la filosofa del Derecho, de Marcelino Rodrguez Molinero.Primera nocin: La filosofa del Derecho es una parte de la filosofa que se ocupa de un objeto cultural que es el DerechoSe diferencia de la ciencia del Derecho, habitualmente se diferencia por el mbito de investigacin del que se ocupa, la ciencia jurdica se ocupara de los aspectos particulares considerados aisladamente, sin sus relaciones entre ellos. Del Derecho y la filosofa Derecho de lo general y comunes a cualquier sistema jurdico.La critica de razn pura est pensada en latn, algo que se sabe ahora, aunque est escrita en alemn, Kant conoce el latn, y se da cuenta de que querer conocer el Derecho plantea dos preguntas que son diferentes, pero traducidas del latn significan lo mismo Qu es Derecho?" quid ius? / quid iuris?, qu es derecho en general, quid ius?, mientras la segunda, quid iuris?, al ser iuris genitivo, la palabra iuris tiene un valor partitivo, mientras que ius tiene un valor general, iuris, es particular, es Derecho aqu y ahora, que puede ser distinto al Derecho anterior o de otro lugar. Kant incluye la distincin entre la Ciencia del Derecho y la filosofa del Derecho porque aunque se preguntan por lo mismo, tienen un objeto de estudio distinto, (como se vio al ver la escuela de exgesis, y posteriores, la Ciencia del Derecho se preocupa de un Derecho concreto, de un sistema jurdico) mientras que la filosofa del Derecho se ocupa del Derecho de forma global, a pesar del xito de esta distincin de Kant, plantea los siguientes problemas:Excluye otros modos del conocimiento del Derecho (solo asume el cientfico y filosfico) como puede ser el conocimiento que aporta la sociologa, (no exista en XVIII), tambin cabe un estudio histricoSe pueden entender como conocimiento complementario el cientfico y filosfico, no separados, se pueden dar unidos, no hay dos respuestas diferentes, sino que toda manifestacin del Derecho es una manifestacin del Derecho en general, aunque todos los libros incluyen esta distincinLa filosofa del Derecho es una ontologa jurdica, por lo tanto tendra que explicar las caractersticas presentes en cualquier sistema jurdico se da. Para la filosofa del Derecho, desde esta perspectiva, por abarates histricos por los que se elabora una ley, se considera irrelevantes, la filosofa del Derecho no se ocupara de las causas contingentes que introducen cambios en la legislacin, se ocupara exclusivamente de aquellos factores comunes e invariables en cualquier manifestacin del Derecho, independientemente mente de los condicionantes, factores cuales accidentales.Por otra parte la filosofa del Derecho no tendra inters el mtodo para determinar el Derecho que es diferente en unos pases que en otros, cambiando en funcin de cada sistema, la importancia de la ley o la costumbre. La filosofa del Derecho se ocupa de las caractersticas comunes a cualquier mtodo del Derecho y estudia los criterios general que permiten enjuiciar el contenido de cualquier Derecho. Pero ocurre que no existe acuerdo, respecto a asuntos muy importantes: No existe acuerdo acerca de si el mtodo de la filosofa del Derecho es inductivo o deductivo, si parte (esto es un problema filosfico fundamental, atribuir ms importancia a las ideas (alemanes) que a la experiencia (anglosajones)). Esto ha dado lugar a pensar que es distinta la filosofa del Derecho que hacen los juristas a la que hacen los filsofos, los juristas que se meten a filsofos, en general, son menos originales, tienen menos pretensiones, se plantean problemas menos profundos, pero conecta ms con la realidad, mientras que la filosofa del Derecho de los filsofos es ms original, ms creativa, ms apriorstica, pero alejada de la realidad. Esta distincin supone una contradiccin con la unidad del conocimiento. Se discute cul es el puerto de partida de la filosofa del Derecho, cul es dato primario, a qu nos tenemos que referir cuando hablamos de Derecho, se pueden tomar diferentes puntos de partidas, podemos pensar que lo ms relevante en el Derecho son las normas, pero tambin podemos pensar que stas estn subordinadas a las relaciones, que lo prioritario son las conductas, o que son las instituciones, que el Derecho es un conjunto de acciones, o que lo es de sus subjetivos, etc. Estas referencias dan lugar a definiciones de Derecho diferentes y a diferentes enfoques a la hora de estudiar el Derecho. Cul es puerto de partida correcto?, todas son vlidas, dado que la ciencia jurdica ofrece mltiples respuestas al concepto de Derecho la filosofa corre el riesgo de quedar incluida en la ciencia jurdica plantendose problemas irresolubles por su relacin con la ciencia jurdica. La filosofa por si se ha de plantear, siendo caracterstica bsica el ocuparse de problemas que admiten mltiples respuestas, frente a la caracterstica bsica de la ciencia, ha de plantearse los conceptos apriorsticos. Para la filosofa el que existan mltiples respuestas acerca de lo que es el Derecho no es un problema. Estas mltiples respuestas que se dan a casi todos los problemas claves humanos, hace que dar una definicin de Derecho es problemtica, pero no deja de ser necesaria, para identificar el objeto del que hablamos. Actualmente se considera que no se puede dar una respuesta definitiva, pero s que unas nos mejores que otras, y que no puede estar condicionada a la voluntad del legislador, se puede y debe cuestionar el derecho vigente, as mismo puede cuestionar las bases en que se apoya cualquier sistema jurdico, sin que ello suponga que se realiza una critica gratuita, sin comprometerse con nada,28/2/01(JM)Ver thibautRELACION CON LA TEORA DEL DERECHO.Teora, significa ver, explicar, la teora se distingue de la praxis, de la practica, especialmente para la filosofa marxista, en que considera que la teora es engaosa, lo que tradicionalmente se ha distinguido y contrapuesto teora y prctica, Kant realiz un articulo sobre lo que puede ser verdad en teora puede no serlo en la prctica. Para los griegos teora va unida a la accin. La palabra teora va unida a explicacin, que se aparta del concepto de descripcin, ya que la explicacin aporta un porque, no solo el cmo, hasta XVIII las corrientes filosficas son explicativas, pero a partir del XVIII, el empirismo, la fenomenologa, son descriptivas, se considera que la teora es engaosa. Por ltimo la palabra teora se contrapone a hiptesis, mientras sta no est contrastada, no est probada, la teora est asentada, no es provisional como la hiptesis.En el Derecho la palabra teora se ha aplicado con mucha frecuencia para definir el concepto de derecho y para explicar los conceptos jurdicos fundamentales, como las nociones de norma, sujeto del derecho, norma, relacin jurdica y otras semejantes, necesitan de una explicacin jurdica. Se ha entendido en ocasiones cono sustitucin de la filosofa del Derecho, ya que los conceptos aludidos venan explicados por la filosofa del Derecho, hoy se incluyen en la Teora General del Derecho apartado de fundamentos filosficos, ya que la Teora pretende ser neutral en el sentido de estar exenta de intereses ocultos tras los conceptos, se pensaba en el XIX que la filosofa ocultaba intereses, apoyo de los poderes econmicos, polticos, la Teora General del Derecho ha de apartarse de los intereses de los grupos dominantes. La TGD trata de ser cientfica, sin condicionantes polticos, ideolgicos, religiosos, etc., as la teora que surge en el XIX viene del marxismo y el positivismo, considera que el derecho deriva de condicionamientos econmicos, por lo que se considera que la Teora del D es positivista, considera que la filosofa no existe en la prctica.Hoy se habla de TGD que trata de tres problemas bsicos, validez, eficacia y legitimidad del Derecho, en los tres casos se presupone que el Derecho es un sistema de normar, de las cuales se puede plantear la validez, eficacia y legitimidad, en la prctica la Teora ha sustituido a la filosofa del Derecho como se pone de manifiesto en el hecho de que en los planes de estudio se haya sustituido el Derecho Natural por la TGD.Un problema que plantea la TGD, es que en todo aquello que tiene que ver con lo que tiene que ver con la actividad cultural, lo que se plantea al propio hombre, no se puede explicar, cualquier explicacin es siempre parcial, es posible la comprensin.En cualquier suceso humano intervienen diversos factores, que no se puede conjugar para explicarlos con una nica formula, como se ha comprobado en muchas ocasiones es violentar los hechos para explicar una teora.En cualquier teora cientfica se emplean axiomas formales que se pueden aplicar independientemente de cualquier contexto, pero en Derecho es muy importante la argumentacin, y no todas las personas son igualmente abiertas a las argumentaciones, se incluyen en un contexto, depende del momento y condiciones la efectividad de la argumentacin.DEFICIONES DE LA FILOSOFA DEL DERECHO.Para Hegel: La filosofa del Derecho tiene por objeto la idea de Derecho, es decir se ocupa del concepto de Derecho y de su realizacin, para Hegel es la sntesis del concepto subjetivo y del concepto objetivo, el concepto general del Derecho como su realizacin prctica, sta est sometida a oscilaciones. (Hegel uno de los primeros autores de la Derecho del DerechoLa filosofa tiene como funcin la crtica del sistema existente. (la crtica al sistema no necesita de mucha filosofa)Cualquier investigacin relacionada con la forma ms general de entender el Derecho.Autores: Mayer, Blender, Stammler, Vanni y Del VechioMayer, considera que la filosofa del Derecho est orientado a conseguir una representacin global y unitaria del Derecho, de todos los conocimientos jurdicos.Blender, que la filosofa del Derecho consiste en conocer el Derecho por sus causas ltimas y universales del DerechoStammler, considera que la filosofa del Derecho se ocupa de aquellos aspectos que tienen una proyeccin absoluta en el campo del DerechoVanni que es un conocimiento que integra todos los conocimientos jurdicos y los relaciona con los principios generales, comunesDel Vecchio que la F. Del Derecho es la parte de la filosofa que se ocupa del Derecho y tiene que dar una definicin lgica del Derecho explicar el concepto del Derecho y sus caracteres esenciales. 2. - la filosofa del Derecho tiene que ocuparse de establecer una relacin del Derecho con otros conceptos prximos, como la coactividad, el poder poltico, la religin,.... y otros hechos sociales y 3.- realizar una ontologa del Derecho estudiar los factores que estn en la genealoga del DerechoTEMAS DE LA FILOSOFA DEL DERECHO.Principalmente explica el fundamento del Derecho como problema central, y tradicionalmente se ha relacionado con la relacin entre el Derecho y el hombre, cules son los aspectos de hombre que se traduce en Derecho y cuales son irrelevantes al Derecho Esto hace que la filosofa del Derecho est relacionada con la antropologa,Como segundo problema que se plantea es la explicacin de qu es lo que se consigue con el Derecho, y con qu otros medios se podran conseguirAnalizar nuestro conocimiento del Derecho, ya que existen muchas visiones de la ciencia jurdica.Explicar el Derecho como fenmeno cultural diferenciado, y sus caractersticas.Establecer cul es el Derecho real o verdadero por encima de las apariencias, la mitad de los que acuden a un juicio se equivocan en la apreciacin del Derecho.5/3/00(JM)LA FILOSOFA DEL DERECHO EN GRECIA.Bibliografa, autores: Fasso, Truyol Copleston, Hirschbergar, Jaeger.Por qu son importantes los filsofos griegos?Nueva visin de la posicin del individuo en el mundo, su posicin social est condicionada por la educacin, y no por el nacimiento.Las principales ideas que circulan en casi todo el pensamiento griego se pueden reducir a dos: La razn.- Tiene un alcance universal, es un componente esencial del espritu, la universalidad el espritu se manifiesta con la universalidad de la razn. La Naturaleza, la conciben de una manera innata, o instintiva, que caracteriza a los griegos, para ellos todo en el mundo tiene un sentido unitario, nada est desconectado del resto del mundo segn Anatitando??? todo tiene que ver con todoLa nocin de razn y de naturaleza, el hombre y su construccin , est en la idea central del pensamiento griego. Son eminentemente humanistas, para los griegos el humanismo es la formacin del hombre de acuerdo con su verdadera formula, no desperdiciar las posibilidades del hombre, pero al final, el hombre no vale por si mismo, sino que su formacin est en funcin de las necesidades de la polis.Tienen una conexin remota con el pensamiento ilustrado, ms que con el historicismo, el renacimiento se inspiraba en los clsicos griegos.Por qu surge la filosofa en Grecia? (No existe unanimidad en cuanto a que el origen sea en Grecia, sino que algunos lo fijan en Africa, pero se considera mayoritariamente que se inicia en Grecia). Se habla generalmente del Aristteles. Plantn era un poeta, y de los presocrticos se conserva muy poco.Aristteles supone un cambio del mito al logo, tiene una enorme capacidad interpretativa, el mito no slo existe en el mundo antiguo, hoy nuestro pensamiento es una reelaboracin de los mitos. La idea de Aristteles de que Tales de Mileto desconect el mito de la razn, pero parece que existe una gran parte de interpretacin de Aristteles en la lectura a Teles de Mileto. Este paso del mito al logos es un paso nico en el sentido de que condiciona nuestro conocimiento del mundo.El que naciera en Grecia es por varias razones: Los griegos eran viajeros y conocieron otras culturas, otras instituciones otros mitos, esta explicacin, como conocan muchos mitos, elaboraron unas explicaciones de la naturaleza no mtica, pero esta circunstancia tambin se daba en otros pueblos como es el caso de los fenicios. Como segunda explicacin se refieres a algunas caractersticas de la lengua griega, que ofreca unas posibilidades de explicacin de las cosas, el hecho que existiera el gnero neutro, que facilita la conceptualizacin, lo que no se da en otras lenguas. El neutro se utiliza muchos para referirse a abstractos. , Tambin tiente una gran facilidad para crear neologismos, palabras nuevas, hoy se utiliza en los desarrollos cientficos, sinfona con, en armona con (sin); tele... . La innovacin necesidad de la posibilidad e explicar las ideas con palabras, si no existen las palabras no puede asentarse la idea. Existe en el leguaje griego el verbo Ser, lo que facilita el pensamiento filosfica, Al contrario de otras lenguas, (la hebrea aparecen las vocales en la edad media) consonantes nicamente, la legua griega tiente vocales, la estructura de la lengua con vocales es menos simblica que las que necesitan un gran nmero de smbolos, que expresan no vocablos, sino slabas... ideas. Pero no se sabe si el leguaje est influenciado por la existencia de la filosofaPor otro lado, la situacin econmica, que hace que existan personas que se dediquen a pensar (trabajo realizado por los esclavos) bienestar econmico, existencia del comercio, situacin en que existe ocio. Pero otros pueblos tambin tuvieron bienestar y no desarrollaron la filosofaLa organizacin poltica griega permite la libertad de creacin, el poder del individuo con respecto al poder es distinto a otras organizaciones polticas, en contraste con sociedades orientales, los griegos inician el concepto de individuo, con capacidad de opinar y de decir algo.Los griegos entienden la filosofa como un conocimiento metdico, la explicacin de la realidad es un conocimiento metdico que busca explicar las causas y los principios ltimos de las cosas, aquellos principios que no presuponen una explicacin posterior.Tambin. Entienden la filosofa como una bsqueda de la verdad, est bsqueda de la verdad es inherente al hombre.Es un conocimiento especulativo, no basta una utilidad, no una motivacin prctica, ms buscas una admiracin acerca de las cosas. Hacia la explicacin racional del mundo.Da 6/3(I.C)A los principales problemas que se plantea son problemas universalmente humano.En relacin con el derecho los griegos plantearon los distintos problemas:Problemas tericos relacionados con el derecho. El cdigo, santigu es un cdigo sumerio de ao 2050 antes de Cristo en del Rey URA NAMMU ( SHULGI). Hay otro cdigo de 1860 antes de Cristo que es el cdigo de LIPIT ISTAR, otro cdigo de HAMMURABI. Hay una ley ASIRIA de 1450 antes de Cristo, hay otra ley que es la HETITA y otra ley de 1250 que es la de Moiss. Aunque tenan un cdigo legales no desarrollarn un pensamiento filosfico cosa que s ocurri con los filsofos griegos.Inicialmente tenan un pensamiento mstico, en el pensamiento prerracional los griegos inicialmente tenan un pensamiento mstico.El trmino justicia en griego, es la palabra -------- y la segunda palabra que se utiliza para designar a la justicia es la palabra DIKE. El hecho de que la misma palabra expresar la justicia y la divinidad es porque para los griegos el derecho tena un origen divino. Cuando la justicia se designa con la palabra THELIS, la justicia se relaciona con la voluntad de los dioses , en esa primera etapa la THELIS designa a las leyes, decretos y actividad de los jueces y la palabra DIKE se designa un orden interno de las cosas, esas ideas de la justicia tiene que ver con el orden interno de las cosas. Es el de esta bsicamente a en casi todos los pensadores presocrcticos, casi todos ellos consideraban que se poda distinguir entre Justo por convencin y lo justo por naturaleza. Esta distincin es importante porque servira de referencia a los griegos frente a la arbitrariedad del poder, para ellos el verdadero orden social deba ser una imitacin del orden csmico.Da 7/3 (I:S)Una etapa posterior del pensamiento griego aparece con los sofistas que eran inicialmente sabios pero fueron perdiendo conocimiento. Los sofistas son tambin un punto de inflexin en el pensamiento griego ya que centran su filosofa en el hombre. Protagoras dice que el hombre es la medida de todas las cosas. El se caracteriza por el relativismo y, defenda que no hay nada justo por naturaleza y sino que la justicia depende de acuerdos o convenios. Los sofistas tambin son muy crticos por la razn y con las instituciones tradicionales de la ciudad. Los sofistas se han considerado como el origen de la democracia occidental porque ellos lo que propone es un debate pblico para elaborar las leyes. Los sofistas que consideran que ahtos leyes naturales que conduce a la determinacin del derecho que son las ms ---- dice que todos los hombres actan por la bsqueda del propio entes y la segunda ley natural significa que las relaciones sociales son de poder.7/3/01(JM)No cabe origen divino, ni ancestral ni. No existen leyes naturalesLos sofistas se han considerado como los iniciadores de la democracia, son los predecesores de la ilustracin. (XVIII).Consideras que no hay nada justo por naturaleza, pero si existen dos principios, leyes inexorables de la naturaleza:Todos los hombres actan siempre por la bsqueda de su propio inters.Las relaciones sociales son relaciones de poder, siempre estando dominadas por el ms fuerte.Se produjo una decadencia entre los sofistas, con gran contenido retrico, con xito ante el publico, pero sin contenido.Unos de los procesos jurdicos ms famosos de la historia, el proceso a Scrates. (no existe la seguridad de si Scrates existi realmente, a favor que existen dos vas de conocimiento de su vida, Platn que era su discpulo y por ello lo idealiz y por otra Jenofonte, que no era un filsofos, pero cabe la posibilidad de que sea una figura creada por la imaginacin de Platn -complementos\SOCRATES.html-) . Scrates era muy conocido, fue acusado y procesado por dos motivos, primero por haber introducido dioses nuevos en el culto de la ciudad, y segundo por haber corrompido a la juventud con sus enseanzas, esto es interesante por que en el proceso se ponen de manifiesto las ideas de Scrates, en su defensa no invoca la libertad de expresin y de culto, algo que estaba considerado, y que no tena sentido acusar de corrupcin por enseanza en una sociedad plural, se defendi indicando que la formacin y la educacin supone estar abierto a una variacin en el carcter, no invoc a la libertad de expresin y culto por no utilizar los mismos argumentos que utilizaban los sofistas.Scrates sobre los sofistas considera que existe una argumentacin racional sobre la justicia, se entiende que existe una explicacin. Hoy el estudio del Derecho es una actividad intelectual, porque se entiende que existe un razonamiento sobre los derechos y obligaciones de las personas. Los conceptos de la ciencia se diferencias de las opiniones, y se elaboran mediante un proceso racional. La influencia de Scrates es diferente en las diferentes pocas, poca importancia en la Edad Media, y creciente a partir del renacimiento. (Nietzsche totalmente en contra-complementos\Nietzsche.html-).Tanto en Platn como en Aristteles, la justicia. se considera una virtud del individuo, la virtud por excelencia. Para la polis griega el modelo de hombre es el hombre justo. , por tanto la justicia no slo es una idea, sino un objetivo socializador, bsico para la supervivencia de la ciudad, y si la ciudad no consiguen tener ciudadanos justos ser su perdicin, por ello hacan una seleccin rigurosa de sus ciudadanos, justo en sentido amplio.Los pensadores griegos se ocupan tambin del Estado, no como el concepto que tenemos hoy en da, Alejandro Magno, discpulo de Aristteles llev a cabo una helenizacin, por tanto racionalizacin de los territorios conquistados para el imperio. Mientras se ha idealizado la democracia ateniense, no se considera objetivo el modelo babilonio.Por otra parte el diseo del estado para los griegos ya fue un motivo de discusin, primera vez que se plantea en la historia, distinguindose las ideas de Platn y a Aristteles. Platn en la Repblica se plantea un estado ideal, sin que se preocupe mucho por los habitantes, es excesivamente reglamentista, interesndose mucho por las artes, la poesa, ello es porque cuando piensa en los ciudadanos piensa en un grupo selecto, con alta formacin humanstica, de la que se ocupa principalmente Platn. Disea un estado con arreglo al concepto de modelo ideal de Estado, para Platn el estado real es una mera participacin del Estado ideal. Su modelo es una idea perfecta a la que debe acercarse el estado y las instituciones. Para Platn lo que vemos es una imagen distorsionada de la verdadera realidad, la realidad debe adaptarse a la idea. Esta modelo se ha considerado totalitario, pues esta estado ideal de Platn regula exhaustivamente todas las actividades de los hombres (salvando las distancias se asemeja a las repblicas socialistas) Para Platn se divide en Gobernantes, guerreros, artesanos y obreros que son los que suministran lo necesario. Platn da importancia a los hombres, la ley ya exista, se haban hecho dos siglos antes, y consideraba que se interpretaban en funcin de los intereses de los gobernantes.12/301 (I.C)Platn trata de descubrir el verdadero estado de la idea, trata de crear un Estado ideal y en eso se distingue de Aristteles. Aristteles trata de construir en mejor estado posible basndose en los modelos histricos de estado. Segn Aristteles slo el estado tiene capacidad de atribuir fuerza coactiva. Tambin los griegos se ocuparon de la justicia, la justicia se recibe como la virtud fundamental, esa es la caracterstica ms de un ciudadano griego. Justicia si entiende como una virtud personal y por otra parte tambin tiene una dimensin poltica, no se trata de buscar la justicia absoluta, sino de conseguir las condiciones para vivir bien. En los griegos la justicia afectaba a todo la actividad de los hombres. Tambin es importante la ley. Para el los griegos el contenido de la ley es racional y tiene un contenido tico ,la ley es humanizados, es la a parte integrante de la formacin del individuo. La verdadera es la ley justa. Pensamiento de Platn y Aristteles crtica la ley que se basaba en la razn. La ley tambin un descubrimiento de la realidad. El carcter natural de las leyes y su racionalidad van unidos. El gobierno y la democracia: los griegos son los primeros que elaborar una teora poltica, una teora de cules son las formas de gobierno. La distincin bsica es la de Platn (diferencia la soberana de las leyes).PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO JURCO GRIEGO: No distinguir claramente entre las leyes fsicas y naturales y las leyes que se refiere a la conducta humana. Ellos entienden el comportamiento humano regido por mismas leyes que se ocupan del funcionamiento de la naturaleza, pero si se da esa ley natural no se entiende la libertad del hombre, si todo funciona mecnicamente, la libertad es nula. No se preocupaba del carcter personal del hombre. La persona est en funcin de la funcin que desempea, el hombre segn su posicin social. La conciencia individual para ellos es casi irrelevante, hoy en da la conciencia individual es clave. Tenan una visin policista de la sociedad y el hombre. Para los griegos el hombre no vale por s mismo, sino que vale es funcin de la ciudad a la que pertenece. Segn GADELEN la palabra brbaro o bereber tiene relacin etimolgicas con las palabras ---------. No tenan una visin clara de la universalidad el ser humano y admitieron algunas prcticas como es la idea de que la esclavitud es una institucin natural. La esclavitud es una institucin que tiene que existir, hay hombres que nacen esclavos. La mujer y los hijos tenan un papel secundario. Para los griegos la ciudad es un grupo selecto de personas. No comprenda la historia del hombre y no atribuye mucha importancia a la protagonismo del hombre en la historia, no tenan sentido de la historia, esto se ve claramente en la tragedia, reflejo del pensamiento del pueblo. Es importante la tragedia en la literatura griega pero ocurre que todas las tragedias griegas son la repeticin de la misma tragedia. La trampa de la tragedia consiste en una lucha entre lo personal e impersonal que acababa con la victoria de lo impersonal. Los griegos tienen una visin circular del tiempo, comn a los persas, egipcios y etruscos. Esta visin circular tiene relacin con la idea de eterno retorno de Nietzsche.13/3/01 (JM)Ver: Los trabajos y los dasPesimismo histrico, sentimiento extendido entre los griegos, que forma parte de la mentalidad griega.Desde el punto de vista de Heidegger, que llev a cabo diversos estudios histricos especialmente de los griegos, la visin de la realidad de los griegos est centrada en el presente, lo que tenemos delante, por ello los griegos no tenan una percepcin de la historicidad del hombre, (historicismo es un movimiento del siglo XIX, que ha planteado una perspectiva diferente). Los griegos acentuaban mucho la educacin no tanto la formacin del individuo como en su relacin con la sociedad, subordinados a los intereses comunitarios. Esto es que se busca una utilidad, no una formacin integral del hombre, existe un cierto paralelismo con loa que sucede ahora con la educacin que busca la integracin laboral.Otro problemas es que los griegos como muchos otros pueblos antiguos, tienen una visin circular del tiempo, muy arraigada y que tiene que ver con la idea del eterno retorno, esta visin no atribuye ningn valor a la decisin del individuo, si las cosas van a ser siempre igual, porque esforzarse en cambiarlas. Todas las cosa nacen y retornan a lo mismo.En Grecia la idea de vida (vida biogrfica), est sometida a influjos extraos y aunque se puede modificar mediante la educacin (peidella) y accin psicolgica sobre el sujeto , se pueda corregir pero est regida por la rueda de la fortuna.EL PENSAMIENTO JURDICO MEDIEVAL.Bibliografa: Sabinz Historia de la teora polticaUllmann Historia del pensamiento poltico en la edad MediaLe Goff Los intelectuales en la Edad Media Los banqueros y comerciantes en la Edad MediaHeersHuizinga el otoo de la Edad MediaGarcia Pelayo La idea medieval del Derecho (artculo)La Edad media de estiende desde la caida del imperio romano a la caida de Constantinopla, (o decubrimiento de America) un perio extenso, de mil aos. Estudiaremos cuales fueron las principales transformaciones que llevaron desde el pensaminto greco-romano hasta edad Moderna.Durante la edad media desaparece la esclavitud, que es la base de las relaciones sociales en la antigedad, hay quien piensa que la eliminacin de la esclavitud es por diversos factores, primero las relaciones econmicas, pero principalmente la extensin del Derecho. (Tratado de Utrech) en Espaa no haba esclavitud. No desaparicin de forma simultanea en toda Europa, no se sabe exactamente cuando pero no se da en la Edad media, y que reaparece en la edad moderna.En la Edad media hubo muchas revueltas populares, de campesinos libres, lo que demuestra que exista un acentuado sentido de la libertad individual, (mentalidad que se extienda a los comuneros contra Carlos V, se da mucho en el norte de Italia.) en muchos casos eran personas acomodadas, que se defendan de los nuevos ataques a la libertad personal,Se crean dos grandes instituciones, las universidades y los hospitales, (cuidado de los enfermos, lo que no tiene precedentes en le mundo antiguo). La universidad se da en todos los pases.En la Edad media se redujo muy significante la crueldad de la guerra, en el mundo antiguo, los vencidos eran pasados a cuchillo los varones y pasaban a ser esclavas la mujeres, a partir de la Edad media y a partir de paz de Tui???, se regula y se prohibe que la guerra afecte a mujeres, clrigos y comerciantes. Como dato en la Guerra de los Cien aos murieron tan solo unas 50 personas en su principal batalla. En el siglo XX han muerto muchos millones de personas en las guerras. Esta mentalidad se ven en obra de Shakespeare, Enrique V. Se introduce el derecho de asilo en la Edad Media que se utiliz para evitar las penas fsicas.En la edad media se desarrolla el arbitraje para resolver los conflictos entres diversos territorios.Se introduce un universalismo en las relaciones sociales, que se diferencia del mundo antiguo en que todas las comunidades polticas tenan un carcter tnico y racial, diferenciacin racial y lingsticas. En la E.M. se considera que la ley se refiere a la conciencia del individuo, y todos los individuos tienen ideas en comn. San Agustn piensa que los hombre son radicalmente libres, es que ms importancia atribuye a la libertad en le individuo, esta idea de San Agustn introdujo un cambio antropolgico fundamental, una nueva visin del hombre, en siglo IV, incluso anterior a la edad media, en el mundo grecorromano la libertad del individuo era un estatus social, significaba no ser esclavo, pertenecer a la clase privilegiada, no se le puede vender ni obligar a realizar trabajos forzados. A partir de San Agustn, la libertad es una caracterstica del hombre. Esto se ve claramente en el hecho de que los griegos explicaban el fracaso del individuo atribuyndolo a dos causas, un individuo puede llegar a se in desgraciado o un criminal, una vida frustrada, por la educacin poltica a la que atribuan gran importancia, que pudiera no ser adecuada (educacin inadecuada) paideia y oepareia (paideia y oepareia), y por otro ladoEn cambio San Agustn piensa que un individuo puede frustrarse independientemente de su educacin, por su propia voluntad, lo que significa que la autoconciencia de la libertad individual hace que el individuo se responsabilice se sus actos, sin poder externalizar la culpa de su fracaso. El derecho penal y gran parte el civil gira en torno a la culpabilidad del individuo. (hoy se piensa que la idea de culpabilidad en Derecho penal ha de sustituirse por la de conducta peligrosa). Tambin cambia la nocin de mrito, pasa a considerarse a partir de San Agustn como una forma de reconocimiento del mrito enDerecho.En la cuenca mediterrnea la mentalidad tena unas caractersticas comunes, las relaciones sociales del mundo antiguo estaban basadas en el patronazgo y clientelismo. Uno poda ser patrn o cliente. En el caso de Roma el figura del jurista es patrocinio, patrocina a su patrocinado, su cliente. (se ve en las cartas a los familiares de Cicern, que se dedicaba a hacer recomendaciones a sus familiares para cargos pblicos, lo que revela que la posicin el la escala social depende de las relaciones y las recomendaciones, los espaoles seguimos teniendo casos, porque existe la conciencia de que lo se merece es el mrito, ms que la recomendacin). La idea de mrito como componente fundamental del Derecho permite eliminar el esquema del sistema de clientelismo, a pasar de que en muchos casos pueda pensarse que es de origen medieval. La prestacin de este servicio no es valorable, no se puede por tanto pagar, la idea del mrito incluye la idea de justicia conmutativa, se puede valorar y pagar si se evala el servicio.||| Hoy existen dos personas importante a nivel mundial respecto a la teora poltica y jurdica.; Habermas y Rawals, en las obras de estos autores no aparece la palabra mrito, teniendo sus ideas de cmo debe ser la sociedad actual, pero ninguno cita al mrito.|||||En la Edad Media se introducen los exmenes para evaluar el mrito (ya existan en China, pero parece que se utilizaban ms como un juego, al igual que la plvora).Se introduce una idea igualitaria en cuanto a iguala de posibilidades,La mayora de los aspectos sociales se podan valorar.La idea de mrito esta muy relacionada con el carcter emprendedor e innovador del europeo, la iniciativa, el riesgo es algo que se valora positivamente, y esto porque si se pueden ver recompensados los mritos, merece la pena arriesgarse.La idea de que el mrito se potencia se pone de manifiesto en que la tradicin premoderna no existe la reivindicacin de derechos, en mundo antiguo y Edad Media, se estableca el derecho con intencin de cumplirlo, no con la idea de reclamar derechos.En la Edad media no existe una planificacin social por parte del poder poltico, sino que el Derecho es entendido cono una forma de resolver problemas que se plantean en la convivencia, no un medio de control social, por ello no existen demasiadas leyes, es un Derecho causustico, se resuelve segn se plantean los problemas, pero no se planifican.Pensamiento jurdico en la Edad Media:1. Transformacin sociales:1. Cambio antropolgico. (nocin de culpa y mrito)1. Liberalismo:1. Poltico1. Econmico1. Imperio1. Feudalismo1. ConsecuenciasPensamiento jurdico en la Edad Media:1. Transformacin sociales:1. Cambio antropolgico. (nocin de culpa y mrito)1. Liberalismo:En la Edad Media el liberalismo se entiende principalmente como desconfianza del poder poltico, limitacin y sometimiento del poder poltico al Derecho. El presupuesto bsico de casi todas las teoras medievales, se basa en que el poder poltico supone responsabilidad, (A partir de Maquiavelo y Tomas Hobbes, el planteamiento es contrario, el Derecho nace del poder poltico), en el medievo el poder poltico est sometido al Derecho. Esto supone que no es el rey el que crea el Derecho sino que es el garante, (las leyes reales son tardas, como las siete partidas que se retrasan un siglo su entrada en vigor) el poder real no es legislador, y est sometido a los fueros.Liberalismo polticoSe da una separacin entre el poder poltico y religioso, lo que supone una autonoma del poder poltico del poder espiritual (teora de las dos espadas), esta distincin va unida a otra que exista en los textos romanos, pero que no haba tenido eficacia en cuanto al poder poltico, esta es la distincin entre autoridad (autoritas) y potestad (potestas), que se atribuyen a instituciones o personas distintas, lo que supone cierta separacin de poderes. La autoridad en la Edad media se entiende como prestigio en sentido moral, un prestigio demostrado en la prctica. Por el contrario la potestad se atribuye al poder poltico, rey, prncipe, duque, etc.... lo que hoy entendemos con el ejecutivo. La autoridad tiene una cualidad jurdica mientras que la potestad e poltica. En trminos generales, la autoridad es una caracterstica del emperador, ser la autoridad suprema, sin potestad suprema.La relacin de los ciudadanos con el poder poltico no se basa en teora o hiptesis generales, sino se establece sobre la base de pactos individuales, por ello no existen muchas teoras sobre la relacin del poder con los ciudadanos. Existen mltiples declaraciones de derechos, carta puebla. ( no hacan grandes reflexiones sobre teoras de estado ni de gobierno, sino que estableca regulaciones prcticas, normas modestas).Se distingue entre la legitimidad de origen y la legitimidad de ejercicio del poder poltico. Este control del poder poltico hace que surjan ideas que posteriormente desaparecen, como la idea de rebelin contra la tirana. La idea de que cabe el tiranicidio, lo que demuestra un inconformismo radical del hombre europeo medieval con la raz humana de las cosas con independencia de su arraigo o implantacin.Existe una concepcin patrimonial del Estado, lo que hoy llamamos Estado ( entonces no exista), se considera un patrimonio privado del prncipe, lo que aparece como algo negativo, tiene cosas positivas, como que no se puede incrementar con impuestos, por lo que los impuestos han de ser aprobados por las cortes para un fin determinado, devengndose una exaccin. La poblacin tambin es inmune a las empresas del prncipe.En trminos relativos, los impuestos eran reducidos, se fijaban en diezmos, lo que supone que es un diez por ciento, lo que es poco comparado con la presin fiscal actual.20/3/01(JM)Se establecieron muchos sistemas estatutarios que desarrollaban normas al margen del poder poltico, el aire de la ciudad hace libre, el poder polticos, sobre todo en norte de Italia y en Castilla se basan en una autoorganizacin que parte del pueblo a parte del poder poltico. Tambin los gremios y las universidades tenan un estatuto que las hacan inmunes al poder poltico. Tambin las ordenes militares y religiosas tenan su autonoma y su mbito de actuacin. Las regiones tenan fueros. Los reyes ser coronados deban jurar los fueres. Esto haca que no hubiera un poder centralizado, sino muy dispersos.En los estratos sociales ms bajos es donde ms se dan asociaciones, que tienen fines de autodefensa, corporaciones, no basadas en teoras sobre organizacin social, sino que tenan una finalidad prctica. (Ej. la orden de Malta, tiene reconocida entidad1. EconmicoSe da un predominio del libre cambio, sin intervencin del poder poltico. Actualmente se impone el liberalismo tras doctrinas intervencionistas. En la Edad media surge el Derecho mercantil, se desarrollaron las principales instituciones del Derecho Mercantil, Derecho del capitalismo, del libre cambio y comercio, surge mediante costumbres de los comerciantes, al margen de la intervencin del poder poltico, las costumbres que dieron lugar al Derecho Mercantil, tienen un carcter universalista, no se debe pensar que la costumbre en la Edad Media el local, pueblerina, sino que afecta a los comerciantes donde quiera que se encuentre, sin importar su procedencia. Lo que interesa al comerciante es la uniformidad en el Derecho que le afecta. Mediante las costumbres surgen nuevas instituciones que no existan en Derecho Romano estas son:La letra de Cambio; se vincula un crdito a la solvencia de una persona. Detrs de ella va una teora con diversas explicaciones, aparece de la teora de los contratos.La sociedad annima. En roma no existan sociedades, ni se utilizaban para concentrar capitales, fin principal de la sociedad annima, instituye una concepcin capitalista, concebida como un instrumento comercial, en principio relacionadas con el comercio martimo, y responsabilidad limitada.La banca, tener el negocio del prstamo como objeto principal de actividad es algo que surge en la Edad Media. En poca visigtica ya exista una Caja de ahorros en MridaEl contrato de seguro, tampoco exista en el Derecho Romano, donde s exista el contrato de apuesta, pero lo nuevo es que el contrato no se basa en una estimacin subjetiva, sino en un calculo actuarial. Los seguros tienen una gran importancia en la actualidad. Hoy seguramente no se entendera la sociedad actual sin la institucin el seguro.Transferencias de crditos. Prctica comercial que supone un medio de pago efectivo, por cuenta de terceros.Contabilidad por partida doble. Supone una concepcin monetarista ya en siglo XIV en Valencia existan 50 bancos algunos con sucursales, yTipo de inters lombardo. Calculo de los intereses utilizado en el descuento de letras de cambio.Instituciones de Derecho Mercantil relacionadas con la quiebra, tiene una visin mercantilista de las relaciones sociales, a fin de que los acreedores pudieran tener una proteccin.Contratos de arrendamiento con opcin de compra.Estas instituciones ponen de manifiesto una cambio desde el mundo romano a una mentalidad mercantilista, (los romanos no eran grandes comerciantes, las calzadas romanas no son para comerciar sino para desplazar tropas, sus ingresos venan ms de la ocupacin de territorios, cuando los comerciantes hacan dinero se compraban una villa en el campo). El Derecho mercantil es ms estricto que el Derecho Romano, pero tiene menos ......Estas instituciones, y especialmente ltimamente como pone de relieve M. Weber, une el desarrollo del capitalismo con el calvinismo, pero se demuestra lo contrario en el hecho de que las instituciones citadas surjan algunos siglos antes que el calvinismo y en la cuenca mediterrnea.Existan las tasas en los comercios, pero en funcin de una prestacin que se de daba. Las barreras arancelarias se establecen porque cada regin tiene sus propios fueros y el rey no poda poner impuestos, se hacan ???????????...... se dan en Edad moderna., monopolios de comercio........21/3/01(JM)1. ImperioEl imperio sacro-romano se establecieron en navidades del ao 800, por Carlomagno, ha sido la primera institucin poltica y jurdica, y se mantuvo harta 1919Carlomagno en ao 800 fue a Roma a ayudar al Papa, y fue nombrado emperador, sin que fuera algo que l buscaba, de forma anecdtica cabe mencionar que no se sabe cmo exista en Roma una corona imperial que requiere de tiempo material para realizarla, lo que demuestra que se aprovecharon las circunstancias y la debilidad del imperio bizantino (emperatriz una mujer) para realizar las ideas polticas del Papa, un plan preconcebido, la idea de imperio significa que es nico e indivisible. Exista una grave tensin religiosa. Hay que tener en cuenta que Carlomagno no tena grandes dotes intelectuales, no saba leer ni escribir, lo que no era muy importante en la poca porque la cultura se transmita oralmente, sin embargo se rode de corte de intelectuales, (irlandeses, y un espaol) que llevo a cabo la reforma carolingia, por ejemplo la caligrafa, la unificacin del alfabeto. El imperio es la traslacin al orden social del libro La ciudad de Dios de San Agustn, que Carlomagno haca que le leyeran frecuentemente. El imperio pretenda la continuidad con el Imperio Romano para que las constituciones imperiales recogidas en el Digesto, (Corpus Iuris Civilis), tuvieran continuidad, porque tenan un amplio prestigio, ya reconocido en el siglo IX, existan leyendas y se supo que hubo falsificaciones sobre la legitimidad, discontinuidad de tres siglo y pico, mientras que si existan la continuidad en el imperio de Oriente. Se trataba as de justificar la continuidad de Justiniano en Carlomagno, como el imperio tena en Roma una tradicin de mando militar y capacidad de mando, el imperio medieval trata por el contrario de buscar legitimidad, una capacidad moral. Ortega y Gasset: se pretenda que las relaciones sociales y polticas estuvieran guiadas por la idea de justicia, la implantacin de un orden justo, de hecho la reforma carolingia, es el primer intento en la historia de Europa de remodelar la sociedad con arreglo a un programa, y ese plan es lo que se plasma en la idea de Imperio. Por otra d lado ocurre que las caractersticas de imperio responden a la idea central conductora de esa institucin, (a pesar de la discontinuidad), relacionada con tensiones entre imperio y papado posteriores, a pasar de que surgi como respuesta a al idea poltica de del Papa, Como caracterstica del imperio es electivo, no hereditario, a pasar de que estos fue cambiando, surgiendo muchas teoras a cerca de cmo se elige un emperador, la ltima (1356) colegio de electores, 4 laicos y tres clrigos, Otra caracterstica del imperio es que en torno al imperio giran todas las teoras polticas y jurdicas, (Ver Guillermo de Ockhan). Todas las teoras, algunas peregrinas, demuestran que lo que se pretenda era una justificacin, el ser emperador no es una cuestin de hecho, sino de poder moral. En roma no existe argumentacin sobre las caractersticas del emperador, si existen muchas en el imperio del medievo.Otra caracterstica del imperio es su carcter universalista, como caracterstica central, que se ve en uno de los principales libros justificativo del imperio, Dante, De monarqua, es la principal justificacin del imperio, a pasar de que cuando fue escrito el imperio casi haba desaparecido. (Guelgos vs. nivelinos) relacionado con guerras entre papado y monarquas del norte de Italias, Dante defenda al imperio contra teoras papales de p.....A pesar de la universalidad el imperio este est integrado por muchas (unas 400) entidades polticas independientes, tiene por tanto una pretensin jurdica y no poltica. Como diferencia entre imperio y Repblica Universal de Kant, para el que todava exista el imperio y propone la repblica universal (Kant e ilustrados son cosmopolstas) . Si ya exista el imperio como articulacin polticas por que Kant propone algo que es tambin universalista, por que lo que propone Kant es unificador, mientras que el imperio no tena una funcin de gobierno, sino que en la monarqua del Dante aunque el emperador es el depositario del poder, lo delega en otros reyes, (Carlos V, ltimo emperador que mantuvo unido el imperio, es rey en Espaa y emperador en Alemania, confluyendo dos funciones), tena as el imperio una funcin legislativa, no dictando leyes, sino con una funcin arbitral. Si surgan conflictos difciles de arbitrar, la funcin del emperador, a falta de Derecho internacional pblico, ya que no existan estado, era la de arbitraje, y era la instancia ltima para resolver los conflictos. A partir de Carlos V no se reconoca la autoridad del Emperador, sino que era un ttulo honorfico. Aunque no desaparece hasta 1.806 o 1919. ???.Tiene como funcin establecer los principios de un orden social que se pueda considerar justa, es una referencia para la resolucin de conflictos entre particulares, ya que en Edad Media exista una concepcin patrimonial del Estado, lo que hace que un rey no se distinga mucho de un particular con cierto patrimonio, aunque se dice que la estructura de organizacin territorial esta piramidal, no es del todo cierto, como ejemplo Andorra, sin poder efectivo es una entidad poltica que ve reconocidos algunos privilegios, las relaciones polticas no afectaba slo a grandes estado sino a todos, e incluso existe una constitucin imperial que regula las universidades. Algunos emperadores eran personas sin grandes respaldos lo que le hacan vulnerable a las presiones, mas que a los grandes reyes.En la teora del Hegel las relaciones entre estados no hay derecho, o se resuelven amistosamente o mediante la guerra, en cambio en el imperio si existe Derecho para las relaciones entre reinos. Lo que hizo que se conviviera en el imperio con cierta armona.Otra institucin caracterstica del mundo medieval y el feudalismo, cabe sobre ella dos visiones, una mantenida por el marxismo, que ve como feudalismo todas las formas de produccin, toda estructura social en torno a los medios de produccin, anteriores a la revolucin francesa. Pero existe otra visin sobre el feudalismo ms concreto, como se expone en El feudalismo, de Ganshof, para el que el feudalismo est localizado cronolgicamente y geogrficamente, tan solo se dio en el Edad Media, y en Francia, Inglaterra, parte oriental del imperio y en la corona de Aragn, en Castilla la organizacin era otra.1. FeudalismoEl Feudalismo es un sistema de organizacin poltica que se impuso en Europa a partir del ao 800, caracterizado por un contrato sinalagmtico y bilateral, que establece obligaciones recprocas,Se form a partir de una disposicin capitular de Alejandro Magno que estableci la institucin del juramento de vasallaje, institucin que no exista en derecho romano, su origen se encuentra en la reforma carolingia. En la edad Media el juramento es una garanta de carcter personal.La principal obligacin del vasallo es una prestacin militar (aportando los medios, caballo, armadura, 10% de sus vasallos, como dependencias recprocas, no necesariamente piramidal), pero con el tiempo se fueron aumentando, como pueden ser asesoramiento, funcin de recaudacin, funciones administrativas. La contraprestacin, es la posesin de unas tierras, el dominio era compartida. Por otra parte los beneficios econmicos que se derivan de la funcin propia, es una forma de funcionariado, no es tanto una estructuracin social como una organizacin del gobierno, el vasallo ejerce una funcin pblica con relaciones de derecho privado. Casi todas las funciones pblicas se prestaban en rgimen de relaciones privadas.Carlomagno cuando estableci el juramento del contrato feudal lo hizo bsicamente con la pretensin de quien realizaran funciones pblicas estuvieran garantizados por caractersticas personales que dieran garanta y transparencia a la funcin, as no se pretende organizar la sociedad sino la organizacin del gobierno, basada en la confianza.Ullman afirma que dentro de la funcin feudal del rey, la ley se entiende como fruto de un acuerdo entre el rey y sus vasallos, as los vasallos toman parte en las funciones de gobierno, as se configura como algo contrario (como afirma Bracton) al absolutismo, as se mantuvo en Inglaterra, frente al triunfo del absolutismo en la Europa continental.El papel de la mujer en la sociedad, vari mucho en la Edad Media, en el mundo greco-romano el gineceo, el lugar para las mujeres, desaparece de las casas, desaparece tambin el harn, parece que esto tiene que ver con la aparicin de la chimenea..... Esto pone de manifiesto un plano de igualdad, como se ve en el caso de Hildegard VonBingen. En la edad Media la mujer no tiene limitaciones a sus derechos, las restricciones vienen con la Ilustracin, el cdigo de Napolen impone el permiso del marido para que la mujer administre sus bienes, se le prohibe el comercio, y el marido, incluso, puede abrir su correspondencia.Aparece la figura del ingeniero, como figura de una persona importante, un invento significativo es el reloj mecnico, lo que significa una revolucin conceptual respecto del tiempo, se construyeron los po....ter... para desecar terrenos en Holanda. La aparicin de las gafas, el primer filsofo en llevarlas fue Guillermo de Ockham, se generaliz el hierro en la agricultura, en general la tcnica se revaloriza, se extiende la idea de que la naturaleza no es sagrada, puede instrumentalizarse, se abre a puerta a un aprovechamiento tecnolgico de la naturaleza. Algunos inventos no europeos, (plvora) no se haban aprovechado.Existen leyes de carcter personal, no territorial, lo que permite la convivencia de personas de diferentes razas, religiones y culturas, como se dio en Toledo.Aparece la mentalidad de que el Derecho es algo que no est completamente dado en las leyes vigentes, sino que se cuestiona la inmediatez del Derecho, existe un distanciamiento crtico respecto al sistema vigente. La mentalidad del medievo es de inconformismo con respecto al orden dado, se cuestionan el orden poltico, no se conforma con la apariencia inmediata de las cosas, buscando la esencia. Se desarrollan teoras acerca de la guerra justa, la licitud de la revelacin contra la tirana, la licitud del tiranicidio. Su significado es que se cuestiona el orden existente, con independencia de su arraigo y aceptacin social. Esto no se ha dado en otras culturas que se repiten eternamente los mismos mecanismos y modos de vida. La evolucin slo se da en Europa, y su inicio lo tiene en la Edad Media. Esto se debe en buena medida la idea existente de una verdad absoluta que permite cuestionar cualquier forma de organizacin histrica.1. ConsecuenciasLA JURIDICIDAD DEL MATRIMONIO.LA FILOSOFA DEL DERECHO DEL RACIONALISMO.Contexto histrico.Aparicin de los primeros estados soberanos, a pesar de que no exista el concepto de estado hasta el siglo XVI que se debe a un proceso anterior, esta proceso de concentracin del poder poltico evoluciona desde la Edad Media en que el poder poltico estaba atomizado, y existan jurisdicciones no territoriales (ordenes como la de Malta). Los reinos pasaron a identificarse con nacin, la palabra nacin pasa de identificar a los que hablan la misma lengua a designar un grupo que comparte una cultura y un Derecho. En el Siglo XVI se territorializa el estado, se fijan las fronteras, no nicamente polticas, sino que afectan la cultura, El estado nacional no diferencia nicamente un territorio, sino que afecta a la cultura y especialmente a la lengua. El arte se estabiliza, se nacionaliza en el sentido, de que al contrario de la Edad Media en que existen estilos universales o al menos paneuropeos. , Como el Gtico y el Romntico, en es Estado Moderno se imponen estilos como el plateresco, el herreriano, esta nacionalizacin se da en todos los mbitos de la cultura, as frente a una historia universal, se hace una historia nacional, esto tienen mucha importancia, los hombres no forman parte de un mismo proceso, no tenemos algo en comn con los dems, y teniendo en cuenta que la historia tiene una relacin con el hombre tiene su importancia esta nueva concepcin, se realiza la historia nacional de cada pueblo, incluso religiones. Frente al librecambio de la Edad media los prncipes imponen sus normativas sobre comercio, se establecen aranceles. En el Renacimiento aparecern dogmticas jurdicas nacionales, el jurista se vincula a al ley nacional, se pierde el concepto de universalidad del Derecho.28/3/01(jm)Falta principio.Rex est imperator in regno sou : Rey es emperador en su reino.Se tiende a la bsqueda de soberana fuera del imperio.El estado se consolida frente al imperio y se unifica en el mbito interno.Intervienen otros dos factores importantes, a partir de Guillermo de Ockham que da una formulacin rigurosa al nominalismo, viva en la corte de Luis de Baviera, lo que le colocaba en un centro neurlgico de los poderes vigentes, cuestiona la validez de los conceptos universales, haciendo una relectura de Aristteles, dice que lo real es lo individual, que los conceptos son palabras, esto pona en entredicho las bases del mucho medieval, la idea de universalidad de la ley, idea de que el uis alcanza por igual a todos. Se le considera el inductor del individualismo, todo se construye sobre la decisin del individuo.Por otra parte el pensamiento Luterano, Lutero haba estudiado en una universidad Ockhamiana, lo que dice, ya se haba dicho, los prncipes alemanes fomentaron el luteranismo para excluirse del imperio. El luteranismo introdujo la ruptura religiosa en Europa, lo que provoc guerras de religin, no slo con los luteranos, tambin con calvinistas y otros..... En la Edad Media los conflictos polticos con tres factores, la autoridad, la tradicin, y las creencias comunes. Acudir a una autoridad reconocida, en principio el emperador, al que se le reconoce autoridad, capacidad para el arbitraje. La tradicin se considera la comn a los pueblos europeos, pero esto se fragmenta en la Edad Moderna, al crearse culturas nacionales. Por ltimo las creencias comunes, dejan de ser as por la aparicin del protestantismo. Esto hace que no hay una forma de resolucin de conflictos diferentes a la guerra, el conflicto poltico degenera as casi siempre en guerra, y estas adquieren mayor crudeza, el caballero, el que va a caballo, pero tambin considerado rasgo de nobleza, el caballero n o humilla al vencido, la guerra moderna si humilla al vencido. Las guerras, que aquella poca est a la orden del da, exista mucha conflictividad poltica.La idea central del racionalismo es que los conflictos deben resolverse con la razn, en conexin con el pensamiento sofista griego, desplazando la razn a la autoridad, la tradicin y las creencias, as la resolucin de cualquier problema humano es en buena medida un problema de clculo, la solucin es cientfica.. Originalmente el racionalismo es obra de catlicos como Suarez o Descartes. El problema bsico del racionalismo es saber cundo se utiliza bien la razn, si existen desacuerdos ello indica que alguien no utiliza bien la razn. La forma de saber cundo se est utilizando bien la razn es la utilizacin de un mtodo, as los dos libros bsicos del racionalismo son El discurso del Mtodo de Descartes y otro libro metdico Nouum organum, la Nueva lgica de Francis Bacon, pretende ser una lgica que lleva al empirismo. La lgica lleva a la verdad, pero hay que utilizarla metdicamente. Los pensadores racionalistas son conscientes de sus diferencias con los filsofos greco-medievales, (se es consciente de que se est dando un cambio) buscando una ruptura querida con el mundo medieval, as los filsofos no escriben el latn sino en leguas vernculas, son librepensadores, sin formar parte de la universidad, y no escribieron tratados sino monografas, frente a las sumas medievales, escriben sobre temas concretos, especfico y especializado. El racionalismo considera que el conocimiento del mundo consiste en deducir conocimiento a partir de ideas claras y distintas, segn las reglas bsicas del mtodo de Descartes, consiste en un mtodo de diferenciaciones y deducciones a partir de ideas claras. La implantacin de la razn va en detrimento del conocimiento sensible, mientras que el mundo premoderno se pensaba que los sentidos nos dan una imagen fiable del mundo, lo que vemos es porque est ah, a partir del racionalismo no nos podemos fiar de los sentidos, hay que desconfiar de lo que vemos, como se comprueba mirando un lpiz en un vaso se agua, aparentemente est torcido. As los sentidos no son fiables si lo que ofrecen no concuerdan con la razn. . Tambin el racionalismo va en contra de la capacidad emocional.CONSECUENCIAS DEL RACIONALISMO.Da 17/4 (I.C.)Caractersticas:Lo racionalistas distingue dos mundos diferentes:Para Descartes la idea ms clara es "CODITO ERGA SUM" (PIENSO LUEGO EXISTO). Descartes distingue entre las sustancias pensante (RES COGITAS "significa razn" y) y el mundo material (res EXTENSION "significa materia") lo que se trata de explicar es el mundo humano (RES COGITAS), REX EXTENSA lo que significa los animales. El hombre no es un ser social por naturaleza sino que por naturaleza es un animal, y la socializacin del hombre no viene dada sino que se construye.El derecho y la poltica se entiende necesaria, como un instrumento para la huida del hombre de su condicin natural, lo que ocurre es que el mundo natural esta dominado por el egosmo y en el mundo social est dominado por la solidaridad. Para el racionalismo el hombre es una especie de conciencia, la socialidad en el que se construida. La naturaleza es esencialmente caticas y el orden lo pone a la ciencia que es un proceso racionalizado. rEl pensamiento moderno implica una transformacin de la naturaleza de lo personal y de las relaciones interpersonales las cuales estn orientadas a a la sociedad. El problema de las relaciones sociales es como se consigui seguridad y confianza en nuestras relaciones con los dems.El paso del estado de naturaleza al estado social del hombre se lleva a cabo mediante el pacto social, la idea de pacto social esta presente en todos los pensadores modernos especialmente en HOBBES, en este el pacto social es un acto histrico .POFFENDROF consider que el pacto social sera una hiptesis para explicar por qu estamos sometidos al gobierno.Consideran que la principal caracterstica del estado es la nocin de soberana, casi todas las teoras giran en torno al estado, la soberana significa que el estado no reconoce por encima ningn poder. La idea de soberana aparece con BOBBIO, tambin significa que las relaciones entre Estados son relaciones de fuerza o de poder y otra implicacin de la soberana significa que el estado no reconoce criterios morales para implicarse.El derecho en la edad moderna se politiza ya que el derecho se considera una manifestacin de la actividad poltica del estado.La idea de revolucin que inicialmente tiene relacin con los movimientos -----------, se entenda como en los procesos sociales y polticos estaban sometidos a la misma regla de movimientos de los astros.Para estos tipos los racionalistas tienen una visin negativa de la naturaleza, para ellos la naturaleza est mal hecha y por eso necesita redisearla. Los instintos y las pasiones buscan la utilidad, lo que significa que la naturaleza esta mal y no podemos obtener reglas morales y jurdicas de ella. Los nacionalistas consideran que la naturaleza no tiene una finalidad propia.Da 18/4La razn se comprende al margen del contexto que proporciona la naturaleza y la historia. Para los racionalistas la historia se justifican siempre en funcin del presente. El racionalismo descontextualiza la accin humana, esto se traduce en la construccin de una orden social mecnico en el cual se plantea dos problemas:Por un lado es problemtica la libertad porque se plantea algo que kant plante, es el problema de que somos libres o no. Y un segundo problema es la tica porque resulta que el mundo para los racionalistas tiene una racionalidad matemticas y eso significa que el derecho, a la justicia y la moral son puros sentimientos. Que es la razn en el racionalismo ? ya que durante varios siglos se planteaba la razn para justificar lo que se haca . HEIDERGGER es bastante crtico con el racionalismo. En el mundo premoderno se llamaba razn a una facultad de la hombre que nos permita conocer. Para el racionalismo la razn es una declaracin tcnica, instrumental o calculadora, la idea de la razn de los racionalistas tiene que ver con la idea de un filsofo rabe llamado AL-FARABI, donde la idea central de este mes que los griegos y medievo diferenciaba un intelecto agente y pasivo, este tipo dice que el intelecto agente es universal, para estos tipos la razn en fundamentaLmente tcnica, la verdad en nuestro conocimiento es la capacidad de dominio que nos proporciona. La razn se traduce en que es un instrumento en primer lugar para los racionalistas el verdadero derecho es el derecho que se puede calcular con precisin, en el ----------- de HOBBES se dice que los polticos suman actos y los juristas suma leyes y hechos para establecer los derechos humanos y. Benito SPINOZA tiene un libro llamado "tica moral, geometras de mostratio" dice que las acciones humanas debe estar como si fueran lneas, superficies o cuerpos slidos y HUME dice que las controversias morales y jurdicas son menos susceptibles de ser resueltas por los argumentos de filsofos que mediante el las espadas de los soldados, significa que tener a derecho es una cuestin de fuerza, esta idea est aplicada en la teora divisin de poderes de Montesquien pero sobre todo est idea se aplic en el tratado de UTRECH. Una segunda consecuencia consiste en que la razn instrumental puede proporcionar criterios entre lo que es bueno y malo y tampoco puede crticas las preferencia de las personas, la razn instrumentalmente puede adoptar medidas para alcanzar la aquello que arbitrariamente deseamos, la razn es un instrumento de una voluntad caprichos.Falta po 18/4/01..... construccin de un orden social mecnico, todas las funciones de la mquinas son calculables, (construccin de mquinas como la de calcular de Pascal, en general en el siglo de la ilustracin existen muchos inventos, muchas mquinas). Existe la idea metafrica del autmata, el reloj, el hombre funciona de forma precisa, se trata as de hacer un orden social mecnico, sin incertidumbre, ya no depende como en medievo la fiabilidad del hombre en caractersticas personales, si las instituciones tienen un funcionamiento correcto, los fallos humanos se corrigen. Kant tena la idea de disear un sistema que funcionara bien en una repblica de demonios.En un orden social mecnico se plantean dos problemas, la libertad y la tica.Respecto de la libertad, ya lo plante Kant en su crtica de la razn pura, plantendose si podemos y somos libre, plantendose el tradicional problema filosfico de si somos libres o es una ilusin la libertad, si todo tiene un funcionamiento necesario, mecnicamente, no puede existir libertad, Kant lo aplica al orden natural y tambin se plantea con respecto al orden social, as la libertad no tiene espacio de aplicacin.Con relacin a la tica, si el mundo tiene una racionalidad matemticos, tiene racionalidad matemtica, no tica, as el Derecho, la moral y la tica son meros sentimientos ilusorios, es una ilusin necesaria, como el lpiz en el agua que aparece como torcido.Como ltima caracterstica del racionalismo, se plantea, qu es la razn, se utilizaba la razn sin especificar en qu consiste, se busca que es lo que se entenda por razn en el racionalismo, el filsofo Martn Heidegger (crtico con el racionalismo) afirma que hasta el s. XVI se entiende por razn como un conjunto de facultades connogcitivas, que diferencian al hombre de los animales, pero con el racionalismo esta idea cambia, lo que ellos llaman razn, sin saber muy claramente que significa, para ellos la razn el la razn tcnica, instrumental, de calculo, es un instrumento de dominacin, no es una caracterstica personal, siendo discutible, se asemeja a la idea de Al-Parabi (uno de los primeros filsofos rabes medievales islmicos), cuya idea central, es que los griegos y los medievales entendan como razn una actividad activa y otra pasiva, Al Parabi afirma que el intelecto agente es universal, nico, que nuestras mentes son mentes conectadas a una mente universal, existe una central, lo que explica el porqu todos tenemos los mismos conceptos, Descartes, con disparidad de opiniones, viene a decir lo mismo, la razn est por encima de las mentes individuales, con dos funciones, una receptiva, pasiva que acta de forma autnoma, y una parte dependiente de la razn y conectadas a travs de ella. La razn es una razn tcnica, un instrumento de dominacin, para Sir Francis Bacon saber es poder, la razn nos permite manipular las cosas, transformar el mundo, la verdadera razn se demuestra en la prctica, en su capacidad de producir cosas. Al ser la razn instrumental, para los racionalistas el verdadero Derecho es el Derecho el que es calculable, que se puede sumar o restar, su visin geomtrica del mundo, la matemtica es el leguaje de la ciencia, lo que puede demostrarse matemticamente es verdadero:Hobbes, El leviatn: lo polticos suman pactos y los juristas suman leyes para establecer los deberes humanos, en cualquier materia que exista lugar para la adicin y la sustraccin existe lugar para la razn. Hobbes, no puede demostrarse como verdadero lo que no es racional. As tener derechos o no es una cuestin matemtica.Benito Spinoza tica, more geomtice demostrata; las acciones humanas deben estudiarse como si se tratara de lneas, de superficies o de cuerpos slidosHume las controversias morales y jurdicos son menos susceptibles de ser resueltas mediante los argumenten de los filsofos y de los abogados que mediante las espadas de los soldados Tener Derecho no es una cuestin de argumentos ticos sino de tener fuerza.Esta idea se aplic en la teora de divisin de poderes de Montesquieu, buscar el equilibrio de poderes, cuestin de mecanismo de artilugio, y de fuerzas. De los dos tratados importantes de la Europa moderna (1648 Wesfalia y Utrech). En Utrech se establece un equilibrio de fuerzas que sigue vigente, el orden poltico que se estableci, se utilizan esta ideas, no depende de los argumentos, legitimidad en trminos morales, sino de las armas, el equilibrio se obtiene con la fuerza. Ello llega a influir el las dos guerras mundiales.Como otra consecuencia, la razn instrumental no puede orientar lo que es justo o moral, no puede por tanto orientar la accin de las personas, slo puede conseguirnos medios para conseguir eficazmente aquello que arbitrariamente deseamos. La razn es un instrumento al servicio de una voluntad ciega, arbitraria, de una voluntad de poder de dominacin.Falta 23/4/00Jmd(24/4/00)Los efectos del racionalismo:En general los ilustrados son optimistas, se preocupa del inters general y fomenta las ciencias y la cultura, busca el bienestar del ciudadano. A pesar del optimismo de la ilustracin y el racionalismo, tiene una visin negativa de la libertad y del hombre, ello se debe a la influencia del protestantismo, en un principio el protestantismo es antiracionalista, pero al correr el tiempo, por un lado los ilustrados se apartaron de las ideas de la iglesia, y el protestantismo se acerc al racionalismo, para el protestantismo, (s. XVIII) la libertad es la causa del mal, de los defectos humanos, la libertad conduce al mal, Spinoza considera que la libertad es engaosa, porque nuestro comportamiento viene determinado por una razn, por ello la libertad no existe. El racionalismo que en un principio es humanista, se acerca al protestantismo, y por consiguiente se considera que la libertad es la causa del mal, las esperanzas se frustran, la forma de evitarlo, si la libertad se entiende como necesaria, la forma es eliminar las consecuencias de la libertad, es decir la responsabilidad, as distinguiendo dos mundos, uno natural, en el que las cosas no suponen una responsab ilidad del hombre, lo que hagamos con las cosas da lo mismo, as seguimos siendo libres, pero no responsables de nuestros actos, esto se traduce en un proyecto social, en el que lo que se busca es construir una especie de zoolgico humano, donde las necesidades bsicas estn cubiertas, aunque sea de manera precaria, con tal de que el hombre no tenga que afrontar el riesgo inherente a la libertad, as no puede el hombre fracasar por si mismo, obtiene el tener cubiertas sus necesidad mnimas a cambio de renunciar a la libertad de equivocarse en sus actos para buscarse su supervivencia.Para Kierkegrard, (Unamuno influenciado por l) es uno de los principales crticos del racionalismo. El racionalismo no explica el amor, los miedos, la esperanza, la muerte, etc. Al hombre lo que le sirve al hombre para vivir.Otro problema es que el racionalismo tuvo una confianza excesiva en la razn, esperando de ella un conjunto de conocimientos absolutamente ciertos y seguros que protegeran al hombre, las antiguas tcnicas de gobierno servan para engaar al hombre, a travs de los nuevos mecanismos de gobierno, ste sera trasparente, y ya no existiran ac