historia de la filosofía (bachiller)

Upload: josehorses

Post on 09-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de la filosofía de 1º de bachillerato

TRANSCRIPT

  • Pruebas de Acceso a la Universidad

    La Rioja

    Curso 2013-2014

    HISTORIA

    DE LA

    FILOSOFA

    Autores, textos y comentarios

    2 Bachillerato

  • Presentacin

    El presente manual responde al programa de la materia de Historia de la Filosofa de 2 de Bachillerato en su formulacin para la Prueba de Acceso a la Universidad en la Comunidad de La Rioja en el curso 2012-2013.

    El programa incluye diecisiete textos filosficos pertenecientes a ocho autores. Hay tres textos de Platn, tres de Aristteles, uno de san Agustn, otro de Toms de Aquino, dos de Descartes, dos de Kant, dos de Marx y tres textos de Nietzsche.

    De estos diecisiete textos, en el ejercicio de la Prueba de Acceso en La Rioja para esta materia se le proponen al estudiante dos (no del mismo autor). El estudiante ha de elegir uno de los textos para realizar el comentario del mismo.

    Este ejercicio de comentario de texto filosfico se presenta dirigido a travs de cinco cuestiones, ponderadas distintamente cada una de ellas, de modo que en total suman un mximo de 10 puntos.

    A continuacin se relacionan los autores y los textos seleccionados y se detalla el modelo de ejercicio de la materia en la Prueba de Acceso a la Universidad con sus criterios especficos de correccin.

    3

  • Autores, textos y temas

    AUTORES TEXTOS TEMAS

    PLATN Repblica, 532b-535a Gnoseologa

    Feln, 79b-81a Antropologa

    Repblica, 441c-444a tica y poltica

    ARISTTELES tica a Nicmaco, 1139b 15- 1141b 5 Gnoseologa

    Acerca del alma, 413a 20-414a25. Antropologa

    tica a Nicmaco,1097a10-1098a20 tica y poltica

    SAN AGUSTN De Trinitate,VIII,4,7 Gnoseologa (fe y razn) o

    Antropologa

    TOMS DE

    AQUINO

    Suma Teolgica,1q.2.a.3. Gnoseologa (fe y razn) o

    TeologaDESCARTES Discurso del mtodo, parte 2 Gnoseolga

    Discurso del mtodo, parte 4 Metafsica

    KANT Crtica de la razn pura, prlogo 2 ed. Gnoseologa

    Fundamentacin de la metafsica de las

    costumbres

    tica

    MARX La ideologa alemana Gnoseologa

    (materialismo histrico)Manuscritos: Economa y Filosofa Antropologa

    NIETZSCHE La gaya ciencia Metafsica (Crtica a la

    cultura occidental)Verdad y mentira en sentido extramoral Gnoseologa

    Ecce Homo tica

    4

  • Modelo de ejercicio de comentario de texto y su valoracin

    Ia pregunta. Comprender el texto mediante su anlisis y sntesis: Resumen del texto y definicin de tres de los trminos propuestos en el mismo (2 puntos).

    2a pregunta. Explicar el texto desde la filosofa del autor: Exposicin de la teora filosfica completa del autor acerca del tema del texto (2,5 puntos).

    3a pregunta. Contextualizar el texto en la cultura de su poca: Descripcin breve del contexto cultural en que vivi el autor (1 punto).

    4a pregunta. Relacionar el texto con otros autores y pocas: Relacionar el tema del texto en el autor con el planteamiento de otro autor estudiado (2,5 puntos).

    5a pregunta. Dialogar con el texto: Breve ensayo personal sobre algn problema que el texto haya sugerido al alumno para su propia concepcin del tema tratado (2 puntos).

    Criterios especficos de correccin

    1.- Analizar el contenido de un texto filosfico atendiendo a la identificacin de sus elementos fundamentales (problemas, conceptos y trminos especficos) y de su estructura expositiva (tesis, argumentos, conclusiones).

    2.- Interpretar el sentido de un texto filosfico relacionndolo con su contexto terico y social, y diferenciando las propuestas que contiene de otras posiciones posibles sobre el mismo tema.

    3.- Recoger informacin relevante y organizarla elaborando un ensayo monogrfico sobre algn aspecto de la historia del pensamiento filosfico.

    4.- Relacionar los problemas filosficos estudiados en los ncleos de contenidos con las condiciones histricas, sociales y culturales en las que surgieron y a las que intentaron dar respuesta.

    5.- Ordenar y situar cronolgicamente las diversas interpretaciones filosficas analizadas en el desarrollo de los ncleos, relacionndolas con las de los filsofos anteriores y reconociendo la permanencia e historicidad de las propuestas filosficas.

    5

  • PLATN ( 427 347 a.C)

    1. VIDA Y FILOSOFA DE PLATN.

    1.1 Vida de Platn

    2. GNESIS DE LA FILOSOFA DE PLATN.

    3. LA FILOSOFA DE PLATN.

    3.1- Teora de la realidad (ontologa): teora de las Ideas.3.2- Teora del hombre (antropologa).3.3- Teora del conocimiento (epistemologa).

    3.3.1. Los grados del conocimiento3.3.2. El conocimiento como recuerdo (anamnsis) o reminiscencia.3.3.3. La dialctica.

    3.4- Teora tico-poltica.3.4.1. Fundamentos de la sociedad.3.4.2 Teora de la sociedad [social y poltica]3.4.3 Fundamentos de la Justicia3.4.4 Teora de la Justicia o del Estado justo. (El papel del hombre en la polis: La virtud)

    3.4.4.1- Teora de la virtud3.4.4.2- Teora del hombre

    3.4.5. Formas de gobierno histricas.

    ==============================================================

    1. VIDA Y FILOSOFA DE PLATN.

    1.1 - Vida de Platn.

    Platn nace hacia el 427 a.C. en el seno de una ilustre familia de la aristocracia ateniense. Recibi una selecta educacin, como corresponda a su alta categora social. En el 409 fue soldado en la guerra del Peloponeso que enfrentaba a Esparta y a Atenas.Se cuenta que, despus de leer a Homero arroj al fuego sus primeros ensayos poticos. Hacia el 406 a.C. traba amistad con Scrates, lo que orient su actividad hacia el tipo de investigacin que l llam filosofa, que podemos entender como identificacin de la vida con el saber.La muerte de Scrates (399 a. C.) en un proceso montado por ciertos sectores

    6

  • intolerantes del partido demcrata (acusado de impiedad: corromper a la juventud y proclamar y propagar nuevos dioses), que acababa de recuperar el poder tras el parntesis de la tirana oligrquica de los Treinta, marca un hito en la vida de Platn e imprime un carcter poltico a su vocacin filosfica que determinar su pensamiento.A la muerte de su maestro, quiz porque se siente en peligro, Platn emprende un largo viaje de tres aos que pasa por Megara, Creta, Egipto y Cirene. A su regreso (396), escribe sus primeras obras. En el 390 emprende su segundo viaje por la Magna Grecia, entablando relacin con los centros pitagricos. En el 388 pas a Siracusa, intimando con el que ser desde entonces su amigo ms entraable, Din. ste, emparentado con el tirano de la ciudad, Dionisio el Viejo, y entusiasmado con la filosofa de su nuevo amigo, trata de introducirlo en el crculo de los consejeros de Dionisio. Pero ste, incmodo por sus exhortaciones filosfico-polticas, se deshace de Platn y lo hace vender como esclavo en la isla de Egina, por entonces en guerra con Atenas.Rescatado por un tal Anceris, vuelve a Atenas y funda en el 387 la escuela de la Academia [que recibi este nombre por su proximidad al templo del hroe Akademos]. Escribe, entre otras obras, Protgoras y Repblica.En 367 recibi una invitacin de su amigo Din para volver a Siracusa a educar al hijo y sucesor de Dionisio el Viejo, Dionisio el Joven, en las teoras polticas expuestas en la Repblica [pues, ya que los filsofos no iban a ser gobernantes que, al menos, los gobernantes fueran filsofos]. Pero Dionisio desterr a Din y Platn se vio en una situacin comprometida de la que logr salir regresando a Atenas en el 366. Escribi Sofista y Poltico, que deberan haber formado triloga con otro titulado Filsofo, y que Platn no lleg a componer. An volvi a repetir viaje a Siracusa (Sicilia) por tercera vez, en 361, acompaado por los hombres ms ilustres de la Academia. Recibido admirablemente por Dionisio, Platn pronto perdi las esperanzas e incluso su vida volvi a hallarse en peligro. Regres a Atenas al ao siguiente y no volvi a abandonarla. Escribi sus ltimos libros, entre los que se encuentra Leyes.En 357, Din, ayudado por los platnicos, dio un golpe de mano con 800 hombres, apoderndose de Siracusa e instaurando un gobierno de filsofos. Pero poco despus, en 354, fue asesinado por el platnico Callipos. Unos aos ms tarde, en 347, despus de sufrir este ltimo desencanto (o desencuentro con sus ideales), muere Platn.

    2. GNESIS DE LA FILOSOFA DE PLATN.

    La vida de Platn trasluce, desde su juventud, si no una ambicin poltica s una preocupacin poltica. Observador del desmoronamiento de la polis (que entra en crisis a finales del siglo V y durante todo el siglo IV como estructura organizativa) y de la desintegracin de Grecia, apoy la oligarqua de los Treinta Tiranos (404), la democracia (403), intent educar en sus ideales en tres ocasiones al tirano de Siracusa, y cosech, uno tras otro, fracasos consecutivos. Aunque Platn no entr nunca en la poltica ateniense, la Academia tena un objetivo poltico y, en tanto poltico, filosfico. Junto a la educacin de los hijos de las familias ms ricas de Atenas y de otras ciudades en la poltica platnica, de la Academia salan alumnos y miembros como asesores para la redaccin de las constituciones de algunas de las ciudades del mediterrneo. Entre ellos estaba Aristteles, que redactara la constitucin de Estagira, y Jencrates que sera asesor de Alejandro Magno. A la luz, pues, de su itinerario vital no cabe duda de que el objetivo de su reflexin filosfica es la poltica. Platn trat de idear y fundamentar la polis de manera que garantizase una estabilidad poltica, para lo cual, pens, habra que constituir un Estado justo. La justicia sera la fuente de legitimacin y de estabilidad del Estado. Si esto es as, hemos de ver qu entendi Platn por justicia para entender qu significa Estado justo. Con ello, Platn, en definitiva, pretenda salvar la polis dndole nuevas bases, nuevo ordenamiento, una nueva justicia. En esta redefinicin de la polis, Platn volvi del revs el sentido de su evolucin

    7

  • histrica: si la trayectoria de sta haba sido de la aristocracia a la democracia, la propuesta platnica supone un giro de nuevo hacia la aristocracia, identificando principio poltico y principio aristocrtico: slo los mejores deben gobernar (filsofo-gobernante). Luego slo se salvar la polis si la hacemos aristocrtica, aunque deje de ser polis en el sentido que vena sindolo. En el fondo, lo que busca Platn es una instauracin [transvalorizacin] de nuevos valores (o virtudes) sobre los que asentar una polis justa (un criterio de justicia que garantice la estabilidad que a l le interesa). En la Repblica nos dice las virtudes que debe tener la polis y los individuos que la integran para que haya justicia y se garantice la convivencia.[[En resumen, segn el diagnstico platnico, el origen de la crisis de la polis [y en tanto que entra en crisis se vuelve objeto de reflexin] est en la separacin de aristocracia y polis, por lo que su solucin radica en volverlas a unir. Pero ahora la aristocracia no puede estar asentada en la casa [perteneciente a una sociedad de guerreros, pre-poltica], como la describi Homero, ni en los valores (virtudes), ni en la educacin relacionados con ella, sino en la polis y en los nuevos valores polticos que legitimen a la aristocracia como clase gobernante. Se trata, pues, de darle a la aristocracia un lugar en la polis, y ste ha de ser el gobierno de la misma.]]Para acabar esta introduccin, unas palabras de la Carta VII: En adelante, analizaremos las distintas partes de la filosofa de Platn orientadas a construir un Estado Justo.

    3. LA FILOSOFA DE PLATN.

    3.1 Teora de la realidad (ontologa): La teora de las Ideas.

    Aunque en las obras de Platn nunca aparece la teora de las Ideas desarrollada como tal teora de forma definitiva [En los primeros dilogos analiza algunas Ideas, como la belleza, el valor, etc., tratando de encontrar definiciones. En los dilogos de madurez alude a las Ideas como teora fundamental de la escuela platnica.], sta le permite construir, por una parte, una teora de lo que hoy consideraramos valores, y, por otra, una explicacin del universo a partir de un demiurgo que plasma las ideas en la materia eterna en movimiento creando un mundo lo ms ordenado posible. A la luz de la vida y del objetivo de la filosofa de Platn, la teora platnica de las ideas responde a una intencin prctica, moral y poltica (aunque no se agote en sta): sentar las bases de un estado (o poltica) justo por medio de una tica universal que permita resolver la confusin entre lo justo y lo conveniente (contra los sofistas). En esta lnea, la teora de las ideas trata de satisfacer la necesidad humana de encontrar un punto firme donde anclar el conocimiento y descubrir cmo son las cosas en s mismas, no como aparecen para nosotros (contra los sofistas). Frente a las cosas sensibles, que son corruptibles, las ideas (idea de belleza, de hombre, de rbol, de Bien) son la verdadera realidad [no son conceptos o construcciones mentales o , como apunta en el Parmnides], y tienen las siguientes caractersticas: existen separadas de las cosas (ms all del mundo material) aunque guardan una relacin de participacin o imitacin (la cosa bella participa de la idea de belleza en s, el hombre de la idea de hombre, etc.), son nicas, inmateriales, universales, inmutables y eternas y tienen un carcter normativo respecto de las cosas: no describen las cosas sino que dictan lo que stas deberan ser en su adecuacin (imitacin) a las ideas. La Idea, pues, la entiende como una forma nica de algo

    8

  • mltiple. (Y porque existen las ideas, realidades necesarias e universales, es posible la verdad entendida como conocimiento necesario y universal. Tesis realista.)Por otra parte, las ideas no forman un conglomerado inconexo, sino que constituyen un sistema en que todas se ensamblan y coordinan en una gradacin jerarquizada cuya cspide ocupa la idea de Bien [al menos en la Repblica; en el Sofista, las ideas de existencia, igualdad y diferencia aparecen como supremas; es decir, la jerarqua vara segn el tema que se trate], a la que se subordinan las Ideas ticas (justicia, virtud), las estticas (belleza), las matemticas y, finalmente, las Ideas de las cosas. El Bien como idea primera, como principio supremo (a partir del cual gobierna o dirige el filsofo), es expresin del orden, del sentido y de la inteligibilidad de lo real. Por tanto, las Ideas no estn aisladas unas de otras ni yuxtapuestas, sino que forman una unidad cuya estructura es dialctica [unidad que forma el sistema filosfico].En resumen, Platn divide la realidad (o mundo) en dos: el mundo inteligible formado por las ideas (o esencias: algo), el verdadero ser, y el mundo sensible formado por los seres que se generan y se corrompen (que nacen y mueren), es decir, que devienen, cuyo ser no es el de las Ideas pero participan de l. De esta manera, sintetiza las concepciones de Parmnides (permanencia) y Herclito (devenir). En cuanto a la relacin de las Ideas con las cosas particulares, dos son los modos de relacin que analiza: la participacin y la imitacin, y en ambos casos encuentra dificultades. Si las cosas participan de las Ideas, la Idea estara, en cierto modo, en las cosas que participan de ella y, por tanto separada de s misma; si, por el contrario, las cosas imitan a las ideas, stas son los modelos que copian las cosas (va Demiurgo), pero cmo se da esa imitacin? Platn encuentra tambin dificultades en este segundo caso.Por ltimo, decir que Idea viene de eidos, que tena en griego antiguo el doble sentido castellano de y o , aunque finalmente se ha traducido en el vocabulario filosfico como Idea o Forma. Teora (theorein, contemplar, intuir la inteligencia) significa ver lo que es (objetivo y universal). Ello no significa la trivialidad de la constatacin de lo efectivamente existente. Ver lo que es en lugar de lo que se desea que fuese. En este sentido, para Platn, pensar o teorizar filosficamente significar contemplar o ver las Ideas y las relaciones dialcticas entre las mismas.Platn reconoci la dificultad de explicar de manera adecuada la separacin de las ideas y su relacin (participacin/imitacin) con los seres sensibles. Es decir, la teora de las Ideas le plante serios problemas. An en sus obras de vejez encontramos exposiciones crticas de la misma. (Por ejemplo, en el Parmnides se plantean los siguientes interrogantes en torno a las Ideas:-Qu es una Idea?, cul es su naturaleza?-De qu cosas puede haber Ideas?-Cmo se relacionan las Ideas con las cosas particulares?-Qu relacin hay entre las Ideas y nuestro conocimiento?-Cmo se relacionan las Ideas entre s? es decir, cul es la jerarqua entre las Ideas?)[Los ingredientes/principios del universo de Platn: demiurgo o inteligencia creadora, materia eterna y eternamente en movimiento, e ideas o modelos en funcin de los cuales el demiurgo plasma las esencias o ideas en la materia lo ms perfectamente posible (dado que la materia siempre introduce un factor de desorden e indeterminacin). Por tanto, el mundo en que vivimos (el mundo de lo que nace y muere) es copia de una realidad eterna, que no cambia: las Ideas. Realiza esta copia un artfice, el Demiurgo, que en su bondad desea hacerlo lo mejor posible.] [Las ideas no son conceptos, construcciones mentales, sino realidades, las nicas realidades en sentido pleno. (Pensar es contemplar las ideas y las relaciones dialcticas entre s.) Las ideas no son un aglomerado inconexo de esencias, sino que constituyen un sistema en que todas se ensamblan y coordinan en una gradacin jerarquizada cuya cspide ocupa la idea de bien. El bien como idea primera, como principio supremo, es expresin del orden, del sentido y de la inteligibilidad de lo real.]

    9

  • 3.2. Teora del hombre o antropologa.

    Dividida la realidad en dos, el hombre tiene que ser dividido en dos. Es decir, al dualismo ontolgico le corresponde un dualismo antropolgico. El hombre es un compuesto de alma y cuerpo -pero en su obra se ocupa casi exclusivamente del alma-. Influido por pitagricos y rficos, el cuerpo lo entiende como prisin del alma que aspira a librarse para acceder a la verdad apartndose de los sentidos. La tarea fundamental del alma es purificarse, prepararse para la contemplacin de las ideas.La unin entre el cuerpo y el alma es accidental, la nica que puede darse entre dos realidades de naturaleza totalmente distinta. El cuerpo es mortal y el alma inmortal [y eterna?]. El alma pertenece al mundo de las ideas, por lo que antes de encarnarse en el cuerpo viva en l.Platn habla en ocasiones de tres tipos de alma y en otras de tres partes del alma. Es probable que en este punto la teora del hombre est subordinada a la teora del estado o teora poltica y no viceversa. Es decir, porque distingue tres funciones en la sociedad correspondiente a las tres clases sociales- diferencia tres partes en el alma y no al revs. Dicho de otra manera, su teora del hombre viene a reforzar su teora poltica sobre el estado justo, ordenado. [Se trata de establecer una sociedad jerarquizada mediante la divisin del trabajo y luego crear una teora del alma que la legitime, esto es, que clasifique a todos los individuos de esa sociedad en los grupos establecidos por aquella divisin del trabajo.] Ciertos tipos de alma estn relacionados a ciertos roles (clases sociales) en la divisin social del trabajo y no al revs.[Prueba de ello es que en los dilogos socrticos y en las Leyes Platn divide al hombre en cuerpo y alma, apetito y razn, mientras que en la Repblica, una vez que ha distinguido tres funciones sociales, se ve forzado a distinguir tres niveles en lo antropolgico.] El alma, para Platn, est compuesta de tres elementos: el racional (que se corresponde con la clase de los gobernantes), situada en el cerebro, inteligente e inmortal, mediante la que conocemos el bien y la justicia; el irascible (propia de los guerreros), fuente de pasiones nobles, del valor y la voluntad, situada en el trax y mortal, y el apetitivo (propia de los productores: artesanos, comerciantes, agricultores...), fuente de pasiones innobles, deseos y placeres, situada en el abdomen y mortal. Los individuos se distinguen en funcin del predominio de estos elementos en su alma (lo cual determinar la clase social de la que forman parte). En cualquier caso, la virtud del individuo est en el autocontrol y la moderacin, en el control de los apetitos por la razn. [Es claro que aqul en el que predomine el elemento apetitivo est condenado al vicio absoluto o a una virtud relativa y viceversa.] En el mito del Fedro, Platn se representa el hombre mediante la imagen de un carro dirigido por un auriga del que tiran dos caballos, uno negro y otro blanco: el auriga responsable de la conduccin simboliza la razn, el caballo negro, indisciplinado, simboliza el apetito, y el caballo blanco, de naturaleza noble y dcil, simboliza el nimo o coraje. En el Timeo Platn nos dice que el alma es, en sentido estricto, racional, y que es al unirse al cuerpo cuando surgen o se le aaden los otros dos elementos, por lo que, al separarse de ste, desaparecen.

    3.3. Teora del conocimiento o epistemologa.

    De la misma manera que al dualismo ontolgico le corresponde un dualismo antropolgico, as tambin un dualismo epistemolgico y, como veremos, un dualismo poltico (aunque en la Repblica aparezca la justicia entendida como armona trinitaria). [Y ya hemos dicho que el dualismo poltico es el que exige el dualismo ontolgico,

    10

  • aunque no agote todo su significado.] Es decir, si hay dos tipos de realidad, habr dos formas de conocerlas y tendremos dos tipos o niveles de conocimiento: el saber o ciencia (episteme), o conocimiento inteligible, autntico, y la opinin (doxa), o conocimiento sensible, inautntico. Frente a la opinin, el saber es un tipo de conocimiento (verdadero) necesario y universal, estable y firme, sin posibilidad de error. Por esto el saber tiene por objeto las Ideas y sus relaciones, mientras que la opinin tiene por objeto las cosas sensibles. Y esto porque, desde Scrates, el conocimiento para serlo ha de darnos el , la , que no es algo particular sino universal. Por ello el conocimiento slo lo es de las Ideas en sentido riguroso, dado que las Ideas son simples, eternas, universales y pueden ser pensadas (vistas) intelectualmente.Hecha esta presentacin/introduccin, vamos a dividir el resto de la exposicin en tres puntos: los grados de conocimiento, conocer es recordar y la dialctica.

    3.3.1. Los grados del conocimiento

    Platn divide cada forma de conocimiento en dos, por lo que tenemos cuatro grados de conocimiento, ejemplificados en el mito de la caverna.Dentro de la opinin o conocimiento sensible se distinguen dos grados:

    1). La conjetura (eikasia): es el conocimiento de las imgenes, sombras y reflejos de las cosas sensibles (personajes mitolgicos, invenciones poticas y ficciones en general). Los objetos de este tipo de conocimiento no son directamente perceptibles, ni demostrables ni intuibles.

    2). La creencia o fe (pistis): es el conocimiento de las cosas sensibles directamente perceptibles, tales como las cosas de la naturaleza y del arte. Estas cosas son copias imperfectas de las Ideas, y no son demostrables ni intuibles.Dentro del saber o conocimiento inteligible se distinguen dos grados:

    3). La razn discursiva (dianoia): nos da el conocimiento de los objetos matemticos, que son entidades intermedias entre el mundo sensible y el inteligible, ya que, al igual que las Ideas, son eternos, y, al igual que las entidades sensibles, hay una multitud para cada especie (hay muchos tipos de tringulo, o de ngulos, por ejemplo). El conocimiento de estas entidades matemticas se da en una intuicin a travs del nous, como las Ideas, pero, a diferencia de stas, se necesita adems de la sensibilidad, en el sentido de que, para pensar un ngulo, nos lo tenemos que imaginar, no en el sentido de que tengamos que ver un ngulo material. Por estar las entidades matemticas a medio camino entre el mundo sensible y el inteligible, Platn considera el conocimiento matemtico como un paso previo, como propedutica, para acceder al verdadero conocimiento, al conocimiento de las Ideas. A este respecto se cuenta que en la puerta de la Academia haba grabada la siguiente frase: .4. La razn intuitiva (nous): nos da el conocimiento de las Ideas; stas se conocen directamente, sin ayuda de los sentidos, en una visin intelectual. Esta visin se lleva a cabo a travs del que podramos denominar , el nous. Pero estas Ideas mantienen una relacin jerrquica entre s, constituyendo una unidad, y para conocer esta relacin, que las hace determinarse a unas frente a otras, se necesita la dialctica; por eso, la ciencia que corresponde a este grado de conocimiento es la dialctica.

    GRADOS DEL SER GRADOS DEL CONOCERMundo

    inteligible(ESENCIAS)

    ideas e idea de Bien

    Ciencianosis

    Conocimiento inteligibleINTELIGENCIA (episteme)

    objetos matemticos (apoyo en hiptesis)

    Pensamieno discursivodianoia

    11

  • Mundo sensible(DEVENIR)

    objetos sensibles del mundo fsico

    Creenciapstis

    Conocimiento sensibleOPININ (doxa)

    sombras e imgenes de los objetos fsicos

    Conjeturaeikasa

    3.3.2. El conocimiento como recuerdo (anamnsis) o reminiscencia.

    Platn afirma que el alma antes de encarnarse ha contemplado el mundo de las Ideas. Por una causa que no acaba de concretar, el alma ha cado de ese mundo de las Ideas al que pertenece y ha llegado a la situacin actual. Este cambio violento de situacin y el quedar encerrada en un cuerpo ha hecho que olvide todo lo referente a esa primera y decisiva experiencia. Sin embargo, el olvido no es total ni definitivo. Una vez encarnada en el cuerpo, dispone de sentidos para percibir las cosas sensibles, y como stas son una copia de las Ideas, al verlas el alma las recuerda. Por tanto, aprender, o conocer, es, en realidad, recordar. Las cosas le sirven como estmulo para recordar aquello que conoca y estaba olvidado. [Una vez que el alma se purifique, ya no necesitar encarnarse en el cuerpo y volver a conocer las Ideas completamente, directamente.] As, cuando estamos ante un caballo, o ante seis caballos distintos, sabemos que todos son caballos aunque ninguno sea igual a otro porque de antemano hemos visto la Idea de Caballo, de la que todos los caballos participan, con lo que, al ver el caballo sensible, concreto, lo que hacemos es recordar la . Con ms razn esto podemos aplicarlo a las acciones buenas, justas, etc.

    3.3.3. La dialctica.

    En Platn tenemos dos formas de dialctica que se complementan. Por un lado, la dialctica es un mtodo de ascenso de lo sensible a lo inteligible (Fedn, Fedro, Repblica) y, por otro, un mtodo de deduccin racional de las Formas (Parmnides, Sofista y Filebo). Es decir, por un lado permite pasar de la multiplicidad de las cosas a la unidad de las Ideas y mostrar stas como fundamento de aqullas; por otro, permite discriminar las Ideas entre s su jerarqua-, esto es, relacionarlas sin confundirlas (relacionar el Bien con la Justicia, la Libertad con la Causalidad, la Belleza con la Bondad, el Progreso con la Felicidad, etc.). As podemos llegar a ver la idea de Bien como idea suprema, causa ltima de la verdad y causa ltima del ser de las cosas (y del resto de las ideas). Es la idea que el gobernante tiene que conocer para garantizar un buen gobierno. En este sentido, pues, podemos distinguir dos momentos en el mtodo dialctico: uno ascendente (progresus), por el que se asciende de lo sensible a lo inteligible, su fundamento, y otro descendente (regresus), por el que se vuelve de lo inteligible a lo sensible con las Ideas claras y con la posibilidad de poner claridad en las cosas. En definitiva, la dialctica nos permite pensar las Ideas principios de las cosas- y extraer sus consecuencias prcticas en este mundo con el fin de orientarnos en el mismo organizando nuestra vida y la de los dems. De esta manera la dialctica se convierte en la ciencia de la realidad como tal, por lo cual tiene que ser el objeto del supremo entrenamiento del filsofo/gobernante. La dialctica es, pues, el conocimiento ms alto (conocimiento de las Ideas), la ciencia necesaria para el buen gobierno de la ciudad.

    3.4. Teora tico-poltica (la virtud en el hombre y la virtud en la polis).

    Atenindonos a la Carta VII, el objetivo de la filosofa platnica es poltico: organizar el Estado de acuerdo con la verdadera filosofa, puesto que slo bajo ella se puede alcanzar la verdadera justicia. En contra, pues, de la corrupcin existente en la vida poltica originada por el escepticismo sofista que niega la verdad y defiende la opinin como nico saber posible. Para Platn este hecho tiene como consecuencia la

    12

  • corrupcin legal y moral del Estado y el triunfo de la violencia. La filosofa en tanto conocimiento de las Ideas orienta la conducta del ser humano ensendole cmo debe comportarse, sobre todo, en su convivencia con los dems, por lo que si no hay verdad no es posible vivir en la ciudad. En este sentido, decimos que la teora de las ideas tiene en su base una teora de la accin y una reflexin sobre la naturaleza humana, en tanto que trata de asegurar sobre bases firmes el Estado justo u orden social. Dicho esto, vamos a desarrollar este punto en los siguientes apartados: fundamentos de la sociedad, teora de justicia o del estado justo [o teora poltica en sentido propio], formas de gobierno histricas.

    3.4.1. Fundamentos de la sociedad.

    Para Platn la sociedad nace de la insuficiencia del hombre de valerse por s solo, por lo que la entiende como una mutua satisfaccin de necesidades entre sus miembros, cuyas capacidades se complementan. Platn funda la sociedad no en una comunidad de iguales unidos por unas virtudes polticas (como Protgoras, para quien la virtud poltica- es enseable y todo el mundo la puede aprender), sino en una divisin social del trabajo bien jerarquizada en la que la poltica, como otras artes, es una habilidad exclusiva de unos pocos, lo que conlleva una rgida divisin entre los gobernantes y los gobernados, que van a constituir las dos clases sociales fundamentales (una poltica y la otra no). [Por tanto, la fundamentacin de la poltica en el concepto de arte, trasmutado en techn como veremos, le permite a Platn excluir a la clase media de la poltica.]En la sociedad cada clase, dada su naturaleza y el tipo de virtud que la caracteriza, tiene su funcin. Como hemos indicado, Platn distingue dos clases sociales: la de los gobernantes y la de los gobernados, que es la clase de los productores, en los que domina el elemento concupiscible. Consciente, sin embargo, de la importancia del ejrcito para la seguridad y la estabilidad de la sociedad y para la autoridad poltica [el ejrcito defiende contra la invasin externa y sofoca la rebelin interna], divide la clase de los gobernantes en dos: la de los guardianes, funcin militar, en los que domina el elemento irascible, y la de los gobernantes propiamente hablando, funcin deliberativa y rectora a partir del conocimiento verdadero velando por el orden social, en los que domina el elemento racional. Por tanto, como dijimos, hay un paralelismo entre la divisin de la sociedad y la divisin del alma.Ahora bien, la pertenencia a una clase social determinada no viene dada por herencia o por la riqueza sino que, atenindose a las capacidades demostradas desde nio, se educar a los ciudadanos (incluye a las mujeres, no a los esclavos) para formar parte de una u otra clase social. [Ahora bien, son los que controlan el poder los que determinan quin forma parte de cada clase.] Platn nos dice que los gobernantes sern elegidos a partir de los mejores de entre los guardianes (pues de estos dos grupos depender principalmente el buen funcionamiento de la ciudad). Los guardianes tendr un rgimen especial de vida: vivirn separados de los ciudadanos, no poseern riquezas propias, ni vivienda privada, ni familia, ni mujeres en rgimen de matrimonio monogmico permanente. Cuando se unan con mujeres, stas sern de su misma clase, y se preservar la pureza del grupo controlando la descendencia con medidas eugensicas. No teniendo nada propio, esta clase estar en mejores condiciones para cumplir su papel de exclusivos servidores de los intereses de la ciudad.La buena marcha de la sociedad depende de que cada clase realice su funcin segn su naturaleza y ponga en prctica su saber hacer, esto es, sea virtuosa. Vamos a tener, pues, tres virtudes: la templanza, comn a todas las clases productores, guardianes y gobernantes-, consiste en el control de los placeres y deseos y en el sometimiento a las clases gobernantes; la fortaleza (o valor), propia de los guardianes, cuya misin es vigilar los peligros tanto exteriores como interiores que acechan a la sociedad; la sabidura, propia de los gobernantes, cuya misin es contemplar la idea de Bien [aunque no dice qu es, dice que es la condicin de posibilidad de todas las virtudes]

    13

  • para luego llevarla a la prctica, es decir, para garantizar un buen gobierno.Pero la virtud es producto, adems de una naturaleza determinada, de un tipo de educacin. [En contra de Protgoras, la educacin es una condicin necesaria pero no suficiente para hacer a un hombre virtuoso.] As, mientras que los productores no requieren una educacin especial porque sus artes se aprenden con la prctica, la educacin de los guardianes constar de clculo, aritmtica, geometra, astronoma, gimnasia y msica para robustecer su valor y su fortaleza, y a los gobernantes, dado que tienen que ser filsofos para conocer las ideas antes de implantarlas en la realidad histrica, se les educar en la dialctica. Slo el que sabe (el filsofo), el que conoce las ideas, tiene derecho e incluso el deber para gobernar. Los gobernantes, pues, forman una aristocracia basada en la capacidad intelectual y en la preparacin cientfico-filosfica. Previo al estudio de la dialctica, el filsofo debe estudiar las ciencias fundamentales que forman parte de la educacin de los guardianes. Estas ciencias dejarn al alma a la puerta de la dialctica, el camino y el estado del conocimiento que el filsofo debe alcanzar no para disfrute personal sino con el fin de que pueda devolver como gobernante el cuidado y la educacin que la ciudad les ha proporcionado.De esta manera, su teora social prepara y conforma, mediante el concepto de educacin como realizacin de la virtud, su teora poltica que se articula, como veremos, mediante su teora de la justicia o del Estado justo- como virtud suprema que articula las virtudes de las clases sociales jerrquicamente.

    Partes del alma Virtudes Partes de la "polis"apetito (abdomen) templanza productorescoraje (pecho) valenta guardianes auxiliaresrazn (cabeza) sabidura guardianes gobernantes

    3.4.2 Teora de la sociedad [social y poltica]

    Lo aristocrtico de la filosofa moral de Platn est en su identificacin de cualidad moral y clase social. [Virtud y vicio: en sentido absoluto y en sentido relativo.] Dentro de la sociedad nacida de la insuficiencia del hombre de valerse por s solo-, cada clase, dada su naturaleza y el tipo de virtud que la caracteriza, tiene su funcin. Como hemos indicado, Platn distingue dos clases sociales: la de los gobernantes y la de los gobernados, que es la clase de los productores. Consciente, sin embargo, de la importancia del ejrcito para la seguridad y la estabilidad de la sociedad y para la autoridad poltica, divide la clase de los gobernantes en dos: la de los guardianes, funcin militar, y la de los gobernantes propiamente hablando, funcin deliberativa.La buena marcha de la sociedad depende de que cada clase realice su funcin segn su naturaleza y ponga en prctica su saber hacer, esto es, sea virtuosa. Tenemos, pues, tres virtudes: la templanza, comn a todas las clases productores, guardianes y gobernantes-, consiste en el control de los placeres y deseos y en el sometimiento a las clases gobernantes; la fortaleza, propia de los guardianes, cuya misin es vigilar los peligros tanto exteriores como interiores que acechan a la sociedad; la sabidura, propia de los gobernantes, cuya misin es contemplar la idea de Bien [aunque no dice qu es, dice que es la condicin de posibilidad de todas las virtudes] para luego llevarla a la prctica.Pero la virtud es producto, adems de una naturaleza determinada, de un tipo de educacin. [En contra de Protgoras, la educacin es una condicin necesaria pero no suficiente para hacer a un hombre virtuoso.] As, mientras que los productores no requieren una educacin especial porque sus artes se aprenden con la prctica, la educacin de los guardianes constar de gimnasia y msica para robustecer su valor y su fortaleza, y a los gobernantes, dado que tienen que ser filsofos para conocer las ideas antes de implantarlas en la realidad histrica, se les educar en la dialctica.De esta manera, su teora social prepara y conforma, mediante el concepto de educacin como realizacin de la virtud, su teora poltica que se articula, como veremos, mediante

    14

  • su teora de la justicia o del Estado justo- como virtud suprema que articula las virtudes de las clases sociales jerrquicamente.

    3.4.3 Fundamentos de la Justicia

    [Bajo esta luz, la Repblica adquiere un nuevo significado.] La Repblica se abre con una discusin sobre la naturaleza de la justicia entre Scrates, Polimarco y Trasmaco. Polimarco concibe la justicia como hacer bien al amigo y hacer mal al enemigo, mientras que para Trasmaco es el inters del ms fuerte. A partir de aqu Platn se lanza a la crtica de la democracia ateniense atacando esos dos principios como si fueran la base de la misma cuando en verdad pertenecen a la vieja tica aristocrtica. [En verdad,] los vnculos de la vieja aristocracia, que giraba en torno a la casa del noble, eran, hacia dentro, la relacin seor-criado, y con respecto a otros nobles, la relacin de amistad o enemistad. En este sentido, lo que aqu critica Platn es la relatividad de la vieja tica aristocrtica [no el relativismo sofista], a la que opone una tica aristocrtica absoluta y universal para adaptarla filosficamente a la polis, que es la unidad econmica y poltica. Universalizar la tica aristocrtica significa, pues, politizarla. De esta manera, se traslada el principio de la casa con su jerarqua a otro principio de subordinacin que comprende toda la polis, por el cual hay una clase gobernante y otra gobernada. Las caractersticas de la polis, en definitiva, invalidan las doctrinas de la justicia de Trasmaco y Polimarco.La doctrina de la justicia de Platn encarna el principio de unidad orgnica y de jerarqua propio de la casa y lo aplica a la polis universalizndolo. La polis se convierte en un todo orgnico compuesto de partes que estn relacionadas unas con otras de acuerdo a una divisin social del trabajo, natural y jerarquizada, basada en diferencias fundamentales (desigualdades) entre los hombres; y la justicia no es nada ms que el principio de subordinacin natural de las partes ms bajas a las ms altas. Platn con gran sutileza transforma la nocin tradicional de justicia, dik, que significaba a cada uno lo suyo y que segn avanza la democracia adquiere la connotacin de igualdad o isonoma, por el significado de a cada uno su propia funcin y no otra, de acuerdo con su concepcin jerrquica de la divisin social del trabajo. As, el principio que histricamente ha evolucionado hacia la igualdad es transformado en un principio cuya esencia es la desigualdad y la subordinacin. En particular, esta nueva concepcin de la justicia basada en una divisin social del trabajo bien definida no slo establece el principio de jerarqua y subordinacin en general, sino que tambin determina la posicin en la jerarqua de cada clase social.Por otro lado, ya hemos visto que su teora de la virtud y de la clase social identifica a la clase gobernante con el filsofo. Cuando el filsofo-gobernante contempla o intuye el Bien lo que ve es la totalidad en su profunda armona y proporcin. No hay que olvidar que harmona significa originariamente el ajuste ordenado de todas las partes en una compleja fbrica, y que el orden no es igualdad sino proporcin -y/o armona-, o, si se quiere, una igualdad no aritmtica sino geomtrica. El concepto de justicia se construye, por tanto, a partir del de armona. La justicia es el orden, la armona, en el alma y en el estado [en el Cosmos: Homero y Hesodo]. Justicia no es isonoma (todos iguales ante la ley, la polis) sino harmona. En este sentido, Platn propone un concepto de justicia contrario a la idea de justicia que haba caracterizado la evolucin histrica de la polis, el de justicia como isonomia fundamento de la democracia-. Y de la misma manera que en Pitgoras el alma debe reproducir la harmona del Cosmos, en Platn el alma debe reproducir la harmona del Estado o de la polis. As, la armona expresa el principio de divisin natural entre gobernantes y gobernados. En este sentido, harmona es un principio poltico, que se contrapone al de isonoma, que ha sido el smbolo expresivo de la constitucin democrtica.Por tanto, el conocimiento del Bien para Platn es semejante a la percepcin pitagrica de la armona del Cosmos, y la aplicacin del principio de la armona a

    15

  • todos los rdenes menores como el estado y el alma. Si esto es as, el hombre sabio, para Platn, es el que reconoce el principio csmico del orden, su jerarqua, basada en el principio de divisin entre gobernantes y gobernados, y tambin el que sabe cmo aplicar ese principio al orden de su alma y de la sociedad. En este sentido, de nuevo, el principio de justicia en el estado es una parte integral de la virtud individual ms alta. La justicia en la polis es, pues, la virtud suprema porque garantiza la supervivencia de la polis, el tipo de polis que Platn pensaba que garantizara paz, estabilidad y convivencia. En conclusin, en tanto que Platn pretende salvar la polis, y puesto que ello requiere aristocratizarla, la justicia en la polis se convierte en el objetivo de su filosofa, pues es la forma de justificar (y salvar) la polis aristocrtica.

    3.4.4 Teora de la Justicia o del Estado justo. ( El papel del hombre en la polis: La virtud)

    Platn entiende la justicia como principio de unidad orgnica y de jerarqua en la polis. La polis se convierte en un todo orgnico compuesto de partes que estn relacionadas unas con otras de acuerdo a una divisin social del trabajo, natural y jerarquizada, basada en diferencias fundamentales (desigualdades) entre los hombres; y la justicia no es nada ms que el principio de subordinacin natural de las partes ms bajas a las ms altas. De esta manera, Platn transforma la nocin tradicional de justicia, dik, que significaba a cada uno lo suyo y que segn avanza la democracia adquiere la connotacin de igualdad o isonoma, por el significado de a cada uno su propia funcin y no otra, de acuerdo con su concepcin jerrquica de la divisin social del trabajo. De manera que la caracterstica fundamental de la justicia como virtud es que es el resultado de la articulacin del resto de virtudes: cuando cada clase social (y cada hombre) es virtuosa en el cumplimiento de su funcin en la polis reina la justicia, funciona de forma virtuosa. [As, el principio que histricamente ha evolucionado hacia la igualdad es transformado en un principio cuya esencia es la desigualdad y la subordinacin.] Esta nueva concepcin de la justicia basada en una divisin social del trabajo bien definida no slo establece el principio de jerarqua y subordinacin en general, sino que tambin determina la posicin en la jerarqua de cada clase social.Por otro lado, ya hemos visto que su teora de la virtud y de la clase social identifica a la clase gobernante con el filsofo. Cuando el filsofo-gobernante contempla o intuye el Bien lo que ve es la totalidad en su profunda armona y proporcin. No hay que olvidar que harmona significa originariamente el ajuste ordenado de todas las partes en una compleja fbrica, y que el orden no es igualdad sino proporcin o armona. El concepto de justicia se construye, por tanto, a partir del de armona. La justicia, en definitiva, es el orden, la armona, en el alma y en el estado [en el Cosmos: Homero y Hesodo]. Justicia no es isonoma (todos iguales ante la ley, la polis) sino harmona. En este sentido, Platn propone un concepto de justicia contrario a la idea de justicia que haba caracterizado la evolucin histrica de la polis, el de justicia como isonoma fundamento de la democracia-. Y de la misma manera que en Pitgoras el alma debe reproducir la harmona del Cosmos, en Platn el alma debe reproducir la harmona del Estado o de la polis. [As, la armona expresa el principio de divisin natural entre gobernantes y gobernados. En este sentido, harmona es un principio poltico, que se contrapone al de isonoma, que ha sido el smbolo expresivo de la constitucin democrtica.]Por tanto, el conocimiento del Bien para Platn es semejante a la percepcin pitagrica de la armona del Cosmos, y la aplicacin del principio de la armona a todos los rdenes menores como el estado y el alma. Si esto es as, el hombre sabio, para Platn, es el que reconoce el principio csmico del orden, su jerarqua, basada en el principio de divisin entre gobernantes y gobernados, y tambin el que sabe cmo aplicar ese principio al orden de su alma y de la sociedad. En este sentido, de nuevo, el principio de justicia en el estado es una parte integral de la virtud individual ms alta. La justicia en la polis es, pues, la virtud suprema porque garantiza la supervivencia

    16

  • de la polis, el tipo de polis que Platn pensaba que garantizara paz, estabilidad y convivencia.

    A cada grupo social le corresponde una virtud por ser la virtud que predomina en el alma de los hombres que integran ese grupo. Por tanto, la cuestin poltica es a la vez una cuestin tica, en cuanto que es propio de cada ciudadano practicar aquellas virtudes que corresponden al grupo social al que pertenece y en eso consiste la justicia. Aparece as subordinada la tica a la poltica.

    3.4.4.1 Teora de la virtud

    Protgoras es el punto de partida de la teora poltica de Platn. En esta obra traza, en boca de Protgoras, la teora poltica de la democracia griega de su tiempo, a la que se opone. Se plantea la cuestin de si la virtud puede ser enseada, lo cual en el fondo es un debate sobre el fundamento y los mritos de la democracia. Este debate determina el pensamiento poltico de Platn: la definicin de poltica como un arte especializado en unas destrezas y unas habilidades es la base de la Repblica y el Poltico. Protgoras fue el principal idelogo de la poltica griega del siglo V. y IV., asentada en la clase media mediante el concepto de arte u oficio que se puede ensear y ser aprendido por todos. Platn, sin embargo, apoyndose en las tesis de Protgoras, las va a trasformar y va a abandonar la concepcin de la poltica como arte para entenderla como techn con un claro propsito antidemocrtico, aristocrtico, segn el cual, aunque el arte poltico puede ser enseado no todos pueden aprenderlo.Sobre esta base, Platn funda la sociedad no en una comunidad de iguales unidos por unas virtudes polticas, sino en una divisin social del trabajo bien jerarquizada en la que la poltica, como otras artes, es una habilidad exclusiva de unos pocos, lo que conlleva una rgida divisin entre los gobernantes y los gobernados. Por tanto, la fundamentacin de la poltica en el concepto de arte, trasmutado en techn como veremos, le permite a Platn excluir a la clase media de la poltica.[En el marco de la polis, los individuos heroicos, modlicos, de Homero tienen que ser transformados a principios morales filosficos universales, que dar como resultado su teora de las Ideas (nuevos modelos, nuevos hroes) en tanto patrones establecidos en el reino del Ser (Teeteto,176e) [Jaeger, Paideia]. La idea fundamental es la idea de Bien, conforme a la cual el filsofo-gobernante dirige los destinos de la polis. As, de la misma manera que Platn sustituye a Homero, la filosofa reemplaza a la poesa como la gran profesora moral de la clase aristocrtica.]

    3.4.4.2 Teora del hombre

    Para adentrarnos en este punto vamos a ver la relacin entre la virtud en el individuo y la virtud en la polis como se ha visto segn la teora social expuesta. Platn reformula las virtudes tradicionales para reforzar el principio de jerarqua orgnica propia del estado justo. Por ello Platn trata, en primer lugar, de asegurar un determinado orden en la polis, una idea de justicia y, en segundo lugar, reforzarlo con una teora del hombre. Su teora antropolgica est encaminada, pues, a fundamentar su teora social y poltica y no al contrario. [La analoga entre la justicia en el individuo y en la polis lo que pretende es reforzar sta ltima.] De lo que se trata es de establecer una sociedad jerarquizada mediante la divisin del trabajo y luego crear una teora del alma que la legitime, esto es, que clasifique a todos los individuos de esa sociedad en los grupos establecidos por aquella divisin del trabajo. Ciertos tipos de alma estn relacionados a ciertos roles (clases sociales) en la divisin social del trabajo y no al revs.Prueba de ello es que en los dilogos socrticos y en las Leyes Platn divide al hombre en cuerpo y alma, apetito y razn, mientras que en la Repblica, una vez que ha distinguido tres funciones sociales, se ve forzado a distinguir tres niveles en lo

    17

  • antropolgico. El alma, pues, est compuesta de tres elementos: el racional (que se corresponde con la clase de los gobernante), situada en el cerebro, inteligente e inmortal, mediante la que conocemos el bien y la justicia; el irascible (con la de los guerreros), fuente de pasiones nobles, del valor y la voluntad, situada en el trax y mortal, y el apetitivo (con la de los productores: artesanos, comerciantes, agricultores...), fuente de pasiones innobles, situada en el abdomen y mortal. Los individuos se distinguen en funcin del predominio de estos elementos en su alma. En cualquier caso, la virtud del individuo est en el autocontrol y la moderacin, en el control de los apetitos por la razn. [Es claro que aqul en el que predomine el elemento apetitivo est condenado al vicio absoluto o a una virtud relativa y viceversa.][En definitiva, el principio tripartito responde a una sociedad aristocrtica rgidamente estructurada en la que el poder de la clase gobernante descansa en un monopolio del poder poltico, espiritual y militar, que le da el poder econmico para extraer la riqueza del trabajo llevado a cabo por los productores.][Este modelo tripartito slo lo mantiene Platn en La Repblica ni antes ni despus- y, an en sta obra, la divisin social fundamental para Platn es bipartita. El modelo tripartito lo disea slo para enfatizar la importancia de la funcin militar en el ejercicio del gobierno, pero, en el fondo, est el modelo bipartito en que se asienta el principio ms fundamental, el que divide gobernantes y gobernados.]

    3.4.5. Formas de gobierno histricas.

    Frente al Estado ideal en el que reina la justicia, los Estados histricos no son justos, ni permanentes, pues sufren inevitables procesos de decadencia. Platn clasifica as las distintas formas de gobierno dadas histricamente de mejor a peor:1) Aristocracia (aristos, los mejores; cratos, gobierno): es el gobierno de los mejores, de los que poseen en mayor grado la virtud. Mientras ellos gobiernen se dar la justicia. Sucede que a veces los aristcratas van perdiendo poder, por lo que necesitarn aliarse a los militares si quieren mantenerlo. Pero la virtud especfica de los militares no es la sabidura sino el valor, y como consecuencia la aristocracia degenerar en...2) Timocracia: es el gobierno que se rige por la ambicin y el ansia de honor, que caracteriza a los guerreros. Bajo esta forma de gobierno existe el orden pero no su fundamento. Como no rigen sus actos sabiamente, se entregan a la acumulacin de riquezas y a la bsqueda del poder por el poder; adems conforme pasan las generaciones, los hijos de los militares, ya instalados en el poder cmodamente, perdern las cualidades que regan el comportamiento de sus padres, como el valor y la austeridad, con lo que finalmente conducirn el gobierno a una...3) Oligarqua plutocrtica: es el gobierno en el que unos pocos acaparan el dinero y las riquezas, mientras que la mayora de los ciudadanos se empobrece. Llegar un momento en que el nmero de ciudadanos pobres sea muy numeroso y se rebelarn instaurando una nueva forma de poder, la...4) Democracia (demos, pueblo; cratos, gobierno): es el gobierno de todos; por lo que, segn Platn, cada uno intentar obtener ms beneficios para s, sin pensar en lo comn, en la Ciudad, y el gobierno degenerar en una anarqua. En este punto, el pueblo, cansado del caos reinante, confiar el gobierno a un solo individuo para que imponga orden, ley, establecindose entonces una...5) Tirana: donde se impondrn la demagogia y la astucia, y la justicia habr perdido todo su sentido.As es como, segn Platn, se suceden las formas de gobierno unas a otras a lo largo de la historia, debido a la falta de fundamento en la justicia. Frente a esta concepcin desarrolla su propia concepcin de un Estado justo que ya hemos explicado.

    18

  • COMENTARIO DE TEXTO DE FILOSOFA

    Texto 1 Platn 1

    - Por consiguiente, el mtodo dialctico es el nico que marcha, cancelando los supuestos, hasta el principio mismo, a fin de consolidarse all. Y dicho mtodo empuja poco a poco al ojo del alma, cuando est sumergido realmente en el fango de la ignorancia, y lo eleva a las alturas, utilizando como asistentes y auxiliares para esta conversin a las artes que hemos descrito. A stas muchas veces las hemos llamado 'ciencias', por costumbre, pero habra que darles un nombre ms claro que el de 'opinin' pero ms oscuro que el de 'ciencia'. En lo dicho anteriormente lo hemos diferenciado como 'pensamiento discursivo', pero no es cosa de disputar acerca del nombre en materias tales como las que se presentan a examen.

    - No, en efecto.- Entonces estaremos satisfechos, como antes, con llamar a la primera parte

    'ciencia', a la segunda 'pensamiento discursivo', a la tercera 'creencia' y a la cuarta'conjetura', y estas dos ltimas en conjunto 'opinin', mientras que a las dos primeras enconjunto 'inteligencia', la opinin referida al devenir y la inteligencia a la esencia. Y loque es la esencia respecto del devenir lo es la inteligencia respecto de la opinin; y loque es la ciencia respecto de la creencia lo es el pensamiento discursivo respecto a laconjetura. En cuanto a la proporcin entre s y a la divisin en dos de cada uno de losmbitos correspondientes, o sea, lo opinable y lo inteligible, dejmoslo, Glaucn, paraque no tengamos que vrnoslas con discursos mucho ms largos que los pronunciadosanteriormente.

    Platn, Repblica, 532b-535a, Traduccin de Conrado Eggers Lan, Editorial Gredos, Madrid, 2000.

    CUESTIONES

    1. Resume el contenido de este texto y define tres de los trminos subrayados.2. Expn la teora platnica del conocimiento.3. Describe brevemente el contexto cultural en que vivi Platn4. Relaciona la teora platnica del conocimiento con otro planteamiento

    gnoseolgico que conozcas como, por ejemplo, el de los sofistas, Scrates, Aristteles,San Agustn, Descartes, Kant o Nietzsche.

    5. Escribe un breve ensayo sobre algn problema que el texto te haya dado quepensar para tu concepcin del conocimiento.

    19

  • COMENTARIO DE TEXTO DE PLATN 1

    1. Resume el contenido de este texto y define tres de los trminos subrayados.

    Resumen opcin A: En este texto de (autor) perteneciente a su libro (titulo de la obra) se plantea un problema (ontolgico, epistemolgico o gnoseolgico, antropolgico, tico, poltico) que responde a la pregunta (forma interrogativa del problema). (Autor) entiende por (primer trmino a definir), por (segundo trmino a definir) y por (tercer trmino a definir). Argumenta que (primer argumento) y que (ms argumentos si los hubiere), para concluir que efectivamente (tesis principal del texto).

    Resumen opcin B: Pertenece este texto al Libro VII de la Repblica de Platn, que recoge el tema denominado Smil de la lnea divida en segmentos, en el que plantea su teora gnoseolgica acerca de los grados del conocimiento. Estas son las tesis principales del fragmento:

    1. El mtodo dialctico eleva a la razn (ojo del alma) desde el mundo sensible (fango de la ignorancia) hasta el mundo de las ideas (hasta el principio mismo), utilizando como ayuda a las artes auxiliares (pensamiento discursivo).

    2. Se denomina pensamiento discursivo, por tanto, al estadio intermedio entre la opinin y la ciencia.

    3. En conclusin, los grados del conocimiento son: primero, la ciencia (o dialctica); segundo, el pensamiento discursivo; ambos componen la inteligencia o conocimiento de esencias (o mundo inteligible); tercero, la creencia; y cuarto, la conjetura; estas dos ltimas componen la opinin, que versa sobre el devenir (o mundo sensible).

    Definicin de trminos:

    Mtodo dialctico: es el proceso de conocimiento de las ideas y sobre todo de la idea de Bien. Es el grado ms alto de conocimiento, tambin llamado ciencia. La dialctica no se apoya en supuestos (hiptesis) sino que no se detiene hasta alcanzar los principios del saber (ideas). En otras palabras, podemos tambin definir la dialctica como el conocimiento de cmo unas esencias o ideas participan de otras y se definen unas con otras.

    Alma: es la esencia misma del ser humano. El ser humano, para Platn, siguiendo la concepcin dualista del pitagorismo, es un compuesto de cuerpo y alma. El alma es de naturaleza divina y se halla encerrada en el cuerpo sensible como en una prisin. Al ser el alma semejante a las ideas, es invisible, eterna y inmortal y capaz de conocer las ideas inteligibles, mientras que el cuerpo es material y mortal.

    Ciencia: (nosis) es el grado de supremo de conocimiento, universal y eterno, porque versa sobre realidades universales, perfectas y eternas, las ideas. Se fundamenta en el mtodo dialctico que estudia la relacin entre las ideas en s.

    Pensamiento discursivo: (dianoia) es el estudio de los objetos matemticos y se apoya en supuestos (hiptesis) sensibles, es decir, es un conocimiento de esencias matemticas (esencia de tringulo, esencia de par, de impar,...) pero se sirve de la ayuda de los sentidos (imgenes y figuras). Por ello, aunque es superior a la opinin y forma parte del

    20

  • conocimiento inteligible, sin embargo se encuentra por debajo de la ciencia.

    Inteligencia: (episteme) es el conocimiento inteligible o superior, opuesto a la opinin o conocimiento sensible. Se compone de pensamiento discursivo y ciencia y consiste en el conocimiento de esencias. Al ser las esencias inmutables, universales y eternas, tambin la inteligencia es un conocimiento inmutable, universal y eterno.

    Creencia: (eikasa) consiste en el conocimiento de las cosas del mundo sensible, las cuales cambian y se transforman y por tanto tambin las creencias cambian y mudan. Sin embargo, dentro del conocimiento sensible o de opinin, es el nivel ms alto, por encima de la conjetura.

    Conjetura: (pstis) es el nivel ms bajo del conocimiento pues consiste en el conocimiento de las sombras e imgenes de las cosas sensibles, y si stas ya se encuentran en continuo cambio y transformacin, el conocimiento de las sombras y reflejos de las cosas sensibles son lo ms semejante a la ignorancia.

    Opinin: (doxa) es conocimiento sensible o inferior, que se subdivide en dos niveles: conjetura -que es el conocimiento de las sombras e imgenes de las cosas- y creencia -conocimiento de las cosas del mundo sensible. Al ser un conocimiento que versa sobre el devenir, no ofrece solidez ni permanencia.

    Esencia: es lo que hace que una cosa sea lo que es, cuando definimos algo estamos expresando la esencia de ese algo. Por ello, la esencia es permanente, fija e invariable, eterna. Platn denomina a la esencia idea y la sita en un mundo aparte y separado, el mundo inteligible o mundo de las ideas.

    Devenir: Consiste en el mundo sensible, compuesto por una realidad en continuo cambio y transformacin, donde nada es estable ni duradero. El conocimiento que versa sobre el devenir es asimismo un conocimiento cambiante y mudable.

    2. Expn la teora platnica del conocimiento.

    Opcin A: El objetivo de la filosofa de Platn es eminentemente poltico (tal como vemos reflejado en su biografa). La redefinicin de lo que sea una ciudad-estado justa fundamentada por la teora de las ideas servir de base para recuperar el lugar perdido por la aristocracia griega. De ah la preocupacin platnica por responder a estas cuestiones: Qu es el conocimiento de las ideas en funcin de las cuales haremos una buena poltica? y Cmo conocer las ideas ya que stas son fundamento de la praxis tica y poltica? Se requiere, por tanto, postular la existencia de las Ideas de donde emane la universalidad y necesidad de los conceptos que la ciencia precisa. (Sobre esta base se explica a continuacin la teora platnica de la realidad u ontologa-teora de las ideas- y la teora del conocimiento de esas ideas- epistemologa-).

    3. Describe brevemente el contexto cultural en que vivi Platn

    En el siglo V a.C. la sociedad griega alcanza su apogeo y la polis Atenas, vencedora de las guerras mdicas con las victorias sobre los persas en Maratn (490) y Salamina (479), representa el esplendor cultural y poltico de la nueva sociedad democrtica que ha dejado atrs a la vieja sociedad aristocrtica y agrcola.

    La democracia supone el triunfo de las clases medias mediante la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley (isonoma) y su derecho a hablar en la Asamblea (isegora).

    La acrpolis de Atenas, que los persas destruyeron en el 482 a.C. fue

    21

  • reconstruida y engrandecida bajo el gobierno de Pericles (del 443 al 429). El arquitecto Ictinos y el escultor Fidias fueron los encargados de poner en prctica las obras durante diez aos. Las esculturas del periodo clsico (s. V y IV a. C.) se caracterizan por las proporciones corporales perfectas, la idealizacin de las figuras, la serenidad y el equilibrio entre movimiento y estabilidad (ejemplo, el discbolo de Mirn). Policleto y Praxteles definen en la escultura el canon del ser humano. Tambin el siglo V a.C. representa en Atenas la culminacin de la tragedia griega y del gnero histrico. La tragedia, originada en torno al culto a Dionisos, alcanza su apogeo con Esquilo, Sfocles y Eurpides. Herodoto y Tucdides fundan el saber histrico como sea de identidad colectiva del pueblo. Con todo, el auge cultural, poltico y econmico de la Atenas del siglo V es a la vez un perodo de continuas luchas y rivalidades, slo la poca de Pericles constituir un perodo de paz relativa. Las guerras del Peloponeso (contra Esparta, 431-404) a finales de ese mismo siglo arruinarn su economa. Cuando en el 404 Atenas se rinde al general espartano Lisandro, los vencedores derriban las murallas de la ciudad, destruyen su flota e imponen un rgimen oligrquico -los 30 tiranos- famosos por sus abusos.

    La restauracin de la democracia en Atenas en el 403 a.C. apenas conseguir otra cosa que condenar a muerte a Scrates.

    En este contexto cultural es en el que naci y se educ Platn. Nacido en el seno de la ms alta aristocracia e inclinado en un principio hacia la poltica, la enseanza de Scrates, a quien acompa en los ltimos aos de la vida de ste, le har orientarse definitivamente hacia la filosofa.

    Sale de Atenas tras la muerte de Scrates (399) pasando por el sur de Italia (donde tomar contacto con el pitagorismo) y Sicilia (ciudad en la que intentar junto con su amigo Dion llevar a la prctica sus ideas polticas), regresa a Atenas (387) para fundar una escuela dedicada a la enseanza, la Academia.

    Al hilo de su vida, la obra de Platn, casi toda ella en forma de "dilogos", se suele dividir en tres perodos:

    Dilogos socrticos o de juventud que exponen el pensamiento de su maestro Scrates (Apologa, Critn, Protgoras, Gorgias, Menn).

    Dilogos doctrinales o de madurez que exponen el centro del pensamiento de Platn: la teora de la ideas (Banquete, Fedn, Repblica, Fedro).

    Dilogos crticos o de vejez en los que Platn somete a una dura revisin crtica todo su pensamiento, tanto su doctrina poltica como la teora de las ideas y su cosmologa (Parmnides, Sofista, Poltico, Timeo, Leyes).

    La filosofa haba comenzado en Grecia como una pregunta por el origen (arj) y por la naturaleza (physis), pero el siglo V con el desarrollo de la democracia dirige la orientacin de la filosofa hacia la tica y la poltica. Precisamente, la sofstica, con su inters por la palabra y la argumentacin para conseguir el xito en la poltica, ha llevado al triunfo del escepticismo y del relativismo. La sofstica ha supuesto en Grecia la destruccin de la tradicin filosfica como bsqueda del saber y de la verdad: la verdad se ha diluido en la apariencia de las cosas y el saber queda reducido a una pericia (manejarse con xito entre las apariencias cambiantes y relativas de los seres).

    El pensamiento de Platn es el intento de superar esta escisin y posibilitar de nuevo la filosofa, la bsqueda de la sabidura. Para ello Platn va recoger toda la herencia de los primeros filsofos griegos y tambin, por supuesto, de Scrates.

    El problema de Platn consiste en encontrar algo permanente e inmutable que escape al carcter cambiante y mltiple de las cosas sensibles, slo de este modo podra asentarse un saber estable y duradero, la ciencia. La respuesta la encuentra en que, si bien las cosas sensibles nacen y mueren, cambian y se componen de mltiples partes, slo la especie de la cosa es permanente y es una y la misma en todas las cosas de la misma especie: aunque este caballo muera, su especie seguir presente en otros caballos. A esto inmutable que est presente de algn modo en todas las cosas de la misma especie lo llama Platn idea, que quiere decir figura, lo visible. Naturalmente la idea no puede verse

    22

  • con los ojos del cuerpo sino con los del alma, con la inteligencia. De este modo, Platn entiende que la idea es, en otras palabras, la idea es fija, permanente, no cambia. Por el contrario, la cosa deviene, cambia es y no es, en este momento es as, luego se transforma, para m parece sta, para ti parece otra.

    As Platn elabora su teora de las ideas. El inmovilismo del Ser de Parmnides es tomado para construir un mundo de ideas permanente e inmutable, aunque mltiple, ya que son muchas las ideas que lo pueblan, a diferencia del Ser unitario parmendeo.

    Del pitagorismo, con el cual Platn tuvo contacto estrecho durante su estancia en la Magna Grecia, tomar la inmortalidad del alma y la importancia de las matemticas en el acercamiento a las ideas.

    El espritu de Scrates impregna toda la filosofa de Platn al conceder un carcter universal a las ideas, y aunque stas ahora no se aplican meramente al campo al de la tica queda sin embargo reservado el nombre de idea de Bien a la idea suprema.

    Por otro lado, el mundo de las cosas sensibles en Platn recoger los caracteres de movilidad, materialidad y relatividad propios del heraclitismo, el atomismo y la sofstica, respectivamente.

    4. Relaciona la teora platnica del conocimiento con otro planteamiento gnoseolgico que conozcas como, por ejemplo, el de los sofistas, Scrates, Aristteles, San Agustn, Descartes, Kant o Nietzsche.

    Ejemplo: La teora platnica del conocimiento frente a los sofistas.

    La sofstica aparece en la Grecia del siglo V a.C., especialmente en la polis de Atenas, para dar respuesta a los cambios sociales que se estn produciendo y que desembocan en el desarrollo de la democracia. Una democracia que se pregunta por el fundamento de unas leyes (nomos) que son las mismas para todos y que han sido decididas con la participacin de todos los ciudadanos en la Asamblea. La necesidad de legislar en base a acuerdos o convenios socava la nocin de leyes universales dando paso a la nocin de que es el hombre quien decide acerca de lo justo y lo injusto, el bien y el mal, incluso el ser y el no ser.

    El hombre es la medida de todas las cosas, lema atribuido al sofista Protgoras consagra el relativismo: cada es lo que el hombre, los hombres decidimos que sea. La nocin de verdad universal se diluye en la multiplicidad de los acuerdos, convenios o intereses de cada cual. As el saber es reducido a una pericia, saber manejarse entre los convenios e intereses de los ciudadanos de las polis y se denomina sabios (sofistas) a los expertos en convencer mediante la palabra (retrica).

    Scrates y su discpulo Platn recuperan para la filosofa una nocin de ser y de verdad universales y normativos: Scrates trabajar mediante la induccin para alcanzar definiciones universales en terreno de la tica. Yendo ms lejos, Platn entiende que esos universales son esencias y que las esencias o ideas se encuentran separadas de las cosas sensibles en un mundo propio: el mundo de las ideas.

    La existencia de ideas universales, perfectas y eternas le permite a Platn superar y explicar el relativismo sofstico el cual queda reducido al mundo de las cosas sensibles, donde reina el cambio y el devenir y dentro del cual slo es posible un conocimiento de opinin. Efectivamente las opiniones son relativas, ya que cambian al tiempo que cambian las cosas sobre las que se opina. Segn Platn, la sofstica se ve obligada a aceptar que el nico conocimiento es la opinin, que todo conocimiento es relativo, porque no es capaz de elevarse por encima del mundo cambiante de las cosas sensibles y ascender hasta las ideas universales.

    El relativismo va de la mano con el escepticismo (nada podemos conocer, Gorgias), afirmar que el nico conocimiento posible es relativo, quiere decir lo mismo que no hay conocimiento, pues el autntico conocimiento ha de ser universal y definitivo.

    23

  • Platn, al mismo tiempo que supera el relativismo sofstico, tambin supera el escepticismo, pues las ideas universales permiten alcanzar la ciencia o dialctica que es el conocimiento de ideas. Un conocimiento que es universal y eterno porque se dirige hacia realidades universales y eternas: las ideas. De este modo, Platn critica a los sofistas por haberse quedado en el nivel ms bajo de conocimiento posible, la conjetura, que es el conocimiento de las sombras y reflejos de los objetos del mundo sensible. La charlatanera sofstica, la defensa mediante los sofismas de los intereses de cada cual, es lo ms alejado de la sabidura y lo ms parecido al engao. A la retrica sofstica Platn opone la autntica ciencia de la dialctica.

    5. Escribe un breve ensayo sobre algn problema que el texto te haya dado que pensar para tu concepcin del conocimiento.

    Este ensayo ser obra tuya personal, en la que intentars exponer tu propia concepcin del conocimiento (o del ser humano, o de la tica y poltica, en su caso). Se te pide que al hilo de texto y de la teora del autor estudiado, reflexiones sobre los problemas y sus posibles respuestas que te han surgido.

    Podrs exponer tesis (afirmaciones) o problemas (interrogantes), pero siempre razonadas, argumentadas y coherentes. Evita expresiones como en mi opinin..., para m..., a mi juicio..., yo pienso que..., yo creo que...

    No intentes enmendar la plana al autor del texto, recuerda que l es el filsofo y nosotros slo estudiantes de filosofa. Evita expresiones como Platn se equivoca..., no estoy de acuerdo con Platn...

    Plantate interrogantes e intenta sugerir alguna respuesta.Argumenta a favor. Expn luego alguna posible objecin e intenta refutarla.Por ltimo, resume brevemente las conclusiones o, si no has llegado a ninguna, elestado de la cuestin.

    Ejemplo de cuestiones que puede sugerir el texto de Platn.

    Hay verdades universales?En la ciencia, en la tica y la poltica, en el arte? Cmo podemos llegar a conocerlas?Cmo podemos darlas a conocer? Qu consecuencias prcticas (en la ciencia, en elarte, en tica, en la poltica) tiene la existencia y la posibilidad de conocer estasverdades universales? En qu grado obligan a todos los seres humanos de cualquierpoca? El universalismo trae como resultado el dogmatismo y la intolerancia?

    Todo es relativo?En qu grado es defendible el relativismo (todo, absolutamente todo es relativo)? Hay posibilidad de llegar a algn acuerdo o convenio acerca de algn asunto? Hasta qu punto este convenio me obliga a mi mismo y obliga a los dems? En que se fundamentara dicho acuerdo? Qu consecuencias prcticas (en la ciencia, en el arte, en la tica y en la poltica) se derivan del relativismo? El relativismo nos cura del dogmatismo y la intolerancia o nos conduce a ello?

    24

  • COMENTARIO DE TEXTO DE FILOSOFA

    Texto 2 Platn 2

    - Mralo tambin con el enfoque siguiente: siempre que estn en un mismo organismo alma y cuerpo, al uno le prescribe la naturaleza que sea esclavo y est sometido, y a la otra mandar y ser duea. Y segn esto, de nuevo cul de ellos te parece semejante a lo divino y cual a lo mortal? O no te parece que lo divino es lo que est naturalmente capacitado para mandar y ejercer de gua, mientras que lo mortal lo est para ser guiado y hacer de siervo?

    - Me lo parece, desde luego.- Entonces, a cul de los dos se parece el alma?- Est claro, Scrates, que el alma a lo divino y el cuerpo a lo mortal.- Examina, pues, Cebes, -dijo-, si de todo lo dicho se nos deduce esto: que el

    alma es lo ms semejante a lo divino, inmortal, inteligible, uniforme, indisoluble y que est siempre idntico consigo mismo, mientras qu a su vez, el cuerpo es lo ms semejante a lo humano, mortal, multiforme, irracional, soluble y que nunca est idntico a s mismo. podemos decir alguna otra cosa en contra de esto, querido Cebes, por lo que no sea as?

    - No podemos.- Entonces, qu? Si las cosas se presentan as, no le conviene al cuerpo

    disolverse pronto, y al alma, en cambio, ser por completo indisoluble o muy prxima a ello?

    - Pues cmo no?

    Platn, Fedn, 79b-81a, Traduccin de Carlos Garca Gual, Editorial Gredos, Madrid, 2000.

    CUESTIONES

    1. Resume el contenido de este texto y define tres de los trminos subrayados.2. Expn la teora platnica sobre el hombre.3. Describe brevemente el contexto cultural en que vivi Platn4. Relaciona la teora platnica del hombre con otro planteamiento antropolgico

    que conozcas como, por ejemplo, el de Aristteles, San Agustn, Descartes, Nietzsche, Kant o Marx.

    5. Escribe un breve ensayo sobre algn problema que el texto te haya dado que pensar para tu concepcin del hombre.

    25

  • COMENTARIO DE TEXTO DE PLATN 2

    1. Resume el contenido de este texto y define tres de los trminos subrayados.

    Opcin A: Vase comentario anterior.

    Opcin B: Pertenece este texto al dilogo Fedn, libro que Platn dedica a exponer su concepcin del ser humano y en concreto en este fragmento resume los caracteres del alma humana en oposicin al cuerpo:

    1. Cuando alma y cuerpo conviven en un mismo organismo, el alma por naturaleza es duea y quien manda, mientras que el cuerpo es esclavo y ha de obedecer.

    2. El alma es semejante a lo divino, inmortal, inteligible (es invisible, slo se puede conocer por la razn), uniforme (es simple), indisoluble (no se puede descomponer) e idntica a s misma (no cambia).

    3. El cuerpo es semejante a lo humano, mortal, multiforme, irracional, soluble y nunca idntico a si mismo.

    4. En conclusin, la unin del alma y el cuerpo es circunstancial y el alma es prioritaria respecto al cuerpo, mientras el cuerpo ata al hombre al mundo de lo sensible, el alma aspira a regresar al mundo de las ideas.

    Definicin de trminos:

    Alma: es la esencia misma del ser humano. El ser humano, para Platn, siguiendo la concepcin dualista del pitagorismo, es un compuesto de cuerpo y alma. El alma es de naturaleza divina y se halla encerrada en el cuerpo sensible como en una prisin. Al ser el alma semejante a las ideas, es invisible, eterna y inmortal y capaz de conocer las ideas inteligibles, mientras que el cuerpo es material y mortal.

    Cuerpo: es la prisin en que se halla encerrada el alma. Mientras que el alma es de naturaleza inteligible, el cuerpo es sensible, y por tanto material, visible y mortal. Est sometido al cambio y al movimiento, al nacimiento y a la muerte, como todas las cosas del mundo sensible. Al ser menos valioso que el alma, est subordinado a ella.

    Divino: quiere decir semejante a los dioses y por tanto opuesto a lo humano. Los griegos definan a los dioses como lo dichosos inmortales y a los hombre como los infelices mortales. Al indicar que el alma es divina, Platn quiere equipararla a las ideas y hacerla semejante a ellas (aunque el alma humana no es idea). Como divina el alma es inteligible, inmortal y, sobre todo, es superior al cuerpo.

    Naturalmente: quiere decir por naturaleza, es decir, que tal es su naturaleza o esencia, que as est constituida. Aunque en el dilogo Fedn en su etapa doctrinal, Platn hace al alma divina por naturaleza, en su dilogo Timeo (etapa crtica) ser el alma inmortal slo por voluntad del dios Demiurgo que la cre.

    Uniforme: significa que tiene una nica forma, que no cambia de forma. Aplicado al alma quiere decir que es simple, homognea, que no es compuesta ni se puede descomponer (disolver), por ello es inmortal.

    Multiforme: significa que adquiere diversas formas, por ello es cambiante. Este adjetivo

    26

  • Platn se lo aplica al cuerpo para indicar que el cuerpo es compuesto y que por ello se puede descomponer o morir.

    Indisoluble: es lo que no se puede disolver, que no se puede descomponer pues no es compuesto ni est hecho de partes. Se aplica por tanto en Platn al alma inmortal, en contraposicin al cuerpo que s es soluble.

    2. Expn la teora platnica del hombre.

    (Vase arriba)

    3. Describe brevemente el contexto cultural en que vivi Platn.

    (Vase arriba)

    4. Relaciona la teora platnica del conocimiento con otro planteamientoantropolgico que conozcas como, por ejemplo, el de Aristteles, San Agustn,Descartes, Kant, Marx o Nietzsche.

    Relacin de la teora platnica del hombre con la de Aristteles.

    (Vase en Aristteles)

    5. Escribe un breve ensayo sobre algn problema que el texto te haya dado quepensar para tu concepcin del hombre.

    Ejemplo de cuestiones que puede sugerir el texto de Platn.

    Hay en el hombre una dualidad, dos partes cada una de las cuales le inclina hacia un lado? Es el hombre un compuesto de cuerpo y alma? Son independientes el cuerpo y el alma? Te imaginas siendo t mismo/a en otro cuerpo? Qu ha de dominar en el hombre: el cuerpo o el alma, las sensaciones o la razn?

    Existe el alma? Cmo podemos demostrar (o argumentar) su existencia o inexistencia? Qu relacin mantiene el alma con el cuerpo? Es el alma inmortal? Cmo puede demostrarse su inmortalidad?

    27

  • COMENTARIO DE TEXTO DE FILOSOFATexto 3 Platn 3

    - Contbamos entonces, Glaucn, con una cierta imagen de la justicia, que nos ha sido de provecho para tener por recto que quien es por naturaleza fabricante de calzado no haga otra cosa que fabricar calzado, y que el carpintero no haga otra cosa que obras de carpintera, y as con los dems de esa ndole.- Es claro.- Y la justicia era en realidad, segn parece, algo de esta ndole, mas no respecto del quehacer exterior de lo suyo, sino respecto del quehacer interno, que es el que verdaderamente concierne a s mismo y a lo suyo, al no permitir a las especies que hay dentro del alma hacer lo ajeno ni interferir una en las tareas de la otra. Tal hombre ha de disponer bien lo que es suyo propio, en sentido estricto, y se autogobernar, ponindose en orden a s mismo con amor y armonizando sus tres especies simplemente como los tres trminos de la escala musical: el ms bajo, el ms alto y el medio. Y si llega a haber otros trminos intermedios, los unir a todos; y se generar as, a partir de la multiplicidad, la unidad absoluta, moderada y armnica. Quien obre en tales condiciones, ya sea en la adquisicin de riquezas o en el cuidado del cuerpo, ya en los asuntos del Estado o en las transacciones privadas, en todos estos casos tendr por justa y bella y as la denominar- la accin que preserve este estado de alma y coadyuve a su produccin, y por sabia la ciencia que supervise dicha accin. Por el contrario, considerar injusta la accin que disuelva dicho estado anmico y llamar ignorante a la opinin que la haya presidido.- En todo sentido dices la verdad.- O sea, si afirmramos que hemos descubierto al hombre justo y al Estado justo y lo que es la justicia que se encuentra en ellos, no pensaramos errneamente.- No, por Zeus!- Lo afirmaremos, entonces?- Lo afirmaremos.

    Platn, Repblica, 441 c 444 a. Traduccin de Conrado Eggers Lan, Editorial Gredos, Madrid, 2000.

    CUESTIONES

    1. Resume el contenido de este texto y define tres de los trminos subrayados.2. Expn la teora tico-poltica platnica.3. Describe brevemente el contexto cultural en que vivi Platn.4. Relaciona la teora tico-poltica platnica con otro planteamiento tico o

    poltico que conozcas como, por ejemplo, el de Scrates los sofistas, Aristteles, Kant, Marx o Nietzsche.

    5. Escribe un breve ensayo sobre algn problema que el texto te haya dado que pensar para tu concepcin de la moral.

    28

  • COMENTARIO DE TEXTO DE PLATN 3

    1. Resume el contenido de este texto y define tres de los trminos subrayados.

    Pertenece este texto a la Repblica de Platn, dilogo escrito en su madurez en el que realiza una exposicin completa de su teora de las ideas y de su teora poltica (ciudad ideal). Estas son las tesis principales del fragmento: (se aaden entre parntesis algunos conceptos no contenidos en el fragmento pero que estn supuestos y nos ayudan a la comprensin)

    1. Justicia en el Estado (polis) consiste en que cada ciudadano se aplique a las tareas propias de su naturaleza: el zapatero a sus zapatos, el carpintero a sus maderas (y los guardianes a defender la ciudad y los gobernantes a gobernarla).

    2. Cada hombre se ha de autogobernar armonizando en s las tres partes de su alma (la racional ser la gua, la irascible ser valiente y la apetitiva ser moderada).

    3. Una accin ser justa cuando preserve el estado armnico del alma y ser sabia la ciencia que oriente dicha accin. Por el contrario, ser injusta la accin que perturbe la armona del alma e ignorante la opinin que la anime.

    4. En conclusin, la justicia en el Estado consiste en la armona entre las partes del Estado (trabajadores, guardianes y gobernantes) y la justicia en el hombre consiste en la armona entre las partes de su alma.

    Definicin de trminos:

    Justicia: es la armona entre las partes del Estado o del hombre. En el Estado (polis) justicia es la armona entre las partes de la ciudad: cuando los gobernantes se dedican a gobernar con sabidura, los guardianes defienden con valor la ciudad y los trabajadores son moderados en sus apetitos. En el hombre, el alma es justa cuando su razn es quien gua con sabidura, su coraje es valeroso y sus apetitos son moderados.

    Naturaleza: la naturaleza de algo es la esencia de ese algo, lo que le constituye como tal, lo que hace ser lo que es. Para Platn los hombres por naturaleza son trabajadores, guardianes o gobernantes, segn predomine en cada uno una u otra parte del alma. Por ello, la justicia en el alma y en la ciudad consiste en cada cual obre armnicamente de acuerdo a la propia naturaleza.

    Autogobierno: quiere decir gobierno de s mismo, autnomo (auto: s mismo, nomos: ley; darse la ley a s mismo). Tanto el hombre como el Estado se han de autogobernar en sentido de que la justicia como armona ha de venir de s mismo: la parte racional del alma o de la ciudad ha de guiar al resto del alma o de la ciudad respectivamente. Como en el mito del dilogo Fedro era al auriga a quien corresponda guiar a los dos caballos, aprovechando la fortaleza de uno y dominando los impulsos del otro.

    Armonizar: quiere decir poner orden entre las partes, que cada parte se aplique a las tareas que le son propias por naturaleza. En el hombre la armona entre las partes de su alma (racional, irascible y apetitiva) son la justicia para el alma, y en el Estado la armona entre las partes del Estado (gobernantes, guardianes y trabajadores) es la justicia para la ciudad, cuando cada clase social se dedica a las funciones que le son propias

    Ciencia: (nosis) es el grado de supremo de conocimiento, universal y eterno, porque versa sobre realidades universales, perfectas y eternas, las ideas. En este texto de contenido tico-poltico, la ciencia o sabidura preside las acciones justas, porque saber qu es la justicia equivale a la prctica de la justicia y viceversa. Platn acepta el

    29

  • intelectualismo tico de su maestro Scrates.

    Opinin: (doxa) es conocimiento sensible o inferior o conocimiento de las cosas del mundo sensible. Al ser un conocimiento que versa sobre el devenir, no ofrece solidez ni permanencia. En este texto de contenido tico-poltico, la opinin o ignorancia preside las acciones injustas, porque siguiendo el intelectualismo tico de su maestro Scrates, Platn identifica la injusticia con la ignorancia de la justicia.

    2. Expn la teora tico-poltica platnica.

    (Vase arriba)

    3. Describe brevemente el contexto cultural en que vivi Platn

    (Vase arriba)

    4. Relaciona la teora tico-poltica platnica con otro planteamiento tico opoltico que conozcas como, por ejemplo, el de los sofistas, Scrates, Aristteles,Kant, Marx o Nietzsche.

    Relacin de la teora tico-poltica platnica con la de Scrates.

    Platn fue discpulo de Scrates, a quien acompa hasta la muerte de ste, y guard a lo largo de su obra una profunda admiracin por su maestro. Esta admiracin se reconoce en los ms pequeos detalles y en lo ms hondo de la teora de las ideas platnica. Scrates aparece como personaje principal en la mayor parte de los dilogos platnicos. La sombra de su maestro tambin se deja sentir en la crtica de Platn a los sistemas polticos democrticos, pues nunca perdon que la democracia ateniense condenara a muerte a Scrates. Pero sobre todo, al analizar la inspiracin tica que empapa toda la teora de las ideas platnica, es cuando se trasluce la verdadera huella de Scrates en la filosofa de Platn.

    Tanto Scrates como Platn se sitan decididamente en contra de la sofstica. Scrates busca la definicin de lo universal a partir del examen de los casos particulares, es el mtodo que Aristteles denominar inductivo: la bsqueda de estos universales de justicia, de valor, de bien... le permite refutar el relativismo y el escepticismo de los sofistas. Platn, ms ambicioso, elabora su teora de las ideas, donde las esencias universales separadas son denominadas ideas, y como idea suprema coloca la idea de Bien. Ya no es precisa la induccin ni el examen de lo particular y concreto del mundo sensible, pues por su perfeccin las ideas se sustentan en si mismas y es la inteligencia del alma quien puede llegar a conocerlas mediante el mtodo dialctico.

    Por eso, tambin vemos que Platn mantiene en sus escritos slo la forma dialogada, el personaje al que llama Scrates ms que dialogar expone una doctrina y sus interlocutores se limitan a asentir o solicitar ms aclaraciones. Platn se separa a